يعرض 1 - 20 نتائج من 30 نتيجة بحث عن '"Crawford Visbal, Joseph Livingston"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Conference

    المساهمون: Programa de Comunicación Social y Medios Digitales, Emisora Zona CUC

    مصطلحات موضوعية: Podcast, Zona CUC, Colombia

    وصف الملف: 2 páginas; application/pdf

    Relation: 2023-08-10/2023-11-14; Barranquilla, Colombia; Primer Cast; https://hdl.handle.net/11323/13234; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Forum. Revista Departamento de Ciencia Política; No. 24 (2023): Julio-diciembre de 2023. Nuevas tecnologías, redes sociales, transformaciones y segmentación de la esfera pública, articulaciones con la cultura política e impactos en la información y el periodismo; 134-172 ; Forum. Revista Departamento de Ciencia Política; Núm. 24 (2023): Julio-diciembre de 2023. Nuevas tecnologías, redes sociales, transformaciones y segmentación de la esfera pública, articulaciones con la cultura política e impactos en la información y el periodismo; 134-172 ; 2216-1767 ; 2216-1775

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  3. 3
    Book
  4. 4
    Book

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 478 páginas; application/pdf

    Relation: European Commission. (2019). The Digital Competence Framework 2.0. EU Science Hub. https://ec.europa. eu/jrc/en/digcomp/digital-competence-framework; Crawford, L. & Crawford, J. (2017, 3-5 July). Internet Access, Technological Consumption and Digital Identity of Communication Students in Latin American Universities: Universidad San Ignacio de Loyola (Peru) & Universidad de la Costa (Colombia) [Conference sesion]. 9th International Conference on Education and New Learning Technologies, IATED, Barcelona, Spain. https://doi.org/10.21125/edulearn.2017.0838; Crawford-Visbal, J. (2018). Colombia y la economía política de la información. En, J. L. Crawford-Visbal (Comp.) 3C.co Comunicación, Capitalismo y Crítica en la Colombia Digital (pp. 9–22). Corporación Universidad de la Costa-CUC. https://hdl.handle.net/11323/6148; Crawford-Visbal, J., Crawford-Tirado, L., Ortiz-Záccaro, Z. & Abalo, F. (2020). Assessment of digital competences in Communication students across four Latin American universities. Education in the Knowledge Society: EKS, 21(1), 1–20. https://hdl.handle.net/11162/201112; Joseph Livingston Crawford-Visbal Donou-Adonsou, F. (2019). Technology, education, and economic growth in Sub-Saharan Africa. Telecommunications Policy, 43(4), 353–360. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2018.08.005; Grazzi, M. & Jung, J. (2019). What are the drivers of ICT diffusion? Evidence from Latin American Firms. Information Technologies & International Development, 15(1), 34–48. https://itidjournal.org/index. php/itid/article/download/1707/1707-5141-1-PB.pdf; Grazzi, M. & Vergara, S. (2014). Internet in Latin America: who uses it?… and for what? Economics of Innovation and New Technology, 23(4), 327–352. https://doi.org/10.1080/10438599.2013.854513; GSM Association. (2020, september 28). The Mobile Economy Sub-Saharan Africa. GSMA. https://www.gsma.com/mobileeconomy/sub-saharan-africa/; República de Colombia. MinTIC (2018). Puntos Digitales. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-669.html; Pradhan, R., Arvin, M., Nair, M., Bennett, S. & Bahmani, S. (2019). Short-term and long-term dynamics of venture capital and economic growth in a digital economy: a study of European countries. Technology in Society, 57(C), 125–134. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2018.11.002; Conectividad, Competencias y Economía en la Colombia Digital Reglitz, M. (2019). The human right to free internet access. Journal of Applied Philosophy, 37(2), 314–331. https://doi.org/10.1111/japp.12395; Trading Economics. (2020). Colombia-Tasa de desempleo. [Base de datos]. Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de https://es.tradingeconomics.com/colombia/unemployment-rate; Vivas, J. (2019, 2 de diciembre). El mapa de 1.710 poblados que aún se alumbran con velas en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-energiaelectrica-en-colombia-325892; Writer, S. (2014, June 23). Landlines versus cellphones in South Africa. Mybroadband. https://mybroadband. co.za/news/telecoms/104565-landlines-versus-cellphones-in-south-africa.html; ACH Colombia. (2020, 1 de octubre). En promedio, se mueven cerca de $20 billones por medio del botón de PSE mensualmente. ACH. https://www.achcolombia.com.co/ach-blog-col/-/blogs/en-promediose-mueven-cerca-de-20-billones-por-medio-delboton-de-pse-mensualmente/maximized; Alvino, C. (2021, 12 de abril). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021. Branch Group. https://branch.com.co/marketing-digital/ estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombiaen-el-2020-2021; Arbeláez, M., Meléndez, M. y Zuluaga, S. (2006). Medios de pago electrónicos en Colombia: evolución y perspectivas [Informe Final para comentarios]. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1274/Repor_Agosto_2006_Arbelaez_Melendez_y_Zuluaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Banrep. (2019). Reporte de Sistemas de pago 06/2019. Banco de la República. https://repositorio.banrep. gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9714/reporte-sistemas-de-pago-2019.pdf?sequence=3; Bueno, E., Longo-Somoza, M., Paz, M. y Morcillo, P. (2017). La innovación del modelo de negocio bancario: el reto de la banca digital. [Manuscrito inédito]. https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/171/bueno_innovacion.pdf?-sequence=1&isAllowed=y; CCB. (2018). Cash less, el futuro del dinero. CCB. http://hdl.handle.net/11520/22789; Cuesta, C., Ruesta, M., Tuesta, D. y Urbiola, P. (2015). La transformación digital de la banca. Observatorio de Economía Digital, 1–11. https://www.bbvaresearch.com/wp-ontent/uploads/2015/07/Observatorio_Banca_Digital2.pdf; El Tiempo. (2017, 23 de enero). Plataformas que se imponen en el mundo del consumo colaborativo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedadestecnologia/plataformas-de-economia-colaborativa-38468; Espinoza, J. y Gómez, G. (2019). Marketing Digital y sus Tendencias en Colombia. https://repository. unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18694/ARTICULO%20MARKETING%20DIGITAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Fundación Telefónica. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38916/1/ecosistema_digital_AL.pdf; González, F. (2018, 17 de mayo). Francisco González: "Estamos compitiendo por ser los Amazon o Netflix de la banca". BBVA. https://www.bbva.com/es/francisco-gonzalez-estamos-compitiendo-los-amazon-netflix-la-banca/; González, F. (2014). Reinventar la empresa en la era digital. BBVA Open Mind. https://www.bbvaopenmind. com/wp-content/uploads/2015/02/BBVA-OpenMind-La-transformacion-de-una-empresa-analogica-en-una-empresa-digital-el-caso-de-BBVAFrancisco-Gonzalez.pdf.pdf; Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL, 69, 85–102. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12190/069085102_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y; La República. (2018, 5 de diciembre). En la región, 42% de los usuarios usa banca móvil según estudio de Anif y Felaban. https://www.larepublica.co/finanzas/en-la-region-42-de-los-usuarios-utiliza-la-banca-movil-segun-estudio-2802154; Minsait. (2018). Tendencias en medios de pago. [Informe]. Afi/Indra. https://www.minsait.com/sites/ default/files/newsroom_documents/tendenciasmediosdepago_2018.pdf; Palacios, Z., Vela, M. y Tarazona, G. (2015). Bitcoin como alternativa transversal de intercambio monetario en la economía digital. Redes de Ingeniería, 6(1), 106–128. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. redes.2015.1.a08; República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). [Constitución Política]. Gaceta Constitucional 114. http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf; República de Colombia. Congreso de la República. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735]. Diario Oficial No. 49.311. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1735_2014.html; República de Colombia. Mincultura (2010, 12 de mayo). Cultura Digital en Bibliotic. https://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/noticias/Paginas/2010-05-12_37105.aspx; República de Colombia. MinTIC. (2011). Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan Versión 1.0/Febrero de 2011. IIPE-UNESCO/SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_5008.pdf; República de Colombia. Senado de la República. (8 de agosto de 2016). Por medio de la cual se incluye la Economía Colaborativa Digital (ECD) en Colombia [Proyecto de Ley 22]. Gaceta del Congreso: 984. http://leyes. senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2016/gaceta_984.pdf; República de Colombia. Senado de la República. (13 de diciembre de 2016). Por medio de la cual se incluye la Economía Colaborativa Digital (ECD) en Colombia. [Proyecto de Ley 110]. Gaceta del Congreso: 502. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/pl-2016-2017/759-proyecto-de-ley-110-de-2016; República de Colombia. Superintendencia Financiera de Colombia. (2018, 18 de septiembre). La banca digital aumentó de manera importante a la hora de realizar transacciones financieras frente a la banca física en primer semestre de 2018. SFC. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10098570; Rojas, L. (2017). Transformación Digital e Innovación Abierta en la Banca. El caso del BBVA. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. Banco de Desarrollo de América Latina-CAF. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1026/FOLLETO%20N25%20CORR.pdf?sequence=7&isAllowed=y; Ruiz, A. (2019, 22 de Marzo). El dinero en efectivo podría desaparecer para 2020 en estos 5 países. Computer Hoy. https://computerhoy.com/noticias/life/estos-cinco-paises-podrian-prescindir-dineroefectivo-proximos-anos-391125; Sarmiento, J. y Garcés, J. (2017). De la economía tradicional a la economía digital compartida. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 12–17. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.432; Semana (2020, 4 de enero). ¿Desaparecerá el dinero en efectivo? Estas tres tendencias muestran que sí. Finanzas personales. https://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/por-quedesaparecera-el-dinero-en-efectivo/80581; Siglo Data (s.f.). Estadísticas de Marketing Digital en Colombia [Base de datos]. Recuperado el 28 de diciembre de 2019, de https://siglodata.com/blog/estadisticas-de-marketing-digital-en-colombia/; Tapscott, D. (1996). La economía digital. McGraw-Hill Companies.; Tarapuez, E., Osorio, H. y Botero, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios gerenciales, 29(128), 274–283. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001; Terrón, D. (2019). El cambio de negocio de la banca tradicional: BBVA. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Valladolid. UVA. https://uvadoc.uva. es/bitstream/handle/10324/40349/TFG-E-858.pdf?sequence=1&isAllowed=y; BBC News Mundo. (2020, 3 de marzo). El coronavirus llega a todos los países de América Latina. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-51713166; Becerra, L. (2020a, 26 de febrero). El virus ha escalado la venta y producción de tapabocas y jabones a nivel nacional. La Republica. https://www.larepublica.co/empresas/el-coronavirus-ha-escaladola-venta-y-produccion-de-tapabocas-y-jabones-encolombia-2969779; Becerra, L. (2020b, 31 de marzo). 3M, Saver y Nara Safe, entre las empresas que impulsan la producción de tapabocas. La Republica. https://amp.larepublica.co/empresas/3m-saver-y-nara-safe-entre-lasempresas-que-impulsan-la-produccion-de-tapabocas-2985515; Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. BID. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita; Caballero, C. (2020, 22 de abril). Un programa económico para la crisis. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/economia/sector-financiero/coronavirus-encolombia-asi-esta-la-economia-en-colombia-por-lapandemia-487606; Caracol Armenia. (2020, 22 de marzo). Internas de la Cárcel Villa Cristina de Armenia fabrican tapabocas. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2020/03/22/armenia/1584907101_039461.html; Clement, N. & Pool, J. (1972). Economía: Enfoque América Latina. McGraw-Hill.; Colombia.com. (2020). Economía -Información GeneralColombia Info. https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/; Denham-Steuart, J. (1767). Estudios de los Principios de la Economía Política.; El Tiempo. (2020, 20 de marzo). Medidas de Justo y Bueno, Éxito, Homecenter y otros por el coronavirus. https://www.eltiempo.com/economia/asi-estaranatendiendo-los-comercios-al-publico-durante-elcoronavirus-473932; Espejo, G. (2020, 17 de marzo). El tapabocas está agotado en toda Colombia. Colombia. Alerta Bogotá. https://www.alertabogota.com/noticias/nacional/el-tapabocas-esta-agotado-en-toda-colombia; García, V. (2000). Para Entender la Economía Política (Y la Política Económica). CEMLA. https://www. cemla.org/PDF/estudios/pub-lib-vg.pdf; Hospital Universitario Donostia. (2020). Mascarillas 23. [Guía Informativa]. Osakidetza. https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/GuiaSL23c.pdf; Huguet, G. (2020, 2 de septiembre). Amenazas de la humanidad. Grandes pandemias de la historia. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178/4; Hurtado, J. (2008). Metodología para la aplicación de tecnologías de servidores virtualizados para entornos productivos [Trabajo Especial de Grado]. Universidad Rafael Belloso Chacín. http://virtual. urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf; Infogram. (s.f.). COVID-19 Colombia. [Base de datos]. Consultado en 2020 de, https://infogram.com/covid-19-colombia-1h7k230qmzmdg2x; Investigadores Treid. (2020, 13 de marzo). Aumentan las exportaciones colombianas de tapabocas a Asia. Treid. https://www.treid.co/amp/aumentan-lasexportaciones-colombianas-de-tapabocas-a-asia; Lugo, J. (2020a, 26 de febrero). Aumenta venta de tapabocas en Barranquilla. El Heraldo. https://www. elheraldo.co/barranquilla/aumenta-venta-de-tapabocas-en-barranquilla-704727; Luque, C. (2020b, 22 de marzo). La mujer que cose esperanza en forma de tapabocas verdes. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/judicial/en-video-la-mujer-que-cose-esperanza-en-forma-de-tapabocasverdes-711349; Mccombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990; OMS. (2020). Ciencia y el Coronavirus. Organización Mundial de la Salud. https://experience.arcgis. com/experience/685d0ace521648f8a5beeeee1b9125cd; Ortiz, M. y Villamil, L. (2013). El virus de la influenza aviar H7N9, una nueva variante que afecta seres humanos. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 164–171. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/515; Parra, A. (2020, 21 de marzo). Regalan tapabocas hechos en casa a vendedores ambulantes. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/coronavirus/regalan-tapabocas-hechos-en-casa-vendedoresambulantes-711052; Portafolio. (2020, 27 de febrero). Se disparó la demanda de tapabocas y empiezan a escasear en Bogotá. https://www.portafolio.co/economia/cornavirus-demanda-de-tapabocas-se-disparaen-el-pais-538484; Pulido, S. (2020, 7 de febrero). Virus sin fronteras: las seis alertas sanitarias. Gaceta Médica. https:// gacetamedica.com/investigacion/virus-sin-fronteras-las-seis-alertas-sanitarias/; Redacción Cartagena. (2020, 21 de marzo). Internas de la Cárcel Distrital confeccionan tapabocas como prevención. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/internas-de-la-carcel-distrital-confeccionan-tapabocas-como-prevencionJI2578920; Redacción VIVIR. (2017, 15 de febrero). Tapabocas para la polución, el último grito de la moda. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/salud/tapabocas-para-la-polucion-el-ultimo-grito-de-lamoda-articulo-680041; República de Colombia. Mincultura. (2019). Economía Naranja. Ministerio de Cultura. https://economianaranja.gov.co/; República de Colombia. MinSalud. (2020a, Mar. 17). Conozca toda la información relacionada con el CORONA - VIRUS - Ministerio de Salud y Protección Social. Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez ESE. https://www.hgm.gov.co/publicaciones/587/conozca-toda-la-informacionrelacionada-con-el-corona---virus---ministerio-desalud-y-proteccion-social/; República de Colombia. MinSalud. (2020b, 6 de marzo). Colombia Confirma su Primer Caso de COVID-19 [Boletín de Prensa No. 050]. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov. co/paginas/colombia-confirma-su-primer-caso-deCOVID-19.aspx; República de Colombia. MinSalud. (2020c). Documentos Técnicos covid-19. Ministerio de Salud y Protección Socia. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-tecnicos-covid-19.aspx; Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Ediciones Pirámide.; Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006). Economía. McGraw-Hill Interamericana.; Semana. (2020a, 27 de marzo). Estos son los sectores que tienen funcionando la economía del país. https://www.semana.com/economia/articulo/ estos-son-los-sectores-que-tienen-funcionandola-economia-del-pais/659645/?fbclid=iwar2o1lrezq2ld-coczwfqdoeu1wv6hd0tkdu17wd5sxm__ghogegas88-a; Semana. (2020b, 4 de abril). SOS a la economía. https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirustiene-la-economia-colombiana-en-emergenciacuales-son-las-opciones/661550?fbclid=iwar3zcj6qewdovkwqptuambqu55lxdq2b35ac-5wqbcnw36zcjxusrfu7z2q; Singer, P., Willison, C. & Greer, S. (2020). Infectious disease, public health, and politics: United States response to Ebola and Zika. Journal of Public Health Policy, 41(4), 399–409. https://doi.org/10.1057/s41271-020-00243-0; Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.; Steuart J. (1767). Estudios de los Principios de la Economía Política. James Williams y Richard Moncrieffe.; Stott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el Desarrollo de Estudios de Caso. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano. https://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf; Unidad de Salud. (2020, 6 de abril). El cambio de opinión sobre uso de tapabocas y lo que implica. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/por-quees-importante-usar-tapabocas-en-sitios-con-aglomeraciones-481376; Villamil, L. (2013). Editorial. Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7–8. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/418; Villavicencio. (2020, 19 de marzo). Madres cabezas de familia luchan contra escasez de tapabocas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/coronavirus-en-villavicencioelaboracion-de-tapabocas-para-enfrentar-escasez-474726; Arroyo, I. (2017, 1 de mayo). División familiar por control del diario La Libertad. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/division-familiar-por-control-del-diario-la-libertad-355321; Brlek, S. S., Vobič, I. & Prodnik, J. A. (2017). A case study of newspaper delivery labour as a blind spot in the political economy of communication. Medijska Istraživanja, 23(2), 107–132. https://hrcak.srce. hr/191627; Casero-Ripollés, A. & Izquierdo-Castillo, J. (2013). Between decline and a new online business model: The case of the Spanish newspaper industry. Journal of Media Business Studies, 10(1), 63–78. http://hdl. handle.net/10234/92211; Del Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L. y Mayorga--Rojel, A. (2012). Elementos de economia política da comunicação e da cultura: em direção a uma definição e operacionalização do mercado dos meios. Palabra Clave, 15(1), 82–106. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/ view/2091; Di Ricco, M. (2014). Llenando el vacio: la irrupción de los Colombo-Arabes como actores políticos en Barranquilla y la región del Caribe. Revista de Derecho, (41), 211–241. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index. php/derecho/article/view/6508; Fernández, J. (1993). La mercantilización de la información periodística. Comunicación y Sociedad, 6(1 y 2), 29–37. https://hdl.handle.net/10171/8038; Finol, M. y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. Editorial Universidad de Zulia.; Guaglianone, M. (2013, Feb. 16). El poder de los medios. Rebelión. https://rebelion.org/el-poder-de-los-medios-2/; Las2orillas. (2018, 17 de septiembre). Mechoneo entre hermanas por El Espacio y las emisoras La Libertad de Barranquilla. https://www.las2orillas.co/mechoneo-entre-hermanas-por-el-espacio-y-las-emisorasla-liberad-de-barranquilla/; Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la Información, 29(3), 1–12. https://doi.org/10.3145/ epi.2020.may.12; Mcchesney, R. y Herman, E. (1999). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Cátedra.; Monitoreo de la Propiedad de Medios. (2015). Alejandro Char Chaljub. https://www.monitoreodemedios.co/ familia-char/; Parada, M. (2012, 3 de abril). Los 16 grupos económicos que están detrás de los medios de comunicación en la región. La República. https://www.larepublica.co/empresas/los-16-grupos-economicosque-estan-detras-de-los-medios-de-comunicacionen-la-region-2006493; Pulido, I., Peña, M. y Cuello, M. (2014). Relación socioeconómica entre los grupos económicos y los medios de comunicación colombianos en los últimos 20 años. Sin publicar, 1–10.; Pulzo (2019, 7 de abril). Este es el poder político y económico que cimienta la fortaleza de la familia Char. https://www.pulzo.com/nacion/poder-char-colombiaPP674712; Redacción Locales. (2017, 25 de febrero). Fallece Roberto Esper Rebaje, fundador de ‘La Libertad’. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/falleceroberto-esper-rebaje-fundador-de-la-libertad-331853; Redacción Política. (2018, 22 de febrero). El poder de los Char en Atlántico. El Espectador. https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/elpoder-de-los-char-en-atlantico-articulo-739565; Rodríguez, D. (2005). Diagnostico organizacional. [6 ed.]. Alfaomega.; Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.; Smith, A. (1776). Riqueza de las naciones. Oficina de la Viuda e Hijos de Santander.; Yidi, O. (2012). Los árabes en Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (17), 1–6. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/4671; Yidi, E., David, K. y Lizcano, M. (2007). La migración árabe en la construcción cultural del departamento del Atlántico (1905-2005). Gobernación del Atlántico, Secretaría de Cultura y Patrimonio.; AIMC. (2014). Febrero 2014. Febrero 2014. 16ª Navegantes en la Red. ODEC/SAMSUNG. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/; Galguera, L. y Alonzo, C. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitatitvo. En, Introducción a la investigación científica. [Lectura Unidad 1]. Universidad para la Cooperación Internacional. http://www.ucipfg.com/Repositorio/MATI/ MATI-12/Unidad-01/lecturas/1.pdf; Albarrán, A. (1996). Media economics: understanding markets, industries and concepts. Iowa State University.; Anderson, C. (2009). Gratis: el futuro de un precio radical. Tendencias Editores.; Arens, W. (2009). Publicidad. [7 ed.]. Mc Graw Hill.; Arrese, Á. (2005). Los nuevos diarios gratuitos populares de calidad. En, C. Erbsen J. Giner y M. Torres. Innovaciones en periódicos. Informe Mundial 2008. Innovation International Media Consulting Group.; Bassets, L. (2013). El último que apague la luz. Editorial Taurus.; Bassets, L. (2008). Medios de comunicación: esta crisis también es nuestra. En, C. Antón (Coord.), La crisis de 2008. De la economía a la política y más allá (pp. 249–259). Cajamar Caja Rural/ Sociedad Coop. Crédito. https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/ publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/18/18-317.pdf; Bakker, P. (2010). De la competencia al monopolio: los periódicos gratuitos después de la crisis. Infoamérica, 2(2), 129–138. https://www.infoamerica.org/icr/n02/bakker.pdf; Bakker, P. (2002). Free daily newspapers‐business models and strategies. International Journal on Media Management, 4(3), 180–187. https://doi.org/10.1080/14241270209389998; Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, (11), 47–56. https://revistas. ucm.es/index.php/CIYC/article/download/ CIYC0606110047A/7273; Carr, D. (2009, Jan. 12). Let’s invent an iTunes for News. The New York Times. https://www.nytimes. com/2009/01/12/business/worldbusiness/12iht12carr.19266087.html; Casero, A. (2002). Diarios gratuitos: la calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de Comunicación Social, 50. http://revistalatinacs.org/2002latina50mayo/5011casero.htm; Delgado, C. (2016). Comparación entre la publicidad televisiva y la publicidad en Internet de bebidas espirituosas [Trabajo de grado]. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/56208; Edo, C. (2005). El éxito de los gratuitos hace más visible la crisis de la prensa diaria de pago. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11(1), 23–44. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110023A/12425; Dinero. (2015, 30 de septiembre). Los secretos del éxito de los periódicos gratuitos. Semana. https:// www.semana.com/edicion-impresa/negocios/articulo/los-secretos-del-exito-periodicos-gratuitos/214153/; El Tiempo. (2019, 24 de septiembre). Diario ADN cambia en imagen y contenido. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/diario-adn-cambia-en-imagen-y-contenido-estemiercoles-416078; Gitlin, T. (2005). Enfermos de información. De cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas. Editorial Paidós.; Gómez, D. (2013). Influencia de la web 2.0 en los periódicos de Cali: El crowdsourcing como herramienta colaborativa para el periodismo [Proyecto grado]. Universidad Autónoma de Occidente. https:// red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5067/TCS01462.pdf;jsessionid=7B2151EA696418DC6 906C237652C4D69?sequence=1; González, J. (2015). Crisis, retos y perspectivas de futuro del periódico impreso. Estudio del caso Cádiz [Trabajo Máster]. Universidad de Cádiz. http:// hdl.handle.net/10498/19103; Hevia, I. (2009). El prácticum en los estudios de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado, tutores y profesorado [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo. https://www.tdx.cat/handle/10803/53577#page=1; Jarvis, J. (2009, Jan, 12). Penny for his thoughts. Buzz Machine. https://buzzmachine.com/2009/01/12/ penny-for-his-thoughts/; Karp, S. (2009, Jan, 7). The Problem of Media Economics: Value Equations Have Radically Changed. Publishing 2.0. https://publishing2.scottkarp.ai/2009/01/07/the-problem-of-media-economicsvalue-equations-have-radically-changed/; Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los Elementos del Periodismo. Santillana ediciones.; López, X., Bellón, A. y De Mateo, R. (2014). Diarios gratuitos atrapados en la crisis: dos formatos diferentes y un destino incierto. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 435–461. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1019; López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2. pdf; Marqués, J. (2013). La caída de difusión en los diarios de pago. Principales causas y su relevancia en el caso español [Tesis doctoral]. Universitat Ramón Llull. http://hdl.handle.net/10803/101465; Masterman, L. (2001). La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre.; Murdock, G. (2006). Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas Smythe. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11(1), 11–22. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/ article/view/CIYC0606110011A; Larrañaga, J. (2009). La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 61–80. https://revistas. ucm.es/index.php/ESMP/article/download/ESMP0909110061A/11571; Sauvy, A. (1969). Los mitos de nuestro tiempo. Labor.; Semana. (2008, 29 de agosto). Nace ‘ADN’, el diario gratuito. https://www.semana.com/enfoque/articulo/nace-adn-diario-gratuito/94926-3; Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social teoría y ejercicio. Paraninfo.; Smythe, D. (1977). Communications: blindspot of western Marxism. Canadian Journal of Political and Social Theory/Revue canadienne de theorie politique et sociale, 1(3), 1–27. https://journals.uvic.ca/index.php/ctheory/article/download/13715/4463; Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores.; Vida Moderna. (2018, 27 de mayo). En Internet, llegó el fin de lo gratis. Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cada-vez-mas-periodicos-y-revistas-cobran-su-contenido-en-internet/569112; Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal.; Abad, P. (2018, 19-21 de abril). La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación [Ponencia]. IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, Guayaquil, Ecuador. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/fdf4d41b689533bcaf864f848e0cbf13.pdf; Ámbito. (2017, 25 de septiembre). Una tendencia que pisa fuerte en Latinoamérica. https://www.ambito.com/ edicion-impresa/una-tendencia-que-pisa-fuerte-latinoamerica-n3998207; Bulloni, M. (2017). Trabajo audiovisual: Tercerización e inestabilidad, regulaciones y respuestas sindicales. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 109–128. http://hdl.handle.net/11336/78187; Busso, M. (2013). Precariedad laboral en Democracia (y la persistencia de la estabilidad laboral como norma social, también entre los jóvenes). Cuestiones de Sociología. (9), 193–196. https://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5878/pr.5878.pdf; CAMTIC. (2013, September 2). ¿Cuáles son los 10 países latinoamericanos en la cima del Outsourcing mundial? https://www.camtic.org/actualidad-tic/cuales-son-los-10-paises-latinoamericanos-en-lacima-del-outsourcing-mundial/; Casero-Ripollés, A. (2012). Contenidos periodísticos y nuevos modelos de negocio: evaluación de servicios digitales. El Profesional de la Información, 21(4), 341–346. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.02; Celis, J. C. (Coord.) (2012). La subcontratación laboral en América latina: miradas multidimensionales. CLACSO/Escuela Nacional Sindical. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Subcontratacion.pdf; Dinero. (2015, 22 de julio). La tercerización, una estrategia para aumentar la productividad en la era digital. Semana. https://www.semana.com/elsector-tercerizacion-su-papel-desarrollo-productividad/211383/; Dinero. (1998, 30 de mayo). Outsourcing para todos. Semana. https://www.semana.com/edicion-impresa/ especial-comercial/articulo/outsourcing-para-todos/15572/; Feijóo, C. (2013). Soportes digitales y transformación de las industrias de contenidos. Profesional de la Información, 22(1), 5–9. https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.01; IIEMD. (s.f.). Estrategia de contenido: definición y características. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado en 2017 de, https://www.facebook.com/IIEMD-Instituto-Internacional-Espa%C3%B1ol-de-MarketingDigital-165336717378243/?tn-str=k*F; Invest in Bogotá. (2021, 8 de julio). Tercerización de servicios (BPO). https://es.investinbogota.org/sectoresde-inversion/tercerizacion-de-servicios-bpo; Iranzo, C. y Ritcher, J. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. En, Celis, J. C. (Coord.), De La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales (pp. 41–68). CLACSO/Escuela Nacional Sindical. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Subcontratacion.pdf; Julián, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, (23), 147–168. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20JULIAN%20Dasten%20precariedad%20laboral.pdf; Lovinger, R. (2007, March 27). Content Strategy: The Philosophy of Data. Boxes and arrows. https://boxesandarrows.com/content-strategy-the-philosophyof-data/; Pratt, M. (2021, Sept. 17). Outsourcing de procesos de negocio o BPO. ComputerWeekly. https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Outsourcingde-Procesos-de-Negocio-BPO; Quinn, J. (2000, July 15). Outsourcing innovation: the new engine of growth. MIT Sloan Management. https://sloanreview.mit.edu/article/outsourcing-innovation-the-new-engine-of-growth/; Raghavan, C. (1999). South-North development monitor. SUNS.; Redacción Gestión. (2017, 17 de noviembre). Outsourcing: ¿Qué países tercerizan más sus operaciones? Gestión. https://gestion.pe/tendencias/managementempleo/outsourcing-paises-tercerizan-operaciones-220898; Rojas, C. (2013). La estrategia del BPO&O (tercerización) ¿una opción de servicios para Colombia? Revista Semilleros de Investigación, (2), 17–22. https://doi.org/10.19053/22158391.1770; Salazar, C. (2021, 11 de marzo). Barranquilla, la ciudad en la que más aumentó la informalidad según cifras del DANE. La República. https://www.larepublica.co/economia/barranquilla-la-ciudad-enla-que-mas-aumento-la-informalidad-segun-cifrasdel-dane-3137985; Velázque-Cornejo, B. y Hernández-Gracia, J. (2019). Marketing de contenidos. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 51–53. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3697; Vidal, P. (2008). Condiciones laborales de la profesión: ¿Precariedad laboral o conditio sine qua non? Revista Emancipação, 9(1), 79–94. https://revistas2. uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/688; Adorno, T. (2019). Sobre la teoría de la historia y de la libertad. Eterna Cadencia Editora.; Alfonso, R. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 231–258. https://ojs.uv.es/index.php/ ciriecespana/article/view/9255/9553; Arcila, A. (2018, 13 de marzo). Los colombianos que se hicieron millonarios con el negocio de los domicilios. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/rappi-vs-domicilios-com-pelea-al-rojo-vivo/; Bauman Z. (2000). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica.; Bustamante, M. (2019). Flexibilidad laboral y economía colaborativa, mutualismos modernos. [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76849/1144033977.2019. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Chiquiza, J. (2019, 25 de febrero). Conozca los negocios que movieron el sector de la economía digital en 2018. La República. https://www.larepublica.co/ especiales/simon-borrero-empresario-del-ano/losnegocios-que-han-movido-el-sector-de-la-economia-digital-2832146; DANE. (s.f.). Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. [Base de datos]. Consultado en 2019 de, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo; Dinero. (2019, 25 de julio). ¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana. Semana. https://www.dinero. com/empresas/articulo/que-problemas-enfrentarappi/274754; Frey, C. & Osborne, M. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254–280. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.08.019; García, J. (2002). Consecuencias de las TIC en la economía. N-economía. https://es-static.z-dn.net/files/ d02/9cb01c6e50d842d25f9ba452880d5c18.pdf; Hernández, J. (2018, 3 de marzo). ¿Informalidad y malas condiciones laborales en Uber y Rappi? El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/informalidad-y-malas-condiciones-laboralesen-uber-y-rappi-articulo-742332; Izquierda Web. (2018, 3 de octubre). Rappi y Glovo: la juventud precarizada tras la economía colaborativa. http://izquierdaweb.com/rappi-y-glovo-la-juventud-precarizada-tras-la-economia-colaborativa/; Kellner, D. (1993). Boundaries and Bordelines: Reflections on Jean Baudrillard and Critical Theory. Illuminations: The Critical Theory Project. http:// citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1. 1.493.8920&rep=rep1&type=pdf; Lara J. (2017, 28 de marzo). Rappi: una mentira laboral. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/rappiuna-mentira-laboral/; Lyotard, J. (1987). La condición Posmoderna informe sobre el saber. Cátedra.; Marx, K. (1867). El Capital. Tomo l. Luarna Ediciones. Menezes de Lucena, V., Fernández, B., Hernández, L.; Ramos, F. y Contador, I. (2006). Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema, 18(4), 791–796. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8378; Mouthón, L. (2019, 8 de julio). Contratos de Rappi son legales: Mintrabajo. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/economia/contratos-de-rappi-son-legalesmintrabajo-648053; Neira, L. (2019, 6 de julio). Rappitenderos aseguran que pedidos de menos de $3000 no son rentables. La República. https://www.larepublica.co/empresas/rappitenderos-aseguran-que-pedidos-de-menosde-3000-no-son-rentables-2881865; Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! Debate.; Pardo, E. (2000). La pobreza en Smith y Ricardo. Revista de Economía Institucional, 2(2), 111–130. https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/299; Peña, J. (2017, 29 de junio). No crea todo lo que escucha sobre las multinivel. Las2Orillas. https://www. las2orillas.co/no-crea-lo-escucha-las-multinivel/; Perelman, M. (2012). La historia secreta de la acumulación primitiva y la economía política clásica. Revista Theomai, (26), 1–21. http://revistatheomai.unq.edu.ar/numero%2026/Perelman%20 -%20La%20historia%20secreta%20de%20la%20 acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf; Pulzo. (2018, 31 de agosto). Millonaria inversión acaba de recibir Rappi: ¿cuánto vale ahora la ‘app’? https://www.pulzo.com/economia/rappi-ya-vale1000-millones-dolares-PP550364; Quintero, M. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Revista Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95–118. https://revistas.usantotomas. edu.co/index.php/campos/article/view/4032/pdf; Ramonet, I. (2016). La hora de la economía colaborativa. Le Monde Diplomatique en español, (252), 1–2. https://cooperativa.cat/wp-content/ uploads/2018/01/Econom%C3%ADa-colaborativaper-Ignacio-Ramonet.pdf; Saavedra, B., Caso, C. y Sarmiento, E. (2020). Síndrome de Burnout en el auxiliar administrativo. Revista Médica. https://revistamedica.com/sindrome-deburnout-auxiliar-administrativo/; Sarmiento, J. y Garcés, J. (2017). De la economía tradicional a la economía compartida. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 12–17. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.432; Semana. (2019, 12 de junio). La otra cara de Rappi, la startup colombiana más exitosa de Latinoamérica. https://www.semana.com/tecnologia/articulo/ la-otra-cara-de-rappi-la-startup-colombiana-masexitosa-de-latinoamerica/273215/; Soy Rappi. (s.f.). ¡Gana dinero entregando pedidos con Rappi! Consultado en 2019 de, https://soyrappi.com/; Soy Rappi. (2019, 21 de agosto). Economía colaborativa: qué es, sus beneficios y sus desventajas [Blog]. SoyRappi. https://blog.soyrappi.com/econo-colaborativa/; Schiller, D. (2006). El legado de Robert A. Brady: Orígenes antifascistas de la Economía Política de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 81–93. https:// revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/ CIYC0606110081B/7276; Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologías, 11(22), 100–118. https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/ view/9642; Tapscott, D. (1997). La Economía Digital. McGraw-Hill.; Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Plaza & Janes.; Valencia, M. (2019, 17 de junio). Rappi y el colapso de la economía. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/ rappi-y-el-colapso-de-la-economia/; W Radio. (2018, 25 de octubre). Rappi nos engañó: Rappitendero. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/rappi-nos-engano-rappitendero/20181025/nota/3816412.aspx; Agámez. C. (2020, 1 de marzo). El arroz chino se está vendiendo menos en Cartagena. El Universal. https:// www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/elarroz-chino-se-esta-vendiendo-menos-en-cartagenaYG2484346; Barifouse. R. (2020, 2 de abril). Coronavirus: por qué la gripe A-H1N1 no paró la economía mundial como lo está haciendo la pandemia de covid-19. BBC. https:// www.bbc.com/mundo/noticias-52115504; Bloomberg. (s.f.). El impacto del coronavirus en los mercados bursátiless desde el comienzo del brote. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de, https://www.bloomberg.com/; CEOE. (2020). Escenario económico: Especial Impacto Coronavirus. CEOE. https://www.ceoe.es/es/publicaciones/economia/escenario-economico-especial-impacto-coronavirus-8-de-abril-2020; Chem. P. (2020, 17 de febrero). La xenofobia en América Latina se expande más rápido que el coronavirus. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/racismo/xenofobia-america-latina-expande-mas-rapido-coronavirus; Dinero. (2020, 5 de febrero). Cuál es el impacto del coronavirus en la economía. Semana. https://www. dinero.com/internacional/articulo/como-afecta-elcoronavirus-a-la-economia/281478; EFE. (2020, 13 de marzo). Prensa china asegura queprimer caso de coronavirus fue en noviembre. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/asia/ primer-contagio-de-covid-19-en-china-fue-en-noviembre-segun-prensa-472466; Keynes, J. (2010). The end of laissez-faire. In: J. Keynes, Essays in Persuasion (pp. 272–294). Palgrave Macmillan.; La Patria. (2020, 9 de marzo). Efecto del coronavirus en comida oriental, un cuento chino. https://www.lapatria.com/salud/efecto-del-coronavirus-en-comida-oriental-un-cuento-chino-454176; Malamud, C y Núñez, R. (2020). COVID-19 in Latin America: political challenges, trials for health systems and economic uncertainty. Royal Institute El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/en/ analyses/covid-19-in-latin-america-political-challenges-trials-for-health-systems-and-economicuncertainty/; Medio Tiempo. (2019, 10 de junio). ¡Está en chino! Resulta que Miniso no es una empresa japonesa. Editorial. https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/miniso-y-su-verdadero-origen; Monasterio, A. (2017). ¿Qué es cultura en la «economía de la cultura»? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Arbor, 193(783), 1–10. http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2017.783n1007; Montoya. J. (s.f.). Influencia de la cultura en el desarrollo económico. Actividades Económicas. Recuperado en septiembre de 2018 de, https://www.actividadeseconomicas.org/2018/09/influencia-de-la-culturaen-el.html; Moser, A. (2012). Marketing experiencial: estrategias de marketing experiencial aplicadas a los espacios de retail [Trabajo de Grado]. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. http:// hdl.handle.net/10908/963; Nuñez. G. (2018, 3 de noviembre). Tiendas Miniso, el sol naciente de las compras inteligentes. Diario La Economia.com de Alta Gerencia. https://diariolaeconomia.com/fabricas-e-inversiones/item/4003- tiendas-miniso-el-sol-naciente-de-las-compras-inteligentes.html; Ojeda, D. (2020, 14 de marzo). “Parece que estuviéramos en paro”, comerciantes sobre el impacto del coronavirus. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/parece-que-estuvieramosen-paro-comerciantes-sobre-el-impacto-del-coronavirus-articulo-909226; OMS. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19). [Situation Report – 87]. https://www.who.int/ docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200416-sitrep-87-covid-19.pdf; OPS. (2020). COVID-19 en Colombia [Reporte de Situación No. 21]. OMS. https://www.paho.org/es/file/64794/download?token=ltTg3HiJ; Oro Noticias. (2020, 7 de febrero). ¿Coronavirus ha generado algún impacto en restaurantes chinos de Bucaramanga? https://oronoticias.tv/coronavirusha-generado-algun-impacto-en-restaurantes-chinos-de-bucaramanga/; Portafolio. (2020a, 4 de marzo). Los efectos del coronavirus sobre la economía de América Latina. https:// www.portafolio.co/internacional/los-efectos-delcoronavirus-sobre-la-economia-de-america-latina-538712; Portafolio. (2020b, 21 de marzo). 16 historias sobre cómo el coronavirus impacta el trabajo. https://www.portafolio.co/economia/coronavirus-colombia-16-historias-sobre-como-el-coronavirus-impacta-el-trabajo-539284; República de Colombia. MinComercio Industria y Turismo. (2014). TLC Colombia-Corea del Sur. ProColombia. https://procolombia.co/sites/default/files/ corea_final_baja.pdf; República de Colombia. MinSalud. (2020). ABECÉ Nuevo Coronavirus (Covid-19) de China. https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdf; Steinberg. F. (2020, 12 de marzo). Coronavirus: amenaza económica, respuesta política e implicaciones. Real Instituto ElCano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ ari22-2020-steinberg-coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-e-implicaciones; Noticias Telemedellín. (2020, 15 de marzo). Restaurantes chinos en Medellín reportan disminución en ventas por coronavirus [Video en linea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=R9A_XcY7m40; Última Hora Colombia [@ultimahoracol]. (2020, 4 de marzo). La tierra del Sol naciente chamuscará a Colombia. [Fotografías]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B9U0BlaBrXE/?igshid=5cuczot5rphm; ASIA San José Barranquilla - Canal oficial. (2018, 11 de mayo). Tienda todomono. [Video]. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=dwB-dJ4T4Us; Barceló, M. (1999). La nueva economía digital: El fenómeno de la convergencia tecnológica y de la desintermediación. Economía Industrial, (325), 75–82. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/325/BARCELO.pdf; Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 277–286. https://doi.org/10.4185/ RLCS-63-2008-767-287-293; Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Cómo evaluar la penetración en mercados exteriores. McGraw Hill.; Castillo, M. (Coord.) (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. CEPAL/Unión Europea. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35408/1/S2013186_es.pdf; Di Filippo, A. (1980). El desarrollo económico y las teorías de valor. Revista de la CEPAL, (11), 81–120. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11922/011081119_es.pdf?sequence=1; Egresados Uninorte. (s.f.). Las iniciativas que resaltan ciudad de un ‘Diseñador social y Comunicador Gráfico’. Uninorte. Consultado el 21 de octubre de 2019 de, https://www.uninorte.edu.co/web/blog. egresados/egresados-destacados-entradas/-/blogs/las-iniciativas-que-resaltan-ciudad-de-un-disenador-social-y-comunicador-grafico; Espíndola, E. (Coord.) (2014). Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica. OEI. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39948/1/CEPAL_OEI.pdf; Fernández-Quijada, D. F. (2007). Industrias culturales en el entorno digital: una reformulación desde la praxis comunicativa. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 119–140. https://addi.ehu. es/bitstream/handle/10810/40941/3674-12876-1-PB.pdf?sequence=1; Fleissner, P. (2009). Mercantilización %7C%7C Commodification. GlossariumBITri. http://glossarium.bitrum.unileon. es/Home/mercantilizacion; Hall, S. (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Sociología, (27), 233–254. https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/viewFile/7981/8625; Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La Industria cultural. Iluminismo como mistificación de las masas. En M. Horkheimer y T. Adorno, Dialéctica del Iluminismo. Sudamericana. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 Ed.). Mc Graw Hill.; Hopenhayn, M. (2001). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. En, D. Mato y L. Arizpe, Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 69–89). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2124.dir/6hopenhayn.pdf; Mejía, E. (2019, 30 de diciembre). Todomono, los camelladores que reivindican lo costeño. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-caribe/todomono-loscamelladores-reivindican-lo-costeno-75119; La Patria. (2019, 10 de junio). Así puede emprender en la industria naranja. https://mintic.gov.co/ portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-losMedios/101252:Asi-puede-emprender-en-la-industria-naranja; Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf; Montalvo, G. (2011). Economía de la cultura: la relación entre cultura, economía y ¿desarrollo? La información estadística y económica como estrategia. Sin publicar.; Noticias Uninorte. (s.f.). Todomono: la suma del emprendimiento y la cultura. Uninorte. Consultado el 2 de marzo de 2017 de https://www.uninorte.edu.co/rss-uninorteco/-/asset_publisher/10Qyg2d9nLC8/ content/hablemos-con-emprendedores-todomono/73923?inheritRedirect=false; O’Connor, E. (2009). La crisis económica y humana del capitalismo financiero-consumista. Consonancias, 8(29), 4–15. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7163; Páramo, P. (2013). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.; Pastori, D. (2018, 1 de agosto). #Todomono, con 12 años en el mercado barranquillero. Revista Mas Negocios. https://www.pressreader.com/colombia/masnegocios/20180801/281509342056284; Pérez, I. (2008) El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna a las instituciones y al estado en la economía. Laissez-Faire, (28-29), 18–-28. http://laissezfaire.ufm.edu/index.php/Laissezfaire28_4.pdf; ProColombia. (2019a, 2 de julio). Economía Naranja: cultura y creatividad colombiana. https://procolombia. co/noticias/especiales/economia-naranja-cultura-ycreatividad-colombiana; ProColombia. (2019b, 19 de noviembre). La Economía Naranja del país ya se exporta a 58 países. ProColombia. https://procolombia.co/noticias/la-economia-naranja-del-pais-ya-se-exporta-58-paises; Quijano, O. (2004). Globalización, Economía y Cultura. La Cultura en la nueva oferta material y simbólica. Lúmina, 5, 9–-32. https://doi.org/10.30554/lumina.05.1152.2004; República de Colombia, Congreso de Colombia. (23 de mayo de 2017). Por medio del cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja [Ley No. 1834]. Diario Oficial No. 50242. https://dapre.presidencia.gov.co/ normativa/normativa/LEY%201834%20DEL%2023%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf; República de Colombia. DANE. (2019). Economía Naranja: Segundo reporte 2019. Taller de Ediciones – DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ pib/sateli_cultura/economia-naranja/2do-reporteeconomia-naranja-2014-2018.pdf; Todomono Barranquilla. (13 de noviembre del 2019). Representación del Caribe a través del diseño [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XrSl-Ctwndk; Wang, S. & Archer, N. (2007). Electronic marketplace definition and classification: literature review and clarifications. Enterprise Information Systems, 1(1), 89–112. https://doi.org/10.1080/17517570601088380; Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 215–234. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3682; Zallo, R., Aranes, J. y Garitaonaindía, C. (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.; Álvarez, A. M. (s.f.). La llegada a la adultez del cómic en Colombia. HSB Noticias. Consultado el 15 de febrero de 2012 de, http://hsbnoticias.com/la-llegada-laadultezdel-c%C3%B3mic-en-colombia-29355; Bonet, J. (2006). Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto. Coyuntura Económica, 36(1), 147–176. http://hdl.handle.net/11445/951; Cámara Colombiana del Libro. (2016). Estadísticas Sector Editorial en Colombia. http://camlibro.com.co/ historico-informes/; Castañeda, N. (2019). Business groups, tax efficiency, and regressivity in Colombia. In: J. Atria, C. Groll & M. Valdés (Eds.), Rethinking Taxation in Latin America. Reform and Challenges in Times of Uncertainty. Latin American Political Economy (pp. 187–211). Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1007/978-3-319-60119-9_7; Contreras, M. y Cuadrado, N. (2020). Un salvavidas a las Mipymes de Colombia en tiempos del Covid-19 [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10983/25687; Díaz, A. (2019, 4 de diciembre). Comic Lab, la convención de cómic de Barranquilla vivió su segunda edición. Radionica. https://www.radionica.rocks/artes/comic-lab-convencion-comic-barranquilla; El Empleo. (2020, 15 de mayo). Auxilios del Gobierno Nacional a empresarios durante la pandemia. https:// www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/auxilios-del-gobierno-nacional-empresarios-durante-la-pandemia-6078; Erramilli, M. K. (1990). Entry mode choice in service industries. International Marketing Review, 7(5), 50–62. https://doi.org/10.1108/EUM0000000001535; Gómez, E. (2020). Empleo de las TICS y la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Federico Villareal]. Vicerrectorado de Investigación. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4519; Julien, P. (2019). The state of the art in small business and entrepreneurship. Routledge; Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165–193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/download/3576/2301; Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo CIDE, (3), 1–27. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8439; Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa [Seminario de Tesis]. Universidad Central de Venezuela.; Moncayo, E. y Garza, N. (2005). Cambio estructural y transformaciones espaciales en Colombia 1975- 2000. Economía y Región, 2(1), 124–163. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/ article/view/334; Pacheco, C. y Patiño, Y. (2020). Diseño e implementación de aplicación móvil para fomentar el e-commerce minorista en barranquilla. [Proyecto de grado, Universidad del Norte]. Manglar. http://hdl.handle.net/10584/9274; Ramírez, H. y Rodríguez, L. (2018). Desarrollo de la Propiedad Intelectual como pilar de la Economía Creativa en la Economía Colombiana [Trabajo de Investigación, Universidad Católica de Colombia]. RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15979/1/Econom%C3%ADa%20Creativa%20-%202018.pdf; República de Colombia. DNP. (2000). Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico. Banrep. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de, http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm; Rodríguez, S. y Velandia, C. (2017). Definición de las características óptimas de una tienda de cómics en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración]. CESA. http:// hdl.handle.net/10726/1668; Senhoras, E. M. (2020). Novo coronavírus e seus impactos econômicos no mundo. Boletim de Conjuntura BOCA, 1(2), 39–42. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3761708; Semana. (2020, 5 de junio). Los libros y la peste. https://especiales.semana.com/los-libros-y-la-peste-crisisde-las-librerias-en-colombia-por-el-coronavirus/index.html; Sliwoski, L. (2018). Understanding closely held company cash flow. Journal of Corporate Accounting & Finance, 29(3), 83–90. https://doi.org/10.1002/ jcaf.22352; Univisión. (2014, 14 de agosto). Las mejores tiendas para comprar cómic y manga en Colombia. https:// www.univision.com/entretenimiento/geek/las-mejores-tiendas-para-comprar-comic-y-manga-en-colombia.; Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la CEPAL, (84), 159–176. http://hdl.handle. net/11362/10982; Arroyo, I. (2017, 18 de diciembre). Ropa de segunda para un fin de año de ‘primera’. El Heraldo. https://www. elheraldo.co/barranquilla/ropa-de-segunda-para-unfin-de-ano-de-primera-437264; Barragán, R. (2013). Del consumo irracional al consumo responsable [Artículo sin publicar]. Universidad Iberoamericana de Puebla. http://hdl.handle.net/20.500.11777/1824; Barrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos y características. Palermo Business Review, (7), 67–89. https://www.palermo.edu/economicas/PDF_2012/PBR7/PBR_04MarceloBarrios.pdf; Beltrán, M. (1986). Cinco vías de acceso a la realidad social. En, F. García, J. Ibáñez y F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial.; Berger, P. y Luckmann T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores.; Coloma, G. y Martín, M. (2014). El impacto tecnológico en el comportamiento del consumidor: una oportunidad para reactivar la economía española [Trabajo de Investigación, Universidad Pontificia]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/175/1/TFG000056.pdf; Crespo, C. (2007). La era del consumo. Luis Enrique Alonso Benito. Madrid: Siglo XXI. Revista Española de Sociología, (7), 1–4. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65036; DirectLineConsults. (2013, Jun 8). The Science of Shopping and Future of Retail Devora Rogers at TEDxWakeForestU. [Video]. Youtube. https://youtu.be/SZutnRg9oeg; Cortina, A. (2002). Por una Ética del Consumo. Santillana Ediciones.; Del Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L. y MayorgaRojel, A. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82–106. https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.1.4; Díez, A., Valdepérez, A., Aragay N. y Soms, M. (2016). El trastorno de Compra Compulsiva. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (117), 11–16. https://www.psiquiatriapsicologiadexeus.com/IMAGES_12/cuadernos-1171.pdf; Fernández, L. (2014). El comportamiento del consumidor online. Factores que aumentan la actividad de búsqueda de EWOM en el sector turístico [Proyecto de Master, Universidad de Oviedo]. RUO. http:// digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29594/6/TFM_FdezCarus,Leticia.pdf; Figueras, A. y Morero, H. (2013). La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen. Revista de Economía Institucional, 15(28), 159–182. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/ view/3465/3352; García, N. (1992). Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diálogos de la Comunicación, (32), 1–9. https://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat. aspx?cmn=download&ID=1029&N=1; Gómez, R. y Sánchez, E. (2011, 1 de enero). La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Tradiciones y Conceptos. Portal de la Comunicación. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/ uploads/2020/01/62_esp.pdf; Gudynas, E. (2012). De la posesión a las relaciones. El nuevo consumismo. Relaciones. Revista la tema del hombre. Serie Acontece. http://www.lasociedadcivil. org/wp-content/uploads/2014/11/gudynas.pdf; Igartua, J.-J. (2012). Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación. Comunicación y Sociedad, (17), 15–40. https://doi.org/10.32870/cys.v0i17.273; Kemp, S. (2015, Jan 21). Digital, Social & Mobile Worldwide in 2015. We are Social. https://wearesocial. com/us/blog/2015/01/digital-social-mobile-worldwide-2015/; KPMG. (2017). La realidad de los consumidores online. [Informe global sobre consumidores en Internet 2017]. KPMG. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/ pdf/2017/06/la-realidad-de-consumidores-online.pdf; KPMG. (2016). Enfocados en el cliente. El modelo de omninegocio. [Encuesta global sobre prioridades para directivos del sector de bienes de consumo 2016]. KPMG. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/ pdf/2017/01/top-of-mind-enfocados-cliente.pdf; La República. (2019, 4 de abril). Consumo de ‘moda consciente’ no tiene adeptos en el país pero estos son algunos ejemplos. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/consumo-demoda-conscienteno-tiene-adeptos-en-el-pais-pero-estos-son-algunosejemplos-2847475; Lozano, J. (1991). Cultura de masas. En, A. Benito (dir.). Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (pp. 302–315). Paulinas.; Mill, J. (1951). Principios de economía política. Fundación ICO.; Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57– 79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/ view/CIYC0606110057A; Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista de Política, (119), 57–65. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf; Portafolio. (2019a, 18 de noviembre). En Black Friday local, las ventas suben 630%. Portafolio. https://www. portafolio.co/economia/en-black-friday-local-las-ventas-suben-630-535694; Portafolio. (2019b, 4 de febrero). Colombianos gastaron $293.642 en vestuario. Portafolio. https://www. portafolio.co/economia/colombianos-gastaron293-642-en-vestuario-525983; Rodríguez, .S. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del Homo Consumens. Nómadas Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2), 189–210. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012. v34.n2.40739; Rojas M., Arango P., Gallego J. (2009). Confianza para efectuar compras por internet. Dyna, 76(160), 263– 272. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/13684; Sánchez-Ruiz, E. (1992). Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas. Universidad de Guadalajara.; Saperas, E. (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. CIMS.; Semana. (2020, 21 de mayo). La industria textil va con toda. Revista Semana. https://www.semana.com/ hablan-las-marcas/articulo/la-industria-textil-vacon-toda/616306/; Sierra, F. (2000). Elementos de Teoría de la información. Editorial MAD; Tapscott, D. (1996). La economía digital: Promesas y peligros en la era de la inteligencia en redes. McGrawHill.; Veblen, T. (1899). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.; Vega, J. (2018, 15 de septiembre). La venta de ropa representa 6,9% de lo que mueve el comercio electrónico. La República. https://www.larepublica.co/interneteconomy/la-venta-de-ropa-representa-69-de-lo-quemueve-el-comercio-electronico-2771235; Aguirre, M. (2015). Diseño de un mecanismo de movilidad, presencia y canales múltiples como tendencias innovadoras de atención al cliente de la empresa Akros Cía. Ltda., localizada en Quito con aplicación a las pymes de servicios tecnológicos [Trabajo de Titulación, UPS]. Repositorio Institucional. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9466; Álamo, R. (2016). La economía digital y el comercio electrónico. Su incidencia en el sistema tributario. Dykinson.; Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista Escuela De Administración De Negocios, (80), 59–72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457; Ayala, G. y Anchundia, A. (2019). La publicidad como estrategia de venta en la red social Instagram [Trabajo de Titulación, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Institucional.; Bustamante, E. (2008). Comunicación y cultura en la era digital: industrias, mercados y diversidad en España. Gedisa.; Caerols-Mateo, R., Tapia, A. y Carretero, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Vivat Academia. Revista De Comunicación, (124), 68–78. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.68-78; Cakim, I. (2009). Implementación de marketing boca a boca: estrategias en línea para identificar personas influyentes, crear historias y atraer clientes. John Wiley & Sons.; Cea-Esteruelas, M. (2013). Economía de los cibermedios: modelo de ingresos y fuentes de financiación. Profesional de la Información, 22(4), 353–361. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/33214; CNN Español. (2020, 20 de febrero). Cronología del coronavirus: así comenzó y se extendió el virus que tiene en alerta al mundo. CNN. https://cnnespanol. cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirusasi-comenzo-y-se-extendio-el-virus-que-pone-enalerta-al-mundo/; Cramer-Flood, E. (2020, Jun 22). Global Ecommerce 2020. Ecommerce Decelerates amid Global Retail Contraction but Remains a Bright Spot. The Insider Intelligence Daily. https://www.emarketer.com/ content/global-ecommerce-2020; Del Águila, A. Padilla, A. Serarols, C. y Veciana, J. (2001). La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España. Boletín económico de ICE, (2705), 7–24. http://www. revistasice.com/index.php/BICE/article/view/2670; Etecé. (2021, 16 de julio). Método Cuantitativo. Concepto. https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz6MJOHhbd4; Fonseca, A. (2014). Marketing Digital en Redes Sociales: Lo imprescindible en Marketing Online para empresas en las Redes Sociales. Look Inside.; Garzón, I. (2017). Diseño de un plan de marketing en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp, Youtube) para incrementar las ventas en el centro comercial “Parqueadero La Merced” ubicado en el sector centro del distrito metropolitano de quito 2016-2017 [Proyecto de Investigación, Instituto Tecnológico Superior Cordillera]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/2989; Gates, B. (1999). Los negocios en la era digital. Plaza & Janés.; Hung, L. P. (2005). Un sistema de recomendación personalizado basado en la taxonomía del producto para el marketing uno a uno en línea. Sistemas expertos con aplicaciones, 29(2), 383–392.; Jarne, P. (2016). El «prosumidor» como figura clave en el desarrollo del derecho del consumo derivado del mercado digital. Revista CESCO de Derecho de Consumo, (19), 41–51. https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/1127/956; Jodar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, (71), 1–11. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf; Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: Una actualización diez años después. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57–79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110057A; Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.; Pérez, C. y Luque, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios Fashion influence marketing. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (15), 255–281. https://raco.cat/ index.php/adComunica/article/view/343032; Recoaro, N. (2014). Implementación de Instagram para promoción, difusión y venta de la marca de Indumentaria Venezolana Unicornio [Tesis de Maestría]. Universidad de Palermo.; Rincón, H. (2007). Economía Digital: ¿se requieren nuevos fundamentos teóricos que la definan? BASE – Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 4(2), 182–191. http://revistas.unisinos.br/ index.php/base/article/view/5603/2807; Rodríguez, E. (2017). Ventajas y desventajas de compraronline. Actualidad eCommerce.; Selman, H. (2017). Marketing digital. Ibukku.; Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo S.A.; Vinerean, S., Cetina, I., Dumitrescu, L. y Tichindelean, M. (2013). Los efectos del marketing en redes sociales en el comportamiento del consumidor en línea. Revista Internacional de Negocios y Gestión, 8(14).; Watson, M. & Hay, C. (2003). The discourse of globalisation and the logic of no alternative: rendering the contingent necessary in the political economy of New Labour. Policy & Politics, 31(3), 289–305. http://dx.doi.org/10.1332/030557303322034956; Zapata, L. (2016). Industria de la comunicación y economía digital: Guía básica del Dircom. UOC. s; Amaya, J. (2020, 31 de agosto). Desempleo en Colombia subió a 20,2% y 4,15 millones de personas perdieron su trabajo. La República. https://www.larepublica.co/economia/resultados-de-la-tasa-de-desempleo-de-julio-de2020-en-colombia-segun-el-dane-3053149; Caballero, L. (2019). Redes sociales, consumidores y propiedad intelectual. Comentario jurisprudencial a la Sentencia 14/07300, del Tribunal de Gran Instancia de París, de 7 de agosto de 2018. Revista de la Facultad de Derecho, (46), 1–16. https://doi.org/10.22187/rfd2019n46a13; Del Águila, A. R., Padilla, A., Seararols, C. y Veciana, J. M. (2001). La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España. Boletín económico de ICE, (2705), 7–25. http://www. revistasice.com/index.php/BICE/article/view/2670; Dinero. (2020a, 30 de septiembre). Desempleo de Colombia fue de 16,8% en agosto de 2020. Semana. https:// www.dinero.com/economia/articulo/cifra-de-desempleo-en-colombia-en-agosto-de-2020/301915; Dinero. (2020b, 30 de septiembre). ¿Cómo construir un negocio exitoso en Instagram? Semana. https://www. dinero.com/emprendimiento/articulo/casos-de-negocios-exitosos-en-instagram/301800; Forbes Staff. (2020, 9 de mayo). “Credibilidad de Duque está en juego”: fuerte editorial de The New York Times sobre espionaje en Colombia. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/05/09/politica/credibilidad-de-duque-esta-en-juego-fuerte-editorial-dethe-new-york-times-sobre-espionaje-en-colombia/; Kucirkova, A. (2019, 18 de enero). Una economía digital para un mundo cada vez más conectado. Centro Interamericano de Administraciones TributariasCIAT. https://www.ciat.org/una-economia-digitalpara-un-mundo-cada-vez-mas-conectado/; OMPI. (s.f.). La propiedad intelectual en el ámbito digital. Las cosas que se deben saber al trabajar en Internet. Recuperado en 2020 de https://www.wipo.intip-outreach/es/ipday/2016/ip_digital.html; Quintero, J. (2011, 9 de mayo). Teoría de las necesidades de Maslow. [Publicación en blog]. Teorías y Paradigmas Educativos UFT. http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/figura-1.html; Noticias Caracol. (2020, 14 de junio). ¿Cómo detectar y tratar enfermedades mentales que siguen aumentando en cuarentena? Hablan expertos. https://noticias.caracoltv.com/salud/como-detectar-y-tratar-enfermedades-mentales-que-siguen-aumentando-en-cuarentena-hablan-expertos; República de Colombia. DANE. (2018). Gran Encuesta Integral de Hogares. Mercado Laboral. [Base de datos]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#2018; República de Colombia, Secretaria del Senado. (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones [Ley 1480]. Diario Oficial: No. 48.220. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html; Romero, M. (2014, 17 de marzo). Ojo con las ventas por las redes sociales. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/tecnologia/ojo-con-las-ventas-por-las-redessociales-146367; Vásquez, M. y Valencia, A. (2019). Límites de la normatividad en materia de comercio electrónico en Colombia [Trabajo de Grado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13825/MariaIsabel_Vasquez_Aelajndro_Valencia_2019. pdf?sequence=2&isAllowed=y; Zapata, L. (2016). Industria de la comunicación y economía digital. Guía Básica del Dircom. UOC.; Allan, M. (2008). Deserted histories: The Lumière Brothers, the pyramids and early film form. Early Popular Visual Culture, 6(2), 159–170. https://doi.org/10.1080/17460650802150416; Alperín, M. y Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población. UNLP. https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf; Alvarado, J., Payares, D., García, S. y Chacon, J. (2015). El crecimiento económico del área metropolitana de Barranquilla en los últimos años. Fundación para el Desarrollo del Caribe-Fundesarrollo. http://www. fundesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2020/01/Crecimiento-Economico-del-AMB.pdf; Babraham Bioinformatics. (2020). FastQC. A quality control tool for high throughput sequence data. (Version 3). [Software]. GNU. https://www.bioinformatics.babraham.ac.uk/projects/fastqc/; Broitman, C. (2018). ¿Por qué nos oponemos al método Singapur (o a sus adaptaciones para crear el llamado Método Argentino de enseñanza de las matemáticas)? Oteadas, 2, 1–10. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10578/pr.10578.pdf; Caracol Radio Barranquilla. (2020, 20 de octubre). BanRepública presentó avances para la recuperación del Amira de la Rosa. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2020/10/20/barranquilla/1603228568_822355.html; Carrillo-Linares, A. (2016). La conquista de espacios imaginados. Sociabilidad antifranquista en los años 60 y 70. Andalucía en la Historia, 52, 34–38. https://hdl.handle.net/11441/96880; Centro Cultural Cayena. (2019). Arte/Cultura UninorteUniversidad del Norte. https://www.uninorte.edu. co/web/centro-cultural-cayena; Chambers, J. (2018). Towards an open cinema: Revisiting Alain Bergala’s The Cinema Hypothesis within a global field of film education’. Film Education Journal, 1(1), 35–50. https://doi.org/10.18546/FEJ.01.1.04; Cinemateca del Caribe. (2017). Quiénes Somos. Fundación Cinemateca del Caribe. https://cinematecadelcaribe.com/quienes-somos/; Cortez, C., González, P. y Román, N. (2013). Sobre relatos, cuentos y ensayos de cineclubes Tomo III 1913-2013: Un siglo de cineclubismo. Editorial Universitaria. https://hdl.handle.net/11227/4847; Cueto, D. (2014). Blues 72, un cortometraje con talento Uninorteño. Universidad del Norte. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de, https://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=288681 7&groupId=73923; El Heraldo. (2020, 6 de noviembre). Barranquilla se impone como destino de ciudad cultural líder. https:// www.elheraldo.co/economia/barranquilla-se-impone-como-destino-de-ciudad-cultural-lider-771209; El Universal. (2019, 11 de marzo). Todo fue una broma, Quentin Tarantino no estará en Barranquilla. https://www.eluniversal.com.co/cultural/todo-fueuna-broma-quentin-tarantino-no-estara-en-barranquilla-JE886748; Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, (56), 37–58. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1119; González, S. (2016). Rincón, Carlos. Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Bogotá: Editorial Javeriana, 2014. 376 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 18(1), 225–232. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54672; Gyimah, N. (2020). Assessing technological innovation on education in the world of coronavirus (COVID-19). Annals of Immunology & Immunotherapy, 4(1), 1–4. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3670389; Larrauri, E. (2012, 16 de noviembre). Saura: “El cine es el arte total”. El País. https://elpais.com/ ccaa/2012/11/16/paisvasco/1353069122_718663. html; Martín, J. (1995). Secularización, desencanto y reencantamiento massmedediático. Diálogos de la Comunicación, (41), 1–12. https://rolandoperez.files. wordpress.com/2009/02/secularizacion-reencantamiento-y-desencantamiento-massmediatico-j-martin-barbero.pdf; Matarán, C. (2014). El cine como herramienta pedagógica: una aproximación práctica para la enseñanza de la economía. Aula de Encuentro, 16(2), 42–54. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ ADE/article/view/2115; Miranda, J. y Maestre, L. (2019). El Caribe a oscuras: La crisis de Electricaribe. Dictamen Libre, 14(24), 183– 191. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5472; Pérez, J. (2017). Cine, modernidad y sexodiversidad: construcciones transnacionales dentro del cine queer latinoamericano [Memoria de Grado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47737/1/T39948.pdf; República de Colombia. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-yvivenda-2018; Sabana, F. (2018). El cineclub como herramienta didáctica para mejorar el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del primer ciclo de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego, filial; Piura - 2017 [Tesis de Maestría Universidad, Privada Antenor Orrego]. Alicia. https://hdl.handle.net/20.500.12759/4222; Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (1), 115–118. http://hdl.handle.net/10469/7413; Sell, L., Martínez, R. y Loscertales, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111–124. http://hdl.handle. net/11441/45807; Shochat, E. & Stam, R. (1985). The cinema after Babel: language, difference, power. Screen, 26(3-4), 35– 58. https://doi.org/10.1093/screen/26.3-4.35; Trinik, C. (1911, marzo 11). Manifiesto de las siete artes. IDIS. https://proyectoidis.org/manifiesto-de-lassiete-artes/; Zona Cero. (2019, 8 de mayo). Banrepública anunció $60 mil millones para el Amira: Recuperación puede tardar 4 años. https://zonacero.com/generales/banrepublica-anuncio-60-mil-millones-para-el-amirarecuperacion-puede-tardar-4-anos-127179; https://hdl.handle.net/11323/9404; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  5. 5
    Academic Journal

    وصف الملف: 28 páginas; application/pdf

    Relation: Observatorio; Acevedo-Merlano, A., Chaux, J., Rodríguez, U. (2016). Las relaciones de pareja en los videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16 (3), 131–165. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1641.; Acosta, G.L (2012). Espacios para la opinión del lector en la prensa digital en Colombia: entre la paranoia y la histeria. En C.P, Rosselli; J., Bernal-Leongómez (Eds.), El lenguaje en Colombia tomo I: Realidad lingüística de Colombia, pp. 279–93.; Acosta, G.L (2017). Razones y emociones en la lucha política. Un análisis discursivo de las campañas por el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz en Colombia. En M.A Álvarez-moreno, Pensar la comunicación. Tomo V. 10 Rutas para investigar en comunicación, pp. 15–44.; Acosta, G.L., Maya-Franco, C.M (2012). Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook®. Medellín: Universidad de Medellín.; Aguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 123–48. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017; Allwood, J. (1976). Linguistic communication as action and cooperation. Recuperado el 19 de diciembre del 2018 en: http://www.sskkii.gu.se/jens/publications/docs001-050/010.pdf; Álvarez-Cadavid, G., Vega-Velásquez, A.M., Álvarez, G. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Apertura, 3 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822701015; Archer, M.S (2000). Being human: The problem of agency. Cambridge: Cambridge University Press.; Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F: Siglo XXI.; Bermúdez-Huertas, F. (2018). Impacto medioambiental y social del Glifosato en Colombia. Latin American Studies. Hankuk University of Foreign Studies, 37 (1), 197–216. https://dx.doi.org/10.17855/jlas.2018.2.37.1.197; Betancourt-Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado el 07 de enero del 2019 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf.; Betancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 116, 94–97. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/141/152; Bode, L., Dalrympe, K. (2016). Politics in 140 characters or less: Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15 (4), 311–32. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686; Brown, P.; Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.; Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26 (5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01; Campos-Domínguez, E., García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El profesional de la información, 27 (4),769–77 https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.06; Cariola, R., G.C., Gresores-Lew, F. (2018). Memoria Futura. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 36, 158–65.; Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.; Centro Nacional de Consultoría (2018). Encuesta.CO 2018 ¿Qué piensan los colombianos acerca de internet en el país? Recuperado el 24 de noviembre del 2018 en: https://www.cointernet.com.co/wpcontent/uploads/docs/PPTMedios-Encuesta2018.pdf?_t=1525985974.; Centro Nacional de la Memoria Histórica (2017). Hacia el fin del conflicto. Recuperado el 27 de octubre del 2018 en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes2017/download/525_3e18365e60ece8a2bc68c39e7a5088a5; de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer. México D.F: Universidad Iberoamericana. Disponible en: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeaumichel-la-invencion-de-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdf; Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Madrid: Gedisa.; Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22 (49), 38–54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476951.pdf; Charaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. Recuperado el 18 de agosto de 2018 en: http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-deldiscurso-e.html; Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. Revista Versión, 26, 97–118. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-como-efectos-de.html; Chomsky, N. (2018). Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. Recuperado el 07 de agosto del 2018 en: https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf; Comisión Internacional de Verificación de Derechos Humanos (2018). Informe de la Comisión Internacional de Verificación De Derechos Humanos en Colombia 2017. Recuperado el 19 de noviembre del 2018 en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/libro_jako11.pdf; Correa-Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 8 (15), 94-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/110/11001508/1; Crawford-Visbal, J.L., Osman, J.P., Navia, N. (2018). Desorden en la información: Producción, recepción y distribución de tweets acerca un debate presidencial colombiano. En I.C, Llerena-Rangel; J.H, Gonzáles-Güeto (Eds.), Community: Prácticas Socioculturales y Narrativas Transmedia. Barranquilla: EDUCOSTA.; Creswell, J.W (2013). Research design Qualitative quantitative and mixed methods approach Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California: SAGE Publications.; Cruz, M.A., Reyes, M.J., Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005; Deleuze, G. (1994). ¿Quién viene después del sujeto? Zona Erógena, 18.; Denzin, N.; Lincoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research, 3rd Edition. Illinois: Sage.; Derrida, J. (2005). Hay que comer; o el cálculo del sujeto. Confines, 17. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/comer_bien.htm; Escandell-Vidal, M.V (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Átropos.; Fernández-Cárdenas, J.M (2009) Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad de Nuevo León.; Fernández Morales, K., McAnally-Salas, L., Vallejo-Casarín, A. (2015). Apropiación tecnológica: Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, 54 (2), 109–25. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.331; Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.; Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50 (3), 3–20. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3540551; Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales Volumen II. Barcelona: Paidós Ibérica.; Galdón-López, G. (2007). La violencia a la realidad o la violencia silenciosa: desinformación y manipulación en los medios de comunicación. EA, Escuela Abierta: revista de Investigación Educativa, 10, 49– 76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520023.pdf; García-Carretero, L., Díaz-Noci, J. (2018) From social movements to political parties. Barcelona en comú’s electoral message, uses and limitations onTwitter during 2015 city council election. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13 (2), 515-545. doi:10.14198/OBETS2018.13.2.03; García-Luna, A.L., Arri, F. (2017). Posverdad: ¿una construcción alternativa de la realidad o una aggiornada forma de mentir? En: C., Arrueta; C., Labate, La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios, pp. 103-120; Gallego-García, G.M. (2016). La refrendación e implementación del Acuerdo de Paz no da más espera. Nuevo Foro Penal, 12 (87), 7–15. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foropenal/article/view/4354/3638; Goffman, E. (1967). Interaction ritual: essays on face-to-face interaction. Pennsylvania: Routledge.; González-Lizárraga, M.G., Becerra-Traver, M.T., Yanez-Díaz, M.B. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios. Comunicar, 24 (46,), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05; Hine, C. (2000). Virtual ethnography. London: Sage.; Hine, C. (2008). Virtual ethnography: Modes, varieties, affordances. Fledging, Nigel. The SAGE handbook of online research methods, pp. 257–70. https://dx.doi.org/10.4135/9780857020055.n14; Islas-Carmona, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11 (1), 29-39. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/download/1413/1550; Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.; Lévy, P. (2003). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.; Limas-Suárez, S.J., Franco-Ávila, J.A. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10 (1), 153-171. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.6.; Lizcano-Fernández, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, Revista Latinoamericana, 11 (32). Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/pdf/6581; López-López, P.C., Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. El profesional de la información, 27 (6), 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04; Lyotard, J.F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. París: Minuit.; Maniglio, F. (2017). El discurso tecnopolítico de la gobernanza europea: un análisis crítico del discurso (ACD) de las políticas post-Lisboa. Araucaria, 19 (37), 327-352. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/3056/2923; Márquez, I. (2016). El debate sobre la esfera pública digital: Apocalípticos e integrados. DeSignis, 24, 19– 33. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf; Martínez, M.C. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Santiago de Cali: Universidad del Valle.; Martínez, M.C. (2005). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. Cali: Universidad del Valle.; Martínez, M.C. (2015). El ethos discursivo: valores, razones y emociones como efectos de discurso. ALED, 15 (2), 139-157. Disponible en: https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/download/12/15; Masías, V.H., Hecking, T., Hoppe, U. (2018). Social networking site usage and participation in protest activities in 17 Latin American countries. Telematics and Informatics, 35 (7), 1809-1831. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.05.010; Massal, J. (2015). Emociones y movilización social: un cuestionamiento al paradigma racionalista. Análisis Político, 28 (85), 93–111. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56249; Maya-Franco, C.M (2009). Las relaciones de poder en el contexto de las sociedades de control. Propuesta de una perspectiva para el análisis de la interacción virtual. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8 (15), 59–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4915/491549026004/6; McGovern, T. (2016). New Armed Groups in Colombia: The Emergence of the Bacrim in the 21st Century. Disponible en: http://mars.gmu.edu/handle/1920/10611; Mejía Cortés, J.D (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, 20, 8–41. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/20788402; Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomázein, 7, 435-447.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdf; Meneses-Rocha, M.E; Castillo-Gonzáles M.C (2016). #TodossomosAyotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa. Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 16, 37-56.; Meneses-Rocha, M.E., Ortega-Gutiérrez, E., Urbina-Cortés, G.A. (2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Estudios de Comunicación y Política, 34, 71–92. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=685; Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Orozco-Gómez, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea. Desafíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red. En: N., Jacks; A, Marroquín; M., Villarroel; N., Ferrante, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro, pp. 377-408.; Orozco-Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y sociedad, 18, 39–54. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/346/34623154003.pdf; Palestina-Duarte, I.E (2018). Corrupción y crecimiento económico: las percepciones de la sociedad colombiana. CES Derecho, 9 (1), pp. 59–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.1.4; Peñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. DeSignis, 24, 35– 59. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf; Perissé, A.H (2010). La ciudadanía como construcción histórico-social y sus transformaciones en la Argentina contemporánea. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26, 441-455. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240441A/25917; Riffe, D.; Lacy, S.; Fico, F. (2014). Analyzing Media Messages Using Quantitative Content Analysis in Research. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203551691; Rocha-García, R. (2019). La dinámica espacial de la coca en Colombia: ¿cómo una hidra?”. Archivos de economía, 017338, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/col/000118/017338.html; Rodríguez-Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23 (1), 231–44. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/59843/4564456546924; Sampedro-Blanco, V., Sánchez-Duarte, J.M., Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10 (18), 105–36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a04.pdf; Sánchez-Murillo, L.F (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y sociedad, 4, 11–38. https://doi.org/10.32870/cys.v0i4.4091; Seale, C., Silverman, D., Gobo, G.; Gubrium, J. (2007). “Qualitative research practice”. London: SAGE.; Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., Lloves-Sobrado, B. (2015) Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156-173. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2898298; Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf; Sierra-Caballero, F. (2003). La guerra en la era de la información: propaganda, violencia simbólica y desarrollo panóptico del sistema global de comunicación. Sphera Pública, 3, 253–68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700314; Smith, J. (2011). Agency and female teachers’ career decisions: A life history study of 40 women. Educational Management Administration & Leadership, 39 (1), 7–24. https://doi.org/10.1177/1741143210383900; Southwell, B.; Thorson, E.; Sheble, L. (2018). Misinformation and mass audiences. Texas: University of Texas Press.; Sperber, D.; Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition. Oxford: Blackwell Publishers.; Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Matto, Daniel. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 287–294. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf; Tarullo, M.R. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el período noviembre 2014-noviembre 201. Austral Comunicación, 7 (1), 27-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6572293.pdf; Van Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Madrid: Grupo Planeta.; Van Dijk, T.A. (2006). “Discourse and manipulation”. Discourse & Society, v. 17, n. 3, pp. 359–83. https://doi.org/10.1177/0957926506060250; Van Dijk, T.A. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo”. Discurso & Sociedad, 10 (1), 137–62.; Vargas Ugalde, M.D. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, 69, 55–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdf; Vélez, C.M. (2016). La salud en Colombia: Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Bogotá: Penguin Random House.; Vestri, G. (2015). ¿La democracia líquida como alternativa a la política clásica? Un estudio contextual. Estudios de Deusto, 63 (1), 403–422. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171991.pdf; von Bergen Granell, F.M (2017). Los discursos de Nicolás Maduro: Marcos, relato y juegos de lenguaje”. MARCO (Márketing y Comunicación Política), 3, 33-56.; Waisbord, S.; Amado, A. (2017). Populist communication by digital means: presidential Twitter in Latin America. Information, Communication & Society, 20 (9), 1330-1346. 10.1080/1369118X.2017.1328521; Zamora-Medina, R. (2015). Los usos políticos de Twitter como herramienta para enmarcar los relatos políticos: retos y oportunidades. En C., Muñiz; J.D.D, Martínez, Discursos mediáticos en contextos electorales, pp. 175–207.; 143; 116; 15; https://hdl.handle.net/11323/9165; https://doi.org/10.15847/obsOBS15420211809; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  6. 6
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Education in the Knowledge Society ; https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202120/22637

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acevedo-Merlano, Á. A. (2012). La metodología entre compromisos y diversidad en las dificultades del trabajo de campo dentro de un ejercicio etnográfico con comidas populares. In F. Silva Vallejo (Ed.), Observar: ¿Qué y Para Qué?: Algunas reflexiones sobre las prácticas metodológicas en el ejercicio etnográfico (1st ed., pp. 15–24). Santa Marta: Oraloteca. Grupo de Investigación Sobre las Oralidades.; Alvárez-Flores, E., Núñez-Gómez, P., & Rodríguez Crespo, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540-559. doi:https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178; Ángel, D.-B. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3–21. doi:https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71921-8; Arcila Calderón, C., López, M., & Peña, J. (2017). El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 590-607. doi:https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1181; Area, M. (2011). TIC, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones. Reencuentro, (62), 97–99.; Arras-Vota, A., Bordas-Beltrán, J., & Gutierrez-Diez, M. (2017). Percepción de estudiantes y docentes de e-posgrado sobre competencias en TIC de educandos. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1186-1204. doi:https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1214; Arras Vota, A. M. de G., Torres Gastelú, C. A., & García Valcárcel Muñoz Repiso, A. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 66. doi:https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-927-130-152; Bakker, T. P., & de Vreese, C. H. (2011). Good news for the future? young people, internet use, and political participation. Communication Research, 38(4), 451–470. doi:https://doi.org/10.1177/0093650210381738; Ball, C., Francis, J., Huang, K.-T., Kadylak, T., Cotten, S. R., & Rikard, R. V. (2019). The Physical–Digital Divide: Exploring the Social Gap Between Digital Natives and Physical Natives. Journal of Applied Gerontology, 38(8), 1167-1184. doi:https://doi.org/10.1177/0733464817732518; Bauman, Z. (2013). Culture in a liquid modern world. Cambridge: John Wiley & Sons.; Brewe, L. (2013). Enhancing youth employability : What ? Why ? and How ? Guide to core work skills. International Labour Office, Skills and Employability Department. Geneva: ILO. https://bit.ly/38zt0aS; Bullen, M., & Morgan, T. (2011). Digital learners not digital natives. La Cuestión Universitaria, 7, 60–68.; Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El Profesional de La Información, 26(5), 785. doi:https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01; Cantillo Valero, C., Roura Redondo, M., & Sánchez Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital, 47, 1–21.; Carlos, P. A., & Ramírez, I. U. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (61), 366. doi:https:// doi.org/10.21556/edutec.2017.61.861; Castells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Telos, (77), 50-52.; Castillo Castro, S., & Giraldo Luque, S. (2016). La enseñanza de la alfabetización mediática e informacional en las facultades de comunicación y educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from https:// ddd.uab.cat/record/168435; Cedillo, G. R. (2013). Los estudios universitarios de periodismo en España: la adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales. RIESED - Revista Internacional de Estudios Sobre Sistemas Educativos, 1(1–2), 117–132.; CEPAL. (2005). Los caminos hacia una sociedad de la información en américa latina y el caribe. Revista de Estudios Sociales, (22), 137–140. doi:https://doi.org/10.7440/res22.2005.12; Chong, A. (2011). The Region’s Place in the Digital World: A Tale of Three Divides. In A. Chong (Ed.), Development Connections: Unveiling the Impact of New Information Technologies (pp. 29–68). New York: Palgrave Macmillan US. doi:https://doi.org/10.1007/978-0-230-11837-9_2; Crawford, L., & Crawford Visbal, J. L. (2017). Internet access, technological consumption and digital identity of communication students in Latin American universities: Universidad San Ignacio de Loyola (Perú) & Universidad de la Costa (Colombia). EDULEARN17 Proceedings, 9, 9720–9730. doi:https://doi.org/10.21125/ edulearn.2017.0838; Cristancho, C., Guerra, M., & Ortega, D. (2008). La dimensión joven de la conectividad en América Latina: brechas, contextos y políticas. Pensamiento Iberoamericano, (3), 117–135; Dawesar, A. (2013). Abha Dawesar: Life in the "digital now" %7C TED Talk %7C TED.com. TED TALKS. Retrieved from https://bit.ly/2O82HPs; Denzin, N. K. (Ed), & Lincoln, Y. S. (Ed). (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications, Inc; Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications, Inc.; Dillman, D. A. (2007). Mail and Internet Surveys. The Tailored Design Method - 2007 Update with New Internet, Visual, and Mixed-Mode Guide. 2nd Edition. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons; European Commission. (2017). The Digital Competence Framework 2.0. Digicomp. Retrieved from https://bit. ly/2Z9XbCr; Feagin, J. R., Orum, A. M., & Sjoberg, G. (1991). A Case for the case study. USA: University of North Carolina Press.; Gainous J Wagner K Gray T. (2016). Internet freedom and social media effects: democracy and citizen attitudes in Latin America. Online Information Review, 40(5), 712-738. doi:https://doi.org/10.1108/OIR-11-2015- 0351; Gallardo, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 7–21. doi:https://doi.org/10.17345/ute.2012.1.595; García-Peñalvo, F. J. (2016). The third mission. Education in the Knowledge Society, 17(1), 7–18. doi:https://doi. org/10.14201/eks2016171718; García-Peñalvo, F. J. (2018). The Transversal Competences of Graduates of University Master’s Degrees. Education in the Knowledge Society Journal, 19(1), 7–19. doi:https://doi.org/10.14201/eks2018191719; Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48–59.; González, F. M., Lezama, M. N., Arzuza, M. S., & Duarte, S. V. (2017). Mediation of the technologies of the information in the understanding reading for the resolution of problems arithmetic of statement verbal. Espacios, 38(20); Grazzi, M. & Vergara, S. (2014). Internet in Latin America: Who uses it?. and for what? Economics of Innovation and New Technology, 23(4), 327–352. doi:https://doi.org/10.1080/10438599.2013.854513; Grobler, M., & de Villiers, C. (2017). Designing a more effective way to surface the information needs of people in developing communities. Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 82(1), 1–25. doi:https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2017.tb00603.x; Henriquez-Coronel, P., Cervera, M. G., & Fernández, I. F. (2018). La evaluación de la competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 93–112. doi:https://doi.org/10.16921/CHASQUI.V0I137.3511; Hoffmann, C. P., Lutz, C., & Meckel, M. (2014). Digital Natives or Digital Immigrants? The Impact of User Characteristics on Online Trust. Journal of Management Information Systems, 31(3), 138–171. doi:https://doi.org/ 10.1080/07421222.2014.995538; Hopenhayn, M. (2008). Segunda parte: La juventud ante el desafío de la inclusión y la amenaza de la exclusión. Pensamiento Iberoamericano, (3), 49–71.; IMS. (2016). IMS mobile in Latam study 2016. https://bit.ly/3gAIYnQ; Internet World Stats. (2016). South America Internet Usage Stats, Population Statistics and Telecommunications Reports. Retrieved May 7, 2017, from https://bit.ly/2Za6D8K; Internet World Stats. (2018). Latin American Internet and 2018 Population. Retrieved February 12, 2018, from https://bit.ly/3faSL3L; Kaplan, D. (2004). The SAGE handbook of quantitative methodology for the social sciences. Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications, Inc. doi:https://doi.org/10.4135/9781412986311; Katz, J. E., & Rice, R. E. (2005). Consecuencias sociales del uso de Internet. Editorial UOC.; Kirk, C. P., Chiagouris, L., Lala, V., & Thomas, J. D. E. (2015). How Do Digital Natives and Digital Immigrants Respond Differently to Interactivity Online? Journal of Advertising Research, 55(1), 81–94. doi:https://doi. org/10.2501/JAR-55-1-081-094; Kuklinski, H. P. (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Barcelona, España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.; Kushin, M. J., & Yamamoto, M. (2010). Did social media really matter? college students’ use of online media and political decision making in the 2008 election. Mass Communication and Society, 13(5), 608–630. doi:https:// doi.org/10.1080/15205436.2010.516863; Letseka, M. (2002). A Review: The Digital Divide : Facing a Crisis or Creating a Myth ? Knowledge, Technology & Policy, 14(4), 182–186. doi:https://doi.org/10.1016/S0740-8188(02)00114-7; Lindlof, T. R., & Taylor, B. C. (2011). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications, Inc; Merino, M., & Vargas, D. (2013). How consumers perceive globalization: A multilevel approach. Journal of Business Research, 66(3), 431–438. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.04.010; Moeller, S., Joseph, A., Lau, J., & Carbo, T. (2010). Towards Media and Information Literacy Indicators. World, (November).; Murawski, M., & Bick, M. (2017). Digital competences of the workforce – a research topic? Business Process Management Journal, 23(3), 721–734. doi:https://doi.org/10.1108/BPMJ-06-2016-0126; Orozco Murillo, R. (2016). Profesionalización y capacitación de periodistas y comunicadores en un contexto de cambios tecnológicos. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(9).; Páramo, P. (Ed.). (2011). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Colombia: UniPiloto. Pérez-Alonso, B. (2012). Competencias y roles del comunicador social en la era digital. Ciencias de La Información, 43(3), 55–58; Pérez Serrano, G., & De-Juanas Oliva, A. (2014). Educación y jóvenes en tiempos de cambio. Madrid, España: UNED.; Pozos Pérez, K. V., & Mas Torelló, O. (2012). The Digital Competence as a Cross-cutting Axis of Higher Education Teachers’ Pedagogical Competences in the European Higher Education, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 1112–1116. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.257; Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. doi:https://doi. org/10.1108/10748120110424816; Prensky, M. (2001b). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1-6. doi:https://doi.org/10.1108/10748120110424843; Ramírez Plascencia, D. (2016). De la guerra al amor: el proceso de adopción de Internet en el contexto latinoamericano, 1995-2015. Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de La Universidad Veracruzana, 4(3), 65–89; Rojas, E. F., & Poveda, L. (2015). Estado de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe 2015. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3gJ7rrj; Rojas, E. F., Poveda, L., & Grimblatt, N. (2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Naciones Unidas. https://bit.ly/3eaSvjG; Rojas, H., & Puig-i-Abril, E. (2009). Mobilizers Mobilized: Information, Expression, Mobilization and Participation in the Digital Age. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(4), 902–927. doi:https://doi. org/10.1111/j.1083-6101.2009.01475.x; Samuel, R. J., & Zaitun, A. B. (2007). Do Teachers have Adequate ICT Resources and the Right ICT Skills in Integrating ICT Tools in the Teaching and Learning of English Language in Malaysian Schools? The Electronic Journal; Sánchez-Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, XII, 155–162. doi:https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.13; Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, (193), 13-23.; Shakya, S., & Rauniar, D. (2002). Information technology education in Nepal: An inner perspective. Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries, 8, 1–11. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2002. tb00049.x.; Sheffield, R., Blackley, S., & Moro, P. (2018). A professional learning model supporting teachers to integrate digital technologies. Issues in Educational Research, 28(2), 487–510.; Statista. (n.d.). • Daily internet usage by age and device 2014 %7C Statistic. Retrieved November 1, 2017, from https://bit.ly/31XFKXs; Subrahmanyam, K., & Lin, G. (2007). Adolescents on the net: Internet use and well-being. Adolescence, 42(168), 659–677.; Sunkel, G., & Trucco, D. (Eds.) (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).; Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).; Trucco, D. (2010). Educación y desigualdad en America Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).; UNESCO. (2008). Policy Framework. ICT Competency Standards for Teachers. Paris, France: UNESCO. https://bit. ly/2DniDLN; Wang, Q., Myers, M. D., & Sundaram, D. (2013). Digital Natives and Digital Immigrants. Business & Information Systems Engineering, 5(6), 409–419. doi:https://doi.org/10.1007/s12599-013-0296-y; Wellman, B., Haase, A. Q., Witte, J., & Hampton, K. (2001). Does the Internet Increase, Decrease, or Supplement Social Capital? American Behavioral Scientist, 45(3), 436–455. doi:https://doi.org/10.1177/00027640121957286; Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications, Inc.; https://hdl.handle.net/11323/7069; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  8. 8
  9. 9
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital / Compilador Joseph Livingston Crawford-Visbal. -- Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, 2018.; Crawford-Visbal, J. (2018). Comunicación, ciencia y commodity: dinámicas de publicación indexadas en Latinoamérica. En 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital (pp. 144-168). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6154; https://hdl.handle.net/11323/6154; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  10. 10
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Llerena-Rangel, I., González-Güeto, J., Acevedo, A., Ortiz, Z., Crawford-Visbal, J., Osman, J.,.Zúñiga, M. (2018). En I. Llerena-Rangel y J. González-Güeto (Eds.), Community. Prácticas socioculturales y narrativas transmedia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5094; http://hdl.handle.net/11323/5094; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  11. 11
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Alfonso, R. (2016). Economía colaborativa:un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Socialy Cooperativa, 88, 231–258. Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/174/17449696008/; Álvarez, J., de Haro, G. & López, J. (2016). Economía Digital y su Impacto en los Medios. Presentación. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(2), 1–8. https://doi.org/10.7195/ri14. v14i2.997; BID. (2016). Economía Colaborativa en América Latina. España: IE Business School. Recuperado de http://informeeconomiacolaborativalatam.ie.edu/informe-economia-colaborativa.pdf; Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política de la Comunicación. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 11(1), 47–56. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/ CIYC/article/view/8117; Buenadicha, C., Cañigueral, A. & De León, I. (2017). Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0000707; Frey, C. & Osborne, M. (2017). The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation?. Technological forecasting and social change, 114(1). 254-280.; Fuchs, C. (2012). Dallas Smythe today - The audience commodity, the digital labour debate, Marxist political economy and critical theory. Prolegomena to a digital labour theory of value. TripleC, 10(2), 692–740.; Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, (1953). México D.F.: Siglo XXI.; Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC, 11(1). 57–79.; Oppenheimer, A. (2018). ¡ Sálvese quien pueda!: El futuro del trabajo en la era de la automatización. New York: Debate.; Ortega, C. (2014). Inclusión de las TIC en la empresa colombiana. Suma de Negocios, 5(10), 29– 33.; Pérez, D. (2001). El Habeas Data. Iuris Dictio, 2(3). 131–138. http://dx.doi.org/10.18272/ iu.v2i3.550; Schiller, D. (1999). Digital capitalism : networking the global market system. Cambridge: MIT Press.; Trillo, F. (2015). Economía digitalizada y relaciones de trabajo. Revista de Derecho Social, (76). 59–82.; Vargas, P. (19 de noviembre de 2018). Desarrollo de la economía digital en Colombia. Portafolio. [Innovación]. Recuperado de https:// www.portafolio.co/innovacion/desarrollo-de-la-economia-digital-en-colombia-522127; Zapata, L. (2016). Industria de la comunicación y economía digital: Guía básica del Dircom. Barcelona: Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya [UOC].; 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital / Compilador Joseph Livingston CrawfordVisbal. -- Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, 2018.; Crawford-Visbal, J. (2018). Colombia y la economía política de la información. En 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6148; https://hdl.handle.net/11323/6148; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  12. 12
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Crawford-Visbal, J., Olivero, L., Coronado, Y., López M., Alfaro, A., Orozco, S. y Vasallo, D. (2018). 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital. En J. Crawford-Visbal (Ed.). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5391; http://hdl.handle.net/11323/5391; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  13. 13
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital / Compilador Joseph Livingston CrawfordVisbal. -- Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, 2018.; Alfaro, A. y Crawford-Visbal, J. (2018). Comics como estrategia de alfabetización económica en jóvenes barranquilleros. En J. Crawford-Visbal (Ed.), 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital (pp. 67-90). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6155; https://hdl.handle.net/11323/6155; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  14. 14
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Chiquiza, J. (octubre 27, 2018). Rappi asegura que domiciliarios ganan $3.700 por pedido con nuevo esquema. La Républica. [Laboral]. Recuperado de https://www.larepublica. co/empresas/rappi-asegura-que-domiciliarios-ganan-3700-por-pedido-con-nuevo-esquema-2787016; DANE. (noviembre 18, 2018). Empleo Informal y Seguridad Social. [Online]. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social; Dinero. (septiembre 1, 2018). Imparable: Rappi se convierte en el primer “unicornio” colombiano. Dinero. [Emprendimiento]. Recuperado de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/valoracion-de-rappi-la-empresa-colombiana-de-domicilios/261596; Hernández, J. (marzo 3, 2018). ¿Informalidad y malas condiciones laborales en Uber y Rappi? El Espectador. [Economía]. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/ informalidad-y-malas-condiciones-laborales-en-uber-y-rappi-articulo-742332; Imaginamos.com. (2018). El Caso de Rappi. Recuperado de: http://www.asesoftware.com/elcaso-de-rappi.pdf; Infonews. (julio 17, 2018). Los empleados de Rappi protestaron contra sus malas condiciones de trabajo. INFOnews. [Sociedad]. Recuperado de: http://www.infonews.com/nota/316999/ los-empleados-de-rappi-protestaron-contra; Jaureguia, D. (marzo 20, 2018). Las diferencias para los trabajadores de las plataformas digitales Uber y Rappi. La República. [Legislación]. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/las-diferencias-para-los-trabajadores-de-las-plataformas-digitales-uber-y-rappi-2612224; Rico, A. (septiembre 10, 2018). ¿Por qué Rappi no es rentable? RCN Radio. [Tecnología]. Recuperado de https://www.rcnradio.com/tecnologia/ por-que-rappi-no-es-rentable; Semana. (enero 30, 2016). “Hoy ir a hacer mercado es absurdo” Semana. [Enfoque]. Recuperado de https://www.semana.com/enfoque/articulo/entrevista-a-rappi-la-app-colombiana-para-pedir-domicilios/458587; 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital / Compilador Joseph Livingston CrawfordVisbal. -- Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, 2018.; Olivero, L. y Crawford-Visbal, J. (2018). Domicilios, aplicaciones y economía colaborativa: el caso de Rappi. En J. Crawford-Visbal (Ed.), 3C.co comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital (pp. 23-42). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6149; https://hdl.handle.net/11323/6149; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  15. 15
    Electronic Resource
  16. 16
    Academic Journal

    Alternate Title: Technological Appropriation, Subjectivities and Political Trivialization: Colombian Presidential Campaign on Twitter in 2018. (English)
    Apropriação tecnológica, subjetividades e banalização política: campanha presidencial colombiana de 2018 no Twitter. (Portuguese)

    المصدر: Revista FORUM; jul-dic2023, Issue 24, p134-172, 39p

  17. 17
    Report
  18. 18
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Crawford Visbal, Joseph Livingston, Gómez Imitola, Deybeth Joset, Ortiz Záccaro, Zulma Zoraida, Quintero León, Margarita, Posso Menco, Laura

    وصف الملف: 84 paginas; application/pdf

    Relation: Abigail Orús, Statista, (2022) Evolución de los ingresos anuales de la productora Walt Disney desde 2012 hasta 2021. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/583681/ingresos-anuales-de-la-productora-walt-disney/#:~:text=De%20hecho,%20el%20valor%20total,355.000%20millones%20del%20a%C3%B1o%20previo; Agarwal, V., & Dhanasekaran, S. (2012). Harmful Effects of Media on Children and Adolescents. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ989518.pdf; Aguado, D., Martínez, P. (2015) ¿Se Ha Vuelto Disney Feminista? Un Nuevo Modelo De Princesas Empoderadas. Area Abierta. Vol 15, n° 2 (49-61) Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/46544/46082; Aguilar, Y., Valdez, J., González, N. (2012) Satisfacción con los Roles de Género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 15, (4) (1440-1453); Armijo, A., Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres santiaguinas (Chile), 1580-1650 Revista de Historia Regional y Local. Vol 8 n° 16 http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.52213; Berger, A. A. (2014). Semiotics and society. Society, 51(1), 22-26.; Behm-Morawitz, E., & Mastro, D. E. (2008). Mean girls? The influence of gender portrayals in teen movies on emerging adults' gender-based attitudes and beliefs. Journalism & Mass Communication Quarterly, 85(1), 131-146.; Bickel y Taylor (2014) The Role of Women in Television Advertising in Great Britain: A Content Analysis. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-13162-7_43#:~:text=The%20"mold"%20theory%20states%20that,conducted%20in%20the%20United%20States; Castro, M., Orozco, E., Parada, J., (2020) Vi-viendo juntos. Manual de buenas prácticas en mediación parental, televisión y contenidos audiovisuales en múltiples dispositivos. Comisión de regulación de comunicaciones de Colombia. Recuperado de https://www.crcom.gov.co/system/files/Biblioteca%20Virtual/Manual%20de%20buenas%20Prácticas%20Vi-viendo%20Juntos.%20Mediación%20Parental,%20Televisión%20y%20Contenidos%20audiovisuales%20en%20múltiples%20dispositivos./11-viviendo_juntos_final_%283%29_%281%29.pdf; C. Golden, Julia & Wallace Jacoby, Jennifer. (2016). Playing Princess: Preschool Girl’s Interpretations of Gender Stereotypes in Disney Princess Media. Sex Roles. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316363021_Playing_Princess_Preschool_Girls'_Interpretations_of_Gender_Stereotypes_in_Disney_Princess_Media; Colás, P., Villaciervos, P., (2007) La Interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631; Corredor, L., Vasquez, C., (2014) Procesos de >Recepcion Televisiva: El caso de Phineas y Ferb del canal Disney XD en niños de 10 a 12 años del liceo Bilingue El Poblado. Facultad de Ciencias de la Educacion. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/0e8123e0-5fd6-419f-8d24-01d77fa66041/content; Coyne, Sarah & Linder, Jennifer & Rasmussen, Eric & Nelson, David & Birkbeck, Victoria. (2016). Pretty as a Princess: Longitudinal Effects of Engagement with Disney Princesses on Gender Stereotypes, Body Esteem, and Prosocial Behavior in Children. Child Development. 87. 10.1111/cdev.12569. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/304071159_Pretty_as_a_Princess_Longitudinal_Effects_of_Engagement_With_Disney_Princesses_on_Gender_Stereotypes_Body_Esteem_and_Prosocial_Behavior_in_Children; DANE, (2022) Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en hogares. ENTIC Hogares. Recuperado de www.dane.gov.co; Del Mar Ramírez Alvarado, María (2007) "La importancia de la televisión como espacio para la Construcción de la Sociedad: el caso de la radio y televisión de Andalucía, España," Global Media Journal México: Vol. 4 : No. 8 , Article 5. Recuperado de https://rio.tamiu.edu/gmj/vol4/iss8/5; De La Peña, Adriana. (2011) Análisis comparativo de los programas de intervención psicosocial dirigidos a mujeres víctimas de la violencia de género en la ciudad de Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/430/20.%20INTERV.%20PSICOSOCIAL%20MUJERES%20VICTIMAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Del Río, Olga, 2011. El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación.; Disney+ Launches Today—and a New Era of Disney Entertainment Begins, (2019) The Walt Disney Company. Recuperado dehttps://thewaltdisneycompany.com/disney-launches-today-and-a-new-era-of-disney-entertainment-begins; Duranti, A., Goodwin, C. (1996) Rethinking context : language as an interactive phenomenon. Links & Letters, 1996, Num. 3, pp. 149-151, https://raco.cat/index.php/LinksLetters/article/view/49853; Engels, F, (1984) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; England, D.E., Descartes, L. & Collier-Meek, M.A. Sex Roles (2011) 64: 555 recuperado de https://ezproxy.cuc.edu.co:2638/article/10.1007%2Fs11199-011-9930-7; Estrella, M. (2010) Análisis Crítico De Discurso Del Cuento Clásico Infantil Blanca Nieves Y Los Siete Enanitos Con Respecto De La Construcción Del Sentido Patriarcal. Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/194/1/Análisis%20crítico%20de%20discurso%20del%20cuento%20clásico.pdf; Fairclough, N. (2001). The dialectics of discourse. Textus, 14(2), 231-242.; Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: Textual analysis for social research. Psychology Press.; Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis. In The Routledge handbook of discourse analysis (pp. 9-20). Routledge.; Fernandez, L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf; Gabelas, J. A., (2005). Televisión y adolescentes, una mítica ycontrovertida relación. Comunicar, (25),137-146. ISSN: 1134-3478. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825019; García Gajate, M., (2007) Relación de adolescentes con la radio y la televisión. Internet aleja de los medios tradicionales y redirige a nuevos formatos de ocio. estudio de caso en un centro de la provincia de Ciudad Real. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/15513/IC2017_%281%29_115_141.pdf?sequence=1&isAllowed=y; García, Paula. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia.; Godoy, Lorena, & Mladinic, Antonio. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe (Santiago), 18(2), 51-64.; Golden, J.C. & Jacoby, J.W. Sex Roles (2017). Recuperado de https://ezproxy.cuc.edu.co:2638/article/10.1007%2Fs11199-017-0773-8; Gökçearslan, Arma An. (2010). The effect of cartoon movies on children's gender development. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2. 5202-5207. 10.1016/j.sbspro.2010.03.846. recuperado de https://www.researchgate.net/publication/248607203_The_effect_of_cartoon_movies_on_children's_gender_development; Gonzalez, Villauso, Rivera (2012) Las princesas de Disney: lo que aprenden las niñas mexicanas a través de las películas, revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996792; GonzálezGavaldón, B., (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), .; Grabe, Shelly & Ward, L & Hyde, Janet. (2008). The Role of the Media in Body Image Concerns Among Women: A Meta-Analysis of Experimental and Correlational Studies. Psychological bulletin. 134. 460-76. 10.1037/0033-2909.134.3.460.; Halliday, F. (2007) ¿El «choque de civilizaciones»? Sentido y sinsentido. Revista Ayer n° 65 (27-43); Harman, C. (1994) Engels and the Origins of Human Society.; Herrera Santi, Patricia. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. Recuperado en 14 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008&lng=es&tlng=es.; Jaggi, Ruchi. (2017). Gender Representation in Animation: A Study on Children's Television Programming in India. Media Watch. VIII. 68-75. 10.15655/mw/2017/v8i1A/48934.; Jimenez Gonzalez, C. L. (2016). Liderazgo femenino en la gestión de la educación superior entre limitaciones, exclusiones y rechazos. In IV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y II Congreso Internacional de Identidades (Ensenada, 13 al 15 de abril de 2016).; Zaro, María Jayme. "La identidad de género." Revista de psicoterapia 10.40 (1999): 5-22.; Johnson, Rachael Michelle, "The evolution of Disney princesses and their effect on body image, gender roles, and the portrayal of love" (2015). Educational Specialist. 6. Recuperado de https://commons.lib.jmu.edu/edspec201019/6; Kennelly, I., Merz, S. N., & Lorber, J. (2001). What is gender?. American Sociological Review, 66(4), 598-605.; Lagarde, M., (1998) “Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas”, en: Papadimitriou Cámara Greta (Coord.). Educación para la paz y los derechos humanos. Distintas miradas. Asociación Mexicana para las Naciones Unidas. A.C./ Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Perro sin Mecate. México. p. p. 71- 106.; Llona, M. (1998) El feminismo católico en los años veinte y sus antecedentes ideológicos. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11496468.pdf; Markus, H., & Kunda, Z. (1986). Stability and malleability of the self-concept. Journal of Personality and Social Psychology, 51(4), 858–866. Recuperado de https://doi.org/10.1037/0022-3514.51.4.858; Mead, Margaret (1935) Sex and temperament in three primitive societies, Recuperado de https://personalwebs.coloradocollege.edu/~mduncombe/WS%20110/Mead,%20Sex%20and%20Temperament.pdf; Meneses, Daniela. (2013) Estereotipos femeninos en las películas animadas de Disney (tesis de pregrado) Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5258/102364.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Miguélez, Miguel. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, ISSN 1560-909X, Vol. 9, Nº. 1, 2006, pags. 123-146. 9. 10.15381/rinvp.v9i1.4033 recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28144043_La_Investigacion_Cualitativa_Sintesis_conceptual; Milosavljevic, V., (2007) Estadísticas para la equidad de género. Magnitudes y tedencias en América Latina. Fondo de desarrollo de las Naciones Unidad para la Mujer. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27843/LCG2321P_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Montiel, Aimeé. (2006) Género y recepción televisiva: la interacción de las sujetas y los sujetos con y mediada por la televisión recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42528; Mulvey, L. (1973) Visual Pleasure and Narrative Cinema. Recuperado de https://www.amherst.edu/system/files/media/1021/Laura%2520Mulvey,%2520Visual%2520Pleasure.pdf; Oblitas, B., (2009) Machismo y violencia contra la mujer. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7235/6363; Ojeda, A. (2010) De Caballero a Macho: Caballerosidad, Poder y Estereotipos de Género. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/1495/1/147645.pdf https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/1495/1/147645.pdf; Pacheco, L y Díaz-Rincón, S (2021) Participación política y democrática femenina en Colombia: Machismo, empoderamiento e igualdad de género. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/5450; Patrón, P (2020) Construyendo y deconstruyendo a las Magical Girls: un estudio sobre la representación de roles de género y orientación sexual en los animes Magical Girl “CardCaptor Sakura” (1998) y “Puella Magi Madoka Magica” (2011) Pontificia Universidad Católica Del Perú. Facultad De Ciencias Y Artes De La Comunicación. Recuperado de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17411/PATRÓN_PANANA_PAOLA_ALEXANDRA_.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Polo, Andrea (2019) Análisis de las nuevas princesas de disney y sus narrativas. Campaña “Soy Princesa Siendo Yo” Y La Formación De Roles De Género En Niños Y Niñas De 6 A 11 Años. Recuperado de http://repositorio-anterior.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/8814/Polo_Ferrer_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Popa, Andrei. (2019). Disney vs. Cartoon Network: Defining Gender.; Puma, H. (2012) La Atracción En La Elección De Pareja. Revista Científica de Ciencias de la Salud 5:5 2012 (55-60) https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/142/142; Rahman, M. A., Ullah, R., Jerin, I. ., & Hossain, M. R. . (2022). The Portrayal of Women in TVC and Film: An Analysis in the Gender Perspective. CenRaPS Journal of Social Sciences, 4(1), 206-226. https://doi.org/10.46291/cenraps.v4i1.77; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [14/12/2022].; Revista Semana (2016) Los niños frente a la televisión en Colombia. recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/los-ninos-frente-a-la-television-en-colombia/467157; Santander, P. 2011. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso Cinta moebio 41: 207-224 recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdf; Stecher, A. (2009) El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a08.pdf; Tam, J. G. Vera, R. Oliveros, 2008. Tipos, Tipos, métodos y estrategias de investigación. Pensamientos y acción 5:145 – 154 recuperado de http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf; Tamayo, Mario. Tamayo, 2003. El proceso de la investigación científica. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf; Valdez, C. (2019). Rosa y azul. Sobre los colores para hombres y para mujeres. Designio. In-vestigación en diseño gráfico y estudios de la imagen 1(2), pp. 67-89 Recuperado a partir de: http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio Valdez, J., Gonzalez, N., Arce, J., Lopez, M. (2007) La Elección Real e Ideal de Pareja: Un Estudio con Parejas Establecidas. Interamerican Journal of Psychology, vol. 41, núm. 3 (305-311) Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28441305.pdf; Vallejo Naguera, A (1998) Mi hijo Ya no juega, solo ve televisión.; Vega, A., (2006) Género y recepción televisiva: la interacción de las sujetas y los sujetos con y mediada por la televisión. Revista Mexicana de Ciencias politicas y sociales. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42528; https://hdl.handle.net/11323/9900; Corporacion Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Crawford Visbal, Joseph Livingston

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: “Acceso a la problemática de la racionalidad” pp. 15-45. 122-136; “la problemática de la acción en las ciencias sociales”, pp. 147-196; 8(6), 107-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000600013; Ambiente de desarrollo para lengua de señas basado en cloud. (p.700); Artículo 47, Mecanismo de interacción social de las personas con limitación. República de Colombia, Bogotá, 1997.; Artículo 97, Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. República de Colombia, Agosto 5 de 1994.; BACALLEO-PINO, L. M., & PÉREZ, M. M. (2015). Apropiaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la socialización de personas con discapacidad auditiva. Un estudio de caso: Zaragoza. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 101-111.; Bernal, C., (2010) Metodología de la investigación. Tercera edición (p. 118); Beyaert, S. G., & Pons, J. S. (2009). 4 Recursos; Comunicadores Personalizados para la Integración. Revista Iberoamericana de Tecnologías del/da Aprendizaje/Aprendizagem, 199.; Creswell, J., (2019) Research design, qualitative, quantitative and mixed methods aproaches. Fourth edition. (p.267); Del Río, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la Díaz Llanes, Guillermo, & Prieto Sedano, Judith. (2014).; Discapacidad Auditiva. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2).; Fang, B., Co, J., & Zhang, M. (2017). Deepasl: Enabling ubiquitous and non-intrusive word and sentence-level sign language translation. In Proceedings of the 15th ACM Conference on Embedded Network Sensor Systems (pp. 1-13).; Febrero-Sin mes, 61-73.; Fernández, Á., Sánchez, J. L. G., Roldán, L. M., Rodríguez-Fórtiz, M. J., Hurtado-Torres, M. V., & Medina-Medina, N. (2009). Generador Sc@ ut: Sistema de Creación de; Fernando. (2015). Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la Educación y Fidias G. Arias (2012). El proyecto de Investigación; Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía; Glaser G., Barney., & Strauss L. Anselm., (s.f.) Strategies for qualitative research. (p.111); GÓMEZ HERNÁNDEZ, Patricia y MONGE LÓPEZ, Carlos (2013).; Habermas, Jürgen (1987) Teoría de la acción comunicativa I. Taurus, Madrid, (“Tres conceptos de acción diferenciados según la relación actor-mundo”) pp.; Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2006) Metodologia de la investigación. Quinta edición.; Hernández, Cesar, Márquez, Hans, & Martínez; Hernández, Cesar; Pulido, Jose L.; Arias, Jorge E.; (2015). Las tecnologías de la; Hoover Vanegas, J., & Marín Mejía, F. (2012). La Comunicación Desde La Lectura Del Lenguaje Gestual En Jóvenes En Situación De; http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19217/Documento_completo.pdf?sequence=1; http://www.pangea.org/dim/revista26; Información en el aprendizaje de la lengua de señas. Revista de Salud Pública; Introducción a la metodología científica. PP. 31; Investigación. En L. Vilches (coord.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 67-93)Barcelona: Gedisa, S.A.; La Inclusión Social en los Niños Sordos. Formación universitaria; Ley N° 361 de 1997, artículo; Morgan, D., (1996) Foccus group (p. 129-152); Muñoz Núñez, Carlos F.; (2010). DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Sin mes, 28-45.; Necesidades educativas especiales. Entramado, 11(2), 240-248. https://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22233; Para superar las barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud. Manual de atención al inmigrante, Ergon: Barcelona, Madrid, 53-57.; Pascuas-Rengifo, Yois Smith, Vargas-Jara, Edgar Oswaldo, & Sáenz-Núñez, Mauricio. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones para personas con; Piñeros Lisbeth (2020) Cambio16: Uso de mascarillas es una barrera para la población sorda, España. Recuperado de: https://www.cambio16.com/uso-de-mascarillas-es-una-barrerapara-la-poblacion-sorda/; Potencialidades del teléfono móvil como recurso innovador en el aula: una Representación social de prestadores de servicios de salud sobre la discapacidad auditiva. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 326-333. Recuperado en 28 de agosto de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000300006&lng=es&tlng=es.; Resolución N° 5261 de 1994, revisión teórica. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26; Rodriguez Puerta, A. (s.f.) Paradigma interpretativo en investigación: características, autores. Recuperado de: https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/; Rodriguez, N., Valenzuela A., Chávez, S., Martín, A., Murazzo, M., Villafañe, D. (2012).; Schefer, R. P., & Zaina, L. A. M. (2016). Designing social networking apps on mobile devices: a participatory design experience with deaf students. In Proceedings of the 34th ACM International Conference on the Design of Communication (pp. 1-9).; Sierra Bravo, Restituto: Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios, Madrid: Editorial Paraninfo, 2001., pp. 173-703; Silva Rojas, A. (2003). Estado democrático de derecho e inclusión de la diferencia. Reflexión política, 5(10).; Tapscott, D., & Osorio, M. B. (1997). La economía digital. McGraw-Hill.; Teitelbaum, A. (20 Junio 2016) Habermas y su teoría de la acción comunicativa. América Latina en movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/178238; https://hdl.handle.net/11323/7844; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/