يعرض 1 - 20 نتائج من 182 نتيجة بحث عن '"Curricular Management"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2

    المؤلفون: Dinis, Rita Daniela da Silva

    المساهمون: Cardoso, Ana Paula, Lacerda, Carla, Repositório Científico do Instituto Politécnico de Viseu

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior; Serie Investigación; Banco Mundial. (1995). Priorities and Strategies for Education: a World Bank Review. Washington, D.C.; Bello, M. E. (2006). La calidad de la educación en el discurso educativo internacional. Acción Pedagógica, 8(2), 46-53. Recuperado de: http://www.ebrary.com; Centro de Estudios Educativos, Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME). (2013). Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 23-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898002; Decreto 3963/14 de 2009, Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional [MEN].; Domínguez, M C., Medina, A., y Sánchez, C; (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 61-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327289004; Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/7274; González, L. E., y Larraín, A. M. (2006). Formación Universitaria basada en competencias: Aspectos referenciales. [Ponencia en el Seminario Internacional Currículo Universitario Basado en Competencias]. Universidad del Norte. Barranquilla.; ICFES (2016). Guía de orientación Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/ saber-11/guias-saber-11/guias-de-lineamientos-del-examen-de-saber-11/3454-lineamientos-generales-para-la-presentacion-del-examen-de-estado-saber-11-2017-2/file?force-download=1; Lavados, I., y Ferro, J. (2006). Currículo Universitario Basado en Competencias. [Memorias del Seminario Internacional]. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.; Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538. Congreso de la República de Colombia, 09 de junio de 2015.; López, J. N. E. (2009). Acerca de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá D.C.:Universidad de Caldas. Recuperado de: http://www.ebrary.com; Margalef, L., y Arenas, A; (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31. Recuperado de http://agricola-www. redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002; Ministerio de Educación Nacional. (2009) Decreto 3963 /14 de octubre / 2009. Cap. I Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-205955_archivo_pdf_decreto3963.pdf; Molina, I . (2016). Algunas Consideraciones para la dirección de clases. En. Los Retos de la Didáctica: Lecturas para el siglo XXI Universidad Sergio Arboleda, (pp. 17-32). Bogotá- Colombia.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –[UNESCO]. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Autor.; Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico-[OCDE] y Banco Mundial. (2012). La Educación superior en Colombia. [Evaluaciones de políticas nacionales de Educación].; Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico-[OCDE] y Banco Mundial. (2016) La Educación superior en Colombia. [Evaluaciones de políticas nacionales de Educación].; Oteiza, R. (2000). Investigación curricular y desarrollo profesional. Revista de Psicodidáctica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17500908; Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. ( 1a ed.). – Argentina: Laboratorio de Alternativas Educativas.; Rodríguez, R., López, D. (2016). El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia. Civilizar, 16(30), 119-136.; Rodríguez, S. (2017). Calidad, Educación y Semiótica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; Rodríguez, M., y Vilchez, R. (2017). Valor agregado como indicador de calidad en programas académicos universitarios utilizando resultados de pruebas censales. Revista Academia y Virtualidad, 10, (1), 42-55.; Rojas Marín, Álvaro. (2005). “Formación por Competencias. Un desafío Impostergable: la experiencia de la Universidad de TALCA”. En “Currículo Universitario basado en competencias”. Memorias del Seminario Internacional. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.; Thieme, C. Tourtosa, A. Prior, D., y Gempp, R. (2011). Valor agregado multinivel y factores contextuales en educación: una comparación no paramétrica robusta. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.; Zalba, E. M., Gómez de Erice, M. V., Alfonso, V., Deamici, C., Erice, X., Gutiérrez, N. B., & Sayavedra, C. (2005). Competencias para el ingreso y permanencia en la Universidad: una propuesta para la articulación curricular entre el nivel superior y el nivel medio de enseñanza. Actas del Seminario” Currículo Universitario basado en Competencias”, Barranquilla, CINDA–Universidad del Norte.; 167; 191; Potes Comas, I., Molina Bernal, I. M. y Latorre Iglesias, E. (2018). El valor agregado de las pruebas saber pro, como impacto en la gestión curricular e investigativa . En Morales Piñero, J. C. (ed.) y Rodríguez Jerez. S. A (ed.), Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. (pp. 167-192). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1603

  16. 16
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: ITC, innovation in the classroom and its impact on higher education; Serie Investigación; Banco Mundial. (1995). Priorities and Strategies for Education: a World Bank Review. Washington, D.C.; Bello, M. E. (2006). La calidad de la educación en el discurso educativo internacional. Acción Pedagógica, 8(2), 46-53. Recuperado de: http://www.ebrary.com; Centro de Estudios Educativos, Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME). (2013). Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 23-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898002; Decreto 3963/14 de 2009, Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional [MEN].; Domínguez, M C., Medina, A., y Sánchez, C; (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 61-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327289004; Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistaeyp/article/view/7274; González, L. E., y Larraín, A. M. (2006). Formación Universitaria basada en competencias: Aspectos referenciales. [Ponencia en el Seminario Internacional Currículo Universitario Basado en Competencias]. Universidad del Norte. Barranquilla.; ICFES (2016). Guía de orientación Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado de http:// www.icfes.gov.co / docman / instituciones-educativas-y-secretarias/ saber-11 / guias-saber-11 / guias-de-lineamientos-del-examen-de-saber-11/3454-lineamientos-generales-para-la-presentacion-del-examen-de-estado-saber-11-2017-2/ file?force-download=1; Lavados, I., y Ferro, J. (2006). Currículo Universitario Basado en Competencias. [Memorias del Seminario Internacional]. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.; Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538. Congreso de la República de Colombia, 09 de junio de 2015.; López, J. N. E. (2009). Acerca de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad de Caldas. Recuperado de: http://www.ebrary.com; Margalef, L., y Arenas, A; (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31. Recuperado de http://agricolawww.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002; Ministerio de Educación Nacional. (2009) Decreto 3963 /14 de octubre / 2009. Cap. I Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-205955_archivo_pdf_decreto3963.pdf; Molina, I . (2016). Algunas Consideraciones para la dirección de clases. En. Los Retos de la Didáctica: Lecturas para el siglo XXI Universidad Sergio Arboleda, (pp. 17-32). Bogotá, Colombia.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –[UNESCO]. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Autor.; Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico-[OCDE] y Banco Mundial. (2012). La Educación superior en Colombia. [Evaluaciones de políticas nacionales de Educación].; Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico-[OCDE] y Banco Mundial. (2016) La Educación superior en Colombia. [Evaluaciones de políticas nacionales de Educación].; Oteiza, R. (2000). Investigación curricular y desarrollo profesional. Revista de Psicodidáctica. Recuperado de http:// www.redalyc.org / articulo. oa?id=17500908; Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. (1a ed.). Argentina: Laboratorio de Alternativas Educativas.; Rodríguez, R., López, D. (2016). El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia. Civilizar, 16(30), 119-136.; Rodríguez, S. (2017). Calidad, Educación y Semiótica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; Rodríguez, M., y Vilchez, R. (2017). Valor agregado como indicador de calidad en programas académicos universitarios utilizando resultados de pruebas censales. Revista Academia y Virtualidad, 10, (1), 42-55.; Rojas Marín, Álvaro. (2005). “Formación por Competencias. Un desafío Impostergable: la experiencia de la Universidad de TALCA”. En “Currículo Universitario basado en competencias”. Memorias del Seminario Internacional. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.; Thieme, C. Tourtosa, A. Prior, D., y Gempp, R. (2011). Valor agregado multinivel y factores contextuales en educación: una comparación no paramétrica robusta. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.; Zalba, E. M., Gómez de Erice, M. V., Alfonso, V., Deamici, C., Erice, X., Gutiérrez, N. B., & Sayavedra, C. (2005). Competencias para el ingreso y permanencia en la Universidad: una propuesta para la articulación curricular entre el nivel superior y el nivel medio de enseñanza. Actas del Seminario” Currículo Universitario basado en Competencias”, Barranquilla, CINDA–Universidad del Norte.; 153; 173; Potes Comas, I., Molina Bernal, I. y Latorre Iglesias, E. (2019). The added value of the Saber Pro test as an impact on curricular and research management . En Morales Piñero, J. C. y Rodríguez Jerez, S. A. (Eds.), ITC, innovation in the classroom and its impact on higher education (pp. 153- 173). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades; Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería; http://hdl.handle.net/11232/1485; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Trujillo, Milton Fernando

    المصدر: Praxis Pedagógica; Vol. 21 No. 30 (2021): Dossier: Multiplicidad histórica de la pedagogía: lecturas sobre la formación de maestros; 247-267 ; Praxis Pedagógica; Vol. 21 Núm. 30 (2021): Dossier: Multiplicidad histórica de la pedagogía: lecturas sobre la formación de maestros; 247-267 ; Praxis Pedagógica; v. 21 n. 30 (2021): Dossier: Multiplicidad histórica de la pedagogía: lecturas sobre la formación de maestros; 247-267 ; 2590-8200 ; 0124-1494 ; 10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Borja Alcázar, Sandry Susana

    المساهمون: García Mendoza, Kadry Lizeth, Senior, Alexa

    وصف الملف: 141 páginas; application/pdf

    Relation: Bermúdez, M., García, L. Y Cisnero, K. (2020). Didáctica De Las Ciencias Para Una Ciudadanía Crítica. Reflexiones Y Prácticas Contextualizadas Para Problemáticas De Ambiente Y Salud. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências (Belo Horizonte), V. 22; Bohórquez, J. (N.D.). Estabelcimientos Educativos. Retrieved October 25, 2022, From Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/1621/Articles 127853_Archivo_Pdf_Naturaleza_4.Unknown; Castelblanco, A., Cifuentes, J., Pinilla, D. Y Pulido, S. (2020). Prácticas Pedagógicas Para La Aproximación Al Conocimiento Como Científico Social Y Natural En Estudiantes De Secundaria. Praxis Y Saber, 11(27). Https://Doi.Org/10.19053/22160159.V11.N27.2020.10474; Cifuentes, G. (2017). Contexto Sociocultural Y Aprendizaje Escolar. Revista Hojas Y Hablas, (14), 107-122. Doi:10.29151/Hojasyhablas.N14a8; Coffey, A. Y Atkinson, P. (2003). Encontrar El Sentido A Los Datos Cualitativos Estrategias Complementarias De Investigación. Editorial Universidad De Antioquia. Recuperado De: Https://Metodo4ucab.Files.Wordpress.Com/2017/04/Encontrar-El-Sentido.Pdf; Edumas, C. (2020, 25 Noviembre). Visible Gestión Del Edumas Ante Las Problemáticas Ambientales De Soledad - Edumas. Edumas -. Https://Www.Edumas.Gov.Co/Inicio/Visible-Gestion-Del-Edumas-Ante-Las Problematicas-Ambientales-De-Soledad/; Flórez, G., Velásquez, J. Y Arroyabe, M. 2017. Formación Ambiental Y Reconocimiento De La Realidad: Dos Aspectos Esenciales Para La Inclusión De La Educación Ambiental En La Escuela. Revista Luna Azul, Núm. 45, Pp. 377-399. Universidad De Caldas. Doi: Https://Doi.Org/10.17151/Luaz.2017.45.19; Flórez, R., 2021. Representaciones Sociales Y Prácticas Pedagógicas En Educación Ambiental. Revista Educ. Pesqui., São Paulo, V. 47, E234768. Universidad Pedagógica Nacional De Ciudad De México. Https://Doi.Org/10.1590/S1678-4634202147234768; Hernandez, N. (2015). Proyecto Final Prae Ied Pío X- Nidia Mora Hernandez U Libre. Universidad Libre.; Jaraba, E., & Torralvo, L. (2020). Fortalecimiento Del Proyecto De Educación Ambiental (Prae) Institución Educativa Antonio De La Torre Y Miranda, Municipio De Lorica-Córdoba, 2019-2020 Elber Jaraba Buendía Laurens E. Torralvo Espitia Universidad De Antioquia Facultad Nacional De Salud Pública Héctor Abad Gómez Medellín-Antioquia 2020.; Leidy, A. M., & Delgado, J. R. (2015). El Prae: Una Estrategia Para La Formación Ambiental Y El Fortalecimiento De La Identidad Territorial En La Comunidad De La Institución Educativa La Pintada. Marta Darley Ospina Marco Estratégico De La Fao. (S. F.). Strategicframework. Https://Www.Fao.Org/Strategic Framework/Es#:~:Text=El%20marco%20estrat%C3%A9gico%20de%20la%20fao%20p ara%202022%2d2031%20busca,Sin%20dejar%20a%20nadie%20atr%C3%A1s.; Ministerio De Educación Nacional [©, ]. (2006). Estándares Básicos De Competencias. Colombia Aprende. Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/1621/Articles 340021_Recurso_1.Pdf Mineducación. (N.D.). Proyecto Educativo Institucional - Pei. Retrieved October 25, 2022, From Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/1621/Article-79361.Html; Mineducación. (2004). Formar En Ciencias: ¡El Desafío! In Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Naturales Y Ciencias Sociales.; Mineducación. (2005). Educar Para El Desarrollo Sostenible. Altablero No. 36. Ministerio De Educación. (2005). Educar Para El Desarrollo Sostenible.; Naciones Unidas 1992 (Ed.). (1994, 21 Marzo). Convenci”N Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Clim£Tico. Fccc/Informal/84*. Https://Www.Acnur.Org/Fileadmin/Documentos/Bdl/2009/6907.Pdf; Orestes Valdés Valdés, Dr. C., Miguel Llivina Lavigne, Dr. C., Daniel Abreu Mejía, Ms. C., Teresita Miranda Lena, Dr. C., & Carmen Reinoso Cápiro, Dr. C. (2021). Los Problemas Del Medio Ambiente: La Educación Para El Desarrollo Sostenible En Las Escuelas, Familias Y Comunidades. Https://Es.Unesco.Org/Sites/Default/Files/L1_Web.Pdf; Pérez, J., & Gardey, A. (2009). Definición De Medio Ambiente - Qué Es, Significado Y Concepto. Https://Definicion.De/Medio-Ambiente/; Perez, J., & Merino, M. (2013). Definición De Proporción - Qué Es, Significado Y Concepto. Https://Definicion.De/Proporcion/; Pontificia Universidad Católica De Valparaíso. (2015). Modelo Curricular Y Lineamientos Para El Diseño Curricular.; Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (2022). Objetivos De Desarrollo Sostenible . Https://Www.Undp.Org/Sustainable-Development Goals?Utm_Source=En&Utm_Medium=Gsr&Utm_Content=Us_Undp_Paidsearch_Bran d_English&Utm_Campaign=Central&C_Src=Central&C_Src2=Gsr&Gclid=Cj0kcqjwteo abhduarisadbqrej6r0sicotteun66h9igqlldrefcvheuh89soobmlh6lbjsmpwj2dkaamsgealw_ Wcb; Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas De La Investigación Cientifica. Av. Psicol, 23(1). Https://Www.Unife.Edu.Pe/Publicaciones/Revistas/Psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.Pd f; Sánchez, A. (2022). ¿Qué Es La Educación? » Su Definición Y Significado 2021. Https://Conceptodefinicion.De/Educacion/; Suescun, J., & Pulido, M. (2011). Portal Prae Un Paso Mas Cerca De La Escuela Portal Web Prae Y Gestor De Contenidos Jhon Jairo Suescun Espinel Milton Andersson Pulido Universidad Libre De Colombia Facultad De Ingenieria Programa De Ingenieria De Sistemas. Universidad Libre De Colombia.; United Nations. (S. F.). Objetivo 13—La Adopción De Medidas Urgentes Para Combatir El Cambio Climático – Los Ods Y El Acuerdo De París Sobre El Clima %7C Naciones Unidas. Https://Www.Un.Org/Es/Chronicle/Article/Objetivo-13-La-Adopcion-De-Medidas Urgentes-Para-Combatir-El-Cambio-Climatico-Los-Ods-Y-El Acuerdo#:~:Text=Entre%20los%2017%20ods%20propuestos,Y%20optimizar%20unos %20recursos%20finitos; https://hdl.handle.net/11323/13061; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20