-
1Academic Journal
المؤلفون: K. V.K Santhy
Relation: https://doi.org/10.5281/zenodo.7567889; https://doi.org/10.5281/zenodo.7567890; oai:zenodo.org:7567890
-
2Academic Journal
المؤلفون: Vargas Díaz, Daniel Ricardo
المصدر: Prolegómenos; Vol. 16 Núm. 32 (2013); 87-103 ; 1909-7727 ; 0121-182X
مصطلحات موضوعية: Concept of Victim, International Criminal Courts, Human Rights, Inter-American Human Rights System, Concepto de Víctima, Tribunales Penales Internacionales, Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Conceito de vítima, Tribunais Penais Internacionais, Direitos Humanos, Sistema Interamerica- no de Direitos Humanos
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/756/508; Akande, D. (2009). Sources of international criminal law, The Oxford companion to international criminal justice. Oxford: OUP. Arbouche, A. (2005). Les Juridictions Hybrides Du Timor-Leste: Un Bilan En Demi-Teinte. Droits fondamentaux, 5.Disponible en: www.droits- fondamentaux.org. Assemblée générale des Nations Unies. UN Résolution 60/147. 16/12/2005. Baumgartner, E. (2008). Aspects de la participation des victimes à la procédure de la Cour pénale internationale. Revue internationale de la Croix-Rouge, 870, 1-3. Bitti, G. (2011). Les victimes devant la Cour pénale internationale. Les promesses faites à Rome ont- elles été tenues? Revue de science criminelle et de droit pénal comparé, 2, 293-341. CorteIDH. Caso Bámaca Velásquez contra Gua- temala, para 223, serie C, n.o 70, 25/11/2000. CorteIDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa contra Paraguay, serie C, n.o 125, 17/06/2005. ECCC. Chambre de la Cour suprême. Appeal Judgement. KAING Guek Eav alias‘DUCH’. Case File/Dossier No. 001/18-07-2007-ECCC/ SC. 18/07/2007. Chambre de la Première Instance. JUGEMENT. KAING Guek Eav alias‘DUCH’. Case File/Dossier n° 001/18-07-2007/ECCC/ TC. 26/07/2007. Cox, F. (1998). La admisibilidad de las denuncias individuales: puerta de entrada al sistema. El futuro del sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos.Disponible en: http:// biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1991/18.pdf; Corte Penal Internacional. La chambre préliminaire I. Situation en république démocratique du congo. Décision sur les demandes de participation à la procedure de Vprs 1, vprs 2, vprs 3, vprs 4, vprs 5 et vprs 6. ICC-01/04-101, 17/01/2006. Situation En République Démocratique Du Congo Affaire Le Procureur Vs. Thomas Lubanga Dyilo. Décision relative à la participation des victimes. ICC-01/04-01/06-1119-tFRA, 18/01/2010. Pre-trial chamber II. Situation of Uganda. Decision on Victim’s Applications for Participation a/0010/06, a/0064/06 to a/0070/06, a/0081/06 to a/0104/06 and a/0111/06 to a/0127/06. ICC- 02/04-101, 10/08/2007. Chambre préliminaire I. Situation dans la République Démocratique du Congo. Décision sur les demandes de participation a la procédure déposées dans le cadre de l’enquête en République démocratique du Congo par a/0004/06 a a/0009/06, a/0016/06 a a/0063/06, [….]. ICC-01/04-423, 24/12/2007. Décision sur la confirmation des charges. Situation En République Démocratique Du Congo Affaire Le Procureur C. Thomas Lu- banga Dyilo. N.°: ICC-01/04-01/06. 29/01/2007. Chambre de première instance I. Décision relative à la participation des victimes Situation en République démocratique du Congo, Aff. le Procureur c/ Thomas Lubanga Dyilo. ICC-01/04-01/06, 1119-tFRA. 18/01/2008. ECCC. Bureau des co-juges d’instruction. Or- donnance sur la recevabilité des constitutions de parties civiles résidant dans la Province de Prey Veng. 002/19-09-2007-ECCC-OCIJ 1n10/ No: D410. 9/09/2010. Bureau des co-juges d’instruction. Ordonnance sur la recevabilité des constitutions de parties civiles résidant dans la Province de Stung Treng. 002/19-09-2007-ECCC-OCIJ. 30/08/2010. Chambre de la Cour suprême. APPEAL JUDGEMENT. K AING Guek Eav alias‘DUCH’. Case File/Dossier No. 001/18-07-2007-ECCC/SC. 18/07/2007. Trial Chamber I. Redacted version of « Decision on ‘indirect victims’. Situation in the Democratic Republic of the Congo, In the Case of the Prosecutor v. Thomas Lubanga Dyilo, ICC-01/04-01/06-1813. 08/04/2009. Pre-trial chamber I. Decision on the Applications for Participation in the Proceedings of a/0001/06, a/0002/06 and a/0003/06 in the case of The Prosecutor v.Thomas Lubanga Dyilo and the investigatión in the Democratic Republic of the Congo. ICC-01/04-01/06-228- tEN. 28/07/2006. Pre-trial chamber I. Decision on the Applications for Participation in the Proceedings of Applicants a/0327/07 to a/0337/07 y a/0001/08. The Prosecutor v. Germain Katanga and Mathieu NgudjoloChui.ICC-01/04-01/07.02/04/2008. Código de procedimiento penal de Camboya de 2007.Art 13. Internal Rules (Rev. 3) Révisé Le3 Août 2011. Practice Direction 02/2007/Rev.l. FIDH. (2007). Les droits des victimes devant la cpi. 144. Recuperado de: http://www.fidh.org/fr/ justice-internationale/cour-penale-internationale- cpi/Les-droits-des-victimes-devant-la Garkawe. (2003). Victims and the International Criminal Court: three major issues. International Criminal Law Review, Vol. 4: 345-346. Gros Espiell, H. (1991). La Convención Americana y la Convención Europea de Derechos Humanos. Análisis comparativo. Santiago de Chile: Jurídica de Chile. ICC. Judgment on the appeals of The Prosecutor and The Defence against Trial Chamber I’s Decision on Victims’ Participation of 18 January 2008. Situation In The Democratic Republic Of The Congo The Prosecutor V. Thomas Lubanga Dyilo. No.: ICC-01/04-01/06 OA 9 OA 10. 11/07/2008. Pre-trial chamber I. Decision on the Applications for Participation in the Proceedings of VPRS 1, VPRS 2, VPRS 3, VPRS 4, VPRS 5 and VPRS 6. The Prosecutor v. Thomas Lubanga Dyilo and the investigatión in the Democratic Republic of the Congo. ICC-01/04-101-tEN-Corr.17/01/2006. Trial Chamber I. Judgment on the appeals of The Prosecutor and The Defence against Trial Chamber I’s Decision on Victims’ Participation of 18 January 2008. ICC-01/04-01/06-1432, OA9 OA10. 01/07/2008. Judicialsystem Monitoring Programme Program Pemantauan Sistem Yudisial. (2007). Digest of the Jurisprudence of the Special Panels for Serious Crimes JSMP Report. Disponi- ble en: http://www.laohamutuk.org/Oil/LNG/ Refs/040JSMPwomenFormalJustice.pdf MINUK, Règlement n° 2000/6. 15/02/2000. Règlement n° 2000/64, 15/12/2000. Regulation No. 2001/20. 19/09/2001. Olásolo. H & Galain. P. (2010) La Influencia en la Corte Penal Internacional de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Acceso, Participación Y Reparación de Víctimas. Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal inter- nacional. Uruguay: Konrad-Adenauer-Stiftung. Olasolo, H & Kiss, A. (2010). El estatuto de roma y la jurisprudencia de la corte penal internacional en materia de participación de víctimas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 12-13. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc. Cassese. A, Gaeta. P et Al. (2002) Applicable law, in The Rome statute of international criminal court: A commentary. Oxford: OUP. Rules of procedure and evidence of TSSL. Amended on 16 November 2011. STL. Pre-trial judge. Prosecutor V. Salim Jamil A Yy Ash, Mustaf A Amine Badreddine, Hussein Hassan Oneissi & Assad Hassan Sabra. Transmission Of Applications For The Status Of Victim Participating In The Proceedings. STL-II-OI/PT/PTJ. 9/02/2012. Le Juge De La Mise En Etat. Le Procureur C. Salim Jamil A Yy Ash, Mustafa Amine Badreddine, Hussein Hassan Oneissi Et Assad Hassan Sabra. Décision Relative A La Participation Des Victimes. A La Procédure. F0236/20120524/R 122132-R 122177/EN-FRlpvk. STL- ll-Ol/PT/PTJ. 8/05/2012. Timor Leste. Regulation 2001/25 On The Amendment Of Untaet Regulation No.2000/11 On The Organization Of Courts In East Timor And Untaet Regulation No.2000/30 On The Transitional Rules Of Criminal Procedure.; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/756; http://hdl.handle.net/10654/33484
-
3Academic Journal
المؤلفون: Богуш, І.І.
مصطلحات موضوعية: віктимна поведінка жертв злочинів, поняття «жертва», віктимність, victim behavior of crime victims, concept of “victim”, victimization
وصف الملف: application/pdf
Relation: Богуш І. І. Віктимна поведінка жертв злочинів / І. І. Богуш // Злочинці і жертви злочинів : матеріали ХХ всеукр. наук. конф. з кримінології для студентів, аспірантів та молодих вчених, м. Харків, 16 листоп. 2020 р. – Харків, 2020. – С. 74–78.; https://dspace.nlu.edu.ua/handle/123456789/18302
-
4Academic Journal
المؤلفون: Fuentes Becerra, Diana, Atehortúa Arredondo, Clara
المصدر: Opinión Jurídica; Vol 15 No 29 (2016); 65-77 ; Opinión Jurídica; Vol. 15 Núm. 29 (2016); 65-77 ; 2248-4078 ; 1692-2530
مصطلحات موضوعية: Concept of victim, citizen participation, transitional justice, concepto de víctima, participación ciudadana, justicia transicional
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1717/1660; https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1717
-
5Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Castillo Pérez Leidy Johana
المساهمون: Cardona Zuleta Luz Margarita
مصطلحات موضوعية: 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros, 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos, 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo, 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales, 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales, Concepto de víctima desde la perspectiva institucional, Categoría jurídica y política, Coyuntura política, Justicia transicional, Concept of victim, Political and social category, Political situation, Transitional justice, Conflicto armado en Colombia, Víctimas del conflicto armado en Colombia, Estado y sociedad - Colombia, Justicia y reparación - Colombia, Reparación de víctimas - Colombia
وصف الملف: 147 páginas; application/pdf
Relation: LaReferencia; Comisión Colombiana de Juristas. (2017). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.; Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes. Junio 26 de 1987.; Declaración Universal de Los Derechos Humanos. (A.G Res. 217 A (lll). Diciembre 10 de 1948).; Doc. ONU E/CN.4/2005/102/Add.1. Recuperado de https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=E/cn.4/2005/102/Add.1; Doc. ONU E/CN.4/RES/2005/81. Recuperado de https://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=11120; Doc. ONU E/CN.4/RES/2005/66. Recuperado de https://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=11160; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (A.G Res. 2200 A (XXl). Marzo 23 de 1976).; Principios Rectores de Desplazamiento Interno. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmhb.htm; Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147; Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005. Principios Pinheiro. Marzo 2007. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pd.; Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II).; Resolución 40/33 de 1985. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/40/34; Resolución A/RES/60/147 de 2006. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx; Resolución 687 del 03 de abril de 1991. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/S/RES/687(1991).; Decreto 3398 de 1965. Por el cual se organiza la defensa nacional. Diciembre 24 de 1965. DO. N° 31.842.; Decreto 1923 de 1978. Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados. Septiembre 21 de 1978. DO. N°35101.; Decreto 2569 de 2000. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 19 de 2000. DO. N° 44263.; Decreto 1290 de 2008. Por el cual se crea el Programa de Reparación Individual por vía Administrativa para las Víctimas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la ley. Abril 22 de 2008. DO. N° 46.968.; Ley 288 de 1996. Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de perjuicio a las victimas de violaciones de derechos humanos en virtud de los dispuesto por determinados órganos internacionales de Derechos Humanos. Julio 05 1996. DO. N° 42.826.; Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Agosto 7 de 1997. DO. N° 43.091.; Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Diciembre 26 de 1997. DO. N° 43.201.; Ley 782 de 2002. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Diciembre 23 de 2002. DO. N° 45.043.; Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Julio 25 de 2005. DO. N° 45.980.; Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO. N° 48.096.; Ley 1992 de 2018. Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. Julio 18 de 2018. DO. N° 50.658.; Proyecto de Ley 157 de 2007, Senado, Gaceta, núm. 502, 11 de diciembre de 2007.; Corte Constitucional. Auto 119 de 2013. (M.P Luis Ernesto Vargas Silva; Junio 24 de 2013).; Corte Constitucional. Sentencia T 227 de 1997. (M.P Alejandro Martínez Caballero; Mayo de 1997).; Corte Constitucional. Sentencia C- 228 de 2002. (M.P Manuel José Cepeda Espinosa; Abril 03 de 2002).; Corte Constitucional. Sentencia T 025 de 2004. (M.P Manuel José Cepeda; Enero 22 de 2004).; Corte Constitucional. Sentencia T 821 de 2007. (M.P Catalina Botero Marino; Octubre 05 de 2007).; Corte Constitucional. Sentencia C052 de 2012. (M.P Nilson Pinilla Pinilla; Febrero 8 de 2012).; Corte Constitucional. Sentencia C 250 de 2012. (M.P Humberto Antonio Sierra Porto; Marzo 28 de 2012).; Corte Constitucional. Sentencia T 781 de 2012. (M.P María Victoria Calle Correa; octubre 10 de 2012).; Corte Constitucional. Sentencia C 052 de 2012. (M.P Jesús Antonio Espitia Marín; Febrero 08 de 2012).; Corte Constitucional. Sentencia C 609 de 2012. (Jorge Iván Palacio Palacio; Agosto 01 de 2012).; Corte Constitucional. Sentencia C 253 A de 2012. (M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; Marzo 29 de 2012).; Corte Constitucional. Sentencia C 280 de 2013. (Nilson Pinilla Pinilla; Mayo 15 de 2013).; Corte Constitucional. Sentencia T-595 de 2013. (M.P Luis Ernesto Vargas Silva; Agosto 30 de 2013).; Corte Constitucional. Sentencia T 006 de 2014. (Mauricio González Cuervo; enero13 de 2014).; Corte Constitucional. Sentencia C 404 de 2016. (Gloria Stella Ortiz Delgado; Agosto 03 de 2016).; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 25 de noviembre de 2000. (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Noviembre 25 del 2000).; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 31 de enero de 2006. (Comisión Colombiana de Juristas & Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (ASFADDES) & Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Enero 31 de 2006).; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 21 de noviembre de 2018. (Comisión Colombiana de Juristas & Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Noviembre 21 de 2018).; Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; Aguilera. A (2001). Análisis de la ley 387 de 1997: su impacto sico-social en la población desplazada. Reflexión Política. (5), 1-10.; Anaya Caraballo, L y Mogollón Anaya, N (2016). El conflicto armado interno colombiano: una mirada socio-jurídica desde la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Justicia Juris, 12(1), 107-117. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 85712016000100010&script=sci_abstract&tlng=es; Área de Memoria de Histórica – CNRR- (2009). Recordar y narrar el conflicto Herramientas para construir memoria histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar- narrar-el-conflicto.pdf; Arregi, J. (2009). El pesimismo histórico de Walter Benjamín y las víctimas. Bilbao: Dirección Territorial de las Víctimas del Terrorismo.; Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctimas. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (36), 1-30.; Arias, G, I. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Fundación Ideas para la Paz.; Barrera, L. F. (2017). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reparación integral a las víctimas en el marco del conflicto armado en Colombia. Ratio Juris, 12(25), 69- 88.; Battaglino, J. (2006). “Paz civil y paz militar en el conflicto colombiano”. OBREAL/EURALO Specialist Papers. Buenos Aires.; Biblioteca Presidencial. (1998). Una Colombia en Paz – Discurso de posesión de Andrés Pastrana como Presidente de la Republica. Recuperado de https://andrespastrana.org/una-colombia-en-paz-discurso-de-posesion-de-andres- pastrana-como-presidente-de-la-republica/; Bobbio, N. (1997). “La Sociedad Civil”. En: Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 68-187.; Bohórquez Farfán, L & Anctil Avoine, P & Rojas Ariza, Y. H. (2019). Noción de víctima y conflicto armado en Colombia: hermenéutica, ciudadanía y equidad de género. Reflexión Política, 21(42), 30-42.; Britto Ruiz, D. (2010). Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja; Calafat, A. (2016). La Justicia Transicional en Colombia. Revista en clave Comahue. (21), 263-260.; Cardona Zuleta, L, M. (2016). La culebra sigue viva: Miedo y política El ascenso de Albaro Uribe al poder presidencial en Colombia 2002-2010. Medellín: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.; Caro Roldan, M & Caro Garzón, O, A. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia. Algunos comentarios respeto a la implementación del decreto 1290 de 2008. Revista de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (41)115, 451-497.; Casey, N. (2019). Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/05/18/espanol/america-latina/colombia-ejercito- falsos-positivos.html; Comité de Solidaridad con los presos políticos. (1974). Libro negro de la represión. Frente Nacional 1958 – 1974. Graficas Mundo Nuevo, Bogotá.; Corporación Humanas. (2008). SIN TREGUA Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Recuperado de https://www.humanas.org.co/sin-tregua-politicas-de-reparacion-para-mujeres- victimas-de-violencia-sexual-durante-dictaduras-y-conflictos-armados/; Delgado Barón, M. (2011). la ley de justicia y paz en Colombia: la configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(2), 179-194.; Delgado, M. (2011). Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de Justicia y Paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación. (Tesis de doctorado) La Flacso, México.; Delgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de víctimas y Restitución de tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos. 23(46), 121-145.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2017). Encuesta de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: DNP.; Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: DNP; Díaz, I. (2009). El rostro de los invisibles. Víctimas y su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. En: López, X, Muñoz, M. R. y Bondia García, D. Barcelona: Huygens Editorial. Víctimas Invisibles, Conflicto Armado y Resistencia Civil En Colombia (pp.17-35).; Douzinas, C., & Estepa Becerra, M. C. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Diálogos De Saberes, (33), 219–229. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1919; Duggan, C. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.; El Espectador. (2019). En vivo: debate de moción de censura contra el ministro de Defensa. Recuperado de https://www.elespectador.com/politica/en-vivo-debate-de-mocion- de-censura-contra-el-ministro-de-defensa-article-889706/; Falcoff, M. (2004). “Colombia y su complicado conflicto armado”. Revista Latin American Outlook. 2004. Recuperado de http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=528; Feria Tinta, M. (2005). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista IIDH, (43), 159-203. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380222; France 24. (2019). Bajo Iván Duque, a la paz en Colombia aún le falta lo fundamental. Recuperado de https://www.france24.com/es/20190807-ivan-duque-paz-colombia- acuerdos; France 24. (2021). Así es la reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210416-colombia- explicacion-reforma-tributaria-ivan-duque-impuesto-valor-agregado; Fuentes Becerra, D & Atehortúa Arredondo, C. (2016). Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada. Opinión Jurídica, 15(29), 65-77.; Giraldo, J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en posconflicto. CINEP: Bogotá; Gobierno de Colombia. (2000). “Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado”. Documento electrónico.; González, F. (2008). “El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez”. Institut de recherche et debat sur la governance. Recuperado de http://www.institut- gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-245.html; Gómez Hernández, B. (2007). Análisis jurídico y constitucional de la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005). Recuperado de https://hdl.handle.net/10901/12733; Gómez, O. L., y Camacho, A. (2012). La importancia de las víctimas en la construcción de un postconflicto en Colombia. En Víctimas: miradas para la construcción de paz (pp. 177 - 196). Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano.; Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. DOSSIER, (59), 83-97. Doi: https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.07; Guzmán. D. E. (2009). Reparaciones para las mujeres víctimas de la violencia en Colombia. En Díaz, C & Sánchez. N. C & Uprimny, N (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 193-226). Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De Justicia).; Guzmán, D. E & Sánchez, N. C & Uprimny Yepes, R. (2010). Colombia. En Fundación para el debido proceso legal. Las víctimas y la justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados latinoamericanos con los Estándares internacionales? Estado Unidos de América: Fundación para el Debido Proceso Legal.; Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional.; Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (44), 12-19. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.02; Jaramillo Londoño, C. (1997). El fracaso de la política social de Samper. Revista Universidad Eafit, 33(107), 109-131. Recuperado de La lucha tiene rostro de mujer. (2019). Miedos y Fusiles. Recuperado de https://rutasdelconflicto.com/especiales/lucha-mujeres/miedos-y-fusiles.html; Leal Buitrago, F. (2006). La política de seguridad democrática (2002-2005). Revista Análisis Político (57), 3-30.; Londoño Vanegas, A. M. (2016). Avatares del conflicto armado en Colombia y el paramilitarismo en Medellín (1995 - 2015) : un camino hacia la construcción del concepto de víctima. (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.; López Aristizábal, L & Guerrero, F. (2018). La tridimensionalidad de la víctima. Un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31(93), 169-188. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47052018000200169&lng=en&nrm=iso#aff2; López de Santa María Delgado, P. (1986). Introducción a Wittgenstein, Sujeto, Mente y Conducta, Barcelona: Herder (Biblioteca de Filosofía No 22).; Macias, A & Ayala, M. (2019). Área de conflicto, paz y seguridad. En Soto, C. Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. (pp. 11-27). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Manual sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y personas desplazadas. (marzo, 2007). Aplicación de los “Principios Pinheiro”. Disponible:https://www.ohchr.org/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp. pd.; Márquez, Á. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prologuémonos – Derechos y Valores, 27-42.; Márquez, G. (2009). La doctrina social sobre la justicia restaurativa. Prolegómenos: Derechos y valores.12(24), 59-75.; Maya, M. (03 de Septiembre de 2012). La Silla Vacía. Obtenido de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/historia/el-proyecto-de-lozano-contra-las-bacrim-pone- santos-contradecirse-35803.; Mejía, C. (2011). Aproximación a los instrumentos jurídicos aplicados a los procesos de “negociación de la paz” en Colombia. Revista CES DERECHO, 2(1), 58-71.; Mesa de Conversaciones. (2015). Borrador conjunto Acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/borrador-conjunto- acuerdo-sobre-las-victimas-del-conflicto-1450190262.pdf; Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de http:// www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/censos/OF02012016_monitoreo _territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2016.pdf; Mora Gámez, F. (2016). Reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. Universitas Humanística, (82), 75-101.; Moreno Camacho, M. A. & Diaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora U.S.B, 16(1), 193-213.; Organización de las Naciones Unidas. (2014). Informe preliminar Foro Nacional de Víctimas Cali. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-informefinalFNV- 2014.pdf; Orozco Abad, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá, Colombia: Temis S.A.; Observatorio de Paz y Conflicto OPC (2015). Debates en torno a la noción de víctima. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/8614/3075/0999/OPC_ Debates_nocion_victima_2015.pdf; Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2017). Colombia. Pachón, M. (2009). Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe. Revista de ciencia política, 29 (2), 327-383. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27384; Núñez & Hurtado. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia la huella del conflicto. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. http://www.codhes.org/~codhes/images/Articulos/AnalisisSituacionalfinal.pdf; Palacio, A. (2016). Las mujeres en el proceso de paz. recuperado de http://generacionpaz.co/content/las-mujeres-en-el-proceso-de-paz; Pardo, R & Tickner, A. (2008). “Estados Unidos, Colombia y sus vecinos: los desafíos externos de la “seguridad democrática” ”. Revista Foreign Affairs en español. Recuperado de http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/SR- DesafiosExternos.pdf; Pécaut, D. (2010) Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En Teresa Calderón, M et al. (Ed. 1). Colombia 1910 – 2010. (pp. 41 – 116) Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.; Presta Novello, D. (2018). El conflicto armado en Colombia: marco jurídico internacional y acción de las Organizaciones internacionales. (Tesis Doctoral). Universitat de Lleida, Lerida, España.; Pizarro León, E. (1996). Insurgencia sin revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Tercer mundo editores: Bogotá.; Ramírez Ocampo, A. (2008). “El papel de la comunidad internacional en Colombia”. Recuperado de http://www.c-r.org/ourwork/accord/colombia/spanish/comunidad- internacional.php.; Revista Semana. (2019). “Ni derrota ni desgaste”: Duque en modo negación tras hundimiento de objeciones a la JEP. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/duque-volveria-a-presentar-las- objeciones-si-tuviera-que-hacerlo/617711/; Riaño P & Uribe, M. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (50), 9-23; Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación, la justicia de la justicia transicional. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.; Ronderos, M. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.; Rúa, C. (2015). Los momentos de la Justicia Transicional en Colombia. Revista de Derecho, (43), 70-109; Salcedo López, D.M. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, 124-151. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/813; Sánchez, N. C. (2009). ¿Perder es ganar un poco? Avances y frustraciones de la discusión del Estatuto de Victimas en Colombia. En Díaz, C & Sánchez. N. C & Uprimny, N (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 193-226). Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De Justicia).; Sánchez Ruiz, D. F. (2014). GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. 431 Anu.hist.reg.frente. 19(2).; G. Sánchez. (2017). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis Político, (92), 96-114.; G. Sánchez. (2022). Memoria subjetividades y política ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Critica: Bogotá.; Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2011). Informe del sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas a las comisiones primeras del senado y cámara. Bogotá. D.C; Suarez, J. (07 de 31 de 2012). Observatorio dih. Obtenido de Observatorio de D.I.H: 2013 Uprimny Yepes, R. (2005). Justicia transicional en Colombia: algunas herramientas conceptuales para el análisis del caso colombiano. Revista Foro, (53), 45-57.; Uprimny, R & Saffón, M & Botero C & Restrepo E. (2006). ¿Justicia Transicional sin Transición? Bogotá: Antropos.; Uprimny Yepes, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.; Uprimny, R & Saffon, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Díaz, C & Sánchez, N. C & Uprimny, R. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).; Uprimny Yepes, R. & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International law, revista colombiana de derecho Internacional, 17, 231-286.; Uribe Muñoz, A. (2002). Obstáculos para la paz en Colombia, una mirada desde los Derechos Humanos. Ponencia presentada en Paris.; Usuna, F & PASUY, L & RHODRIC, W. (2011). Seminario internacional desafío para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, Colombia: Secretaria General, Alcaldía Mayor de Bogotá. D.; Van Djik, T. A. (2000). Estudios sobre el discurso. Una aproximación interdisciplinaria. 2volumenes. Barcelona: Gedisa.; Van Djik, T. A. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de investigación lingüística, (13), 167-215. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/114181; Valdivieso Collazos, A. M. (2012). La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos. Papel Político, 17(2), 621-653.; Valencia Agudelo, G. D. & Bedoya Tobón, C.G. (2015). Transacciones, fricciones y contratos en las negociaciones de paz con las FARC, 2010-2016. Perfil de coyuntura política, (26), 7-41. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/8281; Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los partidos políticos. En: Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio Editores y Corporación Nuevo Arco Iris. 13-47.; Valencia, L. (2010). Lo que oculto Uribe en la negociación con los paramilitares. En Carvajal, A. y Cepeda, I (Coord (s)), Las perlas Uribistas. Colombia: Editorial Debate.; Vera Piñeros, D. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Pat. Polit, 13(2), p. 739- 773. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122- 44092008000200011&lng=en&nrm=.pf&tlng=es; Villamizar, Darío. (2003). “Sociedad Civil y conflicto armado en Colombia”. Conferencia Internacional “paz crisis regional y política exterior de Estados Unidos. Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales. Fundación FORD. Santiago de Chile.; Wills Obregón. M.E (2022). Memorias para la paz o memorias para la guerra. Las disyuntivas frente al pasado que seremos. Planeta: Bogotá.; Wittgenstein, L. (1975). Tractatus Logico-Philosophicus, 14ed. Madrid. Alianza Universidad [1a ed. 1929]; Yuren, A. (1994). Conocimiento y comunicación. México. Alhambra Mexicana.; Zelik, R. (2009). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fescol, Goethe Institut; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86426; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
6Academic Journal
المؤلفون: Fuentes-Becerra, Diana, Atehortua-Arredondo, Clara
المساهمون: Grupo de Investigación en Derecho Público
المصدر: instname:Universidad del Rosario
مصطلحات موضوعية: Concepto De Víctima, Participación Ciudadana, Justicia Transicional, Problemas & servicios de bienestar social, Víctimas, Víctimas de la violencia, Concept Of Victim, Citizen Participation, Transitional Justice
وصف الملف: application/pdf
-
7
المؤلفون: Fuentes Becerra, Diana, Universidad del Rosario, Atehortúa Arredondo, Clara, Universidad de Antioquia
المصدر: Opinión Jurídica; Vol. 15, núm. 29 (2016); 65-77
Repositorio UDEM
Universidad de Medellín
instacron:Universidad de Medellínمصطلحات موضوعية: Concept of victim, transitional justice, citizen participation, concepto de víctima, participación ciudadana, justicia transicional
وصف الملف: Electrónico; application/pdf; PDF; text/html
-
8Academic Journal
المصدر: Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, ISSN 1692-2530, Vol. 15, Nº. 29, 2016, pags. 65-77
مصطلحات موضوعية: Concept of victim, citizen participation, transitional justice, concepto de víctima, participación ciudadana, justicia transicional
وصف الملف: application/pdf
-
9
المؤلفون: Diana Fuentes-Becerra, Clara Atehortúa-Arredondo
المساهمون: Grupo de Investigación en Derecho Público
المصدر: Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Opinión Jurídica, Volume: 15, Issue: 29, Pages: 65-77, Published: JUN 2016
Opinión Jurídica, Vol 15, Iss 29, Pp 65-77 (2016)مصطلحات موضوعية: concepto de víctima, justicia transicional, Concept Of Victim, participación ciudadana, Concepto De Víctima, lcsh:K1-7720, Transitional Justice, lcsh:Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence, Problemas & servicios de bienestar social, Víctimas, Participación ciudadana, Citizen Participation, Víctimas de la violencia, Justicia Transicional
وصف الملف: application/pdf; text/html
-
10Academic Journal
المؤلفون: Vargas Díaz, Daniel Ricardo
المصدر: Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, ISSN 0121-182X, Vol. 26, Nº. 32, 2013, pags. 87-103
مصطلحات موضوعية: Concepto de Víctima, Tribunales Penales Internacionales, Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Concept of Victim, International Criminal Courts, Human Rights, Inter-American Human Rights System, Conceito de vítima, Tribunais Penais Internacionais, Direitos Humanos, Sistema Interamericano de Direitos Humanos
وصف الملف: application/pdf
-
11
المؤلفون: Vargas Díaz, Daniel Ricardo
المصدر: Prolegómenos; Vol. 16 Núm. 32 (2013); 87-103
Prolegómenos, Volume: 16, Issue: 32, Pages: 103-87, Published: JUL 2013مصطلحات موضوعية: Sistema Interamericano de Direitos Humanos, Derechos Humanos, Concepto de Víctima, Human Rights, Sistema Interamerica- no de Direitos Humanos, International Criminal Courts, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Direitos Humanos, Tribunales Penales Internacionales, Concept of Victim, Inter-American Human Rights System, Conceito de vítima, Tribunais Penais Internacionais
وصف الملف: application/pdf; text/html