يعرض 1 - 20 نتائج من 108 نتيجة بحث عن '"Comunicación electoral"', وقت الاستعلام: 0.67s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: García-Carretero, Lucía

    المساهمون: University/Department: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació

    Thesis Advisors: Díaz Noci, Javier

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Sepúlveda Ríos, Irma Janett

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Publicitat, Relacions Públiques i Comunicació Audiovisual

    Thesis Advisors: Rodríguez Bravo, Ángel

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 29 No. 1 (2024): Monográfico: Medios de comunicación y transición ecológica: hacia una sociedad sostenible; 151-161 ; Historia y Comunicación Social; Vol. 29 Núm. 1 (2024): Monográfico: Medios de comunicación y transición ecológica: hacia una sociedad sostenible; 151-161 ; 1988-3056 ; 1137-0734

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95827/4564456569365; Alvarado Camps, María Verónica, Medel Yunisic, Tomás Ignacio y Vergara Sandoval, Sebastián Camilo (2006): Marketin político en Chile: El caso de la franja presidencial en televisión. Disponible en Barrios Cabrera, Ricardo, Gómez Sánchez, David, Balderas Huerta, María Edith, y Balderas Huerta, Sanjuana Edith (2021): “Evaluación del posicionamiento mediante mapas perceptuales de los gimnasios de Rioverde S.L.P”, en Tlatemoani: revista académica de investigación, vol. 12, nº 38, pp. 27-54. Cañete Toro, Jesús (2020): Imagen y posicionamiento de Mercadona. Trabajo de fin de Grado. Universidad de Jaén. Disponible en Capriotti, Paul (1999): Planificación estratégica de la imagen corporativa, Editorial Ariel. Disponible en http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf Chintagunta, Pradeep (1994): “Heterogeneous Logit Model Implications for Brand Positioning”, en Journal of Marketing Research, vol. 31, nº 2, pp. 304-311. https://doi.org/10.1177/002224379403100212 Coca Carasila, Andrés Milton, Solis Rojas, José Alfredo (2008): “Posicionamiento de productos. Caso: vinos de altura. Bolivia”, en Compendium Revista de Investigación Científica, vol. 11, nº 21, pp. 5-24. Dvoskin, Roberto (2004): Fundamentos de Marketing. Ediciones Granica. Ferré Trenzano, José María (2003): Estrategias de productos y precios. Editorial Océano de México. Hurtado, Javier (2013): Transformaciones históricas y conceptuales de las campañas político- electorales. Ponencia presentada en el II Congreso ALICE en la Universidad de Guadalajara, México. Disponible en Lehmann, Donald, Winer, Russell (2002): Product Management. Editorial McGraw Hill/Irwin. Méndez-Wong, Adriana, Reyes Ruiz, Edith, Mellado Siller, Jesús Francisco (2021): “Evaluación del posicionamiento e imagen: Caso de los hospitales privados en Saltillo, Coahuila”, en Horizonte Sanitario, vol. 20, nº 2, pp. 243-250. https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.3813 Menon, Sudha Venu (2008): Political Marketing: A Conceptual framework. Munich Personal RePEc Archive. Disponible en Olivar Urbina, Nerio “Positioning process in marketing: steps and stages”, en Revista Academia & Negocios, vol. 7, nº1, pp. 55-64. O’Shaughnessy, John (1991): Marketing Competitivo. Ediciones Díaz de Santos. Pinchart Urrutia, Paulina de Fátima (2012): “Democracia como Sustento del Desarrollo Económico y Empresarial: Posicionamiento de Marca de Partidos Políticos Chilenos”, en Revista Universitaria Ruta, nº 14, pp.7-72. Ries, Al, Trout, Jack (1993): Las 22 Leyes Inmutables del Marketing. Editorial McGraw-Hill. Riorda, Mario (2011): “La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental”, en Politai: Revista de Ciencia Política, vol. 2, nº 3, pp. 96-111. Santesmases Mestre, Miguel (2009): DYANE (Diseño y análisis de encuestas) versión 4. Ediciones Pirámide. Sanz de la Tajada, Luis Angel (1994): Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Esic Editorial. Serralvo, Francisco Antonio, Tadeu Furrier, Marcio (2005): “Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España, en Revista Galega de Economía, vol. 14, nº 1-2, pp. 1-15. Tenorio, Pablo (2020): Mapas perceptuales: ¿Tengo el posicionamiento que creo tener? Pablo Tenorio Investigación y Análisis de Marketing. Disponible en Vallejo Chávez, Luz Maribel (2016): Marketing en productos y servicios. La Caracola.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95827

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 194 (2023): Comunicación política en contextos de crisis: movilización y protesta social en América Latina ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 194 (2023): Comunicación política en contextos de crisis: movilización y protesta social en América Latina ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi194

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Álvarez Sánchez, Diego

    المساهمون: University/Department: Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte - Departament de Comunicació Audiovisual, Documentació i Història de l'Art

    Thesis Advisors: Lozano Aguilar, José Félix

  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: University/Department: Universitat Politècnica de València. Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte - Departament de Comunicació Audiovisual, Documentació i Història de l'Art

    Thesis Advisors: Lozano Aguilar, José Félix

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 58 No. 2 (2021): Monográfico: Nuevas articulaciones de la extrema derecha global: actores, discursos, prácticas, identidades y los retos de la democracia; e65475 ; Política y Sociedad; Vol. 58 Núm. 2 (2021): Monográfico: Nuevas articulaciones de la extrema derecha global: actores, discursos, prácticas, identidades y los retos de la democracia; e65475 ; 1988-3129 ; 1130-8001

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/65475/4564456558510; Abejón, P., A. Sastre y V. Linares (2012): “Facebook y Twitter en campañas electorales en España”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 5 (1), pp. 130-159.; Anduiza, E., M. Cantijoch y C. Cristancho (2010): “Los ciudadanos y el uso de Internet en la campaña electoral”, en J. R. Montero y I. Lago, eds., Las elecciones generales de 2008, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 123-142.; Anduiza, E., M. Cantijoch, A. Gallego y J. Salcedo (2010): Internet y participación política en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.; Barberá, P. y G. Rivero (2012): “¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter”, en R. Cotarelo y I. Crespo, coords., La comunicación política y las nuevas tecnologías, Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 200-220.; Baumgartner, J. C., J. B. Mackay, J. S. Morris, E. E. Otenyo, L. Powell, M. M. Smith y B.C. Waite (2010): Communicator-in-chief: How Barack Obama used new media technology to win the White House, Lanham, Lexington Books.; Caldevilla, D. (2009): “Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales”, Pensar la Publicidad, 3 (2), pp. 31-48.; Casas-Mas, B. (2017): “The relationship bet ween social movements, ict and social change according to the scientific community”, E-journal of International Relations, 8 (2), pp. 101-122.; Casero Ripollés, A., R. A. Feenstra y S. Tormey (2016): “Old and New Media Logics in an Electoral Campaign The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics”, The International Journal of Press/Politics, 21 (3), pp. 378-397.; Castells, M. (2009): Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial.; Chi F. y N. Yang (2010): “Twitter in Congress: outreach vs Transparency”, Unversity of Toronto. Disponible en; Cogburn, D. L. y F. K. Espinoza-Vasquez (2011): “From networked nominee to networked nation: Examining the impact of Web 2.0 and social media on political participation and civic engagement in the 2008 Obama campaign”, Journal of political marketing, 10 (1-2), pp. 189-213.; Colleoni, E., A. Rozza y A. Arvidsson (2014): “Echo chamber or public sphere? Predicting political orientation and measuring political homophily in Twitter using big data”, Journal of communication, 64 (2), pp. 317-332.; Cotarelo, R. (2014): “Pasado y presente de una ciudadanía pendiente”, en H. Aznar y J. Pérez, eds., De la democracia de masas a la democracia deliberativa, Barcelona, Ariel, pp. 21-44.; Criado, J. I., G. Martínez-Fuentes y A. Silván (2013): “Twitter en campaña: las elecciones municipales españolas de 2011”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12 (1), pp. 93-113.; Criado, J. I. y G. Martínez (2010): Blogging político y personalización de la democracia local en España y Portugal. Evidencias presentes y propuestas de futuro, Madrid, Fundación Alternativas.; Delgado, I. (2007): “Entre el primer y segundo orden: ¿qué lugar para las elecciones municipales de 2007?”, Política y Sociedad, 47 (2), pp. 153-173.; Delgado, I. y L. López (1992): “Un análisis de las elecciones municipales”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 76, pp. 195-219.; Domingo, J. y J. M. Martos (2015): “Análisis del discurso político en España sobre el fracaso escolar en Twitter”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24 (70), pp. 1-27.; Fernández C. y A. Arceo (2015): “El papel de las redes sociales en la campaña electoral de los principales candidatos municipales y autonómicos madrileños en 2011”, Prisma Social. Revista de Investigación Social, 14, pp. 29-57.; Fernández, C. (2012): “Twitter y la Ciberpolítica”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5 (1), pp. 9-24.; Gamir, J. (2016): “Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE”, Dígitos, 2, pp. 101-120.; García, C. (2016): “La campaña de los candidatos a la presidencia de Aragón en Twitter”, Opción, 32 (9), pp. 851-870.; García, E. (2013): “Revoluciones 2.0, redes sociales y política. Reflexiones en torno a #Primaveravalenciana y #Ardevalencia”, en H. Aznar, J. Marco y E. Sancho, eds., La Política del siglo XXI: ¿Más o menos ciudadanía?, Valencia, Tirant Humanidades, pp. 89-96.; Hendricks, J. A. y L. L. Kaid (eds.) (2010): Techno Politics in Presidential Campaigning: New Voices, New Technologies and New Voters, New York, Routledge.; Igartua, J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch Comunicación.; Izquierdo, L. (2012): “Las redes sociales en la política española: Twitter en las elecciones de 2011”, Estudios em Comunicaçao, 11, pp. 149-164.; Kreiss D. (2012): “Acting in the public sphere: the 2008 Obama campaign’s strategic use of new media to shape narratives of the presidential race”, Research in Social Movements, Conflicts, and Change, 33, pp.195-223.; López, G. (2016): “‘Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter”, Communication & Society, 29 (3), pp. 149-167.; López, G., J.V. Gamir, F. J. García, G. Llorca, L. Cano y J. L. González (2015): “El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España”, Revista de Estudios Políticos, 170, pp. 213-246.; López, G., L. Cano y L. Argilés (2016): “Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana”, Trípodos, 39, pp. 163-183.; Maravall, J. M. (2008): La confrontación política, Madrid, Taurus.; Mariani, M. M., M. Di Felice y M. Mura (2016): “Facebook as a destination marketing tool: Evidence from Italian regional Destination Management Organizations”, Tourism Management, 54, pp. 321-343.; Marín Dueñas, P. P. y A. D. Díaz Guerra (2016): “Uso de Twitter por los partidos y candidatos políticos en las elecciones autonómicas de Madrid 2015”, Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 32, pp. 1-15.; Miquel Segarra, S., L. Alonso-Muñoz y S. Marcos-García (2017): “Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015”, Prisma Social. Revista de Investigación Social, 18, pp. 35-54.; Montañà, M., E. Estanyol y F. Lalueza (2015): “Internet y nuevos medios: estudio sobre usos y opiniones de las personas mayores en España”, Profesional de la Información, 24 (6), pp. 759-765.; Mouffe, C. (2000): La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea, Barcelona, Gedisa.; Orihuela, J. L. (2011): Mundo Twitter, Barcelona, Alienta.; Ortega, C. y F. Recuero (2020): “Liderazgo político y elecciones municipales: ¿nacionalización, regionalización o localismo?”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169, pp.123-142.; Pérez-Gabaldón, M. y B. Nicasio-Varea (2015): “Campañas 2.0 en la Comunidad Valenciana: las primarias en Coalició Compromís y Ciudadanos como estudio de caso”, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 29, pp. 37-43.; Pérez-Gabaldón, M. y B. Nicasio-Varea (2019): “Comunicación Parlamentaria 2.0: El Debate de la Moción de Censura en Twitter”, Miguel Hernández Communication Journal, 10, pp. 147-164.; Quevedo, R., M. Portalés y S. Berrocal (2016): “El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España”, Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 85-107.; Resina de la Fuente, J. (2010): “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”, Mediaciones Sociales, 7, pp. 143-164.; Rico, G. (2009): Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.; Riera, P., R. Gómez, P. Barberá, J. A. Mayoral y J. R. Montero (2016): “Elecciones municipales en España: un análisis multinivel de los determinantes individuales y contextuales del voto”, Revista de Estudios Políticos, 172, pp. 47-82.; Riera, P., R. Gómez, J. A. Mayoral, P. Barberá y J. R. Montero (2017): “Elecciones municipales en España: La personalización del voto”, Revista Internacional de Sociología, 75 (2), online. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.140; Rodríguez, R. y D. Ureña (2011): “Diez razones para el uso de Twitter como herramienta de comunicación política y electoral”, Comunicación y pluralismo, 10, pp. 89-116.; Sabate, F., J. Berbegal-Mirabent, A. Cañabate y P. R. Lebherz (2014): “Factors influencing popularity of branded content in Facebook fan pages”, European Management Journal, 32 (6), pp. 1001-1011.; Sampedro, V. (2014): “Democracias de código abierto y cibermultitudes”, en H. Aznar, J. y Pérez, eds., De la democracia de masas a la democracia deliberativa, Barcelona, Ariel, pp. 163-181.; Sampedro, V. y F. Seoane (2009): “The 2008 Spanish General Elections: ‘Antagonistic Bipolarization’ Geared by Presidential Debates, Partisanship, and Media Interests”, International Journal of Press/Politics, 13 (3), pp. 336-344.; Sampedro, V., J. M. Sánchez y M. Poletti (2013): “Ciudadanía y Tecnopolítica Electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital”, Co-herencia, 10 (18), pp. 105-136.; Simón, P. (2019): Votar en tiempos de la Gran Recesión, Barcelona, Gedisa.; Stroud, N. J. (2010): “Polarization and partisan selective exposure”, Journal of Communication, 60 (3), pp. 556–576.; Túñez, M. y J. Sixto (2011): “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 210-246.; Vázquez, P. (2017): “Personalización de la política, storytelling y valores transmitidos”, Communication & Society, 30 (3), pp. 275-291.; Zamora, R. y C. Zurutuza (2014): “Campaigning on Twitter: Towards the ‘Personal Style’ Campaign to Activate the Political Engagement During the 2011 Spanish General Elections”, Comunicación y Sociedad, 27 (1), pp. 83-106.; Zugasti, R. y C. García (2018): “Los temas de los líderes políticos españoles en Twitter. Análisis de las dos campañas electorales de 2015”, ICONO 14, 16 (1), pp. 136-159.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/65475

  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    Relation: Gómez de Travesedo Rojas, R., & Gil Ramírez, M. (2019). Vestir la política: la indumentaria como estrategia en comunicación electoral/Dress politics: clothing as strategy in electoral communication. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 9(18), 95–118. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v9i18.606; https://hdl.handle.net/10630/35473

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Luciana Panke, Adriana Amado

    المصدر: Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, Vol 0, Iss 7, Pp 63-77 (2012)

    مصطلحات موضوعية: "Comunicación electoral, mujeres, medios, televisión, elecciones, Women. Feminism, HQ1101-2030.7

    وصف الملف: electronic resource

  20. 20