-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Polo Rojas, Néstor David
المساهمون: University/Department: Universitat Rovira i Virgili. Departament d'Estudis de Comunicació
Thesis Advisors: Willem, Cilia Margareta Michael, Tortajada Gimenez, Yolanda
المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
مصطلحات موضوعية: Teoria Queer, Comunicació i educació, Lectura, Comunicación y educación, Queer Theory, Communication & education, Reading, Ciències socials i jurídiques
وصف الملف: application/pdf
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10803/693333
-
2Book
المساهمون: Angarita Manosalva, Edinson
مصطلحات موضوعية: Acueducto, Factura, Contrato de condiciones uniformes, Servicios públicos, Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos --Tesis y disertaciones académicas, Facturación y comprensión de usuarios, Comunicación y educación sobre facturación, Estrategias para mejorar la comprensión de facturas, Aqueduct, Invoice, Uniform conditions contract, Public services
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11349/34166
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/34166
-
3Academic Journal
المصدر: Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 20, Iss 3, Pp 523-544 (2022)
مصطلحات موضوعية: medios escolares, medios de comunicación, proceso educativo, comunicación, comunicación y educación, tesauro de ciencias sociales de la unesco, Social Sciences, Social sciences (General), H1-99
وصف الملف: electronic resource
-
4Academic Journal
المؤلفون: Vizcaíno-Alcantud, Pablo, Poveda Salvà, Miquel
المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social, Grupo de Estudios sobre Comunicación Estratégica (E-COM)
مصطلحات موضوعية: Creatividad, Publicidad, Investigación, Comunicación y educación
Relation: https://doi.org/10.7238/c.n133.2344; COMeIN. 2023, 133. https://doi.org/10.7238/c.n133.2344; http://hdl.handle.net/10045/136664
-
5Academic Journal
المؤلفون: MOREIRA, Sonia Virgínia, PEREIRA, Antonia Alves
المصدر: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación; Núm. 152 (2023): Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional ; 1390-924X ; 1390-1079 ; 10.16921/chasqui.v1i152
مصطلحات موضوعية: cursos de periodismo, comunicación y educación, territorios educativos, ciudadanía, justicia social
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4809/3569; https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4809
-
6Academic JournalEducational influence of knowledge of the masked presence of alcohol on Instagram on behavior change
المؤلفون: Bermejo Berros, Jesús
مصطلحات موضوعية: Comunicación y Educación, Media psychology, Alcohol, Alcoholism, Health education practice, Social media, Instagram, Masking, Critical dialogical method, Pull advertising
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://doi.org/10.3145/epi.2022.jul.04; Profesional de la información, 2022, v. 31, n. 4, e310404.; https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55729
-
7Academic Journal
المؤلفون: García Carrizo, Jennifer
مصطلحات موضوعية: 659.1, Publicidad, Planificación de medios, Comunicación y educación, Ciencias de la Información, 5910.01 Información, 6114.01 Publicidad
Time: 007
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
المؤلفون: Lidieth Garro-Rojas
المصدر: Revista Educación, Vol 44, Iss 1, Pp 1-22 (2020)
مصطلحات موضوعية: comunicación y educación, alfabetización mediática, educación sobre medios de comunicación, américa latina, Education (General), L7-991
وصف الملف: electronic resource
-
9Academic Journal
المؤلفون: Florencia Ivana Bottazzi
المصدر: Avatares de la Comunicación y la Cultura, Vol 0, Iss 21 (2021)
مصطلحات موضوعية: prácticas discursivas, comunicación y educación, Communication. Mass media, P87-96
وصف الملف: electronic resource
-
10Academic Journal
المؤلفون: Analia Errobidart
المصدر: Intersecciones en Comunicación, Vol 1, Iss 3 (2021)
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, transdisciplina, cultura, conocimiento, ciudadanía crítica, Communication. Mass media, P87-96, Journalism. The periodical press, etc., PN4699-5650
وصف الملف: electronic resource
-
11Academic Journal
المؤلفون: Roberth Steven Gutiérrez Murillo, Walfrido Kühl Svoboda, Carmen Justina Gamarra, Érica Ferreira de Souza
المصدر: Revista Española de Educación Médica, Vol 2, Iss 1 (2021)
مصطلحات موضوعية: ancianos, comunicación y educación en salud, envejecimiento, integralidad, Medicine, Education
وصف الملف: electronic resource
-
12Book
المؤلفون: Vásquez Rizo, Fredy Eduardo, Gabalan Coello, Jesus
المساهمون: Universidad Autónoma de Occidente
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Comunicación, Cambio social, Communication, Social change
وصف الملف: 32 páginas; application/pdf
Relation: Investigación; 136; 105; Vásquez Rizo, F.E., Gabalán Coello, J. (2020). La búsqueda y selección efectiva de información. Un ejercicio de comunicación en el contexto educativo para la transformación social. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 5., pp. 105-136). Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1; La comunicación en la construcción del mundo social; Billy-Tak, H. L., Jingzhen, X., Linlin, Geng y Priscilla-Nga, I. P. (2019). Information search strategies. Singapore: Springer Singapore.; Braun, P. (2002). Digital knowledge networks: linking communities of practice with innovation. Journal of Business Strategies, 19(1), 43- 54.; Calvo-Manzano., J. A., Cervera-Bravo, J., Fernández-Sanz, L. y Piattini- Velthuis, M. (2007). Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. México D. F.: Alfaomega Grupo Editor – Rama.; Castells, M. (2009). The rise of the network society: The information age: Economy, society (2nd. ed.). Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.; Centro Colombiano del Derecho de Autor – CECOLDA. (2011). La nueva regulación en Colombia sobre transferencia de derechos patrimoniales de autor (artículos 28 y 30 de la ley 1450 de 2011). Recuperado de http://www.cecolda.org.co/index.php/informacion/ columnista-invitado/72-la-nueva-regulacion-en-colombia-sobre- transferencia-de-derechos-patrimoniales-de-autor-articulos-28-y- 30-de-la-ley-1450-de-2011; Charlene, A. Q. (2019). Information literacy assessment of incoming students in an information studies graduate program. Global Knowledge, Memory and Communication, 68(3), 223-241.; Cornella-Solans, A. (2010). Infoxicación: buscando un orden en la información (2da ed.). Barcelona: Infonomía.; De Camargo-Fiorini, P. y Chiappetta-Jabbour, C. J. (2017). Information systems and sustainable supply chain management towards a more sustainable society: Where we are and where we are going. International Journal of Information Management, 37(4), 241-249.; Dickey, J. H. (2018). Enterprise information management and information strategy: A brief how-to guide. Journal of AHIMA, 89(9), 38-39.; Dirección Nacional de Derechos de Autor – DNA. (1987). Convenio de Berna “Para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas”. Aprobado por la ley 33 de 1987. Recuperado de http://www.derechodeautor. gov.co/documents/10181/13104/BERNA.pdf; Esteves-Gamboa, A. C., López-Martínez, N. A. y Moreno-Maass, M. (2018). Estudiantes en la era digital: aproximación a la estructura del perfil cultural de información, comunicación y conocimiento. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 24(47), 41-64.; Forero, M. A., Mejía-Diaz, T., Molano-Torres, D. y López, S. (2011). Transporte del narcotráfico: Pablo Escobar. Recuperado de http:// transportedelnarcotraficopabloescobar.blogspot.com.co/; Goh, S. C. (2002). Managing effective knowledge transfer: an integrative framework and some practice implications. Journal of Knowledge Management, 6(1), 23-30.; Harris, D. B. (1996). Creating a knowledge centric information technology environment. Recuperado de http://eprints.rclis.org/24722; Laudon, K. y Laudon, J. P. (2014). Management information systems. Managing the digital firm (13th ed.). Harlow: Pearson Education Limited.; Liu, C., Liu, Y. H., Gedeon, T., Zhao, Y., Wei, Y. y Yang, F. (2019). The effects of perceived chronic pressure and time constraint on information search behaviors and experience. Information Processing & Management, 56(5), 1667-1679.; Malvicino, S. (2010). Gestión del conocimiento y mejora de los sistemas de gestión integrados. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/ gestion-conocimiento-mejora-sistemas-gestion-integrados/; Peña-Ballesteros, J. (2006). Operadores booleanos. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM.; Rodríguez, E. (2014). Transbordadores espaciales de la NASA (1981-2011). Recuperado de http://www.fierasdelaingenieria.com/transbordador- espacial-de-la-nasa-1981-2011/; Serradell-López, E. & Juan-Pérez, A. (2003). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20133/ index.html; Universidad de La Laguna. (2016). Cómo buscar información. Buscar en internet. Recuperado de http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/ Introduccion/es; Universidad de Valladolid. (2016). Guía de recursos para trabajos académicos. Detectar el plagio. Recuperado de https://sites.google. com/site/realizartrabajos/plagio/detectar-el-plagio; Universidad Nacional de Mar del Plata. (2015). Recursos para buscar información. Dinámica general de la búsqueda. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/citar/recursos_biblio. htm; Vásquez-Rizo, F. E., Rodríguez-Muñoz, J. V. y Gómez-Hernández, J. A. (2019). La gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior. Revista Espacios, 40(8), 18- 30.; Wu, C. M., Meder, B., Filimon, F. y Nelson, J. D. (2017). Asking better questions: How presentation formats influence information search. Journal of Experimental Psychology. Learning, Memory & Cognition, 43(8), 1274-1297.; Zavala-Trías, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado de https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/ files/guia_estilo_apa.pdf; https://hdl.handle.net/10614/13255
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10614/13255
-
13Book
المساهمون: Universidad Autónoma de Occidente
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Comunicación, Cambio social, Communication, Social change
وصف الملف: 17 páginas; application/pdf
Relation: Investigación; 61; 45; Vaca Gutiérrez H., Muñoz Quiceno, Y.T. (2020). Trayectividad de la comunicación para el desarrollo a la comunicación y cambio social. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 2., pp. 45-61). Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1; La comunicación en la construcción del mundo social; Barranquero Carretero, A. (2006). Comunicación y cambio social en España. Balance, escenarios y perspectivas. Ponencia Ibercom 06, IX Congreso Iberoamericano de Comunicación. Sevilla, España.; Beltrán, L. R. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Instituto para América Latina (IPAL); Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Un recuento de medio siglo. Recuperado de http://www. portalcomunicacio.com/both/temas/lramiro.pdf; Cadavid Bringe, A. (2011). La comunicación para el desarrollo en Colombia, los últimos 20 años. En: J. M. Pereira y A. Cadavid (eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 57-80). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Colle, R. (2008). Extracto: Erskine Childers: un pionero de la comunicación para el desarrollo. En: A. Gumucio Dagron y T. Trufte. (eds.). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 715-728). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.; Comisión Económica para América Latina – CEPAL. (1981). América Latina: la política industrial en el marco de la nueva estrategia internacional para el desarrollo. Montevideo: Comisión Económica para América Latina – CEPAL.; Fals-Borda, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá; bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.; Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.; Gumucio Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39.; Hymes, D. H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Lerner, D. (2011). Lerner: medios masivos y su papel en el desarrollo. Recuperado de https://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/08/14/ lerner-medios-masivos-desarrollo; Loreti, D., Mastrini, G. y Baranchuk, M. (2007). Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, Argentina.; MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica/UNESCO.; Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Recuperado de http://www.biologiachile.cl/biological_research/ VOL22_1989/N2/Humberto_Maturana.pdf; Orozco Gómez, G. (2010). Prefacio. Hacia una convergencia crítica y múltiple entre lógicas, prácticas y agendas de investigación empírica en Comunicación. En: J. Braga, M. I. V. Lopes y L. Martino, Pesquisa empírica em comunicação (pp. 1-3). São Paulo: Paulus.; Pereira, J. M. y Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Rodríguez, C. (2011). Trayectoria de un recorrido: comunicación y cambio social en América Latina. En: J. M. Pereira y A. Cadavid (eds.) Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 37-56). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Schramm, W. (1969). El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo. En: W. P. Lucian (comp.), Evolución política y comunicación de masas (pp. 78-112). Buenos Aires: Troquel.; Salcedo, J. J. (1967). La educación popular y el problema del desarrollo en América Latina. Conferencia de la Organización de los Estados Americanos. Washington D. C.: Organización de los Estados Americanos – OEA.; Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Río Cuarto: Departamento de Ciencias de la Comunicación y del Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.; Torres Restrepo, C. y Corredor Rodríguez, B. (1961). Las escuelas radiofónicas de Sutatenza Colombia: evaluación sociológica de los resultados. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales.; Torrico Villanueva, E. (2010). Comunicación: de las matrices a los enfoques. Quito: Intiyan.; Truman, H. S. (1949). Biography. Recuperado de http://www.inaugural. senate.gov/swearing-in/address/address-by-harry-s-truman-1949; Vaca Gutiérrez, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). Signo y Pensamiento, 30(58), 254-269.; Vaca Gutiérrez, H. (2009). Processos interativos midiáticos da Rádio Sutatenza com os camponeses da Colômbia (1947-1989). Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad do Vale do Rio dos Sinos, Brasil.; Vaca Gutiérrez, H. (2008). Extensão/comunicação? En: D. Streck, E. Redin y J. J. Zitkoski. Dicionário Paulo Freire (pp. 521-523). Belo Horizonte: Autêntica; Zea, L. (1993). Fuentes de la cultura latinoamericana. Austin: Fondo de Cultura Económica.; https://hdl.handle.net/10614/13254
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10614/13254
-
14Book
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Educomunicación, Comunicación, Cambio social, Mujeres, Communication, Social change, Women
وصف الملف: 170 páginas; application/pdf
Relation: Investigación; Vásquez Rizo, F. E., Calero-Cruz, S. (2020). La comunicación en la construcción del mundo social. Universidad Autónoma de Occidente. pp. 1-170. Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1; Apter, A., Paasche, J., Orlow, M. K. y Remillard, J. (2008). Numeracy and communication with patients: They are counting on us. Journal of General Internal Medicine, 23(12), 2117-2124.; Bañón, A. M. (2006). Salud y discurso. A modo de introducción. Discurso & Sociedad, 7(1), 1-25.; Beltrán, L. R. (2001). Promoción de la Salud: una estrategia revolucionaria cifrada en la comunicación. São Paulo: Universidad de Metodista de São Paulo.; Berry, D. C., Raynor, D. T. y Knapp, J. P. (2003). Patients’ understanding of risk associated with medication use: Impact of European Commission guidelines and other risk scales. Drug Safety, 26(1), 1-11.; Birgitta, A. y Marilynn, S. A. (2011). Behavioral approaches to treating obesity (2nd. Ed.). Arlington: American Diabetes Association.; Burkell, J. (2004). What are the chances? Evaluating risk and benefit information in consumer health materials. Journal of the Medical Library Association, 9(2), 200-208.; Calero, S., Vallejo, L. F., Pavía, J. M., Jiménez, A. L. y Rivera, C. C. (2006). Mutaciones epistemológicas y posibles formas de entender el campo de la comunicación. Revista Diálogos de la Comunicación, (73), 9-17.; Cleveland, W. S. y McGill, R. (1985). Graphical perception and graphical methods for analyzing scientific data. Science, 229(4716), 828- 8333.; Edwards, A., Elwyn, G. y Hood, K. (2004). Patient-based outcome results from a cluster randomized trial of shared decision making skill development and use of risk communication aids in general practice. Family Practice Management, 21(4),347- 354.; Fried, T. R., Tinetti, M. E. y Towle, V. (2011). Effects of benefits and harms on older persons’ willingness to take medication for primary cardiovascular prevention. Archives of Internal Medicine, 23(17), 923-928.; Gumucio Dagron, A. (2011). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.; Kutner, E. M., Greenberg, M. E. y Paulsen, C. R. (2006). The health literacy of America’s adults. Results from the 2003 National Assessment of Adult Literacy. Washington D. C.: National Center for Education Statistics; Massoni, S. (2013a). Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro sociocultural. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones; Ministerio de Salud de Colombia. (22015). Informe técnico, carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia - Observatorio Nacional de Salud.; Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; National Institutes of Health – National Cancer Institute. (1998). How the public perceives, processes, and interprets risk information: Findings from focus group research with the general public. Bethesda: National Institutes of Health – National Cancer Institute.; Nelson, D., Hesse, B. y Croyle, R. (2009). Making data talk: Communicating public health data to the public, policy makers, and the press. Oxford: Oxford University Press.; Neuhauser, L. y Kreps, G. (2010b). eHealth communication and behavior change: Promise and performance. Journal of Social Semiotics, 20(1), 9-27.; Organización Mundial para la Salud – OMS. (2016). Orientaciones para el desarrollo de la educación y comunicación para la salud en el marco del PIC grupo de Gestión para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Ginebra: Organización Mundial para la Salud – OMS.; Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2012). Perfiles de país: enfermedades no transmisibles. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud – OPS.; Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Internacional.; Rudd, R. E., Comings, J. P. y Hyde, J. N. (2003). Leave no one behind: Improving health and risk communication through attention to literacy. Journal of Health Communication, 8(1), 104-115; Salas Forero, C. P. (2013). Estrategia y proceso estratégico: el camino organizacional hacia el diálogo, la articulación y la innovación. Poliantea, 9(16), 73-98; Sleath, B., Blalock, S. J. y Bender, D. E. (2003). Latino patients’ preferences for medication information and pharmacy services. Journal of the American Pharmacists Association, 49(5), 632-636.; Stewart, E. y Fox, C. (2011). Encouraging patients to change unhealthy behaviors with motivational interviewing. Family Practice Management, 18(3). 21-25.; Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57.; Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.; Wallsten, T. S., Budescu, D. V. y Rapoport, A. (1986). Measuring the vague meaning of probability terms. Journal of Experimental Psychology: General, 115(4), 348-365.; Wagner, E. H. (1998). Chronic disease management: What will it take to improve care for chronic illness? Effective Clinical Practice, 1(1), 2-4; https://hdl.handle.net/10614/13251
-
15Book
المؤلفون: Navarro Patiño, María Fernanda
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Promoción de la salud, Comunicación, Health promotion, Communication
وصف الملف: 32 páginas; application/pdf
Relation: Investigación; 169; 138; Navarro Patiño, M.F. (2020). Comunicación del riesgo en salud: una mirada estratégica para promover el cambio social. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 6., pp. 138-169). En F E, Vásquez, Rizo Solón C-C. La comunicación en la construcción del mundo social. Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente.; La comunicación en la construcción del mundo social; Apter, A., Paasche, J., Orlow, M. K. y Remillard, J. (2008). Numeracy and communication with patients: They are counting on us. Journal of General Internal Medicine, 23(12), 2117-2124.; Beltrán, L. R. (2001). Promoción de la Salud: una estrategia revolucionaria cifrada en la comunicación. São Paulo: Universidad de Metodista de São Paulo.; Berry, D. C., Raynor, D. T. y Knapp, J. P. (2003). Patients’ understanding of risk associated with medication use: Impact of European Commission guidelines and other risk scales. Drug Safety, 26(1), 1-11.; Burkell, J. (2004). What are the chances? Evaluating risk and benefit information in consumer health materials. Journal of the Medical Library Association, 9(2), 200-208.; Bourdieu, P. (1994). El campo científico. REDES-Revista de Estudios Sociales de Ciencia, 1(2), 131-160.; Bodenheimer, T., Wagner, E. H. y Grumbach, K. (2002). Improving primary care for patients with chronic illness. Jama, 288(14), 1779-1785.; Calero, S., Vallejo, L. F., Pavía, J. M., Jiménez, A. L. y Rivera, C. C. (2006). Mutaciones epistemológicas y posibles formas de entender el campo de la comunicación. Revista Diálogos de la Comunicación, (73), 9-17.; Edwards, A., Elwyn, G. y Hood, K. (2004). Patient-based outcome results from a cluster randomized trial of shared decision making skill development and use of risk communication aids in general practice. Family Practice Management, 21(4),347- 354.; Fischhoff, B., Brewer, N. y Downs, J. (2011). Communicating risks and benefits: An evidence-based user’s guide. Maryland: Food and Drug Administration – FDA.; Gumucio Dagron, A. (2011). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.; Massoni, S. (2013a). Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro sociocultural. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.; Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.; National Institutes of Health – National Cancer Institute. (1998). How the public perceives, processes, and interprets risk information: Findings from focus group research with the general public. Bethesda: National Institutes of Health – National Cancer Institute.; Neuhauser, L. y Kreps, G. (2010a). Online cancer communication interventions: Meeting the literacy, linguistic and cultural needs of diverse audiences. Patient Education and Counseling, 71(3), 365- 377.; Organización Mundial para la Salud – OMS. (2016). Orientaciones para el desarrollo de la educación y comunicación para la salud en el marco del PIC grupo de Gestión para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Ginebra: Organización Mundial para la Salud – OMS.; Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2013). Salud, ambiente y desarrollo sostenible: hacia el futuro que queremos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud – OPS.; Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Internacional.; Salas Forero, C. P. (2013). Estrategia y proceso estratégico: el camino organizacional hacia el diálogo, la articulación y la innovación. Poliantea, 9(16), 73-98.; Sleath, B., Blalock, S. J. y Bender, D. E. (2003). Latino patients’ preferences for medication information and pharmacy services. Journal of the American Pharmacists Association, 49(5), 632-636.; Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57.; Van Dijk, T. A. (2011). Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.; Wallsten, T. S., Budescu, D. V. y Rapoport, A. (1986). Measuring the vague meaning of probability terms. Journal of Experimental Psychology: General, 115(4), 348-365.; Wagner, E. H. (1998). Chronic disease management: What will it take to improve care for chronic illness? Effective Clinical Practice, 1(1), 2-4.; https://hdl.handle.net/10614/13258
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10614/13258
-
16Book
المؤلفون: Cardozo Rivera, Ismael
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Educomunicación, Comunicación, Cambio social, Communication, Social change
وصف الملف: 11 páginas; application/pdf
Relation: Investigación; 103; 93; Cardozo Rivera, I. (2020). Educomunicación: aportes de la pedagogía activa y la comunicación participativa para el cambio social. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 4., pp. 93-103). Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1; La comunicación en la construcción del mundo social; Bernal De Rojas, A. E. (2004). Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Revista Paideia, (11), 42-49.; Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones.; De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Santiago de Cali: Editorial Magisterio.; Gómez Garanell, C. y Coll Salvador, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, (221), 8-10.; Hissong, R. (1996). Las teorías y prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. Bogotá: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, CIDER – Editorial Universidad de Los Andes.; Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (58), 4-6.; León, J. E. (2011). Tratado sobre aprendizaje significativo. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20 significativo; Marañón Pimentel, B. (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.; Noreña Wiswell, M. I. y González, P. A. (2014). Educación ambiental: hacia una vida en coherencia con el medio ambiente. Institución Educativa Francisco Torres León. Restrepo (Meta). En: E. Herrera Huérfano, M. V. Rugeles Gélvez, A. Sotelo Carreño y J. Vega Casanova (eds.). Emergencia del territorio y comunicación local. Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia (pp. 279-301). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.; Peirone, F. (2015). La nueva cultura juvenil. Recuperado de https://mixpolitico. com.ar/mundo/lecturas/lecturas-la-nueva-cultura-juvenil/; Pontificia Universidad Javeriana – PUJ y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. (2017). Comunicarnos sin daño. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – PUJ.; Rizo, M. (2006). Intersubjetividad, vida cotidiana y comunicación. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. Razón y Palabra, 12(57), 1-11.; Saénz, J. M. y Ruiz, J. M. (2012). Metodología didáctica y tecnología educativa en el desarrollo de las competencias cognitivas: aplicación en contextos universitarios. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 16(3), 373-391.; Valdivia Pizarro, C. F. (2012). Comunícalo con imágenes: la metodología de la fotografía participativa como herramienta para promover identidad local y prevenir conductas de riesgo. La experiencia del proyecto Nuestra Mirada - Callao 2009. Tesis de Licenciatura en Comunicación para el Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica de Perú, Perú.; https://hdl.handle.net/10614/13252
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10614/13252
-
17Book
المساهمون: Universidad Autónoma de Occidente
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Comunicación, Seguridad alimentaria, Communication, Food security
وصف الملف: 25 páginas; application/pdf
Relation: Investigación; 43; 19; Calero Cruz, S., Rivera Gómez C.C., (2020). Subjetividades emergentes y polifonía discursiva en el contexto de la soberanía alimentaria. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 1., pp. 19-42). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1; La comunicación en la construcción del mundo social; Bourdieu, P. (1991[1980]). El sentido práctico. Madrid: Taurus.; Calero, S., Restrepo P., Rivera, C. C. (2015). Conversación con Zandra Pedraza. En: S. Calero, C. C. Rivera y P. Restrepo (comps.). Cuerpo y Comunicación. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente; Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. América Latina en movimiento. Recuperado de http://www. plataformabuenvivir.com/2011/08/choquehuanca-reconstruccion- vivir-bien; De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente; Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México D.F.: Siglo XXI Editores; Pedraza, Z. (2013). Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación. Nómadas, (39), 12-27; Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela. El uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14, 4(5), 47-56; Seremetakis, N. C. (1996). The senses still. Perception and memory as material culture in modernity. Chicago, Il: University of Chicago Press.; Serres, M. (2003[1985]). Los Cinco Sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Aurora, Il: Taurus; Voloshinov, V. y Bajtin, M. (1992). Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza; https://hdl.handle.net/10614/13253
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10614/13253
-
18Book
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Mujeres, Cambio social, Comunicación, Women, Social change
وصف الملف: 29 páginas; application/pdf
Relation: Investigación; 89; 63; Escobar Sarria, J.M., Muñoz Gutiérrez, Á.M. (2020). Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 3., pp. 63-89). Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1; La comunicación en la construcción del mundo social; Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y sociedad, 52(2), 299-330.; Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS.; Almendra, V. (2015). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México D. F.: Barricadas Colección.; Barranquero Carretero, A. y Sáez Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82.; Barrig, M. (2004). Mujeres andinas, movimientos feministas y proyectos de desarrollo. En I. Sichra (ed.) Género, etnicidad y educación en América Latina (pp. 101-112). Madrid: Ediciones Morata.; Cabnal, L. (2014). Reflexiones continentales desde el feminismo comunitario al paradigma ancestral originario del Sumak Kawsay – Buen Vivir. Revista Asociación de Mujeres Indígenas de Santa Xalapán Jalapa – AMISMAXAJ, (1), 1-16.; Caudillo, F. G. A. (2012). Reflexiones sobre el Buen Vivir o Vivir Bien (Suma Qamaña; Sumak Kawsay, Balu Wala). Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, (4), 185-196.; Celiberti, L. (2010). Feminismos, polifónicos, interculturales y dialógicos. El ‘Buen Vivir’ desde la mirada de las mujeres. Congreso Internacional Las Políticas de Equidad de Género en Prospectiva: Nuevos Escenarios, Atores y Articulaciones, Buenos Aires, Argentina.; Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir “(Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida. Quito: Univeersidad Andina Simón Bolívar.; D’amico, M. P. y Pessolano, D. (2013). Diálogos entre feminismos y buen vivir/vivir bien: distintas perspectivas, múltiples puntos de encuentro. Ciudad de Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.; Echeverría, M. (2002). Repensar lo estratégico desde la comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.; Girón, A. (2009). Género y globalización. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.; Huenchuan, S. (2002). Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y derechos. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(15), 119-148.; Isfeld, H. y Haworth, M. (2009). Elementos para un análisis de género en las estadísticas de salud para la toma de decisiones. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud – OPS.; Kowii, A. (2009). El Sumak Kawsay. Aportes Andinos, (28), 1-5.; Lovera, S. (2007). Comunicación y género. El reto de este siglo denominado de la Sociedad de la Información. Comunicación e Ciudadanía, (1), 1-6.; Maldonado, B. (2003). La comunalidad indígena. Géminis Papeles de Salud, 2, 4-15.; Minga Informativa (14 de agosto de 2010). Las mujeres en la construcción del Buen Vivir. Economía para la vida. Cauca, Colombia: Pasa la voz. Recuperado de https://movimientos.org/es/fsa2010/show_text. php3%3Fkey%3D17923; Nudelman Cruz, E. (2018). Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 5(9), 93-118.; Organización de Estados Americanos – OEA, Comisión Interamericana de Mujeres e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional (2013). La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas. Recuperado de https://www. oas.org/es/cim/docs/CiudadaniaMujeresDemocracia-Web.pdf; Palacios, P. (2005). Construyendo la diferencia en la diferencia: mujeres indígenas y democracia plurinacional. Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.; Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. Pensando los feminismos en Bolivia. Recuperado de http://saludpublica.bvsp.org.bo/ textocompleto/bvsp/boxp68/feminismos_bolivia.pdf; Sharifpour, S. (2016). Guardians of life: Making sense of gender equality and women ́s activism within Ecuador ́s indigenous movement. Recuperado de https://lup.lub.lu.se/student-papers/search/ publication/8885569; Sierra, M. T. (2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria: perspectivas desde la interculturalidad y los derechos. Desacatos, (31), 73-88.; Vanhulst, J. y Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 1-14.; Varea, S. y Zaragocin, S. (2017). Feminismo y buen vivir: utopías decoloniales. Cuenca: Universidad de Cuenca.; Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.; Viteri, C. (2003). Sumak Kawsay. Una respuesta viable al desarrollo, [mimeo]. Tesis de Licenciatura en Antropología Aplicada en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Ecuador.; https://hdl.handle.net/10614/13256
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10614/13256
-
19Academic Journal
المصدر: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN; Vol. 1 Núm. 2 (2018); 1-10
مصطلحات موضوعية: Comunicación y educación, Gramalote, Tejido Social, Patrimonio Cultural
وصف الملف: application/pdf
-
20Academic Journal
المؤلفون: Mateus, Julio-César, Quiroz Velasco, María Teresa
المصدر: Repositorio Institucional - Ulima ; Universidad de Lima
مصطلحات موضوعية: Medios de comunicación y educación, Alfabetización mediática, Tecnologías de la información y de la comunicación, Formación profesional de profesores, Mass media and education, Media literacy, Information and communication technologies, Training of teachers
وصف الملف: application/pdf
Relation: urn:issn:2076-6300; https://hdl.handle.net/20.500.12724/13679