يعرض 1 - 20 نتائج من 413 نتيجة بحث عن '"Constitución Económica"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/9445/15902; Núm. 60 , Año 2023 : Julio-Diciembre; 85; 60; 19; Con-texto; Andersen, H. (2014). El traje nuevo del emperador y otros cuentos (1.a ed.). Buenos Aires: Eudeba; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP.; Austin, J. (1955). Cómo Hacer Cosas con Palabras. Santiago de Chile: Universidad ARCIS.; Beard, C. (1953). Una Interpretación Económica de la Constitución de los Estados Unidos. Buenos Aires: Arayú.; Belloc, H. (1945). La crisis de nuestra civilización (3.a ed.). Buenos Aires: Sudamericana.; Bidegaín, A. (1985). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de conflictos de intereses: Colombia, 1930-1955, Bogotá: Universidad Javeriana.; Bobbio, N. (2019). Teoría General del Derecho. Bogotá: Temis.; Botero, S. (2006). “La reforma constitucional de 1936, el estado y las políticas sociales en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 33, 85-109. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8216; Brennan, G. & Buchanan, J. (1997). La Razón de las Normas. Barcelona: Ediciones Folio.; Cárdenas, M., Eslava, M., Lora, E., Meléndez, M., Mejía, C., Olivera, M., Pachón, M., Perry, G. & Scartascini, C. (2010). Consecuencias imprevistas de la Constitución de 1991. La influencia de la política en las políticas económicas. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.; Cartelier, J. (2004). “Economic theory as political philosophy: the example of the French Enlightenment”. En Barens, I, Caspari, V & Schefold, B. (eds.), Political events and economic ideas 206-225). Frankfurt: Edward Elgar - European Society for the History.; Celier, C. (1949). Droit Public et Vie Économique. Aldershot: Presses universitaires de France.; Chang, H. (2016). Economia para el 99% de la población (3.a ed.). Barcelona: Penguin Random House.; Chaparro G., & Gallardo L. (2015). “El pensamiento económico de los primeros economis¬tas colombianos. Lecturas” En De Economía, 83, 229-253. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.le.n83a08; Cooter, R. & Ulen, T. (2002). Derecho y Economía (2.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Corte Constitucional. (11 de febrero de 1993) C-040/1993). M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-040-93.htm; Corte Constitucional. (25 de febrero de 1993) C-074/1993. M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-074-93.htm; Corte Constitucional. (13 de septiembre de 1993) T-380/1993. M.P. E Cifuentes Muñoz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htm; Corte Constitucional. (31 de enero de 1994) T-028/1994. M.P. V Naranjo Mesa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-028-94.htm; Corte Constitucional. (2 de junio de 1994) C-265/1994. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-265-94.htm; Corte Constitucional. (7 de septiembre de 1995) C-398/1995. M.P. G. Hernández Galindo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-398-95.htm; Corte Constitucional. (4 de octubre de 1995) C-445/1995. M.P. A Martínez Caballero. Dis¬ponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-445-95.htm; Corte Constitucional. (16 de noviembre de 1995) C-524/1995. M.P. A Gaviria Diaz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htm; Corte Constitucional. (4 de noviembre de 1998) C-624/1998. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-624-98.htm; Corte Constitucional. (31 de enero de 2001) C-093/2001. M.P. A Martínez Caballero. Dispo¬nible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-093-01.htm; Corte Constitucional. (9 de septiembre de 2003) C-776/2003. M.P. M Cepeda Espinosa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-776-03.htm; Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005) C-983/2005. M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-983-05.htm; Corte Constitucional. (22 de enero de 2007) T-016/07 M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm; Corte Constitucional. (24 de marzo de 2010) C-228/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-228-10.htm; Corte Constitucional. (20 de octubre de 2010) C-830/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-830-10.htm; Corte Constitucional (23 de enero de 2014) Sentencia C-015/14. M.P M. González Cuervo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-015-14.htm; Corte Constitucional. (6 de abril de 2011) C-263/2011. M.P. J Pretelt Chaljub. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-263-11.htm; Corte Constitucional. (25 de enero de 2017) C-032/2017. M.P.A Rojas Ríos. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htm; Dávila, P. (1976). Frank Safford, aspectos del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Descartes, R. (2010). Discurso del método. Madrid: Calpe.; Duque, J. (2011). “La reforma constitucional de 1910. Constantes institucionales, consensos y nuevas reglas”. Papel Político, 16(1), 185-212. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a08.pdf; Eggertsson, T. (1995). El Comportamiento Económico y las instituciones. Bogotá: Alianza.; Fanfani, A. (1935). Catholicism, Protestantism and Capitalism. London: Sheed & Ward.; Flórez, C. (2010). “Identidades políticas del socialismo en Colombia: 1920-1925”, Opinión Jurídica, 9(17), 167-191.; Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.; Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.; Gaceta Constitucional, n.º 6 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 4”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 22 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 59”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 23 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política. n.º 64”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 27 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 113”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 46 (1991). “Informe de ponencia. Régimen Económico, Libertad de Empresa, Competencia Económica, Monopolios e Intervención del Estado”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 95 (1991). “Declaración: El Estado y la Economía”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional n.º 103 (1991). “Propuesta de conservación de Monopolios”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 104 (1991). “Monopolios rentísticos, licoreras y corrupción política”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional n.º 113 (1991). “Ponencia para segundo debate del Régimen Económico, libre empresa e intervención del Estado”. Diario oficial.; Gaceta Constitucional n.º 144 (1991). Declaración final. Diario oficial.; Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.; Gaviria, E. (2002). El Liberalismo y la Insurrección de Los Artesanos contra el Librecambio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; González, F. (1981). “Informe presentado por el secretario de Estado del despacho de Hacienda del Gobierno de Nueva Granada, doctor Florentino González, a las mui (sic) honorables Cámaras Legislativas en sus sesiones de 1847 al Congreso Constitucional de 1848”. En González, F. (ed.), Escritos políticos, jurídicos y económicos (629-648). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura - Biblioteca Básica Colombiana.; Habermas, J. (2010). “Conocimiento e interés”. En Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.; Hamilton, A., Madison, J. & Jay, J. (1982) El federalista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Hart, H. (1977). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.; Hayek, F. (2006). Derecho, legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial.; Héller, H. (1995). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.; Hessen, J. (2002). Teoría del conocimiento. Bogotá: Panamericana.; Hobson, J (2004). The eastern origins of western civilizations. Cambridge: Cambrige University Press.; Holguín y Caro, Á. (1979). “La Federación (1853-1858)”. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 16(04), 95-109.; Holmes, S. & Sunstein, C. (2012). El costo de los derechos. Buenos Aires: Siglo XXI.; Jaksic, I., & Posada, E. (eds.). (2011). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Junguito, R. (1995). La deuda externa en el siglo XIX: cien años de incumplimiento. Bogotá: Tercer Mundo-Banco de la República.; Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta Colombia. Kelsen, H (1986). Teoría Pura del Derecho. México D.F.: UNAM.; Kelsen, H. (1996). Teoría General de las Normas. Bogotá: Trillas.; Kusche, D. (1993). Hans-joachim koenig. en el camino hacia la nación. nacionalismo en el proceso de la formación del estado y de la nación de la nueva granada, 1750-1856. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Laski, H. (1994). Liberalismo europeo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Locke, J. (1981). Ensayo sobre Gobierno Civil. Madrid: Aguilar.; Locke, J. (2015). Ensayo sobre el Gobierno Civil. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.; Loewenstein, K. (1983). Teoría de la Constitución (3.a ed.). Barcelona: Ariel.; López Michelsen, A. (1974). La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas, en los últimos días de López y otros escritos. Bogotá: Banco Popular.; Lorite Mena, J (1982). El animal paradójico. Madrid: Alianza Universidad.; Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad (2.a ed.). Bogotá: Herder.; Lynch, J. (2006). Simon Bolivar: A life. New Haven: Yale University Press.; Marx, K. (1976). El Capital, Crítica de la Economía Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Marx, K. & Engels, F. (2001). El Manifiesto del Partido Comunista. Bogotá: Alianza.; Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Barcelona: Gredos.; North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Núñez, L. Á. (2006). El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Bogotá: Universidad de los Andes.; Ocampo, J. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830–1910. Bogotá: Siglo XXI y Fedesarrollo.; Perry, G. (2019). Decidí contarlo: conversaciones sobre 50 años de economía y política en Colombia. Bogotá: Debate - Penguin Random House.; Popper, K. (1982). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.; Prado, L. (2003). “La guerra de los supremos en el Valle del Cauca: Ascenso y caída de una guerra civil (1840-1842)”. Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 8(1), 20-38. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/926; RAE (1970). Diccionario de la Real Academia Española (19ª ed), Madrid: Espasa Calpe.; Rodríguez, J. (2021). Teoría Analítica del Derecho. Madrid: Marcial Pons.; Rojas Arias, J. (2016). Sistema financiero: un análisis del mercado desde la perspectiva del derecho económico”. Revista de Derecho Privado, 56, 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.56.2016.02; Rojas Arias, J. (2018). “El incrementalismo fiscal, una realidad evidente desde el Derecho eco-nómico”. Con-texto, 49, 135-171. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01236458.n49.07.; Rousseau, J. J. (1960). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Buenos Aires: Aguilar Editor.; Sánchez, A. (2008). Economía y Derecho. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.; Sánchez, J. (2021). El problema del sujeto en Michel Foucault. Bogotá: Universidad del Rosario.; Santander, F. (1984). Diario (Europa y Estados Unidos). Bogotá: Editorial Incunables.; Sen, A. (1988). Property and Hunger. Economics and Philosophy, 4(1), 57–68.; Silva, R. (2008). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpre¬tación. Medellín: Universidad Eafit y Banco de la República.; Smith, X. (1994). La riqueza de las naciones Madrid: Alianza S.A.; Tamayo, J. (1976). Nuestro Siglo XIX: La Gran Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; Tönnies, F. (1990). Principios de Sociología (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Torres, C. (1832). Memorial de agravios. Bogotá: Imprenta de N. Lora.; Uribe, R. (1984). Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores.; Valbuena, M. (1983). Diccionario Universal Latino- español. Madrid: Espasa Calpe.; Valencia Villa, H. (1987). Cartas de Batalla, Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Cerec.; Valencia Villa, H. (1989). La reforma constitucional de Barco: entre el terror blando del narcotráfico y el agujero negro del referéndum. Bogotá: Universidad Nacional.; von Mises, L (2003). Teoría e Historia. Bogotá: Unión Editorial.; von Mises, L. (2005). Liberalismo. Bogotá: Unión Editorial.; Weber, M. (1988). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza.; Weiler, V. (2001). El nacionalismo cosmopolita. la referencia europea en la construcción nacional de Colombia 1845-1900.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15263; https://doi.org/10.18601/01236458.n60.03

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Con-texto; No. 60 (2023): Julio-Diciembre; 19-85 ; Con-texto; Núm. 60 (2023): Julio-Diciembre; 19-85 ; 2346-2078 ; 0123-6458

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/9445/15902; Andersen, H. (2014). El traje nuevo del emperador y otros cuentos (1.a ed.). Buenos Aires: Eudeba; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP.; Austin, J. (1955). Cómo Hacer Cosas con Palabras. Santiago de Chile: Universidad ARCIS.; Beard, C. (1953). Una Interpretación Económica de la Constitución de los Estados Unidos. Buenos Aires: Arayú.; Belloc, H. (1945). La crisis de nuestra civilización (3.a ed.). Buenos Aires: Sudamericana.; Bidegaín, A. (1985). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de conflictos de intereses: Colombia, 1930-1955, Bogotá: Universidad Javeriana.; Bobbio, N. (2019). Teoría General del Derecho. Bogotá: Temis.; Botero, S. (2006). “La reforma constitucional de 1936, el estado y las políticas sociales en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 33, 85-109. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8216; Brennan, G. & Buchanan, J. (1997). La Razón de las Normas. Barcelona: Ediciones Folio.; Cárdenas, M., Eslava, M., Lora, E., Meléndez, M., Mejía, C., Olivera, M., Pachón, M., Perry, G. & Scartascini, C. (2010). Consecuencias imprevistas de la Constitución de 1991. La influencia de la política en las políticas económicas. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.; Cartelier, J. (2004). “Economic theory as political philosophy: the example of the French Enlightenment”. En Barens, I, Caspari, V & Schefold, B. (eds.), Political events and economic ideas 206-225). Frankfurt: Edward Elgar - European Society for the History.; Celier, C. (1949). Droit Public et Vie Économique. Aldershot: Presses universitaires de France.; Chang, H. (2016). Economia para el 99% de la población (3.a ed.). Barcelona: Penguin Random House.; Chaparro G., & Gallardo L. (2015). “El pensamiento económico de los primeros economis¬tas colombianos. Lecturas” En De Economía, 83, 229-253. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.le.n83a08; Cooter, R. & Ulen, T. (2002). Derecho y Economía (2.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Corte Constitucional. (11 de febrero de 1993) C-040/1993). M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-040-93.htm; Corte Constitucional. (25 de febrero de 1993) C-074/1993. M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-074-93.htm; Corte Constitucional. (13 de septiembre de 1993) T-380/1993. M.P. E Cifuentes Muñoz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htm; Corte Constitucional. (31 de enero de 1994) T-028/1994. M.P. V Naranjo Mesa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-028-94.htm; Corte Constitucional. (2 de junio de 1994) C-265/1994. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-265-94.htm; Corte Constitucional. (7 de septiembre de 1995) C-398/1995. M.P. G. Hernández Galindo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-398-95.htm; Corte Constitucional. (4 de octubre de 1995) C-445/1995. M.P. A Martínez Caballero. Dis¬ponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-445-95.htm; Corte Constitucional. (16 de noviembre de 1995) C-524/1995. M.P. A Gaviria Diaz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htm; Corte Constitucional. (4 de noviembre de 1998) C-624/1998. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-624-98.htm; Corte Constitucional. (31 de enero de 2001) C-093/2001. M.P. A Martínez Caballero. Dispo¬nible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-093-01.htm; Corte Constitucional. (9 de septiembre de 2003) C-776/2003. M.P. M Cepeda Espinosa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-776-03.htm; Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005) C-983/2005. M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-983-05.htm; Corte Constitucional. (22 de enero de 2007) T-016/07 M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm; Corte Constitucional. (24 de marzo de 2010) C-228/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-228-10.htm; Corte Constitucional. (20 de octubre de 2010) C-830/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-830-10.htm; Corte Constitucional (23 de enero de 2014) Sentencia C-015/14. M.P M. González Cuervo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-015-14.htm; Corte Constitucional. (6 de abril de 2011) C-263/2011. M.P. J Pretelt Chaljub. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-263-11.htm; Corte Constitucional. (25 de enero de 2017) C-032/2017. M.P.A Rojas Ríos. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htm; Dávila, P. (1976). Frank Safford, aspectos del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Descartes, R. (2010). Discurso del método. Madrid: Calpe.; Duque, J. (2011). “La reforma constitucional de 1910. Constantes institucionales, consensos y nuevas reglas”. Papel Político, 16(1), 185-212. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a08.pdf; Eggertsson, T. (1995). El Comportamiento Económico y las instituciones. Bogotá: Alianza.; Fanfani, A. (1935). Catholicism, Protestantism and Capitalism. London: Sheed & Ward.; Flórez, C. (2010). “Identidades políticas del socialismo en Colombia: 1920-1925”, Opinión Jurídica, 9(17), 167-191.; Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.; Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.; Gaceta Constitucional, n.º 6 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 4”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 22 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 59”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 23 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política. n.º 64”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 27 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 113”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 46 (1991). “Informe de ponencia. Régimen Económico, Libertad de Empresa, Competencia Económica, Monopolios e Intervención del Estado”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 95 (1991). “Declaración: El Estado y la Economía”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional n.º 103 (1991). “Propuesta de conservación de Monopolios”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional, n.º 104 (1991). “Monopolios rentísticos, licoreras y corrupción política”. Diario Oficial.; Gaceta Constitucional n.º 113 (1991). “Ponencia para segundo debate del Régimen Económico, libre empresa e intervención del Estado”. Diario oficial.; Gaceta Constitucional n.º 144 (1991). Declaración final. Diario oficial.; Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.; Gaviria, E. (2002). El Liberalismo y la Insurrección de Los Artesanos contra el Librecambio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; González, F. (1981). “Informe presentado por el secretario de Estado del despacho de Hacienda del Gobierno de Nueva Granada, doctor Florentino González, a las mui (sic) honorables Cámaras Legislativas en sus sesiones de 1847 al Congreso Constitucional de 1848”. En González, F. (ed.), Escritos políticos, jurídicos y económicos (629-648). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura - Biblioteca Básica Colombiana.; Habermas, J. (2010). “Conocimiento e interés”. En Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.; Hamilton, A., Madison, J. & Jay, J. (1982) El federalista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Hart, H. (1977). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.; Hayek, F. (2006). Derecho, legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial.; Héller, H. (1995). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.; Hessen, J. (2002). Teoría del conocimiento. Bogotá: Panamericana.; Hobson, J (2004). The eastern origins of western civilizations. Cambridge: Cambrige University Press.; Holguín y Caro, Á. (1979). “La Federación (1853-1858)”. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 16(04), 95-109.; Holmes, S. & Sunstein, C. (2012). El costo de los derechos. Buenos Aires: Siglo XXI.; Jaksic, I., & Posada, E. (eds.). (2011). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Junguito, R. (1995). La deuda externa en el siglo XIX: cien años de incumplimiento. Bogotá: Tercer Mundo-Banco de la República.; Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta Colombia. Kelsen, H (1986). Teoría Pura del Derecho. México D.F.: UNAM.; Kelsen, H. (1996). Teoría General de las Normas. Bogotá: Trillas.; Kusche, D. (1993). Hans-joachim koenig. en el camino hacia la nación. nacionalismo en el proceso de la formación del estado y de la nación de la nueva granada, 1750-1856. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Laski, H. (1994). Liberalismo europeo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Locke, J. (1981). Ensayo sobre Gobierno Civil. Madrid: Aguilar.; Locke, J. (2015). Ensayo sobre el Gobierno Civil. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.; Loewenstein, K. (1983). Teoría de la Constitución (3.a ed.). Barcelona: Ariel.; López Michelsen, A. (1974). La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas, en los últimos días de López y otros escritos. Bogotá: Banco Popular.; Lorite Mena, J (1982). El animal paradójico. Madrid: Alianza Universidad.; Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad (2.a ed.). Bogotá: Herder.; Lynch, J. (2006). Simon Bolivar: A life. New Haven: Yale University Press.; Marx, K. (1976). El Capital, Crítica de la Economía Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Marx, K. & Engels, F. (2001). El Manifiesto del Partido Comunista. Bogotá: Alianza.; Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Barcelona: Gredos.; North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Núñez, L. Á. (2006). El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Bogotá: Universidad de los Andes.; Ocampo, J. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830–1910. Bogotá: Siglo XXI y Fedesarrollo.; Perry, G. (2019). Decidí contarlo: conversaciones sobre 50 años de economía y política en Colombia. Bogotá: Debate - Penguin Random House.; Popper, K. (1982). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.; Prado, L. (2003). “La guerra de los supremos en el Valle del Cauca: Ascenso y caída de una guerra civil (1840-1842)”. Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 8(1), 20-38. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/926; RAE (1970). Diccionario de la Real Academia Española (19ª ed), Madrid: Espasa Calpe.; Rodríguez, J. (2021). Teoría Analítica del Derecho. Madrid: Marcial Pons.; Rojas Arias, J. (2016). Sistema financiero: un análisis del mercado desde la perspectiva del derecho económico”. Revista de Derecho Privado, 56, 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.56.2016.02; Rojas Arias, J. (2018). “El incrementalismo fiscal, una realidad evidente desde el Derecho eco-nómico”. Con-texto, 49, 135-171. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01236458.n49.07.; Rousseau, J. J. (1960). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Buenos Aires: Aguilar Editor.; Sánchez, A. (2008). Economía y Derecho. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.; Sánchez, J. (2021). El problema del sujeto en Michel Foucault. Bogotá: Universidad del Rosario.; Santander, F. (1984). Diario (Europa y Estados Unidos). Bogotá: Editorial Incunables.; Sen, A. (1988). Property and Hunger. Economics and Philosophy, 4(1), 57–68.; Silva, R. (2008). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpre¬tación. Medellín: Universidad Eafit y Banco de la República.; Smith, X. (1994). La riqueza de las naciones Madrid: Alianza S.A.; Tamayo, J. (1976). Nuestro Siglo XIX: La Gran Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; Tönnies, F. (1990). Principios de Sociología (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Torres, C. (1832). Memorial de agravios. Bogotá: Imprenta de N. Lora.; Uribe, R. (1984). Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores.; Valbuena, M. (1983). Diccionario Universal Latino- español. Madrid: Espasa Calpe.; Valencia Villa, H. (1987). Cartas de Batalla, Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Cerec.; Valencia Villa, H. (1989). La reforma constitucional de Barco: entre el terror blando del narcotráfico y el agujero negro del referéndum. Bogotá: Universidad Nacional.; von Mises, L (2003). Teoría e Historia. Bogotá: Unión Editorial.; von Mises, L. (2005). Liberalismo. Bogotá: Unión Editorial.; Weber, M. (1988). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza.; Weiler, V. (2001). El nacionalismo cosmopolita. la referencia europea en la construcción nacional de Colombia 1845-1900.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/9445

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Book

    Time: 1991

    وصف الملف: 118 páginas; application/pdf

    Relation: Temas de derecho público; 108; Albert, Richard, “Conclusión: la reivindicación de las tradiciones democráticas del cambio constitucional”, en Albert, Richard y Bernal, Carlos (eds.), Cambio Constitucional Informal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.; Bernal, Carlos. Cambio, “Constitucional Informal: Una Introducción Crítica”, en Albert, Richard; Bernal, Carlos (eds.), Cambio Constitucional Informal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.; López Cadena, Carlos Alberto, Mutación de los derechos fundamentales por la interpretación de la Corte Constitucional colombiana. Concepto, justificación y límites, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.; M´Causland Sánchez, María Cecilia, Equidad judicial y responsabilidad extracontractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.; Montoya Cadavid de Restrepo, Lucía, El debate sobre la banca central independiente: el caso colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.; Ramírez Calves, Gonzalo, “Teoría de la constitución, constitución y poder constituyente”, en Correa Henao, Magdalena Inés, (ed.), Lecciones de derecho constitucional, t.1, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.; Solano González, Édgar, “La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”, en Cepeda Espinosa, Manuel José y Montealegre Lynett, Eduardo (dir.), Teoría constitucional y políticas públicas. Bases críticas para una discusión, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14148; https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1086

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Prieto Valdés, Martha

    المصدر: Universidad de La Habana; Nr. 289 (2020): Enero-Junio ; Universidad de La Habana; No. 289 (2020): January-June ; Universidad de La Habana; Núm. 289 (2020): Enero-Junio ; Universidad de La Habana; No 289 (2020): Enero-Junio ; Universidad de La Habana; N.º 289 (2020): Enero-Junio ; 2708-5511 ; 0253-9276

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Juridical Journal Mario Alario D`Filippo; Vol. 15 No. 29 (2023); 52-67 ; Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo; Vol. 15 Núm. 29 (2023); 52-67 ; 2256-2796 ; 2145-6054 ; 10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4227/3370; Abanto Vásquez, M. (1997). El derecho de la libre competencia. Lima: San Marcos.; Alarcón Peña, A. (2016). La libre competencia económica en el derecho colombiano: una revisión desde la Economía Social de Mercado y sus implicaciones normativas. Prolegómenos, pp.109-124. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/1683/1394; Alarcón Peña, A. (2018). Economía Social de Mercado como sistema constitucional económico colombiano. Un análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Estudios constitucionales, pp. 141-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000200141; Alarcón Peña, A. (2020). Constitución económica y sistema económico. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.; Álvarez y Álvarez, V. A. (1963). Sobre el correcto contenido económico y sentido de las voces «concurrencia» y «competencia» Obtenido de https://www.racmyp.es/docs/anales/A40-5.pdf; Ángel, P. & Estrada, L. (2011). La protección del derecho a la libre competencia mediante la acción de grupo: una lección aún por aprender. Revista de Derecho Privado, pp. 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033194012.pdf; Aristizabal Villa, J. (2000). Aproximación al marco jurídico de la libertad económica en Colombia. Estudios gerenciales, pp.83-92.; Ballbé Mallol, M. (1997). La competencia como principio vertebrador del sistema pluralista. En L. C. (coord.), Anuario de la competencia (pp. 107-123). Madrid: Marcial Pons.; Carrillo De La Rosa, Y., Carrillo Velásquez, A. F., & Cano Andrade, R. A. (2022). Aportes del Derecho Romano a la tradición jurídica de occidente. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 475–495. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3986; Caro Benítez, M. (2022). Constitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Una mirada desde el enfoque Basado en Derechos Humanos y Goce Efectivo de Derechos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(27), 155–179. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.27-2022-3814; De la Torre Vargas, D. (2014). Fallos del mercado y Regulación Económica en los servicios públicos domiciliarios. Aproximaciones a una disciplina poco entendida por los juristas. Revista Digital de Derecho administrativo (12), pp. 45-62. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3994; Durand Carrión, J. B. (2020). Aproximación a una teoría de los derechos humanos del consumidor en el mercado global y su tratamiento en el derecho constitucional peruano. Prolegómenos, 22(44), pp. 117-142. https://doi.org/10.18359/prole.3960; Franco, J., & Medrano, P. (2010). Tribunales constitucionales y políticas económicas caso Colombiano. Prolegómenos, 13(26), pp. 201-213. https://doi.org/10.18359/prole.2438; Gacharná, M. C. (1982). La competencia desleal. Bogotá: Temis.; Guinard-Hernández, D. (2017). La 'regulación económica' como instrumento de intervención estatal en la economía. Revista digital de Derecho Administrativo (18), pp. 177-224. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/5010; López Medina, D. E. (2006). Interpretación constitucional. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.; López Oliva, J. O. (2010). La Constitución de Weimar y los derechos sociales. La influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud. Novum jus, pp. 167-180. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/705; López-Oliva, J. (2019). La responsabilidad civil médico-sanitaria en época de pandemia. Aproximaciones al estudio del caso colombiano. Nueva Época, (53), pp. 11-37. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/7764; Marktanner, M. (2011). The social market economy - Conceptions and misconceptions. En S. Kaes, & I. Velásquez Castellanos, Una mirada a la teoría, a los modelos económicos y a la economía social de mercado. Reflexiones teóricas para Bolivia (pp. 235-257). La Paz: Ediciones Fundación Konrad Adenauer Stiftung.; Miccù, R. (2010). El mercado en la doctrina de la Constitución como ciencia de la cultura: la aportación de Peter Haberle. Revista de Derecho Constitucional Europeo (13), pp. 165-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411165; North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.; Pardo Martinez, O. (2022). La dignidad como fundamento axial de los derechos en el constitucionalismo: praxis judicial colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), pp. 360–385. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3981; Pérez Villa, J. (2009). Del estado democrático liberal al estado social de derecho en el postmodernismo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 1(1). https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.1-num.1-2009-177; Ossa Bocanegra, C. E. (2015). Políticas públicas de fomento a la competencia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(122), pp. 99-125. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3136; Ostau De Lafont De Leon, F. R., & Niño Chavarro, L. A. (2010). Aplicación de los convenios de la OIT en materia de derecho de asociación sindical y negociación colectiva en las decisiones de los jueces laborales en Colombia. Prolegómenos, 13(26), pp. 163-178. https://doi.org/10.18359/prole.2433; Pfaller, A. (2015). El Estado en la Economía Social de Mercado – El Modelo y la Realidad Alemana. Fundación Friedrich Ebert, Bonn. Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/stabsabteilung/00074-20100705.pdf; Restrepo Medina, M.A. (2010). Redefinición normativa de la regulación y el control de la actividad económica en el caso colombiano. Vniversitas, 59(121), pp. 263-304. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj59-121.rnrc; Sabogal Bernal, L. F. (2005). Nociones generales de la libertad de empresa en Colombia. REVIST@ e – Mercatoria, 4(1), pp. 1-18. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2104/1881; Sanclemente-Arciniegas, J. (2017). Las nociones de regulación y reglamentación en derecho económico ¿Identidad o antagonismo? Misión Jurídica, 10(13), pp. 237-263. https://doi.org/10.25058/1794600X.167; Tirado Pertuz, C. A., & Luna Salas, F. (2015). La creación pretoriana del derecho procesal constitucional en la acción de tutela. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 7(14), pp. 22–40. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.14-2015-1515; Uribe Piedrahita, C. A., & Castillo Cadena, F. (2005). El otorgamiento de garantías en el derecho de la libre competencia (un análisis jurídico y económico). Universitas 54(110), pp. 225-284. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14686; Velandia, M. (2011). Derecho de la competencia y el consumo. Competencia desleal; abuso de la posición de dominio; carteles restrictivos; actos restrictivos; integraciones económicas y protección al consumidor. Bogotá: Universidad Externado.; Villalba Cuellar, J. C. (2009). Aspectos introductorios al derecho del consumo. Prolegómenos, 12(24), pp. 77-95. https://doi.org/10.18359/prole.2481; Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-542.; Corte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia C-1191.; Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia C-620.; Corte Constitucional de Colombia (2005). Sentencia C-983.; Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia C-032.; Corte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia C-056.; Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-316.; Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia C-490.; Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-150.; Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia C-148.; Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia C-426.; Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia C-535.; Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-595.; Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-644.; Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia SU-642.; Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia C-228.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4227

  16. 16
    Book

    المؤلفون: Cidoncha Martín, Antonio

    المساهمون: Gavara de Cara, Juan Carlos, De Miguel Bárcena, Josu, UAM. Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica

    وصف الملف: application/msword

    Relation: La Neutralidad en El Estado Constitucional; Gobierno de España. PID2019-106043GB-100; http://hdl.handle.net/10486/715134; 125; 170

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Vega Vega, José Antonio

    المساهمون: Universidad de Extremadura. Departamento de Derecho Privado

    وصف الملف: 42 p.; application/pdf

    Relation: https://publicaciones.unex.es/index.php/AFD/article/view/2194; http://hdl.handle.net/10662/17832; Vega Vega, J.A. (2022). Transformaciones socio-económicas y su reflejo en el ordenamiento jurídico mercantil: Del Estado liberal al Estado social. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, (38), 647-687. ISSN 0213-988X; Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura; 38; 647; 687; orcid:0000-0002-2303-6562

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal