يعرض 1 - 20 نتائج من 108 نتيجة بحث عن '"Contreras Velásquez, Julio"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Conference

    المساهمون: Morataya, Edgar, Departamento de Productividad e Innovación. Maestría en Gerencia de Proyectos. Especialización en Gerencia de Proyectos. Programa de Ingeniería Industrial

    المصدر: https://universidaddelacosta.sharepoint.com/sites/PLANEACIONESTRATEGICADELACALIDAD/_layouts/15/stream.aspx? id=%2Fsites%2FPLANEACIONESTRATEGICADELACALIDAD%2FDocumentos%20compartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FGrabaci%C3%B3n%20 de%20la%20reuni%C3%B3n%20de%20Capacitaci%C3%B3n%20Optimizaci%C3%B3n%20de%20la%20Calidad%20%2D20240914%5F150431%2Emp4 &referrer=StreamWebApp%2EWeb&referrerScenario=AddressBarCopied%2Eview%2E976aaf99%2De8dc%2D4716%2D98dc%2D10ed3412563f.

    جغرافية الموضوع: Atlántico

    وصف الملف: 6 páginas; application/pdf

    Relation: 2024-09-14; Remoto / Teams; Optimización de la calidad:Dominando SIPOC en la Planificación; https://hdl.handle.net/11323/13758

  2. 2
    Conference

    المساهمون: García, Jorge, Programa de ingeniería industrial especialización en logística integral departamento de productividad e innovación

    المصدر: https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_MDNjZjMwZTEtMjlhOC00ZGE4LTgyOGItYzdmOTkzZmQ4OTll% 40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%220507e5ce-0f95-49aa-abdec90dcdedbd12%22%2c%22Oid%22%3a%223d2fbfb0-3dc7-4f12-aeed1a9a8b007f34%22%7d.

    وصف الملف: 6 páginas; application/pdf

    Relation: 2024-05-04; Remoto / Teams; Retos y realidades de la puesta en práctica de modelos ágiles; https://hdl.handle.net/11323/13757

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    Alternate Title: COMPORTAMENTO DO CONSUMIDOR DE BAIXA RENDA: UMA REVISÃO DA LITERATURA. (Spanish)
    COMPORTAMENTO DO CONSUMIDOR DE BAIXA RENDA: UMA REVISÃO DA LITERATURA. (Portuguese)

    المصدر: Environmental & Social Management Journal / Revista de Gestão Social e Ambiental; 2024, Vol. 18 Issue 10, p1-23, 24p

  6. 6
    Academic Journal

    Alternate Title: COMPORTAMIENTO DE COMPRA POR REGIÓN EN CANAL DISTRIBIDOR EN COLOMBIA. (Spanish)
    COMPORTAMENTO DE COMPRA POR REGIÃO NO CANAL DISTRIBUIDOR NA COLÔMBIA. (Portuguese)

    المصدر: Environmental & Social Management Journal / Revista de Gestão Social e Ambiental; 2024, Vol. 18 Issue 10, p1-14, 14p

  7. 7
    Academic Journal

    Alternate Title: ACCESO A SERVICIOS TIC EN VIVIENDAS DE LA BASE DE LA PIRÁMIDE EN VENEZUELA. (Spanish)
    ACESSO A SERVIÇOS TIC NAS CASAS DA BASE DA PIRÂMIDE NA VENEZUELA. (Portuguese)

    المصدر: Environmental & Social Management Journal / Revista de Gestão Social e Ambiental; 2024, Vol. 18 Issue 10, p1-17, 17p

  8. 8
    Academic Journal

    Alternate Title: SOSTENIBILIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD AMBIENTAL PARA PREVENIR Aedes spp: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. (Spanish)
    SUSTENTABILIDADE NA EDUCAÇÃO E SAÚDE AMBIENTAL PARA PREVENIR Aedes spp: UMA REVISÃO DA LITERATURA. (Portuguese)

    المصدر: Environmental & Social Management Journal / Revista de Gestão Social e Ambiental; 2024, Vol. 18 Issue 10, p1-20, 20p

  9. 9
    Academic Journal

    Alternate Title: ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES DE LA POBLACIÓN BASE DE LA PIRÁMIDE (BdP) EN COLOMBIA. (Spanish)
    ACESSO A SERVIÇOS PÚBLICOS ESSENCIAIS DA POPULAÇÃO DA BASE DA PIRÂMIDE (BdP) NA COLÔMBIA. (Portuguese)

    المصدر: Environmental & Social Management Journal / Revista de Gestão Social e Ambiental; 2024, Vol. 18 Issue 10, p1-24, 24p

  10. 10
    Academic Journal

    جغرافية الموضوع: Norte de Santander, Colombia

    وصف الملف: 11 páginas; application/pdf

    Relation: 488; 478; 17; Revista Latinoamericana de Hipertensión; Yunus M. Creating a world without poverty: Social business and the future of capitalism. PublicAffairs; 2007.; Counts A. Small loans, big dreams: How Nobel prize winner Muhammed Yunus and microfinance are changing the world. 1st ed. Chichester, England: John Wiley & Sons; 2008.; Kliksberg B. América Latina: La Región más Desigual de Todas. Revista de ciencias sociales. 2009;11(3). Available at: http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25295; Pineda-Escobar MA. Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto Vista [Internet]. 2015;5(9). Available at: http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v5i9.566; Praceus S. Consumer innovation at the base of the pyramid: Emerging patterns of user innovation in a resource-scarce setting. Springer Gabler; 2014.; Prahalad CK, Hart SL. The fortune at the bottom of the pyramid. Rev Eletrônica Estratég Neg [Internet]. 2010;1(2):1. Available at: http://dx.doi.org/10.19177/reen.v1e220081-23; Prahalad CK. Fortune at the bottom of the pyramid, the: Eradicating poverty through profits: Revised and updated 5th anniversary edition. Wharton School Publishing; 2010.; Prahalad CK. La Oportunidad de Negocios en la Base de la Pirámide: Un Modelo de Negocio Rentable, Que Sirve A las Comunidades Mas Pobres. Grupo Editorial Norma; 2005.; Thakur R. Community marketing: serving the base of the economic pyramid sustainably. J Bus Strategy [Internet]. 2015;36(4):40–7. Available at: http://dx.doi.org/10.1108/jbs-04-2014-0041; Contreras Velásquez JC, Wilches Duran SY, Delgado Rangel M, Cerda Carrasco MR. Mercado base de pirámide urbano y rural en Norte de Santander, Colombia. Revista venezolana de gerencia. 2017;21(76).; Guesalaga R, Marshall P. Purchasing power at the bottom of the pyramid: differences across geographic regions and income tiers. J Consum Mark [Internet]. 2008;25(7):413–8. Available at: http://dx.doi.org/10.1108/07363760810915626; Kempson E. Life on a low income. York, England: Joseph Rowntree Foundation; 1996.; Daly M, Leonard M. Against All Odds: Family Life on a Low Income in Ireland. Dublin: Combat Poverty Agency; 2002.; Andreasen AR. The Disadvantaged Consumer. New York, NY, Estados Unidos de América: Free Press; 1975.; Chikweche T, Fletcher R. Understanding factors that influence purchases in subsistence markets. J Bus Res [Internet]. 2010;63(6):643–50. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.04.024; ANH, PNUD. Diagnóstico Socioeconómico del departamento de Norte de Santander. www.anh.gov.co. 2016.; Albornoz NC, Gallardo H, R. M, Numa N, Orbegoso L, Ramírez C, et al. Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar; 2016.; Coleman RP. The continuing significance of social class to marketing. J Consum Res [Internet]. 1983;10(3):265. Available at: http://dx.doi.org/10.1086/208966; Camelo H. Subdeclaración de ingresos medios en las encuestas de hogares, según quintiles de hogares y fuente del ingreso. Segundo Taller Regional sobre Medición del Ingreso en las Encuestas de Hogares-LC/R. :459–73.; Donza E. Incidencia de la no respuesta a las preguntas de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares, consideraciones teóricas y efectos. Gran Buenos Aires 1990-2010. IX Jornadas de Sociología. 2011;8–12.; Feres JC. Falta de respuesta a las preguntas sobre el ingreso: su magnitud y efectos en las encuestas de hogares de América Latina. Segundo Taller Regional sobre Medición del Ingreso en las Encuestas de Hogares-LC/R 1886-1998, BID. 1998;399–422.; Llach J, Montoya S. En pos de la equidad: la pobreza y la distribución del ingreso en el área metropolitana de Buenos Aires, diagnóstico y alternativas de políticas. Buenos Aires: IERAL; 1999.; Roca E, Pena H. La Declaración de Ingresos en las Encuestas de Hogares. En: 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET; 2001. p. 1–24.; Gómez PS. Construcción de estratos socioeconómicos en Paraguay: aplicación con análisis de componentes principales en R. Astrolabio. 2014;(12):422–47.; Minujin A, Bang JH. Indicadores de inequidad social. Acerca del uso del" índice de bienes" para la distribución de los hogares. Desarrollo Económico. 2002;42(165):129–46.; Loayza NV, Rancière R, Servén L, Ventura J. Macroeconomic volatility and welfare in developing countries: An introduction. World Bank Econ Rev [Internet]. 2007;21(3):343–57. Available at: http://dx.doi.org/10.1093/wber/lhm017; Vélez EC, Moreno H. Metodología estadística del modelo de ponderaciones del sistema de selección de beneficiarios de programas sociales SISBEN. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 1994.; Camardiel A, Vásquez M, Ramírez G. Una propuesta para la construcción de un Índice Sintético de Pobreza. Revista venezolana de análisis de coyuntura. 2000;121–42.; Van der Burg E, de Leeuw J, Verdegaal R. Homogeneity analysis with sets of variables: An alternating least squares method with optimal scaling features. Psychometrika [Internet]. 1988;53(2):177–97. Available at: http://dx.doi.org/10.1007/bf02294131; Vyas S, Kumaranayake L. Constructing socio-economic status indices: how to use principal components analysis. Health Policy Plan [Internet]. 2006;21(6):459–68. Available at: http://dx.doi.org/10.1093/heapol/czl029; Kolenikov S, Angeles G. Socioeconomic status measurement with discrete proxy variables: Is principal component analysis a reliable answer? Rev Income Wealth [Internet]. 2009;55(1):128–65. Available at: http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4991.2008.00309.x; Khudri MM, Chowdhury F. Evaluation of socio-economic status of households and identifying key determinants of poverty in Bangladesh. European Journal of Social Sciences. 2013;27(3):377–87.; McKenzie DJ. Measuring inequality with asset indicators. J Popul Econ [Internet]. 2005;18(2):229–60. Available at: http://dx.doi.org/10.1007/s00148-005-0224-7; Filmer D, Pritchett LH. Estimating wealth effects without expenditure data-or tears: An application to educational enrollments in states of India. Demography [Internet]. 2001;38(1):115. Available at: http://dx.doi.org/10.2307/3088292; Hammond AL, Kramer WJ, Katz RS, Tran JT, Walker C. The next 4 billion: Market size and business strategy at the base of the pyramid. Washington D.C., DC, United States: World Resources Institute; 2007.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3852

  11. 11
    Academic Journal

    جغرافية الموضوع: Táchira, Venezuela

    وصف الملف: 10 páginas; application/pdf

    Relation: 498; 489; 17; Revista Latinoamericana de Hipertensión; Yunus M. Creating a world without poverty: Social business and the future of capitalism. PublicAffairs; 2007.; Counts A. Small loans, big dreams: How Nobel prize winner Muhammed Yunus and microfinance are changing the world. 1a ed. Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons; 2008.; Kliksberg B. América Latina: La Región más Desigual de Todas. Revista de ciencias sociales. 2009;11(3). Available at: http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25295; Pineda-Escobar MA. Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto Vista [Internet]. 2015;5(9). Available at: http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v5i9.566; Praceus S. Consumer innovation at the base of the pyramid: Emerging patterns of user innovation in a resource-scarce setting. Springer Gabler; 2014.; Prahalad CK, Hart SL. The fortune at the bottom of the pyramid. Rev Eletrônica Estratég Neg [Internet]. 2010;1(2):1. Available at: http://dx.doi.org/10.19177/reen.v1e220081-23; Prahalad CK. Fortune at the bottom of the pyramid, the: Eradicating poverty through profits: Revised and updated 5th anniversary edition. Wharton School Publishing; 2010.; Prahalad CK. La Oportunidad de Negocios en la Base de la Piramide: Un Modelo de Negocio Rentable, Que Sirve A las Comunidades Mas Pobres. Grupo Editorial Norma; 2005.; Thakur R. Community marketing: serving the base of the economic pyramid sustainably. J Bus Strategy [Internet]. 2015;36(4):40–7. Available at: http://dx.doi.org/10.1108/jbs-04-2014-0041; Contreras Velásquez JC, Wilches Duran SY, Delgado Rangel M, Cerda Carrasco MR. Mercado base de pirámide urbano y rural en Norte de Santander, Colombia. Revista venezolana de gerencia. 2017;21(76).; Guesalaga R, Marshall P. Purchasing power at the bottom of the pyramid: differences across geographic regions and income tiers. J Consum Mark [Internet]. 2008;25(7):413–8. Available at: http://dx.doi.org/10.1108/07363760810915626; Kempson E. Life on a low income. York, Inglaterra: Joseph Rowntree Foundation; 1996.; Daly M, Leonard M. Against All Odds: Family Life on a Low Income in Ireland. Dublin: Combat Poverty Agency; 2002.; Andreasen AR. The Disadvantaged Consumer. Nueva York, NY, United States of America: Free Press; 1975.; Chikweche T, Fletcher R. Understanding factors that influence purchases in subsistence markets. J Bus Res [Internet]. 2010;63(6):643–50. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.04.024; García JI, Albornoz N, Mazuera R, D. Aleta J., Contreras AR, González WR, et al. El Táchira en cifras. El contrabando en las ciudades de frontera desde la perspectiva de la institucionalidad. San Cristóbal: UCAT; 2016.; Coleman RP. The continuing significance of social class to marketing. J Consum Res [Internet]. 1983;10(3):265. Available at: http://dx.doi.org/10.1086/208966; Camelo H. Subdeclaración de ingresos medios en las encuestas de hogares, según quintiles de hogares y fuente del ingreso. Segundo Taller Regional sobre Medición del Ingreso en las Encuestas de Hogares-LC/R. :459–73.; Donza E. Incidencia de la no respuesta a las preguntas de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares, consideraciones teóricas y efectos. Gran Buenos Aires 1990-2010. IX Jornadas de Sociología. 2011;8–12.; Feres JC. Falta de respuesta a las preguntas sobre el ingreso: su magnitud y efectos en las encuestas de hogares de América Latina. Segundo Taller Regional sobre Medición del Ingreso en las Encuestas de Hogares-LC/R 1886-1998, BID. 1998;399–422.; Llach J, Montoya S. En pos de la equidad: la pobreza y la distribución del ingreso en el área metropolitana de Buenos Aires, diagnóstico y alternativas de políticas. Buenos Aires: IERAL; 1999.; Roca E, Pena H. La Declaración de Ingresos en las Encuestas de Hogares. En: 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET; 2001. p. 1–24.; Gómez PS. Construcción de estratos socioeconómicos en Paraguay: aplicación con análisis de componentes principales en R. Astrolabio. 2014;(12):422–47.; Minujin A, Bang JH. Indicadores de inequidad social. Acerca del uso del" índice de bienes" para la distribución de los hogares. Desarrollo Económico. 2002;42(165):129–46.; Loayza NV, Rancière R, Servén L, Ventura J. Macroeconomic volatility and welfare in developing countries: An introduction. World Bank Econ Rev [Internet]. 2007;21(3):343–57. Available at: http://dx.doi.org/10.1093/wber/lhm017; Vélez EC, Moreno H. Metodología estadística del modelo de ponderaciones del sistema de selección de beneficiarios de programas sociales SISBEN. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 1994.; Camardiel A, Vásquez M, Ramírez G. Una propuesta para la construcción de un Índice Sintético de Pobreza. Revista venezolana de análisis de coyuntura. 2000;121–42.; van der Burg E, de Leeuw J, Verdegaal R. Homogeneity analysis withk sets of variables: An alternating least squares method with optimal scaling features. Psychometrika [Internet]. 1988;53(2):177–97. Available at: http://dx.doi.org/10.1007/bf02294131; Vyas S, Kumaranayake L. Constructing socio-economic status indices: how to use principal components analysis. Health Policy Plan [Internet]. 2006;21(6):459–68. Available at: http://dx.doi.org/10.1093/heapol/czl029; Kolenikov S, Angeles G. Socioeconomic status measurement with discrete proxy variables: Is principal component analysis a reliable answer? Rev Income Wealth [Internet]. 2009;55(1):128–65. Available at: http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4991.2008.00309.x; Khudri MM, Chowdhury F. Evaluation of socio-economic status of households and identifying key determinants of poverty in Bangladesh. European Journal of Social Sciences. 2013;27(3):377–87.; McKenzie DJ. Measuring inequality with asset indicators. J Popul Econ [Internet]. 2005;18(2):229–60. Available at: http://dx.doi.org/10.1007/s00148-005-0224-7; Filmer D, Pritchett LH. Estimating wealth effects without expenditure data-or tears: An application to educational enrollments in states of India. Demography [Internet]. 2001;38(1):115. Available at: http://dx.doi.org/10.2307/3088292; Hammond AL, Kramer WJ, Katz RS, Tran JT, Walker C. The next 4 billion: Market size and business strategy at the base of the pyramid. Washington D.C., United States: World Resources Institute; 2007.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3853

  12. 12
    Academic Journal

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 17 páginas; application/pdf

    Relation: 33; 40; Espacios; Aguilera, A. (2008). Análisis de los programas de prevención del crimen y promoción de los derechos humanos en Colombia. Criminalidad, 50 (2): 31-41.; Aguilar Barreto, A. J.; Jaimes Duque, D. G. y Rodríguez Celis, T. (2017). Comportamiento organizacional escolar: Factor incidente en las prácticas pedagógicas. En: Prácticas pedagógicas. Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia.; Aguilar-Barreto, AJ., Aguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Bautista, YA. (2018) Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 04) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdf; Aguilar-Barreto, AJ., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, CP. (2018) Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 30) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.html; Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.; Ball, S. (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata.; Calle, M. (2007). Formación en valores: una alternativa para construir ciudadanía. Tabula Rasa, 6: 339-356.; Chaux, E. (2007). Informe Colombia. Bogotá: SREDECC.; Chaux, E.; Lleras, J. y Velásquez A. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D.C.: Uniandes.; Chaux, E.; Bustamante, A.; Castellanos, M.; Jiménez, M.; Nieto, M. Rodríguez, G.; Blair, R.; Molano, A.; Ramos, C. y Velásquez, A. M. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1 (2): 124-145.; Dewey, J. (2004). Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, S.L.; De Roux, F. (2004). Debate: Se trata de crecer como seres humanos. Altablero, 27: 8-10.; Díaz, M. (2004). Debate: Se trata de crecer como seres humanos. Altablero, No. 27: 8-10.; Escalante, Y. (2011). Implementación de una propuesta didáctica centrada en las competencias emocionales y comunicativas para la solución de conflictos en el aula de clase. Maestría en Educación. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación. Pereira, Colombia.; Espinola, V. (2005). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa. Nueva York: BID.; Flórez Romero, M.; Aguilar Barreto, A.J.; Hernández Peña, Y.K.; Salazar-Torres, J.P.; Pinillos Villamizar, J.A. & Pérez-Fuentes, C.A. (2017). ): La formación en investigación científica Una necesidad para la sociedad actual Revista Espacios. 38(35).; Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, (3), 91-106.; García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.; Gonzélvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, 36(XVIII): 131-138.; Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2010). Saber 5° y 9° 2009: Resultados Nacionales. Bogotá, D.C.: ICFES.; Jaramillo, R. (2005). El caso de Colombia, pp. 91-95. En: Espinola, V. (2005). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa. Nueva York: BID.; Kymlicka, W. (2003). Estados multiculturales y ciudadanos interculturales, pp. 47-81. En: Zariquiey, R. (ed.) (2003). Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe: "Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, cultura y educación". Lima: Fondo Editorial PUCP.; Kymlicka, W. y Norman, W. (1994). Return of the Citizen: A Survey of RecentWorkonCitizenshipTheory. Ethics, 104: 257-289.; Martín, M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42: 69-83.; Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42: 85-102.; Meisel, J. (2009). Proyecto Pequeños Científicos, Ibagué-Colombia. Informe de evaluación 2008. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué / Génesis Foundation.; Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2012). Competencias Ciudadanas. Recuperado el 06/03/2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html; Muñoz, F. (2008). Paz, pp. 19-41. En: Instituto de la paz y los conflictos (2008). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada.; Muñoz, A. (2014). Educación para la paz (en línea). El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/educacion-paz-columna-510472; Padilla, L. A. (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 10(1): 197-217.; Peña, B. (2013). Fórmulas para la innovación en la docencia universitaria. Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.; Pérez, J. (2002). La mediación escolar, proceso de suma de dos modelos de intervención mediadora en la escuela: los programas de mediación escolar y la mediación social intercultural a su paso por instituciones educativas. Revista Educación y Futuro, diciembre.; Ravitch, D. (1995). National Standards in American Education. Washington: Brookings Institution.; Salazar, S., Castelán, A. y Ramírez, M. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 147-169.; Sánchez, I. (2008). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 43: 3-25.; Sojo, C. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la CEPAL, 76: 25-38.; Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.; Valencia, D. (2006). ¿Es posible recuperar el sentido de la política? Escribanía, 16: 67-77.; Valencia, D. (2010); Dispositivos de poder y mayorías durante la era Uribe. Una mirada a los procesos de socialización. Escenarios, (762): 40-45.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3883

  13. 13
    Academic Journal

    وصف الملف: 4 páginas; application/pdf

    Relation: 338; 335; 13; Revista Latinoamericana de Hipertensión; Gudbjartsson H. y Patz S.The rician distribution of noisy MRI data, Magn. Reson. Med. 34 (1) (1995) 910914.; Macovski A. (1996). Noise in MRI, Magn. Reson. Med. 36 (1) 494497; Cocosco C., Kollokian V., Kwan R. y Evans A. (1997). BrainWeb: Online Interface to a 3D MRI Simulated Brain Database. NeuroImage, 5(4), part 2/4, S425, 1997. Proceedings of 3-rd International Conference on Functional Mapping of the Human Brain, Copenhagen.; Kwan R., Evans A. y Pike G. (1999). MRI simulation-based evaluation of image processing and classification methods. IEEE Transactions on Medical Imaging. 18(11):1085-97.; Collins D., Zijdenbos A., Kollokian V., Sled J. y Kabani N., Holmes C., Evans A. (1998). Design and Construction of a Realistic Digital Brain Phantom. IEEE Transactions on Medical Imaging, 17(3):463-468.; Kwan R., Evans A. y Pike G. (1996). An Extensible MRI Simulator for Post-Processing-Evaluation-Visualization in Biomedical Computing (VBC’96). Lecture Notes in Computer Science, 1131:135-140.Springer-Verlag; Coupé P., Yger P., Prima S., Hellier P., Kervrann C. y Barillot C. (2008). An optimized blockwise nonlocal means denoising filter for 3-D magnetic resonance images, IEEE Trans. Med. Imag. 27(4):425–441.; Perona P. y Malik J. (1990). Scalespace and edge detection using anisotropic diffusion, IEEE Trans. on Patt. Analysis and Machine Intelligence 12(7): 629–639.; Vera M. Segmentación de estructuras cardiacas en imágenes de tomografía computarizada multi-corte. Ph.D. dissertation, Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela, 2014; Vera M., Huérfano Y., Contreras J., Vera M. I., Salazar W., Vargas S., Chacón J. y Rodríguez J. (2017). Detección de hemorragia intracraneal intraparenquimatosa, en imágenes de tomografía computarizada cerebral, usando una técnica computacional no lineal. Latinoamericana de Hipertensión. 12(5), 125-130.; Meijering H. Image enhancement in digital X–ray angiography. [Tesis Doctoral], Utrecht University, Netherlands, 2000; González R., Woods R. Digital Image Processing. USA: Prentice Hall, 2001; Pratt W. Digital Image Processing. USA: John Wiley & Sons Inc, 2007.; Netravali A. y Haskell B. Digital Pictures: Representation, Compression, and Standards (2nd Ed), Plenum Press, New York, NY (1995).; Rabbani M. y Jones P. Digital Image Compression Techniques, Vol TT7, SPIE Optical Engineering Press, Bellvue, Washington (1991).; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2845

  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 37 No. 3 (2018): AVFT - Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 37 Núm. 3 (2018): AVFT - Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 37 No. 2 (2018): AVFT - Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 37 Núm. 2 (2018): AVFT - Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    مصطلحات موضوعية: Rye Flour, Stevia, Functional Bread, Fiber, Quality

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 35 No. 4 (2016): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 35 Núm. 4 (2016): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    مصطلحات موضوعية: índice glicémico, carga glicémica, pan, fibra

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 36 No. 1 (2017): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 36 Núm. 1 (2017): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 35 No. 4 (2016): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 35 Núm. 4 (2016): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 35 No. 4 (2016): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 35 Núm. 4 (2016): AVFT -Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    مصطلحات موضوعية: adipogénesis, uniones GAP, conexina 43, obesidad, actividad física

    وصف الملف: application/pdf