-
1Academic Journal
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera
المصدر: Oxímora: revista internacional d’Ètica i Política; Núm. 7 (2015); p. 119-137
مصطلحات موضوعية: Investigación feminista, género, interseccionalidad, colonialidad del género., Feminist research, gender, intersectionality, coloniality of gender.
وصف الملف: text/html
-
2Academic Journal
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera
المصدر: Athenea digital; Vol. 14, Núm. 4 (2014): Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas; p. 261-285
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: Letelier Troncoso, Francisco, Cubillos Almendra, Javiera, Sepúlveda Salazar, Miguel, Tapia Barría, Verónica, Saravia Cortés, Felipe
المصدر: Territorios; No. 51 (2024): Miscelánea; 1-31 ; Territorios; Núm. 51 (2024): Miscelánea; 1-31 ; 2215-7484 ; 0123-8418 ; 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/n.trt.vi51
مصطلحات موضوعية: Esfera comunitaria, entramados comunitarios, necesidades colectivas, crisis sociosanitaria, Esfera comunitária, redes comunitárias, necessidades coletivas, crise sociossanitária, Community sphere, community networks, collective needs, sociohealth crisis
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
Relation: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/13117/12709; https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/13117/12950; https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/13117/12951; https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/13117
-
4Academic Journal
المصدر: Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones; No. 61 (2024): Diciembre 2024. Sección monográfica: Infancia en movimiento: redefiniendo la agencia infantil entre resiliencia y vulnerabilidad; 1-23 ; Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones; Núm. 61 (2024): Diciembre 2024. Sección monográfica: Infancia en movimiento: redefiniendo la agencia infantil entre resiliencia y vulnerabilidad; 1-23 ; 2341-0833 ; 1138-5774
مصطلحات موضوعية: immigration, social movements, illegal bodies, criminalization, frame analysis, migración, movimientos sociales, cuerpos ilegales, criminalización, análisis de marcos interpretativos
وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/21038/19179; https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/21038/19180; https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/21038/19181; https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/21038
-
5Academic Journal
Alternate Title: Migrant Embodiments for the Right to Exist. The Case of the Immigrants Nationwide Coordinating Committee in Chile. (English)
المصدر: Migraciones; dic2024, Issue 61, p1-23, 23p
-
6Academic Journal
المصدر: Atenea; Núm. 526 (2022); 61-85 ; 0716-1840 ; 0718-0462
مصطلحات موضوعية: trabajadoras/es migrantes, trabajo emocional, cultura de servicio, Maule, migrant labour, emotional labour, service culture
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/9894/9322; https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/9894
-
7Academic Journal
المصدر: Revista Austral de Ciencias Sociales; No. 44 (2023); 129-150 ; Revista Austral de Ciencias Sociales; Núm. 44 (2023); 129-150 ; 0718-1795 ; 0717-3202
مصطلحات موضوعية: Epistemología feminista, interseccionalidad, migraciones internacionales, colonialidad de género, Chile, Feminist epistemology, Intersectionality, International migration, Coloniality of gender
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/7166/8201; http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/7166
-
8Book
المؤلفون: Cubillos-Almendra, Javiera
المصدر: The Routledge International Handbook of Feminisms in Social Work ; page 341-349 ; ISBN 9781003317371
-
9Academic Journal
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera
مصطلحات موضوعية: Sexualidad, políticas públicas, análisis de marcos interpretativos, feminismo, Chile
وصف الملف: 19 p.; application/pdf
Relation: Asparkía: investigació feminista, 2022, núm. 41; https://doi.org/10.6035/asparkia.6115; http://hdl.handle.net/10234/201797
-
10Academic Journal
المصدر: Revista Punto Género; No. 18 (2022): Diciembre; pp.236-269 ; Revista Punto Género; Núm. 18 (2022): Diciembre; pp.236-269 ; 2735-7473 ; 0719-0417
مصطلحات موضوعية: migración, negritud, discriminación, migration, blackness, discrimination
وصف الملف: application/pdf
-
11Academic Journal
المصدر: Convergencia Social Science Journal; Vol. 29 (2022); 1-25 ; Convergencia Revista de Ciencias Sociales; Vol. 29 (2022); 1-25 ; 2448-5799 ; 10.29101/crcs.v29i0
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/18149/14589; https://convergencia.uaemex.mx/article/view/18149/14641; Alarcón-Vásquez, Yolima et al. (2022), “Riesgo psicosocial del trabajo en casa de mujeres en tiempo de pandemia”, en Tejidos Sociales, año 4, núm. 1, Colombia: Universidad Simón Bolívar. Anigstein, María Sol et al. (2021), “En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile”, en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 45, Colombia: Universidad de Los Andes. Arza, Camila (2020), “Familias, cuidado y desigualdad”, en Villafañe, Soledad [comp.], Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19. La experiencia en la Argentina, Argentina: Naciones Unidas. Baeza, Manuel (2002), De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido, Chile: Universidad de Concepción. Benhabib, Seyla (2006), El ser y el otro en la ética contemporánea, España: Gedisa. Batthyány, Karina (2021), Políticas del cuidado, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Butler, Judith (2006), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Argentina: Paidós. Carrasco, Cristina (2013), “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 1, España: Universidad Complutense de Madrid. Castilla, María Victoria et al. (2020), “Pandemia y nuevas agendas de cuidados”. Disponible en: https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/docs/Doc8-Investigacion-CastillaKuninBEsmoris.pdf [13 de enero de 2022]. Cendejas, Josefina (2017), “Más allá de la reproducción ampliada de la vida. Una interpelación feminista de la economía social solidaria”, en Tesis Psicológica, vol. 12, núm. 2, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Cerda, Rodrigo et al. (2020), “Empleo femenino y Covid-19: diagnóstico y propuestas”. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2020/09/Temas-agenda130_Empleo-femenino_VF.pdf [13 de enero de 2022]. CEPAL Comisión Económica para América Latina (2020), La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45335/5/S2000261_es.pdf [13 de enero de 2022]. CEPAL Comisión Económica para América Latina y UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidad (2020), “Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/folleto_ssyr_esp_0.pdf [22 de diciembre de 2021]. Cruz, Delmy (2020), “Feminismos comunitarios territoriales de Abya Yala: mujeres organizadas contra las violencias y los despojos”, en Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, vol. 3, núm. 1, Colombia: Universidad Surcolombiana. Cruz, Mayz (2009), “¿Cómo desarrollar, de manera comprensiva, el análisis de los datos?”, en Educere, vol. 13, núm. 44, Venezuela: Universidad de los Andes. Escobar, Arturo (2011), Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World, Estados Unidos: Princeton University Press. Estermann, Josef (2012), “Crisis civilizatoria y Vivir Bien: Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino”, en Polis, vol. 11, núm. 33, Chile: Universidad de Los Lagos. Ezquerra, Sandra (2011), “Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real”, en Investigaciones Feministas, núm. 2, España: Universidad Complutense de Madrid. Federici, Silvia (2013), Revolución del punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, España: Traficantes de Sueños. Federici, Silvia (2020), Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes, España: Traficantes de Sueños. Flick, Uwe (2007), El diseño de investigación cualitativa, España: Morata. Fournier, Marisa (2020), “Cuando lo que importa es la vida en común: intersecciones entre Economía Social, cuidados comunitarios y feminismo”, en Sanchís, Norma [comp.], El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá, Argentina: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. Grosfoguel, Ramón (2016), “Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos decoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad”, en Tabula Rasa, núm. 25, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Gutiérrez, Raquel (2011), “Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro”, en Gutiérrez, Raquel [ed.], Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo, México: Pez en el árbol. Gutiérrez, Raquel (2017), Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, España: Traficantes de Sueños. Gutiérrez, Raquel y Salazar, Huáscar (2019), “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente”, en Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida, España: Traficantes de Sueños. Hardy, Clarissa (1986), Hambre + Dignidad = Ollas comunes, Chile: Academia del Humanismo Cristiano. Hernán-García, Mariano et al. (2020), “Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento”, en Gaceta Sanitaria, vol. 35, núm. 3, España: Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Hiner, Hilary y López, Ana (2021), “Movimiento feminista y LGBTQ+: de la transición pactada a la revuelta social, 1990-2020”, en Gálvez, Ana [coord.], Históricas. Movimiento feminista y de mujeres en Chile, 1850-2020, Chile: LOM Ediciones. Lander, Edgardo (2015), “Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia”, en Estudios Latinoamericanos, núm. 36, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Massey, Doreen (1994), Space, Place and Gender, Reino Unido: Polity Press. Mora, Alejandra et al. (2020), “COVID-19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados”. Disponible en: https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf [13 de enero de 2022]. Morin, Edgar (1995), Introducción al pensamiento complejo, España: Gedisa. Orellana, Dania y Sánchez, María Cruz (2006), “Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa”, en Revista de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 1, España: Universidad de Murcia. OIT Organización Internacional del Trabajo (2019), El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Pérez-Orozco, Amaia (2011), “Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida”, en Investigaciones Feministas, núm. 2, España: Universidad Complutense de Madrid. Pérez-Orozco, Amaia (2014), Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, España: Traficantes de Sueños. Roig, Anaïs (2020), “Enlazar cuidados en tiempos de pandemia. Organizar vida en barrios populares del AMBA”, en Villafañe, Soledad [comp.], Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19. La experiencia en la Argentina, Argentina: Naciones Unidas. Sales, Tomeu (2016), “Contra la precariedad, con la precariedad; cuidados y feminismo”, en Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, núm. 8, España: Universitat de Barcelona. Sanchís, Norma (2020), “Ampliando la concepción de cuidado: ¿privilegio de pocxs o bien común?”, en Sanchís, Norma [comp.], El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá, Argentina: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. Solano, Sandra y Farfán, Nasli (2020), “Paces que se tejen desde los feminismos populares”, en Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, vol. 3, núm. 1, Colombia: Universidad Surcolombiana. Tapia, Verónica et al. (2021), Lo comunitario. Alternativas en tiempos de crisis, Chile: Universidad Católica del Maule. UNODC United Nations Office on Drugs and Crime (2018), Global Study on Homicide. Gender-Related Killing of Women and Girls, Austria: United Nations Office on Drugs and Crime. Vaca Trigo, Iliana (2019), Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Valles, Miguel (1999), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, España: Síntesis. Zaldúa, Graciela et al. (2020), Territorios de precarización, feminismos y políticas del cuidado, Argentina: Teseo. Zibecchi, Carla (2014), ¿Cómo se cuida en Argentina?: definiciones y experiencias sobre el cuidado de niños y niñas, Argentina: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.; https://convergencia.uaemex.mx/article/view/18149
-
12Academic Journal
المصدر: Convergencia v.29 2022
مصطلحات موضوعية: feminismos, cuidados, mujeres, comunidades, pandemia
وصف الملف: text/html
-
13Conference
مصطلحات موضوعية: Ciencias Sociales, interseccionalidad, migración internacional, Chile, trayectorias migratorias
وصف الملف: application/pdf
-
14Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera
Thesis Advisors: Lombardo, Emanuela
مصطلحات موضوعية: Psicología social
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10803/403939
-
15Academic Journal
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera, Zarallo Valdés, Carlo
المصدر: Critical Proposals in Social Work; Vol. 1 No. 2 (2021): October; 10-30 ; Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work; Vol. 1 Núm. 2 (2021): Octubre; 10-30 ; 2735-6620
مصطلحات موضوعية: ética feminista, ética situada, ética deontológica, justicia social, intervención social, Feminist ethics, situated ethics, deontological ethics, social justice, social intervention
وصف الملف: application/pdf
-
16Academic Journal
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera
مصطلحات موضوعية: PolÃticas públicas, Sexualidad, Perspectiva de género, Derechos sexuales y reproductivos, Análisis de marcos, PolÃtiques públiques, Sexualitat, Perspectiva de gènere, Drets sexuals i reproductius, Anà lisi de marcs, Public policy, Sexuality, Gender approach, Sexual and reproductive rights, Frame analysis
وصف الملف: application/pdf
Relation: Papers (Universitat Autònoma de Barcelona); Vol. 104 Núm. 4 (2019), p. 635-660; https://ddd.uab.cat/record/205011; urn:10.5565/rev/papers.2539; urn:oai:ddd.uab.cat:205011; urn:oai:papers.revistes.uab.cat:article/2539; urn:scopus_id:85073568514; urn:wos_id:000511968300002; urn:oai:raco.cat:article/364031; urn:articleid:20139004v104n4p635
الاتاحة: https://ddd.uab.cat/record/205011
-
17Academic Journal
المصدر: Si Somos Americanos; Vol. 18 No. 2 (2018); 53-77 ; Si Somos Americanos; Vol. 18 Núm. 2 (2018); 53-77 ; 0719-0948 ; 0718-2910
مصطلحات موضوعية: migration, collective action, human library, migración, acción colectiva, Biblioteca Humana
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/860/623; https://sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/860
-
18Academic Journal
المؤلفون: Letelier Troncoso, Francisco, Cubillos Almendra, Javiera, Gutiérrez Aguilar, Raquel, Paredes P., Juan Pablo
المصدر: Pensamiento y Acción Multidisciplinaria; 2023, Vol. 9 Issue 2, p5-8, 4p
مصطلحات موضوعية: SNACK bars, GOVERNMENT policy, OLDER women, FEMININE identity, SOCIETAL reaction, GENDER identity
-
19Academic Journal
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera
المصدر: Política y Sociedad; Vol. 54 No. 2 (2017): Miradas feministas sobre la profundización democrática; 341-363 ; Política y Sociedad; Vol. 54 Núm. 2 (2017): Miradas feministas sobre la profundización democrática; 341-363 ; 1988-3129 ; 1130-8001
مصطلحات موضوعية: social inclusion/exclusion, public policies, feminist theory, intersectionality, coloniality of gender, inclusión/exclusión social, políticas públicas, teoría feminista, interseccionalidad, colonialidad de género
وصف الملف: application/pdf; image/jpeg
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/52735/51681; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/52735/4564456550417; Alexander, M. J. y C. T. Mohanty (1997/2004): “Genealogías, legados, movimientos”, en VV.AA. (2004): Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 137-184.; Anderson, J. (2006): Public Policymaking: An Introduction, Boston, Houghton Mifflin.; Bacchi, C. (1999): Women, Policy and Politics: The Construction of Policy Problems, London, SAGE.; Bacchi, C. (2009): Analysing Policy: What's the problem represented to be?, Frenchs Forest, N.S.W., Pearson Education.; Barrig, M. (1998): Los malestares del feminismo latinoamericano: una nueva lectura. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a140.pdf [Consulta: 27 de abril 2016].; Béland, D. (2007): “The Social Exclusion Discourse: Ideas and Policy Change”, Policy & Politics, 35(1), pp. 123-138. http://dx.doi.org/10.1332/030557307779657757; Benhabib, S. (1990): “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg- Gilligan y la teoría feminista”, en Benhabib, S. y D. Cornella, eds., Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío, Valencia, Alfons el Magnànim, pp. 119-149.; Benhabib, S. (1992): “Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral”, Isegoría, 6, pp.37-63.; Berger, P. y T. Luckmann (1966/1972): The Social Construction of Reality: A Treatise on the Sociology of Knowledge. Middlesex, Penguin Books.; Bustelo, M. y E. Lombardo (2007): Políticas de Igualdad en España y en Europa, Madrid, Cátedra.; Butler, J.(1990/2001): “Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del postmodernismo”, La Ventana, 13, pp.7-41.; Camps, V. (1990): Virtudes públicas, Barcelona, Espasa Calpe.; Carosio, A. (2007): “La ética feminista: Más allá de la justicia”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), pp.159-184.; Castro-Gómez, S. (2000): “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”, en E. Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp.145-161.; Combahee River Collective (1977/1981): A Black Feminist Statement, en C. Moraga y G.Anzaldúa, eds., This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color, New York, Kitchen Table, Women of Color Press, pp. 210-218.; Collier, D. (2011): “Understanding Process Tracing”, Political Science and Politics 44(4), pp. 823-30 http://dx.doi.org/10.1017/S1049096511001429; Crenshaw, K. (1989): "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum, 140, pp.139-167.; Crenshaw, K. (1991): “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”, Stanford Law Review, 43(6), pp. 1.241-1.299. http://dx.doi.org/10.2307/1229039; Cruells, M. (2015): La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.; Cubillos, (2016): “Inclusión social y políticas públicas: Aportes desde la teoría feminista a un concepto en disputa”, en Redinche, coord., Socializar conocimientos No 3. América Latina en diálogo: Oportunidades para hoy y mañana. Barcelona, Redinche, pp. 407-428.; Curiel, O. (2010/2014): “Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la casa de las diferencias”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa, eds., Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 325-334.; Davis, A. (1981): Women, Race and Class, New York, Random House.; Dye, T. R. (1981): Understanding Public Policy, Englewood Cliffs, N.J, Prentice-Hall.; Espinosa, Y. (2009): “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), pp. 37-54.; Espinosa, Y., D. Gómez y K. Ochoa (2014): “Introducción”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa, eds., Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 13-40.; Estivill, J. (2003): Panorama de la lucha contra la exclusión social: Conceptos y estrategias, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.; Ferree, M. (2009): “Inequality, Intersectionality and the Politics of Discourse: Framing Feminist Alliances”, en E. Lombardo, P. Meier y M. Verloo, eds., The Discursive Politics of Gender Equality. Stretching, Bending and Policy-making, London, Routledge, pp. 84-201.; Fraser, N. (1990a): “Rethinking the public sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy”, Social Text, 25/26, pp. 56-80. http://dx.doi.org/10.2307/466240; Fraser, N. (1990b): “¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género”, en S. Benhabib y D. Cornella, eds., Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío, Valencia, Alfons el Magnànim, pp. 49-88.; Fraser, N. (2006): “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, Madrid, Morata, pp. 33-79.; Gilligan, C. (1982/1985): La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino, México D.F., Fondo de Cultura Económica.; Grosfoguel, R. (2008): “Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial”, Tabula Rasa, 9, pp. 199-215.; Hancock, A. (2007): “When Multiplication doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersectionality as a Research Paradigm”, Perspectives on Politics, 5(1), pp. 63-79. http://dx.doi.org/10.1017/S1537592707070065; Hierro, G. (1985): Ética y feminismo, México D.F., UNAM.; Hierro, G. (1998): Ética feminista, México D.F., UNAM.; Hierro, G. (2001): La ética del placer, México D.F., UNAM.; Hill Collins, P. (1990/2000): Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment, New York, Routledge.; Hills, J. (1999): Social Exclusion, Income Dynamics and Public Policy, Belfast, Northern Ireland Economic Council.; Hooks, B. (1984/2004): “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en AA.VV., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 33-50.; Jobert, B. (2004): Estado, Sociedad, Políticas Públicas, Santiago-Chile, LOM.; Kantola, J. (2006): “Gender and the State: Theories and Debates”, en Feminists Theorize the State, Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 1-21.; Kraft, M. y S. Furlong (2006): Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives, Washington D.C., CQ Press.; Krizsan, A., H. Skjeiey y J. Squires, eds., (2012): Institutionalizing Intersectionality: The Changing Nature of European Equality Regimes, Basingstoke, Palgrave Macmillan.; Levitas, R. (2005): The Inclusive Society? Social Exclusion and New Labour, London, Palgrave-Macmillan.; Levitas, R., C.Pantazis, E. Fahmy, D. Gordon, E. Lloyd y D. Patsios (2007):The Multi-Dimensional Analysis of Social Exclusion. Disponible en: http://dera.ioe.ac.uk/6853/1/multidimensional.pdf [Consulta: 20 de diciembre 2015].; Lombardo, E., P. Meier y M. Verloo, eds., (2009): The Discursive Politics of Gender Equality: Stretching, Bending, and Policy-Making, New York, Routledge.; Lombardo, E., P. Meier y M. Verloo (2013): “Policy Making”, en G.Waylen, K. Celis, J. Kantola y S. L. Weldon, eds., The Oxford Handbook of Gender and Politics, New York, Oxford University Press, pp. 653-676.; Lombardo, E. y L. Rolandsen (2012): “Framing Gender Intersections in the European Union: What Implications for the Quality of Intersectionality in Policies?” Social Politics, 19(4), pp. 485-512. http://dx.doi.org/10.1093/sp/jxr001; Lombardo, E. y M. Verloo (2010): “La interseccionalidad del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea”, Revista Española de Ciencia Política, 23, pp. 11-30.; López, A. (2004): “En la búsqueda de una ética feminista de la comunicación”, en X. Bedregal, ed., .Ética y feminismo, México D.F., La Correa Feminista, pp.30-37.; Lugones, M. (2008): “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.; Lugones, M. (2010): “Towards a decolonial feminism”, Hypatia, 25(4), pp. 742-759. http://dx.doi.org /10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x; Lugones, M. (2012): “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples”, en P. Montes, ed., Pensando los feminismos en Bolivia, La Paz, Conexión Fondo de Emancipaciones, pp.129-140.; Marco Fabre, M. (2000): “Consideraciones en torno al concepto de exclusión social”, Acciones e investigación sociales, 11, pp. 9-22.; Martínez-Bascuñán, M. (2011): “¿Ha quedado obsoleta la política de la diferencia?” Política y Sociedad, 48(3), pp. 603-619. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36437; Mathieson, J.,J. Popay, E. Enoch, S. Escorel, M. Hernández, H. Johnston y L. Rispel (2008): Social Exclusion: Meaning, measurement and experience and links to health inequalities. A review of literature. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/media/sekn_meaning_measurement_experience_2008.pdf.pdf[Consulta: 20 de diciembre 2015]; McBride, D.yA. Mazur (2013): “Women’s Policy Agencies and State Feminism”, en G.Waylen, K. Celis, J. Kantolay y L. S. Weldon, eds., The Oxford Handbook of Gender and Politics, New York, Oxford University Press, pp. 655-675.; Mendoza, B. (2010): “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”, en Y. Espinosa, ed., Aproximaciones críticas a las prácticas teóricopolíticas del feminismo latinoamericano, Vol. I, Buenos Aires, En la Frontera, pp. 24-30.; Mignolo, W. (2000/2003): Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Madrid, Akal.; Miranda, P. (2009): “Transformaciones del referencial normativo de las políticas públicas en sociedades complejas. Observaciones de políticas en Chile”. N° Proyecto: 1095186. Proyecto de investigación presentado a concurso público FONDECYT, Chile.; Moraga, C. y G. Anzaldúa, eds., (1981):This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color, New York, Kitchen Table, Women of Color Press.; Murard, N. (2002): “Guilty Victims: Social Exclusion in Contemporary France”, en P. Chamberlayne, M. Rustiny y T. Wengraf, eds., Biography and social exclusion in Europe. Experiences and life journeys, Bristol, Policy Press, pp.41-60.; Okin, S. (1989): Justice, Gender, and the Family, Nueva York, Basic Books.; Pateman, C. (1985/1996): “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”, en C. Castells, ed., Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, pp. 31-52.; Pecheny, M. y R. De la Dehesa (2009/2011): “Sexualidades y políticas en América Latina: un esbozo para la discusión”, en S. Corrêa y R. Parker, org., Sexualidade e política na América Latina: históricas, interseções e paradoxos, Rio de Janeiro, Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS, pp. 31-79.; Pisano, M. (1994/2004): “Niñas buenas, niñas malas ¿qué pasa con la moral?”, en X. Bedregal, ed., Ética y feminismo, México D.F., La Correa Feminista, pp. 3-11.; Pisano, M. (1996): Un cierto desparpajo. Santiago-Chile, Ediciones Número Crítico.; Popay, J., S. Escorel, M. Hernández, H. Johnston, J. Mathieson y L. Rispel (2008): Understanding and Tackling Social Exclusion. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/knowledge_networks/final_reports/sekn_final%20report_042008.pdf?ua=1 [Consulta: 4 de diciembre 2015].; Quijano, A. (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en E. Lander, ed., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 122-151.; Rojas, M. (2012) :¿Persiguiendo fantasmas? La exclusión social: conceptos, realidades y mitos. Disponible en: http://bibliotecademauriciorojas.files.wordpress.com/2012/04/m-2-rojas-persiguiendofantasmas-copia.pdf[Consulta: 10 de junio 2015].; Roth, A (2008): “Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico?”, Estudios Políticos, 33, pp. 67-91.; Segato, R. (2014): “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización y la vida de las mujeres”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa eds., Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 75-90.; Sen, A. (2000): Social Exclusion: Concept, Application, and Scrutiny, Manila, Asian Development Bank.; Silver, H. (2007): The Process of Social Exclusion.The Dynamics of an Evolving Concept. Disponible en: http://r4d.dfid.gov.uk/PDF/Outputs/ChronicPoverty_RC/95Silver.pdf[Consulta: 4 de julio 2015].; Silver, H. y S. M. Miller (2003): “Social Exclusion. The European Approach to Social Disadvantage”, Indicators, 2(2), pp. 1-17.; Spivak, G. C. (1985/2009): ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona, Museo D’Art Contemporani de Barcelona.; Suárez, L. (2008): “Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales”, en R. Hernández y L. Suárez, eds., Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra, pp. 24-67.; Subirats, J., R. Gomá y J. Brugué, coord., (2005): Análisis de los factores de exclusión social. Disponible en: http://fbbva.es/TLFU/dat/DT_2005_04.pdf [Consulta:10 de diciembre 2015].; Subirats, J., P. Knoepfel, C. Larruey F. Varonne (2008): Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona, Ariel.; Verloo, M. (2006): “Multiple Inequalities, Intersectionality and the Europe Union”, European Journal of Women’s Studies, 13(3), pp. 211-228. http://dx.doi.org/10.1177/1350506806065753; Verloo, M. (2013): “Intersectional and Cross-Movement Politics and Policies: Reflections on Current Practices and Debates”, Signs, 38(4), pp. 893-915. http://dx.doi.org/10.1086/669572; Walby, S. (2009): Globalization and Inequalities: Complexity and Contested Modernities, London, Sage.; Walby, S., J. Armstrong y S. Strid (2012): “Intersectionality and the Quality of the Gender Equality Architecture”, Social Politics, 19(4), pp. 446-481.; Weldon, L. (2006): “The Structure of Intersectionality: A Comparative Politics of Gender”, Politics and Gender, 2(2), pp. 235-248. http://dx.doi.org/10.1017/S1743923X06231040; Young, I. M. (1990/2000): La justicia y la política de la diferencia, Madrid, Cátedra.; Young, I. M. (1996): “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, en C. Castells, ed., Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, pp.99-126.; Young, I. M. (2006): “Education in the Context of Structural Injustice: A symposium response”, Educational Philosophy and Theory, 38(1), pp. 94-103. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00177.x; Yuval-Davis, N. (2006): “Intersectionality and Feminist Politics”, European Journal of Women’s Studies, 13(3), pp. 193-209. http://dx.doi.org/10.1177/1350506806065752; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/52735
-
20Academic Journal
المؤلفون: Cubillos Almendra, Javiera Andrea
المصدر: Asparkia: Investigació feminista, ISSN 1132-8231, Nº 41, 2022 (Ejemplar dedicado a: De(s)generadas: deconstruyendo discursos alrededor del género y la traducción), pags. 315-334
مصطلحات موضوعية: políticas públicas, análisis de marcos interpretativos, feminismo, Chile, sexuality, public policy, frames analysis, feminism, sexualidad
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8733179; (Revista) ISSN 1132-8231