-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Grijalba Huertas, Diana María
المساهمون: Sánchez Nitola, Mónica, Camargo Rojas, Diana Alexandra, Ramos Diaz, Carol Ximena, Munévar Múnevar, Dora Inés, Cabeza, Hilda Juliana, Molina Achury, Nancy Jeanet, Martinez, Angela, Piñeros, Diana Carolina, Rodriguez Cely, Diana, Chaparro Avellaneda, Adriana, Angarita Rodríguez, Diana Cristina, Cruz Puerto, Melissa Estefanía, Rodríguez Mora, Katherine, Ramírez Hidalgo, Juan Pablo, Gómez Beltrán, Julio Cesar, Dis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018), Henao, Anderson, Gamboa Cruz, Edwin Jamer, Prada Morales, Diego Fernando
مصطلحات موضوعية: 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria), 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados, 120 - Epistemología, causalidad, humanidad::126 - El yo, 140 - Escuelas filosóficas específicas::149 - Otros sistemas y doctrinas filosóficas, 170 - Ética (Filosofía moral)::174 - Ética ocupacional, 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología, 320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación, 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades, educación especial, 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación, 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades, Social control, Inclusionología, Contrato de la ignorancia, Estudios de discapacidad, Formación en inclusión social, Producciones textuales, Relatos orales, Reflexiones singualres y plurales, Inclusionology, Contract of ignorance, Disability Studies, Social inclusion education, Textual productions, Oral narratives, Singular and Plural reflections
Time: 2003-2021
وصف الملف: xvii, 145 páginas; application/pdf
Relation: Alcoff, L. (2007). Epistemologies of ignorance: Three Types. En S. Sullivan, & N. Tuana, Race and epistemologies of ignorance (págs. 39-59). Albany: State University of New York.; Allué, M. (2012). Inávlidos, feos y freaks. Antropología Social, 273-286.; Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de estado. Quinto Sol.; ARANGO GAVIRIA, L. G., QUINTERO, O. A., & MENDOZA, I. P. (2004). Género y origen social en el acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de estudiantes de sociología y de ingeniría de sistemas. Revista Colombiana de Sociología, 87-110.; Arnau Ripollés, M. S. (2002). Feminismo y discapacidad. Una propuesta desde la filosofía para la paz. Jornades de Foment de la investigación, 1-12.; Bailey, A. (2007). Strategic Ignorance. En S. Sulivan, & N. Tuana, Race and epistemologies of ignorance (págs. 77-94). Albany: State University of New York Press.; Barrera Cantor, N., Carmona Cortés, S. M., & Rodero Suarez, J. (2016). Caracterización de la población de fonoaudiólogos especialistas en audiología de Colombia con los indicadores básicos para el análisis de recursos humanos para la salud. Bogotá: Escuela Colombiana de rehabilitación.; Berger , P., & Luckmann, T. (1966). La contrucción social de la realidad. Random House.; Boal , A. (2015). Juegos para actores y no actores. Argentina: interZona.; Boal, A. (2015). Teatro del oprimido. Argentina: interZona.; Bolívar, I. J. (2014). Homenajes,privilegios y anhelos de unificación a través del conocimiento. En J. Martín-Barbero, & O. Rincón, Manifiestos:incómodos, desobedientes,mutantes (págs. 69-72). Bogotá: Colombia: FES Comunicación.; Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. En P. Bourdieu, Actes de la Recherche en Sciences Sociales (págs. 11-17). Azcapotzalco: UAM .; Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes:revista de estudios sociales de la ciencia, 129-160.; Bourdieu, P. (2008). El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos . México: Siglo XXI.; Bourdieu, P., & Passeron, J.-c. (2009). Los Herederos los estudiantes y la cultura. Argentina: siglo XXI.; Brant , E., & Pope, A. (1997). Model of disability. Enabling America:ssessing the role of rehabilitation science and engineering. . Washington: National Academy Press.; Cantino, A. M. (2013). El dispositivo de la discapacidad . Revista Tesis Psicológica , 144.; Caracol Radio. (01 de 08 de 2019). “El sistema judicial en Colombia es muy machista”: Natalia Ponce. Caracol Radio. Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2019/08/02/cartagena/1564709688_601634.html; Cárdena Piedrahita, A., & Torres Sandoval, R. (2019). Khipu-Narrativas. En D. I. Munévar Munévar, La investigación académica en los estudios sobre Dis/capacidades de la Universidad Nacional de Colombia (págs. 25-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Caro Cárdenas, C. (2017). Posibilidades de acceso a la Universidad Pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad de Colombia 2010-2017. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. 88-95.; Chakravorty Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 297-364.; Cuervo Echeverri, C. (1998). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Cuervo Echeverri, C. L., Pérez Acevedo, L., & Trujillo Rojas, A. (2008). Modelo conceptual Colombiano de discapacidad e inclusión social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Curiel Pichardo, R. O. (s.f.). Género, raza, sexualiadad: Debates contemporáneos.; Day, A. (2014). Resisting Disability, Claiming HIV: Introducing the Ability Contract and Conceptualizations of Liberal Citizenschip . Canadian Journal of Disability Studies , 104-122.; Decreto, 1056 (Ministerio de Educación 31 de Marzo de 1954).; Di tullio Arias, A. (2013). ¿Hacia una justicia sin fronteras? El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y los límites de la justicia . Revista internacional de Filosofía, 51-68.; Domíguez Chavira, C. T., Saldoval Gutierrez, F., & Islas Salinas, P. (2021). Sustitución del término raza por etnia, un intento de buena voluntad fallido. Estudios Ambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, 26-50.; Enciclopedía del holocausto. (s.f.). Theresiensradt: Campo de tránsito para los judíos checos. Enciclopedía del holocausto. Obtenido de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/theresienstadt-transit-camp-for-czech-jews; Erevelles, N. (2011). Disability and Difference in Global Contexts. New York: algrave Macmillan New York.; Etieyibo, E., & Omiegbe, O. (2017). Disabilities in Nigeria. Attitudes, Reactions and Remediation. University Press Of America .; Fernández Moreno, A. (2019). Investigación social crítica en la Maestría en Discapacidad e inclusión social. En D. I. Munévar Munévar, La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades de la universidad Nacional de Colombia. (págs. 108-117). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.; Foucault, M. (1987). La hermeneutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.; Fraiman , J. A. (2020). La epistemología se ocupa también de la ignorancia. Abordajes y enfoques teóricos en tensión. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 129-149.; Fraser, N., & Honneth, A. (2016). ¿De la redistribución al reconocimiento? En N. Fraser, & J. Butler, ¿Reconocimeitno o redistribución? (págs. 23-66). Madrid: Editorial Traficantes de sueños.; Freire, P., & Faundez, A. (2013). Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes . En P. Freire, & A. Faundez, Por una pedagogía de la pregunta (págs. 43- 121).; Fuentes Avila, X., Damián Núñez, E. F., & Carreño Colchado, M. M. (2021). Revisión teórica del modelo social de discapacidad. Propósitos y Representaciones. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.898; Gallegos Elías, C., & Rosales Carranza, G. (2012). Epistemología crítica. Itinerario Educativo, 15-29.; García Dauder, S., & Romero Bachiller, C. (2018). De epistemologías de la ignorancia a epistemologías de la resistencia: correctores epistémicos desde el conocimiento activista. En M. T. Cordero, Discusiones sobre investigación y episteepistemología de género en la ciencia y la tecnología (págs. 145-164). San José: Universidad de Costa Rica.; Garland-Thomson, R. (2020). Integrating Disability, Transforming Feminist Theory. En C. R. McCan, S.-k. Kim, & E. Ergun, Feminist Theory Reader. Local and Global Perspectives (pág. 11). New York: 5th Edition .; Giglia, A. (2003). Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en las ciencias sociales. Desacatos, 114-160.; Gómez Acosta, C., & Cuervo Echeverri, C. (2007). Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Haslanger, S. (2004). future Genders? Future Paces? Philosophic Exchange, 1-24.; Henao Orozco, Á. (2014). La inclusión social de la discapacidad como tecnología biopolítica: una reflexión para el Trabajo Social . Revista Trabajo social , 157-173.; Henao Orozco, Á., & Gómez Castro, A. Y. (2017). Covisualidad:Investigación mutua y constra sí mismo. En D. I. Munévar Munévar, Relatos emergentes para rehacer la coexistencia (págs. 61-74). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Henao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad : Desujeciones desde una lectura foucaultiana . Bogotá: Ediciones Universidad Central .; Henao, A. (2019). La investigación crítica en discapacidad: Una apuesta poinclusionista y poshumanista. En D. I. Munévar Munévar, La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades de la Universidad Nacional de Colombia (págs. 34-47). Bogotá%7C: Universidad Nacional de Colombia.; Hernández Sampieri, R. (s.f.). Definición del tipo de investigación a realizar: Básicamente exploratoria,descriptiva, Correlacional o explicativa. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado , & P. Baptista Lucio , Metodología de la investigación (págs. 69-78). McGraw-Hill.; Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. . Barcelona: Gedisa Editorial.; Levinas, E. (1961). Totalidad e infinito .; Long, R. (2018). Sexuaql subjectivities within neoliberalism Cam queer and grip engagements offer an alternative praxis?; Maestría en discapacidad e inclusión social. (15 de Junio de 2020). Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Obtenido de Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/discapacidad-inclusion- social/historia; Maldonado Ramírez, J. (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales:optimismo cruel y fracaso. Nómadas, 44-59.; Maldonado, J. (2022). Seminario Internacional: Hacia un Cultura de Educación Superior Incluyente . México.; McHenry, L. (2007). Is there a Gene Responsible For Our Obssesion With perfection? Disability, ethics and Responsability . Performance Paradigm , 45-48.; Mills, C. W. (1997). The racial Contract . Prensa de la Universidad de Cornell.; Mills, C. W. (2007). White ignorance. En N. Tuana, & S. Sulivan, Race and epistemologies of ignorance (págs. 11-38). Albany: State University of New York .; Ministerio de educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos Política de educación Superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de educación Nacional de Colombia.; Munévar Munévar, D. I. (2017). Saberes ignorados. En D. I. Munévar Munévar, Relatos emergentes para rehacer la coexistencia (págs. 16-42). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Munevar Munevar, D. I. (2020). La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades de la Universidad Nacional de Colombia. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Munévar Munévar, D. I., Fernández Moreno, A., & Gómez Castro, A. Y. (2019). Epistemologías otras en la formación posgraduada en discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia. En A. Yarza de los Ríos, L. M. Sosa, & B. Pérez Ramírez, Estudios críticos en discapacidad Una polifonía desde América Latina (págs. 45-74). Ciudad autónoma de Buenos Aires: CLACSO.; Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad . Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad . Nueva York.; Ocampo González, A. (2020). Pensar-de-otro-modo las coordenadas de justicia en las propuestas de Educación Superior Inclusiva: tensiones analítico-metodológicas. Emerging Trends in Education.; Palumbo, J. (17 de Febrero de 2022). ). Victoria's Secret presenta por primera vez a una modelo con síndrome de Down: la puertorriqueña Sofía Jirau. CNN. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/17/victorias-secret-presenta-a-la-primera- modelo-con-sindrome-de-down-trax/; Parra Dussan, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista educaciín y desarrollo social , 139-150.; Pateman, C. (1995). El contrato sexual . Barcelona: Anthtopos.; Pino Morán , J., & Tiseyra, M. (2019). Encuentros entre la perpectiva decolonial y los estudios de la discapacida. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 497-521.; Platero Méndez, L. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología , 55-72.; Rodríguez, C. (2014). Todo es mentira: carta para mi hija Antonia. En J. Martín-Barbero, & O. Rincón, Manifiestos:incómodos, desobedientes,mutantes (págs. 59-62). Bogotá: Colombia :FES Comunicación.; Romero-Ibarra, O. P., Finol-deFranco, M., & Cevallos-Ronquillo, C. M. (2020). Enfoques epistemológicos en la enseñanza a estudiantes con discapacidad en la educación superior. Polo del Conocimiento , 102-116.; Rufinetti, E. (2019). Taylor, Ch. "El concepto de persona". Academia. Accelerating the world ́s research.; Ruiz Trejo, M., & García Dauder, (. (2018). Los talleres "epistémico-corporales" como herramienta reflexiva sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística, 55-82.; San Martín cantero, D. (2014). Teoría fundamenta y atlas ti: recursos metodologicos para la investigación educativa. . Revista Electrónica de Investigación Educativa.; Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-21.; Sandoval Pabón, M. F. (2021). Domincaciones articuladas sobre las profesiones del área de la salud: una aproximación desde el trabajo de fisioterapia en las instituciones hospitalarias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Estudios de género.; Spelman, E. V. (2007). Managing Ignorance. En N. Tuana, & S. Sullivan, Race and epistemologies of ignorance (págs. 119-131). Albany: State University of New York .; Steyn, M. (2012). The ignorance contract: Recollections of apartheid childhoods and the construction of epistemologies of ignorance. Identities: Global Studies in culture and Power, 8-25.; Torres, N. (2017). Desandar un magunge infinito: relatos sobre las experiencias urbanas de algunos atletas físco-motrismente dis/capacitados en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Tuana, N. (2006). The Speculum of Ignarance: the Women ́s Health Movement and Epistemologies of Ignorance. Hypatia, 1-19.; Tuana, N., & Sulivan , S. (2007). Race and epistemologies of ignorance . Albany: State University of New York.; Urrea Jaramillo, S. (2022). Voces Sordas:Aportes desde la coninvestigación. Recorrido por las acciones de liderazgo y empoderamiento escolar, en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Valenzuela Mayorga, A., & Silva Jiménez, D. (2020). Implicancia de las masculinidades en la elección de la carrera de terapia ocupacional en estudiantes hombres. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 1-10.; Weber , M. (2012). Economía y sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura.; Wendell, S. (1993). Feminism, disability and transcendence of the body. Canadian Woman Studies, 116-122.; Williams, B., & Atkinson, W. (1965). Ethical Consistency. Oxford University Press on behalf of the Aristotelian Societ. 103-138.; Yarza de los Ríos, A., Angelino, A., Ferrante , C., Almeida, M. E., & Míguez Passada, M. N. (2019). Ideología de la normalidad: Un concepto clave apra comprender la discapacidad desde América Latina. En A. Yarza de los Ríos, L. M. Sosa, & B. Pérez Ramírez, Estudios críticos en discapacidad Una polifonía desde América Latina (págs. 21-44). Buenos Aires: CLACSO.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85233; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/