يعرض 1 - 5 نتائج من 5 نتيجة بحث عن '"Darío Cantero"', وقت الاستعلام: 0.34s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
  5. 5
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Darío Cantero, Rubén, Torregroza, Ana

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Ministerio de salud y proteccion social. (2014). Informe naciona de la calidad del agua para consumo humano año 2013 con base en el IRCA. Recuperado el Marzo de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/123-noticias-educacion-ambiental/1960- estudio-nacional-del-agua-informacion-para-la-toma-de-decisiones OTHAX, N. P. (2014). Riesgo de la salud integrado por fluoruros, nitratos y arsenico en agua subterranea: caso del partido de Tres Arroyos, Argentina . Revista internacional de contaminacion ambiental 30 (!) 27-41. RESOLUCIÓN NÚMERO 2115. (2007). Recuperado el 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3 %B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf 2007, R. 2. (s.f.). resolucion 2115 de 2007. Calidad del agua suministrada. (2017). Recuperado el Junio de 2017, de https://www.emasa.es/3_calidad/analisis_agua/3221_analisis.php?PFILE=1 Almendra, S. (s.f.). Caracteristicas del Agua Potable: Color, Sabor Y Olor. Obtenido de http://www.filtrosdeaguaalcalina.co/3-caracteristicas-del-agua-potable-color-sabor-olor/ Aragonés Sanz, N. P. (2001). Nivel de arsénico en abastecimientos de agua de consumo de origen subterráneo en la comunidad de Madrid. Revista Española de Salud Pública., 421-432. Briñez K, G. J. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. CAICEDO, H. Y. (2011). ANALISIS FISICOQUIMICO Y MICROBIOLOGICOS EN AGUAS SUBTERRANEAS DEL CORREGIMIENTO DE SAN MIGUEL DEL TIGRE EN YONDO, ANTIOQUIA. BUCARAMANGA. Carvajal, C. (2014). Mapa de riesgo de la calidad de agua para consumo humano de la vereda la trinidad. Recuperado el Enero de 2017, de https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/AGUA_C ONSUMO_HUMANO/MAPAS%20DE%20RIESGO%20DE%20LA%20CALIDAD%20DE% 20AGUA%20PARA%20CONSUMO%20HUMANO%20DE%20LA%20VEREDA%20LA%2 0TRINIDAD%20Y%20LA%20VEREDA%20TOCOGUA%20MUNICIPIO%20DE%2 Castro, M., Almedia, J., Ferrer, J., & Diaz, D. (2014). Indicadores de la calidad de agua :Evolucion y tendencia a nivel global. Ingenieria Solidaria, 111-124 cepal. (Enero de 2000). Informe nacional sobre la gestiona del agua en Colombia. Recuperado el 14 de Julio de 2017 Claret, m., Perez, C., Urrutia, R., & Palacios, M. (2005). contaminacion en aguas de pozo destinadas a consumo humano. Recuperado el Enero de 2017, de http://www2.inia.cl/medios/quilamapu/pdf/tadentro/TA60EFA105.pdf Conpes. (3 de Julio de 2014). Politica para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810%20-%202014.pdf DANE. (2005). Censo general 2005. Recuperado el Agosto de 2016, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censogeneral-2005-1 Eduardo Valenzuela, R. G. (2012). Calidad microbiológica del agua de un área agrícola-ganadera del centro sur de Chile y su posible implicancia en la salud humana. Garcia, G. (2002). Contaminacion del agua. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/otrosrecursos-1/lecturas/bloque-iii/Contaminacion%20del%20agua.pdf Guarnizo G, J. C., Briñez A, K., & V, A. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Revista facultad Nacional de Salud Publica, 30 175-182 Guillen, V., Teck, H., kohlmann, B., & Yeomans, J. (2012). Microorganismos como boindicadores de la calidad de agua. Tierra tropical:Sostenibilidad,ambiente y sociedad, 65-93. IDEAM. (2007). Coliformes totales y E. coli por el método de filtración por membrana en agar chromocult. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+F iltraci%C3%B3n+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174 IDEAM. (s.f.). Aguas Subterraneas. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de http://www.ideam.gov.co/web/agua/aguas-subterraneas IDEAM. (s.f.). Evaluacion del recurso hidrico. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1 Instituto Colombiano de Geologia y Minería. (2011). Recuso Hidrico Subterraneo. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas Instituto de Hidrologia, M. y. (30 de Agosto de 2007). Determinacion de escherichis coli y coliformes totales en agua por el método de filtracion por membrana en Agar chromocult. Recuperado el 01 de 2017, de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+F iltraci%C3%B3n+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174 Instituto nacional de salud. (2011). Manual de toma de intrucciones para la toma, preservacion y trasporte de muestras de agua e consumo humano. Recuperado el 04 de marzo de 2016, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7PLJOjZSQGYJ:https://formularios.d ane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/285/download/4199+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&client=firefox-b-ab Jorge Jimenez, S. C. (2009). MEDICION DE PARAMETROS FISICOS QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA ZONA DE BUCARAMANGA. Lenntech. (s.f.). Usos del agua. Obtenido de http://www.lenntech.es/faq-uso-agua.html Madrigal, H., Fonseca, A., Nuñez, C., & Gomez, A. (2014). Amenaza de contaminacion del agua subterranea en el sector norte del acuifero Barva,Heredia, Costa rica. Tecnologia y ciencias del agua., 103-118. Mariela, V. L. (2009). Contaminacion fecal en agua subterranea en una pequeña cuenca de secano rural en chile. Revista Chilena de investigacion agricola, 69(2) 235-243. Mejia, M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepcion local de las tecnologias apropiados a su desinfeccion a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limon, San Jeronimo Honduras. Costa Rica. Ministerio de ambiente, v. y. (22 de Junio de 2007). Resolucion 2115 . Recuperado el 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3 %B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf OMS. (2003). Guias para la calidad dela gua potable. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf OMS. (2003). Informe sobre el desarrollo de los recursos hidricos en el mundo. Recuperado el 12 de Diciebre de 2017, de http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish129556s.pdf OMS. (2008). Agua y salud. Recuperado el Abril de 2017, de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/04_2014_water_and_health_info_brief_spa. pdf OMS. (2012). Agua, saneamiento e higiene. Recuperado el Enero de 2017, de http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/es/ OMS. (2012). Calidad del agua potable. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/ OMS. (2012). Calidad del agua potable. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/ OMS. (2014). Agua, saneamiento e higiene. Recuperado el Enero de 2017, de http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/es/ OMS. (2015). Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud. Recuperado el 14 de Julio de 2017 OMS. (Febrero de 2017). Enfermedades transmitidas por el agua. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/diseases/es/ Peña, E. (2007). CALIDAD DE AGUA TRABAJO DE INVESTIGACION OXIGENO DISUELTO. PNUD. (2006). Mas alla de la escasez : Poder, Probreza y crisis mundial del agua. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml potabilizacion., R. i. (2011). Indicadores de contaminacion fecal en aguas. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdf Ramos, R., Sepulveda, R., & Villalobos, F. (2002). El agua en el medio ambiente Muestreo y análisis. Mexico: Plaza y Valdes, S.A. de C.V. Rene, M. (2005). Analisis de la calidad dela Calidad de agua para consumo humano y percepcion local de las tecnologias apropiadas. Recuperado el 1 de Marzo de 2017, de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0602e/A0602e.pdf Rivera, N. (2012). Contaminacin de aguas subterraneas en Colombia. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de https://proteccionambientaliberacionanimal.wordpress.com/2012/05/22/contaminacion-deaguas-subterraneas-en-colombia/ Sabanalarga, A. d. (s.f.). Subsistema Biofisico sabanalarga, S. d. (2009). Plan basico de ordenamiento territorial de sabanalarga. Recuperado el 21 de 03 de 2017, de http://www.sabanalarga-atlantico.gov.co/apc-aafiles/63623432646631376636323365346236/Otros.pdf Samboni, N., Carvajal, Y., & Escobar, C. (2007). Revision de parametros fisicoquimicos como indicadores de calidad y contaminacion del agua. Ingenieria e investigacion, 172-181. Santiago, F. A. (24 de noviembre de 2008). Evaluacion de la calidad del agua y posibles fuentes de contaminacion en un segmento del Rio Piedras. Obtenido de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Ambientales/2009/FOcasioSantiago1 70209.pdf Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Secretaria Distrital de Ambiente. Recuperado el 2017, de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas SENA. (2000). Control de la calidad del agua. Recuperado el 06 de 10 de 2016, de http://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/index.html# UNAD. (2014). Estado de los recursos naturales y el ambiente. Recuperado el 29 de septiembre de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358002/AVA_II-SEM2014/Unidad_1/s.f._Estado_de_los_recursos_naturales_y_del_ambiente.pdf UNAD. (2014). Estado de los recursos naturales y el ambiente. Recuperado el 29 de septiembre de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358002/AVA_II-SEM2014/Unidad_1/s.f._Estado_de_los_recursos_naturales_y_del_ambiente.pdf Valdes, J., Samboni, N., & Carvajal, Y. (2011). Desarrollo de un idicador de la calidad del agua usando estadistica aplicada, caso de estudio: ¨Subcuenca Zanjon oscuro¨. Revista tecno lógicas, 165-180. Valenzuela, E. G. (2012). Calidad microbiologica del agua de un area agricola ganadera del centro sur de chile y su posible implicancia en la slaud humana. Revista chilena de infectilogia, 29(6) 628-634.; http://hdl.handle.net/11323/277; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/