يعرض 1 - 20 نتائج من 56 نتيجة بحث عن '"Cruz-González, María Catalina"', وقت الاستعلام: 0.47s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 214 (2024): Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 214 ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 214 (2024): Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 214 ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi214

    مصطلحات موضوعية: Teaching, method, Método, enseñanza, ensino

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria; Vol. 24 No. 1 (2024); 15-29 ; Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria; Vol. 24 Núm. 1 (2024); 15-29 ; 1578-8393 ; 2530-7592

    مصطلحات موضوعية: music, nostalgia, image, 80s, Dark, TV show, música, imagen, 80's, programa de televisión

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/94398/4564456568871; Álvarez Gómez, P. (2021). La dirección de fotografía como recurso expresivo: análisis de la serie “Dark”. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Alzate Giraldo, A. & Cardona Cano, C. A. (2020). Ficciones del narcotráfico en la pantalla. Los hechos históricos y los usos de la música en Loving Pablo (Escobar: La traición). En Arango, Carlos (Ed.) Sensibilidades, interacciones, mediaciones. Carlos Arango y Daniela González García, editores académicos. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. 97–118 Arango, C. & Cruz-González, M. C. (2021). Postureo y rituales digitales. Itinerarios para asir la datificación de un recuerdo. InMediaciones de la Comunicación, 16(2), 131-155. DOI: https:// www.doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3154 Arango-Lopera, C. (2009) . Música/cine: Variaciones sobre un mismo tema, Anagramas 7 (14), 143154 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v7n14a10 Arenillas, Meléndez, S. (2019). Mecano: modernidad y discursos de género en el pop español de los ochenta. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales. Vol. 6, 137-156. Disponible en: https://upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/4302/3980 Armenta, A. D., James, K.U., Bray, J.R. & Zárate, M.A. (2022). National nostalgia and prostalgia predict support toward the Black Lives Matter movement and creating a new normal following the pandemic. Analyses of Social Issues and Public Policy 22(1). 89-105. DOI:https:// doi.org/10.1111/asap.12283 Avilés-Santiago, M. G. (2019). “This is it!”[Is it?]: The Marketing of Nostalgia on Netflix´ s One Day at a Time. Journal of Latin American Communication Research, 7(1–2), 60–78.http://journal. pubalaic.org/index.php/jlacr/article/view/111 Barbery-Montoya, D. C., Lavayen-León, M. L., & Vera-Suárez, R. T. (2019). Guardianes de la Galaxia y nostalgia. La banda sonora como factor generador de fidelidad de marca a través de los recuerdos. Revista Espacios, 40(20). Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI Bauman, Z (2017). Retrotopía. Paidós Bóu, N. y Pérez, X. (2000). El tiempo del héroe: épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Paidós. Boym, S. (2001). The Future of Nostalgia. Basic Books Cardona Cano, C., Alzate Giraldo, A., & Díaz Arenas, P. F. (2020). Propuesta metodológica para el análisis de la música asociada a los acontecimientos de violencia en las producciones audiovisuales sobre Pablo Escobar. Communication & Methods. Vol 2 (1), 126-140. DOI: https://doi.org/10.35951/v2i1.70 Carreño, M. (2022). Por culpa de los Ramones o cómo la música no cura nada. Planeta. Castellano, M., & Meimaridis, M. (2017). Produção televisiva e instrumentalização da nostalgia: o caso Netflix. Revista Géminis, 8(1), 60–86.https://www.revistageminis.ufscar.br/index.php/ geminis/article/view/281/252 Ceballos, M. (2003). Viaje por el concepto de la representación. Signo y Pensamiento 22(43). Págs. 11-21.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3651 Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen Elçi, E. (2022). Politics of Nostalgia and Populism: Evidence From Turkey. British Journal of Political science 52(2). 697-714. https://doi.org/10.1017/S0007123420000666 Fernández, Á. A. (2015). Dispositivos del melodrama latinoamericano: Mancha, nostalgia y flashback. En Smith, P. La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano. 147–160. Fiese, J. (Producer) & bo Odar, B. (Director) (2017). Dark. Berlín: Netflix. Fraile Prieto, T. (2014). Nostalgia, revival y músicas populares en el último cine español. Quadernos de cine, (9), 107-114.https://doi.org/10.14198/QdCINE.2014.9.12 Fraile Prieto, T. (2009). La creación musical en el cine español contemporáneo [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Salamanca. Fraunhofer, H. (2021). Spatiotemporality in the Anthropocene: Deleuzoguattarian Philosophy, Quantum Physics, and the German Netflix Series Dark, KronoScope, 21(1), 28-44. DOI: https:// doi.org/10.1163/15685241-12341486 García Serrano, M. (2019). Narrativa innatural: comparación dentro de la narrativa simple y la compleja. Universitat Politècnica de València. Geertz, C. (2013). La interpretación de las culturas. Gedisa Gras Morales, B. (2021). La ciencia ficción y la narrativa compleja: el caso de Dark. Treball Final de Grau en Comunicació Audiovisual. Modalitat A. Codi: CA0932. Curs acadèmic 2020-2021. http://hdl.handle.net/10234/194689 Jameson, F. (1985). Posmodernismo y sociedad de consumo. En: Hal Foster (ed.), La posmodernidad. 168-175. Kairós. Kubitschko, S & Kaun, A. (2016). An Introduction to Innovative Methods in Media and Communication Research. En S. Kubitschko & A. Kaun (eds), Innovative Methods in Media and Communication Research. 1-12 Cham: Palgrave Macmillan. Macedo Rodríguez, Á. A. (2021). Dark: ¿una serie de televisión apocalíptica “marginal” en la época del streaming? Sintaxis, (7), 188–209. https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.10 Martín-Barbero, J. (1984). De la comunicación a la cultura. Perder el “objeto” para ganar el proceso. Revista Signo y Pensamiento. Vol. III, No. 5. 17-24. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ signoypensamiento/article/view/5790 McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Paidós. Merriam, A. (2001). Etnomusicología. En Francisco Cruces y Otros (Eds.) Las Culturas Musicales: Lecturas de etnomusicología. Editorial Trotta. 275-296 Myers, H. (2001). Etnomusicología. En Francisco Cruces y Otros (Eds.) Las Culturas Musicales: Lecturas de etnomusicología. Editorial Trotta. 19-40 Nystrom, C. (1973). Towards a science of media ecology: The formulation of integrated conceptual paradigms for the study of human communication Systems [Tesis doctoral] New York University. Peirano, M. (2019). Vigilancia. En: El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Debate. 89-127. Reyna, C., Harris, K., Bellovary, A., Armenta, A. & Zarate, M. (2022). The good ol’days: White identity, racial nostalgia, and the perpetuation of racial extremism. Group Processes and Intergroup Relations 25(3). https://doi.org/10.1177/13684302211057454 Reynolds, S. (2012). Retromanía: La adicción del pop a su propio pasado. Caja negra. Robinson, J. A. & Bowman, N. D. (2022). Returning to Azeroth: Nostalgia, Sense of Place, and Social Presence in World or Warcraft Classic. Games and Culture 17(3). 421-444. https://doi. org/10.1177/15554120211034759 Roncallo-Dow, S. & Uribe-Jongbloed, E. (2018). Stranger Things and our memories of Colombian TV in the late eighties: Bringing back Alf, V.I.C.I., Evie and Guri-Guri. En Kevin, J & Wetmore, Jr.Uncovering Stranger Things: Essays on Eighties Nostalgia, Cynicism and Innocence in the Series. 49-59 Roncallo-Dow, S., Uribe-Jongbloed, E. & Goyeneche-Gómez, E. (2016). Volver a los clásicos. Teorías de la comunicación y la cultura pop. Universidad de La Sabana y Uniediciones Saavedra Inaraja, I. (2017). La expresión del sentimiento de nostalgia en la música que Nino Rota compuso para el cine de Federico Fellini [Tesis doctoral inédita]. Universidad CEU, San Pablo. Silva, A. (2012). Imaginarios urbanos. Nomos. Stakelon, P. (2009) A Sound that Never Sounded. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies 15(3). 299-313. https://doi.org/10.1177/1354856509105109 Uribe-Jongbloed, E., Espinosa-Medina, H. & Biddle, J. (2016). Cultural Transduction and Intertextuality in Video Games: An Analysis of Three International Case Studies. In C. Duret & Pons [Eds.], Contemporary Research on Intertextuality in Video Games. Hershey, PA: IGI Global. 143-161 Viñuela, E. (2019). Memoria, nostalgia y canon: el documental musical en la historia. En Teresa Fraile Prieto & Beatriz de las Heras Herrero, La música en la pantalla. 151-168 Watson, P. (2002). La idea más grande que ha existido nunca. En: Historia intelectual del siglo XX. Crítica. 730-752. Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Gedisa.; https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/94398

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 29 (2024): Monográfico: Paisajes urbanos en la era de la comunicación (acerca de la comunicación urbana); 69-87 ; CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; V. 29 (2024): Monográfico: Paisajes urbanos en la era de la comunicación (acerca de la comunicación urbana); 69-87 ; 1988-4001 ; 1135-7991

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/95740/4564456569907; Almonacid Buitrago, J. A., & Burgos Dávila, C. J. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido. Historia Y Memoria, (17), 91–123. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7456 Alunno, M. (2016) El discurso sobre la música para cine en Colombia: una aproximación bibliográfica. Revista musical chilena. 70 (225) http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902016000100003 Arroyo Aguilar, A. (2021). La Expresión Sonora en el Cine. Obtenido de https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/6aff6255-5aa5-4e47-bf2f-1c7adf8f8e98/content Balbontín, Sofía, & Klenner, Mathias. (2022). El sonido emitido por el espacio físico y el espacio invisible construido por el sonido. Revista 180, (49), 29-42. https://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-49.(2022).art-854 Barbery-Montoya, D., Lavayen-León, M. & Vera-Suárez, R. T. (2019) Guardianes de la Galaxia y nostalgia. La banda sonora como factor generador de fidelidad de marca a través de los recuerdos. Revista Espacios. 40 (20) https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p22.pdf Becker, H.S. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo Veintiuno Editores Bejarano Pellicer, C. (2021). «A campana tañida». La percusión en el paisaje sonoro en la vida conventual femenina española de los siglos XVII y XVIII. Hispania Sacra, 73(148), 483–495. https://doi.org/10.3989/hs.2021.037 Bordwell, D., & Kristin, T. (1995). El Arte Cinematográfico. Ediciones Paidós. Botella Nicolás, A. M. (2020). El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 15(1), 112-125. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.epsc Buján, F. (2022). Disquisiciones en torno al arte sonoro: inflexiones del sentido en un campo en construcción. El oído Pensante, 10(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v10n2.10139 Camargo Buriticá, D. (Productora) y Mendoza, R. (Director). 2010. La Sociedad del Semáforo [cinta cinematográfica]. Colombia Cardona Cano, C., Heredia Ruiz, V., & Alzate Giraldo, A. (2022). Funciones narrativas de la voz en la serie Narcos de Netflix. Kepes, 19(26), 601–631. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.19 Cerdà, J. & Alcalde, P. (2022). Sonidos ocultos, privados y públicos: imaginarios, rescatados y restituidos: Cartografías sonoras (2021-2022). SOBRE. Prácticas Editoriales En Arte Y Arquitectura, 8, 41–56. https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25132 Chion, M. (2019). El Sonido: Oír, Escuchar, Observar. La Marca Editora. Croatto, L. (2003). Los Sonidos de las Crisis. Inmediaciones de la Comunicación, 83-92. Díaz-Velasco, A. (2016). Traslación, fluidez y vibración a través de La sociedad del semáforo y retratos en un mar de mentiras. Cuestiones De Filosofía, 2(19), 31–52. https://doi.org/10.19053/01235095.v2.n19.2016.5679 Durán Castro, M. (2014). Territorios urbanos a partir de las imágenes mediáticas: desfiles, carnavales, manifestaciones y revueltas en Bogotá. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(1),95-138. ISSN: 1794-6670. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/9726 Fajardo-Sánchez, L & Gual-Acosta, J. (2019). El derecho civil a una familia digna como un derecho humano. Análisis de la película colombiana “La sociedad del semáforo. https://hdl.handle.net/10983/25255 Ferrari, A.; Leibowicz, I.; Izaguirre, J & Acuto, F. (2017) Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino; Universidad de Tarapacá; Chungara; 49; 3; 9. 309-325 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000025 García I. (2020). Reflexiones en torno a la noción de arte sonoro y los límites y contextos del grafismo musical. Arte, Individuo y Sociedad, 32(1), 97-116. https://doi.org/10.5209/aris.62464 Gómez Ferreras, A., Solé Esteve, J., & Uroz Velasco, P. A. (2017). Postproducción de Sonido para Audiovisuales. Alfaomega. Grijalba-Obando, J. A., & Paül-Carril, V. (2018). La influencia del paisaje sonoro en la calidad del entorno urbano. Un estudio en la ciudad de Popayán (Colombia). Urbano, 21(38), 70–83. https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.38.06 Jiménez-Donaire Martínez, S. (2022) “Obsolescent Media, Technology, and Time in William Basinski’s Experimental Sound Art”. Artnodes, Num. 30. pp. 1-10, https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i30.402027 Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing LLadós, F. L. (2022). Margaret Watts Hughes. La Pionera olvidada del arte sonoro. Barcelona Investigación Arte Creación, 10(3). https://doi.org/10.17583/brac.8103 Llorca, J. (2017). Soundscape and territory. The case of san nicolás, Cali, Colombia. Revista INVI, 32(89), 9-59. https://doi.org/10.4067/s0718-83582017000100009 Llorca-Bofí, J., Llorca-Bofí, V. & Redondo-Domínguez, E. (2019) La representación del paisaje sonoro en el proceso de diseño arquitectónico. Polipapers. Loudet, P., & Compagnet, L. (2020). La Música y sus Modos de Articulación en la Narración Cinematográfica. Plurentes. Artes y Letras. Muñoz Farida, G. (2021) The status of affectivity in the potential music of Tomás Lefever. Resonancias: music research journal. Vol. 25. No. 29. 109-133 https://doi.org/10.7764/res.2021.49.6 Pérez González, L. (2008). Urban Representation in “La Estrategia del Caracol” and “La Vendedora de Rosas” Movies. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11407/494. Pinilla Rodríguez, O. I., & Galindo Cardona, Y. (2022). El análisis semiótico y estético de la banda de sonido: una propuesta taxonómica. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.aseb Porta Navarro, A. (2022) «La música como experiencia audiovisual en la infancia: entre el contar, entender y sentir». Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, vol. 19, pp. 93-119, doi: https://doi.org/10.5209/reciem.74541. Proimágenes Colombia. (s.f.). La Sociedad del Semáforo. Rivera, J. (2018). Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano. Razón Y Palabra, 22(1_100), 649–657. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1168 Rodríguez R. (2021). Documental sonoro y arte radiofónico. Historia y Comunicación Social, 26(2), 441-451. https://doi.org/10.5209/hics.79152 Sabido Ramos, O. (2020). “Sentidos, emociones y artefactos: abordajes relacionales. Introducción” [artículo en línea]. En: Sabido, Olga (coord.). “Sentidos, emociones y artefactos: enfoques relacionales”. Digithum, n.º 25, págs. 1-10. http://doi.org/10.7238/d.v0i25.3236 Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Editorial UOC Sánchez Viedma, R., & Blanco Trejo, F. (2012). La elaboración retórica de los afectos en la música de cine y un apunte sobre el proceso de composición de la banda sonora de El orfanato. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(2), 11-42. Simmel. G. (2001). El individuo y la sociedad. Ediciones Península Simmel, G. (2016) Trad. Pérez Bances, Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Tejerina, E. F. (2013) La sociedad del semáforo: los malabares y las diferentes prácticas sociales que influyen en él. Encuentro Panamericano de Comunicación. Tornero Lorenzo, P. (2022). Tecnocreatividad aplicada al diseño de arte sonoro: contribuciones de campo a la intrahistoria pandémica para la tecnoalfabetización. Kepes, 19(26), 543–568. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.17 Unigarro Caguasango, D. E., & Van Der Linde Valencia, C. G. (2021). Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare. Co-Herencia, 18(34), 231–266. https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.8 Woloszyn, Philippe. (2022) L’idéo-scénarisation sonore du paysage comme support métaphorique de sa médiation. Projets de paysage. https://doi.org/10.4000/cybergeo.34704; https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/95740

  5. 5
    Electronic Resource

    Additional Titles: La producción del espacio en La sociedad del semáforo. Análisis sociológico desde el paisaje sonoro

    المصدر: CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 29 (2024): Monográfico: Paisajes urbanos en la era de la comunicación (acerca de la comunicación urbana); 69-87; CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 29 (2024): Monográfico: Paisajes urbanos en la era de la comunicación (acerca de la comunicación urbana); 69-87; CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 29 (2024): Monográfico: Paisajes urbanos en la era de la comunicación (acerca de la comunicación urbana); 69-87; CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; V. 29 (2024): Monográfico: Paisajes urbanos en la era de la comunicación (acerca de la comunicación urbana); 69-87; 1988-4001; 1135-7991

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/95740
    https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/95740/4564456569907
    https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/95740/4564456569907
    *ref*/Almonacid Buitrago, J. A., & Burgos Dávila, C. J. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido. Historia Y Memoria, (17), 91–123. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7456 Alunno, M. (2016) El discurso sobre la música para cine en Colombia: una aproximación bibliográfica. Revista musical chilena. 70 (225) http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902016000100003 Arroyo Aguilar, A. (2021). La Expresión Sonora en el Cine. Obtenido de https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/6aff6255-5aa5-4e47-bf2f-1c7adf8f8e98/content Balbontín, Sofía, & Klenner, Mathias. (2022). El sonido emitido por el espacio físico y el espacio invisible construido por el sonido. Revista 180, (49), 29-42. https://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-49.(2022).art-854 Barbery-Montoya, D., Lavayen-León, M. & Vera-Suárez, R. T. (2019) Guardianes de la Galaxia y nostalgia. La banda sonora como factor generador de fidelidad de marca a través de los recuerdos. Revista Espacios. 40 (20) https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p22.pdf Becker, H.S. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo Veintiuno Editores Bejarano Pellicer, C. (2021). «A campana tañida». La percusión en el paisaje sonoro en la vida conventual femenina española de los siglos XVII y XVIII. Hispania Sacra, 73(148), 483–495. https://doi.org/10.3989/hs.2021.037 Bordwell, D., & Kristin, T. (1995). El Arte Cinematográfico. Ediciones Paidós. Botella Nicolás, A. M. (2020). El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 15(1), 112-125. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.epsc Buján, F. (2022). Disquisiciones en torno al arte sonoro: inflexiones del sentido en un campo en construcción. El oído Pensante, 10(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v10n2.10139 Camargo Buriticá, D. (Productora) y Mendoza, R. (Director). 2010. La Sociedad del Semáforo [c

  6. 6
    Electronic Resource

    Additional Titles: Música, nostalgia e imagen: análisis de la primera temporada de la serie alemana «Dark»

    المصدر: Área Abierta; Vol. 24 No. 1 (2024); 15-29; Área Abierta; Vol. 24 Núm. 1 (2024); 15-29; 1578-8393; 2530-7592

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/94398
    https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/94398/4564456568871
    https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/94398/4564456568871
    *ref*/Álvarez Gómez, P. (2021). La dirección de fotografía como recurso expresivo: análisis de la serie “Dark”. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Alzate Giraldo, A. & Cardona Cano, C. A. (2020). Ficciones del narcotráfico en la pantalla. Los hechos históricos y los usos de la música en Loving Pablo (Escobar: La traición). En Arango, Carlos (Ed.) Sensibilidades, interacciones, mediaciones. Carlos Arango y Daniela González García, editores académicos. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. 97–118 Arango, C. & Cruz-González, M. C. (2021). Postureo y rituales digitales. Itinerarios para asir la datificación de un recuerdo. InMediaciones de la Comunicación, 16(2), 131-155. DOI: https:// www.doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3154 Arango-Lopera, C. (2009) . Música/cine: Variaciones sobre un mismo tema, Anagramas 7 (14), 143154 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v7n14a10 Arenillas, Meléndez, S. (2019). Mecano: modernidad y discursos de género en el pop español de los ochenta. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales. Vol. 6, 137-156. Disponible en: https://upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/4302/3980 Armenta, A. D., James, K.U., Bray, J.R. & Zárate, M.A. (2022). National nostalgia and prostalgia predict support toward the Black Lives Matter movement and creating a new normal following the pandemic. Analyses of Social Issues and Public Policy 22(1). 89-105. DOI:https:// doi.org/10.1111/asap.12283 Avilés-Santiago, M. G. (2019). “This is it!”[Is it?]: The Marketing of Nostalgia on Netflix´ s One Day at a Time. Journal of Latin American Communication Research, 7(1–2), 60–78.http://journal. pubalaic.org/index.php/jlacr/article/view/111 Barbery-Montoya, D. C., Lavayen-León, M. L., & Vera-Suárez, R. T. (2019). Guardianes de la Galaxia y nostalgia. La banda sonora como factor generador de fidelidad de marca a través de los recuerdos. Revista Espacios, 40(20). Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI Bauman, Z (2017). Ret

  7. 7
    Electronic Resource
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Migraciones, Twitter, Redes sociales

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Colombia Internacional 112: 51-79; Cruz-González, María Catalina y Juan David Cárdenas Ruiz. 2022. “La migración venezolana y su construcción en la agenda pública en las conversaciones de Twitter en Suramérica 2014-2019.” Colombia Internacional 112: 51-79. https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.03; https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/2995/1786; http://hdl.handle.net/10818/56059

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos.info; No. 47 (2020): Temas Generales: Cambio, despedida y bienvenida; 53-79 ; Cuadernos.info; Núm. 47 (2020): Temas Generales: Cambio, despedida y bienvenida; 53-79 ; Cuadernos.info; n. 47 (2020): Temas Generales: Cambio, despedida y bienvenida; 53-79 ; 0719-367X

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20