يعرض 1 - 20 نتائج من 29 نتيجة بحث عن '"Cruz, Paula Andrea"', وقت الاستعلام: 0.54s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia

    جغرافية الموضوع: Funza (Cundinamarca)

    وصف الملف: 63 Paginas; application/pdf; application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet

    Relation: Quitian,P. y Villamil,E.(2021).Propuesta de un programa de gestión para la intervención del riesgo cardiovascular en algunas empresas del sector de la construcción de la ciudad de Bogotá.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Funza-Colombia; https://hdl.handle.net/10656/12662; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios; reponame:Colecciones Digitales Uniminuto; repourl:https:// repository.uniminuto.edu

  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Book
  5. 5
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf; 1.525 MB

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28857166/; https://hdl.handle.net/20.500.12219/4132

  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8

    المساهمون: Martínez, Betty

    المصدر: Colecciones Digitales Uniminuto
    Corporación Universitaria Minuto de Dios
    Acero, H. (4 de febrero de 2016). Del Cartucho al Bronx. La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/historia/del-cartucho-al-bronx-55006
    Agreda, J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. CESMAG. Pasto.
    Alfaro, R. (1993). La comunicación como relación para el desarrollo. En Una comunicación para otro desarrollo (pp. 27-38) Perú: Asociación de comunicadores sociales Calandria.
    Arendt, H., (2009). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
    Augé, M. (2000). Los "no lugares". Barcelona: Gedisa.
    Báez, J., Gonzáles A., y Fernández, C. (2013) Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. Revista CES psicología, 6(2), 1-14
    Beltrán S., Luis Ramiro. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". Punto Cero, 12(15), 69-92
    Bogotá cómo vamos (2016) Cifras habitantes de calle en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/cifrashabitantes-de-calle-en-bogota/ (2018)
    Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona. HORA S.A
    Castañeda, L. S., & Henao, J. I. (2003). La Lingüística Textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la Educación Superior. Estudio de un caso. Actas Pedagógicas, 2(1), 76-84.
    Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial
    Silva, O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación. Revista Razón y palabra, (26). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html
    Congreso de Colombia. Ley Nº 1641. por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones.. Colombia, 12 de julio de 2013.
    Correa, M. (2007) La otra ciudad-otros sujetos: los habitantes de calle. Revista del departamento de Trabajo Social, Facultad ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, 9, 37-56
    De Sousa, B. (2014) Introducción: las epistemologías del sur. Formas-otras: SAber, nombrar, narrar, hacer. (pp. 9-21) Barcelona, España: CIDOB
    Díaz, H. (2011) Ciudad habitada: relatos de los habitantes de la calle sobre el espacio de la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
    El Tiempo, C. (2019). Indigencia: un fenómeno que ha acompañado a los bogotanos por décadas. [online] El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/recorrido-historico-y-datos-sobre-la-indigencia-enbogota-155040
    Fernández, R. (2018). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. WIMBLU, Universidad de Costa Rica. (13), pp 9-26
    Giménez Montiel, G. (1996). Territorio y cultura. Colima, Col.: Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales.
    Granada, P., y Alvarado, S. (2010) Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 8(1), 311-327
    Guber, R., (2001). La observación participante. En La etnografía: método, campo y reflexividad (pp. 55-100). Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma. Agreda, E., (2004) Guía de investigación cualitativa interprepativa. San Juan de Pasto, Colombia: CESMAG.
    Herrera, M. (2016). Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y emancipador de Latinoamérica rebelde. Revista internacional de comunicación y desarrollo, 1 (3), 125-134
    Islas-Carmona, J. (2008) El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Revista Palabra clave, 11(1), 29-39.
    Jiménez, G. (21 de diciembre de 2003). El fin de una vergüenza. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-vergenza/62618-3
    Ley Nº 1641, parágrafo 2º (Definiciones), apartado b, Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1641_2013.html
    Marques de Melo, J. (1999) Paradigmas de escuelas latinoamericanas de comunicación. Revista latina de comunicación social, (9), 1-11.
    Martín Barbero, J., (1983) Memoria narrativa e industria cultural. Revista Comunicación y Cultura, 10, 59-73.
    Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. (8), juliodiciemb
    Mella, O. (1998) Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.epiclin.unicauca.edu.co/archivos/Naturaleza%20de%20la%20investigacio n%20cualitativa.pdf
    Méndez, L. (2007). Territorio, rito y símbolo. La Industria Maquiladora Fronteriza. El Cotidiano, (142), pp.7-4-5. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México
    Moreno, C., Espinosa, G., y Zapata, L. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de investigación, 14(2), 65-72.
    Muñoz, A. (2017) Análisis de prácticas sociales y comunicativas, teniendo en cuenta las nociones de inclusión y exclusión, y su relación con el espacio. Caso: habitantes de calle que frecuentan la plazoleta san francisco y la fundación samaritanos de la calle. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de CAli, Colombia.
    Navarro Carrascal, O., y Gaviria Londoño, M. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9 (2), 345-355.
    Navas-Alarcón, M. (2006) El banquete de las moscas: historias de gente como uno atrapada en el cartucho. Bogotá, Colombia: Norma.
    Nieto, C., y Koller, S. (2015) Definiciones de habitante de calle y de niño, niña y adolescente en situación de calle: diferencias y yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2162-2181.
    Orozco, E. (2007). Habitantes en situación de calle y construcción territorial en el centro occidente de Medellín. Revista de la facultad de trabajo social, Universidad Pontificia Bolivariana, 23(23), 137-147.
    Park, E. (1999). La ciudad y otros ensayos de la ecología urbana. España: ediciones del serbal. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/ezra-la-ciudad-y-otros-ensayosde-ecologc3ada-urbana.pdf
    Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006) . Metodologìa de la investigaciòn. 4 ediciònMèxico. Mc Graw Hill Interamericana.
    Raffestin, C. (2011). Por una geografìa del poder. El Colegio de Michoacán.
    Rizo, M., (2012). Los imaginarios de la comunicación: algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación. Barcelona, España: IncomUAB
    Temblores ONG. (2018). Los nunca nadie: informe sobre la situación de derechos humanos de habitantes de calle en Colombia. Bogotá D.C
    Zibechi, R., (2008). América latina: periferias urbanas y territorios en resistencia. España.

    وصف الملف: 94 páginas; application/pdf; application/octet-stream

  9. 9

    المصدر: Colecciones Digitales Uniminuto
    Corporación Universitaria Minuto de Dios
    Aboal, M. (2015).Didáctica de la lengua española en educación infantil. Logroño la rioja, España: Unir
    Ana, C. (2010).niveles del lenguaje oral en niños de cuatro años en instituciones educativas de la red n° 5, distrito callao.( Tesis de grado). Recuperado de file:///D:/Downloads/2010_Caycho_Niveles-del-lenguaje-oral-en-ni%C3%B1osde-cuatro-a%C3%B1os-en-instituciones-educativas-de-la-Red-N-5-distrito-Callao.pdf
    Ana, Figueroa. Y Lucero Isabel, G. (2010). El juego de rol como mediación para la comprensión de emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo en niños de educación preescolar. (Trabajo de grado). Recuperado de file:///D:/Downloads/2-Repositorio-el-juego-de-rol-como-mediacion-para-la-comprencion-de-emocionesbasicas. pdf
    Alma, O. (2012). El desarrollo del lenguaje oral en el nivel preescolar. (Tesis posgrado). Recuperado de file:///D:/Downloads/29706.pdf
    Aguaded, M. (2000). La participación de la familia en el desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje escolar. XXI, Revista de Educación. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1903/b11797137.pdf?seque nce=1
    Atención integral a la primera infancia. (2013). Escala cualitativa del desarrollo Infantil EVCDI-R. (1). Recuperado de file:///D:/Downloads/EVCDI-R-GUIRAPIDA-Escala-de-valoracion-cualitativa%20(1).pdf
    Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula. Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/8.Baralo1.pdf
    Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación tercera edición. Bogotá, Colombia: Pearson
    Bermeosolo, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula Desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación. C. V., México. D.F:Alfaomega
    Baralo, M. (2013). El desarrollo de la expresión oral. Feta. Recuperado de http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/fepa/zips/Modulo_5/Baralo_ expresion_oral.pdf
    Brunner, J.S (2000). El habla del niño aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona, España: Paidós.
    Bustamante, P. Carmona, M. y Rentería, Y. (2007). La importancia del uso de estrategias de aprendizaje en el desarrollo de procesos de enseñanza. Fundación Universitaria Luis Amigo. Volumen (53). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadeducacion/53_LA_IMPORTANCIA_DE L__USO_ESTRATEGIAS_DE_APRENDIZAJE.pdf
    Carolina, A. (2014). Dificultades del habla y del lenguaje en educación infantil. (Trabajo de grado). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6693
    Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, España. Graó.
    Contreras, Y. y Roa, M. (2015). Técnicas e instrumentos de investigación. [Metodología de la investigación]. Recuperado de http://tecnicasdeinvestigacion2015.blogspot.com/
    Cavenago, V (2015).Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en niños de 4 años del iei luigi giussani del distrito de puente piedra. (Tesis de grado). Recuperado de file:///D:/Downloads/Cavenago_Caceres_tesis_bachiller_2015.pdf
    Chenda, R. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje. (Tesis doctoral). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666369/ramirez_vega_chenda _francisca.pdf?sequence=1
    Daniel, R. y Yerly, V. (2018).Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez.(trabajo de grado para optar el título de Licenciados en Lengua). Recuperado de file:///D:/Downloads/Fortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdf
    Diana, A., Claudia, O. y Martha, P. (2015).Funciones de las prácticas orales en el aula a partir de la interacción docente en dos instituciones distritales de la ciudad de Bogotá: grados transición y primero. (Tesis doctoral). Recuperado de file:///D:/Downloads/FUNCIONES-DE-LAS-PR%C3%81CTICAS-ORALES-ENEL-AULA-A-PARTIR-DE-LA.pdf
    Diana, C. y Carolina, R. (2009). La voz de los niños: un pasaporte para explorar la oralidad en el aula.(Trabajo de grado). Recuperado de file:///D:/Downloads/1-Repositorio-un-pasaporte-para-explorar-la-oralidad-en-el-aula.pdf
    Edurne, G. (1996).Estimulación del lenguaje oral en educación infantil. (Trabajo de grado). Recuperado de file:///D:/Downloads/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
    Elizabeth, H. (2015). Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela juan Montalvo de la ciudad de pasaje. (Tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016-TESIS%20COMPLETA.pdf
    Fraile, A. (1991). La investigación-Acción. Interuniversitaria de formación del profesorado. Recuperado de file:///D:/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionaccion-117746%20(1).pdf
    Francisca, C. (2017). Programa escuchen mi voz en la expresión oral en estudiantes del primer grado. (Tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8271/Castrej%C3%B3n_CFR .pdf?sequence=1&isAllowed=y
    Gardner, H. (2001). La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Recuperado de file:///D:/Downloads/Howard_Gardner_-_Estructuras_de_la_mente.pdf
    Gloria, V. (2013). Dificultades y trastornos en la expresión oral (Trabajo de grado). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1607/2013_02_01_TFM_EST UDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
    Gómez, A. y Bustamante, M. (19 de Marzo de 2009).La expresión oral (influencia del taller “expresiones literarias” en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la i.e.). Recuperado de http://expressionoral.blogspot.com/2009/03/marco-teorico.html
    Juan, N. (2017). Didáctica de la expresión oral y escrita. (Trabajo escrito). Recuperado de file:///D:/Downloads/EXPRESION_ORAL_ESCRITA_2017.pdf
    KENIA, Q. (2014). Desarrollo del lenguaje oral de 0 a 5 años (Tesis de grado). Recuperado de file:///D:/Downloads/180DESARROLLODELLENGUAJE10.pdf
    Kremers, M. F. (2000) El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión Oral. Centro virtual cervantes. Recuperado de file:///D:/Downloads/11_0461.pdf
    Lara, E.M. (2011).Fundamentos de investigación un enfoque por competencias. México, D.F: Alfaomega.
    Leonardo, B. (2010). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky. (Trabajo de grado para la Maestría). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf
    Liliana, G. (2012). Cantos, rimas y juegos para desarrollar el lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial “jardín infantil planeta niños”. (Tesis Pregrado). Recuperado de file:///D:/Downloads/T-2923.pdf
    Maria, S. (2010). Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 a 6 años de la escuela de práctica docente “agustín albán del cantón pujilí barrio guápulo en el periodo escolar 2009-2010. (tesis pregrado). Recuperado de file:///D:/Downloads/T-UTC-0278%20(1).pdf
    Martínez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos salvado. Recuperado de file:///D:/Salvado/Downloads/Dialnet-LaExpresionOral-498271%20(6).pdf
    Martínez, P.C (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica Pensamiento & Gestión. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
    Martin, J.L. (2015). Introducción al lenguaje oral, una habilidad comunicativa. Madrid España: Editorialcepe.es.
    Margod, C. y Carlos, Chicue. (2011). Desarrollo de la expresión oral a través de los títeres en el grado primero a y b de la institución educativa agroecológico amazónico, sede john fitzgerald kennedy, del municipio del paujil, Caquetá. (Trabajo de grado). Recuperado de http://www.takey.com/Thesis_130.pdf
    Mayra, H. (2012). Como favorecer el desarrollo del lenguaje oral y comunicación en el niño en preescolar a través de las actividades (Proyecto de grado). Recuperado de http://bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRACECILIA.pd f
    Montessori, M. (2013). El niño el secreto de la infancia. Recuperado de file:///D:/Downloads/MONTESSORI-EL-NI%C3%91O-EL-SECRETO-DE-LAINFANCIA. pdf
    Montessori, M. (1914). El manual personal de la Dra. Montessori. Recuperado de file:///D:/Downloads/MONTESSORI-EL-MANUAL-PERSONAL-DE-LA-DRA.-MONTESSORI.pdf
    Montserrat, B. S. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Revista Aula de Innovación Educativa 46. Recuperado de https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2017/02/la-importancia-dellenguaje-oral-en-educacion-infantil.pdf
    Moreno, F.M (1993). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. 329(19). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/42040/40021
    Orlando, M. (2000). Grupos focales técnica de investigación cualitativa (Documento de Trabajo N° 3, CIDE, Santiago, Chile) recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Grupos-Focales-de-Investigaci%C3%B3n.pdf
    Ramírez, M. J. (2002).La expresión oral. Dialnet. Recuperado de file:///D:/Downloads/Dialnet-LaExpresionOral-498271.pdf
    Regina, B. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen (Tesis de pregrado en Educación en Nivel Inicial). Recuperado de file:///D:/Downloads/EDUC_043-1.pdf
    Ríos, J. (2012). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela. Miscelanea. Volumen (20) Recuperado de http://www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas/Desarrollo% 20del%20Lenguaje%20en%20la%20primera%20Infancia.pdf
    Rosa, B.G: (2011) La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Rievirtual, volumen (3), Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1GxsFRyGKOpNH7XxWdNEnImH7K8zw4y WO6t43Dx6XcTo/edit?hl=es
    Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014).Metodología de la investigación sexta edición. Recuperado de file:///D:/Downloads/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed-SAMPIERI.pdf
    Tamis, L. y Rodríguez, E. (2008). El rol de los padres en fomentar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en niños pequeños. Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Rvachew S. Recuperado de http://www.enciclopediainfantes. com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-lectoescritura/segun-los-expertos/elrol-de-los-padres-en-fomentar
    Vanessa, Cavenago. (2015). Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en niños de4 años del iei luigi giussani del distrito de puente – piedra. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://es.scribd.com/document/389809539/Cavenago-Caceres-Tesis-Bachiller-2015
    Viviana, G. Diana, M. y Nelly S.(2006). Desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de preescolar y primaria través de las acciones institucionales pedagógicas.(Proyecto de investigación).Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/787/1/CA0075.pdf
    Vygotsky, L. S (1995) Pensamiento y Lenguaje. Recuperado de file:///D:/Downloads/LevS.Vygotsky-PensamientoyLenguaje.pdf
    Yolima, Á. y Adela, Parra. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa (trabajo de grado). Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf

    وصف الملف: 92 Páginas; application/pdf; application/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation

  10. 10
  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Moreno Cruz, Paula Andrea

    المساهمون: Orrego Noreña, Jhon Fredy

    مصطلحات موضوعية: Alteridad, Educación, Relaciones educativas, Otro, Pedagogía

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: ARBIOL G. C. (2018) Elementos para una pedagogía de la alteridad en la práctica de educadoras sociales. Un estudio narrativo. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 109–129. https://doi.org/10.14201/teoredu3021109129; AYALA, M. L (2017) El maestro y su encuentro con los otros. Universidad Pedagógica. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9579.; BÁRCENA F. (2019) Prólogo ¿Para qué profesores? Una pedagogía de la pedagogía. Miño y Davila Editores.; BÁRCENA, F. & Mélich, J.C (2000) La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración, hospitalidad. Paidós.; BARRERA, E. L. (2017) Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59857; BIESTA, G.J.J (2017) El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. SM.; BUBER, M (1982) Yo y tú. Ediciones Nueva Visión. S.A.I.C.; BURBANO, D. A. Betancourth, S. M. (2017) El afecto en la relación docenteestudiante. Revista UNAB. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2729; CASTIBLANCO, I. (2006) La escritura de las prácticas como cruce de fronteras: articulaciones entre la configuración de la identidad docente y las prácticas en contexto), Saberes y prácticas. ISSN 2525-2089.; CONTRERAS, J. (2016) Relatos de experiencia, en busca de un saber Pedagógico. Revista Brasileira de Pesquisa.; COSTA, V. Fenomenología de la educación y la formación. (2018). Salamanca. Ediciones Sígueme.; CUEVAS, Y. N (2017) La práctica educativa, formas emergentes de la alteridad en las relaciones entre estudiantes y docentes. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16616.; ECHEVERRI, L. G (2012) Deshilachando sobre suelo resbaladizo. Nómadas, (37) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75502012000200010&lng=en&tlng=es.; FORERO, I. D. (2021) La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro: un camino hacia la construcción de la alteridad. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12822; FORERO, J. D. (2021) La práctica corporal teatral, una posibilidad didáctica para indagar nociones de alteridad y visiones del otro en el aula. Universidad Pedagógica de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9360.; FORNASARI, M.L (2018) La experiencia ética del tiempo escolar. La alteridad desde el porvenir y lo Otro. Integración Académica en Psicología Volumen 6.; FORSTER, R. (2009) Los tejidos de la experiencia. En Larrosa, J. y Skliar, C. Experiencia y alteridad en educación, (pp. 121-141). Homo Sapiens.; FOUCAULT, M. (1975) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.; FUSTER, D. E (2019) Investigación cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósitos y representaciones, ISSN 2307-7999, ISSN-e 2310- 4635.; GALEANO (2018) Estrategias de investigación social cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCS.; GÁRATE, A. Ortega, P. (2015). Educar desde la precariedad. La otra educación posible., Apeirón Eds.; GARCÍA (2017) Prólogo bello riesgo de educar. SM, Madrid 2017.; GIMÉNEZ (2011) Emmanuel Lévinas: Humanismo del rostro. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 12632011000200004&lng=en&tlng=es.; GOMEZ, D (2021) Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, ISSN-e 2027-1182.; GÓMEZ, J. M (2018) La diferencia y los diferentes: una mirada desde los docentes de la I.E.D Provincia de Quebec una reflexión hacia las prácticas pedagógicas. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11093; GÓMEZ, M. P (2020) Ser maestro, ser para el otro: la puesta en cuestión del sujeto suscitada por el encuentro con el otro en el aula de filosofía. Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/54286.; GONZÁLEZ, L. C (2019) Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). Universidad de San Buenaventura Colombia. http://hdl.handle.net/10819/6897; GUILLÓN (2002) Introducción Totalidad e infinito: ensayos sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.; GUSDORF, (2019) ¿Para qué profesores? Una pedagogía de la pedagogía.; HEIDEGGER, M. (1989) Ser y Tiempo. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.; HERNÁNDEZ, S. Fernández, C, y Baptista P. (2014) Metodología de la investigación científica. Sexta edición.; HILARIO, Y (2015) La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Revista Horizonte de la ciencia.; HUSSERL. E. (1979) Meditaciones cartesianas. Edición Paulinas.; JARAMILLO, D. Orrego J. F (2018) Cuadernos de educación y Alteridad. Ética y responsabilidad de las humanidades. Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.; JARAMILLO, Ocampo, D. A., Cortes Morales, E. J., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2020). Experiencia, memoria y responsabilidad: la escuela como lugar de encuentro y donación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria. https://doi.org/10.14201/teri.21167; KANT I. (1785) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Alianza Editorial.; LAMPREA, P. A. Pineda A. (2017) Sentidos de alteridad en los docentes de educación media. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3864; LARROSA, J. (2002) Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona.; LARROSA, J. (2020). El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. Laertes, https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/23015; LÉVINAS, E. (2000) Ética e infinito. Machado Libros.; LÉVINAS, E. (2002) Totalidad e infinito. Ensayos sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.; LÉVINAS, E. (2014) Alteridad y Trascendencia. Arena Libros.; LOAIZA, S.V. Montoya, M. D. (2020) La construcción del concepto de alteridad en los niños de una institución educativa rural de la ciudad de Manizales. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5620; MARTIN, A. Sierra N. (2021) Estudio fenomenológico sobre las disposiciones docentes en la relación pedagógica. Revista Internacional de Investigación en Educación. DOI:10.11144/Javeriana.m14.efdd; MARTÍNEZ, C. P C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión.; MATTA O. Siminiano. L, Bicca S. (2021) La documentación pedagógica en una experiencia de formación en la Educación infantil: marcas de un camino Unos contra otros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 34.; MEIRIEU, Philippe (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes S.A. de Ediciones.; MEIRIEU, Philippe (2005) Carta a un joven profesor: por qué enseñar hoy. EFS Editor.; MÈLICH, J. C (2000) La condición vulnerable Una lectura de Emmanuel Lévinas, Judith Butler y Adriana Cavarero. Universitat Autònoma de Barcelona.; MÉLICH, J. C (2006) Transformaciones: tres ensayos de filosofía de la educación. Miño y Dávila editores.; MÈLICH, J. (2012). Filosofía de la finitud. 2.ª ed. Barcelona:Herder.; MÈLICH, J.C (2014) Ética de la compasión. Herder Editorial, S.L.; MENDIETA, E. (2008) Educación liberadora. ISBN 978-84-8164-853-9. 341-356.; MÍNGUEZ, R. (2016) Sobre el modo de ser maestros. Universidad de Murcia. Revista Interuniversitaria Democracia y educación en la formación docente. 247-251.; MOLL, L. C. (Ed.) (1990). Vygotsky and education: Instruccional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.; MOTATO M. Y. (2018) Imaginarios de alteridad en la escuela: entre la indiferencia y la solicitud del otro. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2273; NARODOWSKI, M (2005) Destinos de la infancia y los educadores. ISBN 84-7658- 744-9.; OLMOS, A. et al (2019) Narrativa y alteridad en educación. Caminos posibles de encuentro y reconocimiento. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 11(2), 30–48. https://doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.2; ORREGO, J. F (2018) Educación: relaciones para la formación del otro. Universidad de Caldas.; ORTEGA, P. (2017) La educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe 6 Volumen 8.; ORTEGA, P. (2010) Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas.; OSORIO (2019) Husserl lector y crítico de Kant. Revista de filosofía moderna y contemporánea.; PAZ, A. P. Mazo, N. Z. (2020) Pedagogías del encuentro: relaciones de alteridad en la escuela. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3154; PEDREÑO, M. Vallejos. Romero E. (2021) Análisis de la práctica docente desde la pedagogía de la alteridad: Un estudio cualitativo y comparado. Revista Complutense de Educación DOI:10.5209/rced.74283; PENNAC, D. (2008) Mal de escuela. Editorial Mondadori, 2009. ISBN: 978-987-658- 002-1; PINCHEIRA L. E. (2021) Las relaciones de otredad, alteridad e inclusión identitaria cultural de estudiantes inmigrantes en espacios escolares municipalizados en la región metropolitana. Estudios pedagógicos (Valdivia) https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200355.; PINHERO, C, M (2020) El espacio del educando como otro en la actuación del bachiller – educador. ARTIGOS Educ. https://doi.org/10.1590/ES.208443; RESTREPO, O.E. Pérez, L. M. Jaramillo, D. A (2017) La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (2), 83-100. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.6; RESTREPO. L.R (2017) Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa. Revista Senderos Pedagógicos; Volumen 8. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/966; RIVAS, L. (2021) La alteridad en la relación docente – estudiante en la institución educativa Alfonso López Pumarejo de Jamundí, Valle. http://hdl.handle.net/10893/9642; RIVERA, M. M (2012) El amor es un signo: Educar como educan las madres. Sabina.; SALAS, A. (2021) El poder desde la perspectiva de Foucault y la práctica de la filosofía con niños en la escuela. Universidade do estado do Rio de Janeiro. https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.61947; SALAS, M. A (2018) Interacción social entre pares y alteridad: un estudio en el patio de recreo con niños y niñas del nivel de transición. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9670.; SANCHEZ, N. (2020) Alteridad y vocación: una apuesta para mejorar los procesos de enseñanza en la primera infancia. Revista Latinoaméricana de Estudios Educativos. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.8; SANDOVAL (1996) Investigación cualitativa. http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf; SKLIAR C. Larrosa, J (2009) Experiencia y alteridad en educación. Homosapiens Ediciones; SKLIAR, C. (2020, 23 de junio) Entre Paradigmas: espacios y tiempos para la vida y la educación. [Conferencia]; SOTO, C.A., Vargas I.E (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Revista Cultura de los ciudadanos.; TORRES, A. C (2017) Arte y talento en busca del sentido de la otredad y la alteridad. “Proyecto pedagógico artístico, que posiciona al arte como medio para fortalecer el sentido de la otredad y la alteridad en la escuela. Universidad Pedagógica. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11021.; TOURIÑÁN, J. M (2017) La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Universidad Pontifica Salesiana. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.07; TÜNNERMANN, B. (2011) El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005; VAN MANEN, M. (1998) El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós; VAN MANEN, M. (2003) Investigación educativa y experiencia vivida. IDEA BOOKS, S.A.; VAN MANEN, M. (2016) Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca.; VIDAL, G. A. (2020) Relaciones de alteridad en educación: una mirada desde el equipo directivo y docentes. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2354/Tesis%20Glori a%20Vidal%20C%C3%A1rter.pdf?sequence=1&isAllowed=y; VILA, E. S (2019) Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria. https://doi.org/10.14201/teri.20271; WALDENFELS, B. (2015) Exploraciones fenomenológicas acerca de lo extraño. Leyva, Gustavo. Anthropos UMSNH.; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19662; Universidad de Caldas; Repositorio Institucional Universidad de Caldas; https://repositorio.ucaldas.edu.co/

  12. 12
  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Electronic Resource
  15. 15
    Dissertation/ Thesis
  16. 16
    Book
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/journal/19399170; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29114780; http://hdl.handle.net/11336/109608; CONICET Digital; CONICET

  20. 20