-
1Academic Journal
المؤلفون: Hernández Gómez, Ricardo
المصدر: Revista Vínculos; Vol. 21 No. 1 (2024) ; Revista Vínculos; Vol. 21 Núm. 1 (2024) ; Revista Vínculos; v. 21 n. 1 (2024) ; 2322-939X ; 1794-211X
مصطلحات موضوعية: manual de convivencia, institución educativa, derechos humanos, bullying, cyberbullying, coexistence manual, educational institution, human rights
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/22195/20186; A. Ariza Torres, N. Echeverri Alzate & V. Giraldo Agudelo. Cumplimiento del decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “ley de convivencia escolar”, ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del manual de convivencia y aplicación de la ruta de atención integral en las instituciones públicas de educación media del municipio de Pereira. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16568/CUMPLIMIENTO%20DEL%20DECRETO%201965%20DE%202013%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y [2] O. Oróstegui Restrepo. Bogotá cómo vamos, 2022. Disponible en: http://www.bogotacomovamos.org/blog/omar-orostegui-restrepo-nuevo-director-de-bogota-como-vamos/ [3] N. Ariza. Echeverri & V. Giraldo. Cumplimiento del decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “ley de convivencia escolar”, ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del manual de convivencia y aplicación de la ruta de atención integral en las instituciones públicas de educación media del municipio de Pereira. Tesis de grado, 2022. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16568/cumplimiento%20del%20decreto%201965%20de%202013%20.pdf?sequence=1&isallowed=y [4] C. Ocoró. Representaciones sociales sobre convivencia escolar en estudiantes de 6, 7 y 8 grado de la institución educativa técnico industrial" Antonio José Camacho". Santiago de Cali, 2017. Disponible: https://repository. icesi. edu. co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82135/1, 1070. [5] Unicef. Hacia una escuela de calidad, amiga de los niñas y los niños. Bogotá D.C., Colombia, 2006. [6] ONU. Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948 en su (Resolución 217 A (III). Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights. [7] ONU. Objetivos de desarrollo sostenible. 4. Educación de Calidad, 2024. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ [8] OCDE. Revisión de recursos escolares. Colombia, 2018. Disponible en: https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/otras-investigaciones/ocde-revision-de- recursos-escolares-colombia.pdf [9] M. Ospina Posada. Un Estudio de caso enmarcado en el ambiente de convivencia escolar en la Institución Educativa Rural La Violeta grado décimo (10): una estrategia de Gestión Educativa, 2021. Disponible en: http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/1284/1/Uclam_ME-CD-T371%20%20O83%20%202021.docx.pdf [10] D. Bolaños & A Stuart Rivero. La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146, 2019. [11] M. Fierro., G. Tapia., B. Fortoul., R. Martínez-Parente., M. Macouzet, & M. Muñoz-Ledo. Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2016, 6(2), 103-124 [12] P. Ascorra., V. López., C. Carrasco., I Pizarro., O. Cuadros., C. Núñez. Significados atribuidos a la convivencia escolar por equipos directivos, docentes y otros profesionales de escuelas chilenas, 2018, Psykhe, 27(1), 1-12. [13] OCDE. Pesquisa Internacional sobre Ensino e Aprendizagem (TALIS), 2013. Recuperado de http://www. oecd.org/edu/school/TALIS-2013-country-note-BrazilPortuguese.pdf. [14] L. Diaz Arrieta. Análisis sobre la aplicación de las rutas de atención para la prevención de violencia escolar en la Institución Educativa Distrital Codema, 2013. Disponible en http://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5505/TESIS_APLICACI%C3%93N%20DE%20LAS%20RUTAS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20PARA%20LA%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20VIOLENCIA%20ESCOLAR%20EN%20LA%20INSTITUCI%C3%93N%20EDUCATIVA%20DISTRITAL%20C~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [15] V. Hidalgo Hernández, V. (2017). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término, 2017. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1151/1/Cultura,%20%20multiculturalidad,%20interculturalidad%20y%20transculturalidad%20%20evoluci%C3%B3n%20de%20un%20t%C3%A9rmino.pdf. [16] M.F. Enguita (2001). La educación intercultural en la sociedad multicultural. Organización y gestión educativa, 6, 3-9. [17] A. Gálvez-Algaba & A. García-Gonzáles. Estado de la cuestión de la convivencia escolar en el sistema educativo español. Revista Caribeña de Investigación Educativa, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana, 2022, vol. 6, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp15-27. [18] R. Del Rey., R Ortega & I. Feria. Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2009, 23(3), 159-180. [19] T. P. Vinha & L.R. Tognetta. A comunicação entre escola e família por meio dos bilhetes ou notificações eletrônicas. In: Anais do III Congresso Internacional de Convivência Escolar, 2013, Almeria/Espanha. [20] l. Myles. Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa), 2018. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3009/45748400-18004885.pdf?sequence=1 [21] A. Chaparro., A. Gamazo & y J.C. Pérez-Moran. Teacher perceptions of coexistence in Mexican schools: An analysis of the internal structure of a national instrument (ECEA-MS). In Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, 2018, pp. 210-214, ACM [22] E. Espinoza Freire & D. Calva Nagua. La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 2020, 12(4), 333-340. [23] E.P. Cepeda. Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista De Salud Pública, 2008, 517-528. [24] J. González, Sodis. Estudio de la convivencia en un centro educativo concertado: análisis y propuestas pedagógicas para la implementación de la mediación escolar (Tesis doctoral), programa de Doctorado en Educación y Comunicación Social, Málaga, 2020. [25] M. Camargo Abello. Violencia. Universidad Pedagogica Nacional, 1997, No 34, 1-15. [26] R. H. Sampieri. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México, 2018. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf [27] Mendieta. Informantes y muestreo en la Investigación Cualitativa. Investigaciones Andina, 2015, vol. 17, núm. 30, pp. 1148-1150 Fundación Universitaria del Área Andina Pereira, Colombia. [28] M. Martínez. La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista de Investigación en Docentelogía, 2006 , 9(1), 123-146. Disponible en: http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1598/revista_de_investigacion_en_docentelogia08v9n1_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [29] R. Hernández., F. Fernández & P. Baptista. Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill, 2017. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf [30] A. Salgado. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 2007, 13(13), 71-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdf. [31] N. Abenza, Ascensión. Convivencia Escolar Resiliente y Desarrollo Humano: Una mirada desde sus actores. (Tesis doctoral), Universidad de Murcia departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2015. [32] L.D Bolaños Malaver & M. Roa Yepes. Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la ley 1620 de 2013, 2015. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17156/BolanosMalaverLuzDary2015.pdf?sequence=1 [33] J.L. Ibarra Jaimes. Violencia escolar en Colombia: Derecho de acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes en el marco de la ley 1620 de 2013, 2017. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf?sequ [34] K. Salas & H. Combita. Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva docentelógica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura. Educación y Sociedad, 2017, 8 (2), 79 - 92. [35] H. Myles. Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar (Trabajo de Grado), Universidad de la Costa, 2018. URI: http://hdl.handle.net/11323/3009 [36] L.X Senra., L.M Lourenço & B.O. Pereira. Características da relação entre violência doméstica e bullying: revisão sistemática da literatura. Gerais, Revista Interinstitucional de Docentelogia, 2011, 4(2), 297-309. [37] J.P. Arce Céspedes. Mirada de la comunidad educativa de la IED Nueva Colombia frente a las tensiones entre derechos y diversos casos de sanciones escolares a la luz del Manual de Convivencia, 2018. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34879/Mirada%20de%20la%20comunidad%20educativa%20de%20la%20IED%20Nueva%20Colombia%20frente%20a%20las%20tensiones%20entre%20derechos%20y%20diversos%20casos%20de%20sanciones%20escolares%20a%20la%20luz%20del%20Manual%20de%20Convivencia.pdf?sequence=1 [38] C. Muñoz. Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá DC. Revista Oratores, 2020, (9), 10-33. [39] L.J. Diaz Arrieta. Análisis sobre la aplicación de las rutas de atención para la prevención de violencia escolar en la Institución Educativa Distrital Codema (Tesis Licenciatura), URI: http://hdl.handle.net/11396/5505 [40] D.S. Araneda. Percepciones de los profesionales educativos sobre la Convivencia Escolar. Revista Educación las Américas, 2019, 8, 35-47. [41] M. Ospina Posada. Un Estudio de caso enmarcado en el ambiente de convivencia escolar en la Institución Educativa Rural La Violeta grado décimo (10): una estrategia de Gestión Educativa. Editor Universidad Católica Luis Amigó, 2021.URI: http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/ucatolicaamigo/1284 [42] J.L. González Sodis. Estudio de la CE en un centro educativo concertado: análisis y propuestas pedagógicas en la ejecución de la mediación escolar, Universidad de Málaga, Editorial/Editor, UMA Editorial, 2024. URI: https://hdl.handle.net/10630/23502 [43] A. Gálvez-Algaba & A. García-González. Estado de la cuestión de la Convivencia Escolar en el sistema educativo español, Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2022, vol. 6, Nº. 1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8499361.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/22195
-
2Academic Journal
المؤلفون: Hernández Gómez, Ricardo
المصدر: Revista Vínculos: Ciencia, tecnología y sociedad, ISSN 2322-939X, Vol. 21, Nº. 1, 2024
مصطلحات موضوعية: manual de convivencia, institución educativa, derechos humanos, bullying, cyberbullying, coexistence manual, educational institution, human rights
وصف الملف: application/pdf
-
3Dissertation/ Thesis
المساهمون: Gómez Gómez, Angélica María, Gómez Gómez, Angélica María 0001344064, Gómez Gómez, Angélica María es&oi=ao, Gómez Gómez, Angélica María 0000-0002-0734-547X, Gómez Gómez, Angélica María angelica-maría-gómez-gómez, Gómez Gómez, Angélica María angelicamariagomezgomez
مصطلحات موضوعية: Educational management, Educational administration, Educational innovations, Educational development, Coexistence manual, Procedures manual, School climate, Coexistence school, Due process, Law 1620 of 2013, Internal control, School coexistence committee, Comprehensive care route, Rural educational center, Social relationships, Community development, Community life, Gerencia educativa, Administración educativa, Innovaciones educativas, Desarrollo educativo, Relaciones sociales, Desarrollo de la comunidad, Vida en comunidad, Clima escolar, Convivencia escolar, Debido proceso, Ley 1620 del 2013, Control interno, Manual de convivencia
جغرافية الموضوع: Betulia (Antioquia, Colombia), UNAB Campus Bucaramanga
Time: 2023
وصف الملف: application/pdf
Relation: Alvarado, V. R. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31, 99–113. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/340/291; Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199–217. https://doi.org/10.1174/021037013806196229; Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electronica Educare, 24(2), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17; Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights; Barrios, S. (2018). Diseño de un Modelo para la Implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. 1–25. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2482/2018_Articulo_Sonia_Paola_Barrios_Galvis.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Bickmore, K. (2013). Políticas y programas para escuelas más seguras: ¿Las medidas “contra el bullying” obstruyen a la educación para la construcción de paz? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 37–71. http://epx.sagepub.com/content/25/4/648; Bocanegra, H., & Herrera, C. (2017). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en colombia: Entre la formalidad jurídica y l. Revista Republicana, 2017(23), 185–214. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a36; Castaño, M., Carrillo, C., Martínez, M., Arnau, J., Ríos, M., & Nicolás, M. (2017). GUÍA PRÁCTICA DE GRUPOS DE DISCUSIÓN PARA PRINCIPIANTES. 1–48. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54260/3/GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20DE%20GRUPOS%20DE%20DISCUSI%c3%93N%20PARA%20PRINCIPIANTES.pdf; Constitución Política de Colombia. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125#:~:text=Todas%20las%20personas%20nacen%20libres,religi%C3%B3n,%20opini%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20o%20filos%C3%B3fica.; Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1978). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf; Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-065-93.; Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-124-98.; Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-243-99.; Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-944-00. 1–25.; Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-859-02.; Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-263/06.; Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-743-13.; Corte Constitucional. (2015a). Sentencia T-478-15.; Corte Constitucional. (2015b). Sentencia T-738-15.; Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-526-17.; Corte Constitucional. (2020). Sentencia T-443/20.; Decreto 1860. (1994). Decreto1860 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf; Decreto 1878. (2008). Decreto 1878 de 2008.; Díaz, M. (2019). Percepción de la convivencia escolar en estudiantes de 5 y 6 grado, sus padres y profesores. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8676/39537.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Donado, O. L., & Freile, M. (2019). Análisis del Uso y Aplicación del Manual de Convivencia: una Acción de Inspección y Vigilancia para fortalecer la Convivencia Escolar. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5773; Echavarría, G., & Valerio, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006; Egeberg, H., McConney, A., & Price, A. (2021). Teachers’ views on effective classroom management: a mixed-methods investigation in Western Australian high schools. Educational Research for Policy and Practice, 20(2), 107–124. https://doi.org/10.1007/s10671-020-09270-w; Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17, 1–13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275019727008; Función Pública. (2015). Decreto 1075 Sector Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913; Gallardo, P. , Benavides, J. , Fontecilla, M. , & Donoso, R. (2004). Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. www.mineduc.cl/convivenciaFono:3904152/Fax:3800367; García Jiménez, E., Flores, J. G., & Rodríguez Gómez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa.; García-Díaz, V., Urbano-Contreras, A., Iglesias-García, M. T., & Álvarez-Blanco, L. (2023). Identification, Witnessing and Reaction to School Bullying Behaviour in Secondary Education. Child Indicators Research. https://doi.org/10.1007/s12187-023-10023-3; González, M. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. In No (Vol. 29). https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf; Gutiérrez, D., & Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11, 63–81.; Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm; ICBF. (2006). Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf; López, V., Ortíz, S., Morales, M., Urbina, C., Opazo, H., Allende, C., & Yáñez-Urbina, C. (2023). La convivencia escolar como práctica de in/exclusión en escuelas chilenas. Globalisation, Societies and Education, 1–18. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2198689; MEN. (n.d.). Política educativa para la formación escolar en la convivencia. Retrieved August 6, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf; MEN. (1994). Ley General de Educación 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; MEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf; MEN. (2013a). Decreto 1965. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136; MEN. (2013b). Guía No. 49, Guías pedagógicas para la convivencia escolar: Ley 1620 de 2013, Decreto 1965 de 2013. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf; MEN. (2013c). LEY 1620 DE 2013. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Preguntas orientadoras para la revisión y ajuste de los Manuales de Convivencia Escolar. https://docplayer.es/54832453-Preguntas-orientadoras-para-la-revision-y-ajuste-de-los-manuales-de-convivencia-escolar.html; Molina, N., & Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/368/366; Montagut, A., & Montagut, G. A. (2014). Representaciones sociales de lo legal en el ámbito escolar a propósito del manual de convivencia escolar Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995431; Muñoz, M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Araya, P. A. Y., Teresa Muñoz Quezada, M., Andrés, B., Moncada, L., Cornejo Araya, C. A., Andrés, P., Molina, M., & Araya Sarabia, N. E. (2014). Revista Electrónica de Investigación Educativa Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile (Vol. 16). http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-munozluceroetal.html; Muñoz, M. T., Saavedra, E., & Villalta, M. (2006). Perceptions and meanings given to co-existence and violence in schools by fourth year Chilean high school students. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65908203; Nieva, J. A., & Martínez, O. (2016). UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14–21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Ojeda, José. (2006). Ojeda, J. (2006). Fracaso escolar y convivencia en los centros educativos. 79–96. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7777/33194804.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Oliva, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M. Á., Ríos Bermúdez, M., Parra Jiménez, Á., Gómez, Á. H., & Reina Flores, M. del C. (2011). INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32153/desarrolloPositivo_instrumentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ortiz-Mallegas, S., López, V., Valdés, R., & Yáñez-Urbina, C. (2023). Comprendiendo las prácticas punitivas en la convivencia escolar en Chile: Sentidos y usos en las voces de sus protagonistas. Revista Electronica Educare, 27(1). https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14375; Peñalva Vélez, A., López-Goñi, J. J., Vega-Osés, A., & Satrústegui Azpíroz, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios Sobre Educacion, 28, 9–28. https://doi.org/10.15581/004.28.9-28; Plan Decenal de Educación. (n.d.). Plan decenal ed 2016 2026.; Polo, L., & Llano, C. (1997). ANTROPOLOGÍA DE LA ACClÓN DlRECTlVA. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/34703/29585; Serey Araneda, D. (2019). Percepciones de los profesionales educativos sobre la Convivencia Escolar. Revista Educación Las Américas, 8, 47–63. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.4; Serrano, G. (2011). Competencias directivas: Pensamiento aristotélico y enfoques actuales. https://dadun.unav.edu/handle/10171/22376; Sociedad de Naciones. (1924). Declaración de Ginebra. https://www.humanium.org/es/declaration-de-geneve-du-26-septembre-1924/; https://apolo.unab.edu.co/en/persons/angelica-mar%C3%ADa-g%C3%B3mez-g%C3%B3mez; http://hdl.handle.net/20.500.12749/23590; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co
-
4
المساهمون: Rueda-Martínez, Germán Andrés, Perdomo-Terrios, Olga Lucia, Lizcano-Gómez, Karime Grisela, Bautista, Luis Armando
مصطلحات موضوعية: Violencia escolar, Convivencia, school violence, Manual de Convivencia, Derechos humanos, Sexualidad, human rights, Coexistence, sexuality, Convive Coexistence Manual
وصف الملف: application/pdf; application/msword; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document; image/png
-
5Dissertation/ Thesis
المساهمون: Rueda-Martínez, Germán Andrés, Perdomo-Terrios, Olga Lucia, Lizcano-Gómez, Karime Grisela, Bautista, Luis Armando
مصطلحات موضوعية: Manual de Convivencia, Derechos humanos, Sexualidad, Violencia escolar, Convivencia, Coexistence, human rights, sexuality, school violence, Convive Coexistence Manual
وصف الملف: 106 p.; application/pdf; application/msword; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document; image/png
Relation: 1. Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10 (2), 1-34. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.; 2. Ascorra, P., López, V., Carrasco-Aguilar, C., Pizarro, I., Cuadros, O., & Gloria Núñez, C. (2018). Significados Atribuidos a la Convivencia Escolar por Equipos Directivos, Docentes y Otros Profesionales de Escuelas Chilenas. Psykhe, 27(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1214.; 3. Chaux, E., Vargas, E., Ibarra, C. & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de la reglamentación de la Ley 1620 de 2013. Documento elaborado para el MEN. Bogotá: documento sin publicar.; 4. Código de Infancia y adolescencia [C.I.A.]. Ley 1098 de 2006. 8 de noviembre de 2006 (Colombia).; 5. Constitución Política de Colombia [Const]. Art.44- 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).; 6. Convención de los derechos del niño relativo a la primera parte del libro. Artículo del 1° al 41°. 20 de noviembre de 1989.; 7. Decreto 1620 de 2013. [Con fuerza de ley]. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013.; 8. Decreto 1860 de 1994. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994.; 9. Decreto 1965 de 2013. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario oficial. Año cxlix. n. 48910. 11, septiembre, 2013. pag.12.; 11. Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. 10 de Julio de 2007 (Colombia). Diario Oficial No. 46.685 de 10 de julio de 2007.; 12. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994 (Colombia). Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.; 13. Ley 1482 de 2011. Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. 30 de noviembre de 2011 (Colombia). Diario Oficial No. 48.270 de 1 de diciembre de 2011.; 14. Ley 2025 de 2020. La presente ley tiene por objeto fomentar la participación de los padres y madres de familia y cuidadores, de los niños, niñas y adolescentes en su formación integral: académica, social, de valores y principios de los estudiantes de preescolar, básica y media en las instituciones educativas públicas y privadas. 23 de Julio de 2020 (Colombia). Diario Oficial No. 51.384 de 23 de julio de 2020.; 15. Ley 2170 de 2021. Por medio de la cual se dictan disposiciones frente al uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos. 29 de diciembre del 2021. (Colombia). Diario Oficial No. 51.902 de 29 de diciembre de 2021.; 16. Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. 23 de Junio del 2022. (Colombia). Diario Oficial No. 52.074 de 23 de junio de 2022.; 17. Marrugo, N., Chinchilla Oñate, C., & Morales Ortega, H. (2020). La violencia escolar, los manuales de convivencia y la protección integral del niño, niña y adolescente. Revista Cedotic, 5(1), 120-156. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2550.; 18. Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas. 1(32), 19-37.; 19. Montagut, A. Montagut, G. (2014). Representaciones sociales de lo legal en el ámbito escolar a propósito del manual de convivencia escolar. Ocaña-Norte de Santander. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, 10 (1), 66-73.; 20. Mozuca, M. & Carreño, M. (2009). Estrategias para reestructurar el manual de convivencia de la Institución Educativa Departamental Bagazal del municipio de Villeta Cundinamarca. https://hdl.handle.net/10901/8762.; 21. Peinado, H. & Rodríguez, H. (2018). Manual de Gestión y administración educativa. Editorial Magisterio. Bogotá.; 22. Rojas, N., (2018). Diseño de un audio libro como estrategia para el desarrollo de competencias sobre “derechos humanos y cultura de paz” en los estudiantes del grado 6 en el colegio francisco José de caldas del municipio de Tibú norte de Santander. http://repositorio.ufpso.edu.co/handle/123456789/2832.; 23. Sánchez Ortiz, José Mauricio; Sánchez Reales, José David (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. En revista Encuentros, 16 (2). Doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411; 24. Serrano Bonilla, D. (2017). Comprensión de los dispositivos que configuran la educación para la convivencia ciudadana, en las prácticas pedagógicas de la institución educativa Raimundo Ordóñez Yáñez. Universidad Francisco de Paula Santander. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/5852; 25. Toscano A. , Peña R. Castellar A. (2017). Los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes en los manuales de convivencia escolar. Escenarios. 15(1), pp. 47-70. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v15i1.1121; 26. UNFPA - UNICEF. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20normas,obligaciones%20del%20Estado%20hacia%20ellos.; 27. UNFPA - UNICEF. (2016).¿Qué son los derechos humanos?. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20normas,obligaciones%20del%20Estado%20hacia%20ellos.; 28. Vargas, A. & Mosquera, W. (2021). Análisis de las medidas pedagógicas y Ruta de Atención Integral que debe contemplar el Manual de Convivencia Escolar en la Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro; a la luz de la ley 1620 de 2013. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín- Colombia. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1549; 29. Vargas, J. (2015). Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12749/10874.; Universidad de Santander; T 29.23 S277p; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8842
-
6Dissertation/ Thesis
المؤلفون: zuñiga rincon luis carlos
المساهمون: perdomo-terrios, olga lucia, florez mendoza nataly paola, acosta-quintero, pedro arturo
مصطلحات موضوعية: Violencia de género, instituciones educativas, Manual de convivencia, Ley 1257 de 2008, Decreto 4798 de 2011, Gender violence, educational institutions, Law 1257 of 2008, Coexistence Manual, Decree 4798 of 2011
وصف الملف: 80 P.; application/pdf; application/msword; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Relation: Ángel, R (1990). Historia de Cúcuta: La casa del duende. Talleres Hergora (Cúcuta). Consultado en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.; Calderón, A. (2018). Efectos del marco jurídico de los Derechos Humanos en el respeto y restitución de los derechos de las mujeres y erradicar todo acto de violencia contra la mujer. Universidad Libre (Cúcuta). URI: https://hdl.handle.net/10901/11791; Cali Como Vamos, Observatorio para la Equidad de las Mujeres, Observatorio Polis, Fundación WWB Colombia (2022). Panorama de las Violencias Contra la Mujer en Cali. Fundación WWB (Cali). Recuperado de: https://www.fundacionwwbcolombia.org/wp-content/uploads/2023/04/Panorama-de-las-violencias-contra-las-mujeres-en-Cali.pdf; Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193 de 2008 (Bogotá). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html; Galeano, M. Hernández, D. y Manrique, J. (2022). Programa psicoeducativo para la prevención de la violencia basada en género a partir de estrategias artísticas en San Antonio del Tequendama. Universidad Católica (Bogotá D.C.). URI: https://hdl.handle.net/10983/27483; García, Y., Morales, R., Aguirre, J., Sastoque, J., Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación (Caldas), Vol. 13, Nro. 2. DOI: http://dx.doi.org/10.22507/rli.v13n2a4; Gómez, A. (2020). Efectividad de las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia basada en género en Medellín. Revista Ratio Juris (Medellín), Vol. 1, Nro. 32, p. 569-592. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062206; Gómez, M. (2019). Los manuales de convivencia en la perspectiva Normativa, pedagógica y jurisprudencia. Universidad La Gran Colombia (Bogotá D.C.). URI: http://hdl.handle.net/11396/7389; Hermelin, M. (2007). Entorno natural de 17 ciudades de Colombia. Universidad EAFIT (Medellín). URI: http://hdl.handle.net/10784/17416; Institución Educativa Presbítero Juan Carlos Quintero Calderón (2016). Manual de Convivencia Escolar. Institución Educativa Presbítero Juan Carlos Quintero Calderón (Cúcuta). Consultado en el Institución Educativa Presbítero Juan Carlos Quintero Calderón; Jiménez, P. Impacto e implementación de la ley 1257 de 2008 en Colombia. Universidad de Medellín (Medellín). URI: http://hdl.handle.net/11407/6881; Londoño, B. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista Derecho del Estado (Bogotá), Nro. 38. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n38.05; Marín, J. (2019). Propuesta para prevenir la violencia de género en la institución educativa José Eustasio Rivera de Neiva Huila. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Neiva). URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25967; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Sobre los casos de abuso sexual y violencias de género en las instituciones educativas el Ministerio de Educación expide el siguiente comunicado. Ministerio de Educación Nacional (Bogotá D.C.). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/409664:Sobre-los-casos-de-abuso-sexual-y-violencias-de-genero-en-las-instituciones-educativas-el-Ministerio-de-Educacion-expide-el-siguiente-comunicado; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: informe sobre género, Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Francia). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375470; Ordoñez, D. y Suarez, F. 2018. Violencia de género hacia estudiantes de grado once del colegio integrado simón bolívar en la ciudad de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta). URI: http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/5594; Pachón, N. (2021). Protocolos de atención y prevención de violencias basadas en género en las instituciones de educación superior. Universidad Católica de Colombia (Bogotá). URI: https://hdl.handle.net/10983/25445; Presidencia de la República de Colombia (2011). Decreto 4798 de 2011 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. Diario Oficial 48289 de 2011 (Bogotá D.C.). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45066; Ruiz, R. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Revista Ra Ximhai (México), Vol. 12, Nro. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46146696002.pdf; Sanguino, T. (2015). Pasantía de investigación: la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la esfera de la educación superior. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá). URI: http://hdl.handle.net/11349/6742; Valencia, F. y Mazuera, V. (2006) La figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión. Revista científica Guillermo de Ockham (Cali), Vol. 4, Nro. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316847007.pdf; Universidad de Santander; T 29.23 Z864p; Repositorio Digital Unversidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10369
-
7Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Hernández Capera, Patricia
المساهمون: Arias Campos, Rosa Ludy, Delgado Salazar, Ricardo Mauricio, Secretaría de Educación del Distrito
مصطلحات موضوعية: Dimensión socioemocional, acuerdos, convivencia escolar, emociones, manual de convivencia, socio-emotional dimension, agreements, school coexistence, emotions, coexistence manual, Maestría en salud mental escolar - Tesis y disertaciones académicas, Convivencia escolar - Bogotá (Colombia), Emociones - Bogotá (Colombia)
جغرافية الموضوع: Colombia, Cundinamarca (Colombia), Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia), Bogotá (Colombia)
Time: 2022-2023/siglo XXI
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10554/66086; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/66086
-
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Sarmiento Huertas, Sonia Lorena
المساهمون: Molina Orjuela, Douglas Eduardo
المصدر: reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL ; instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
مصطلحات موضوعية: Educacion, Convivencia escolar, Colegio General Santander IED, Convivencia estudiantil -- Colombia -- Tesis y Disertaciones Académicas, Manuales de convivencia -- Tesis y Disertaciones Académicas, Disciplina escolar -- Manuales -- Tesis y Disertaciones Académicas, Coexistence manual
وصف الملف: 65 páginas; application/pdf; 1 recurso en línea (archivo de texto)
Relation: Alonzo, R. D., Valencia, G. M., Vargas, C. J., Bolívar, F. N., & García Ramírez, M. d. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 109-114.; Alzina, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, El enfoque de la Educación Emocional. WK Educación.; Arístegui, R., Bazán, D., Leiva, J., López, R., Muñoz, B., & Ruz, J. (2005). Hacia una Pedagogía de la Convivencia. Psykhe (Santiago), 14(1), 137-150.; Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Madrid: Nacera S.A.; Beltran, E., Araque, F., & Molinares, C. (2020). Coronavirus: el acto médico desde lo jurídico y. Utopía y Praxis Latinoamericana, 183-194.; Beltrán, L. (2016). El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje [Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana].; Bermudez, Y. (2014). El enfoque sistémico y el trabajo en red. Itinerario Educativo, 193- 213.; Briggs, J., & Peat, D. (1999). Las Siete Leyes del Caos. Barcelona: Grijalbo.; Cárdenas, D. (2022). Diario sentipensante: prácticas lecto escriturales potenciadas por competencias socioemocionales.; Cardona, A., Giraldo, L., & Ospina, P. (2008). Educación para la convivencia pacífica en el contexto escolar.; http://hdl.handle.net/20.500.12010/31472
-
9Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Forero-Forero, Uriel Antonio
المساهمون: Mantilla-Guiza. Rafael Ricardo, Maiguel-Villalba, Milena Paola
مصطلحات موضوعية: Convivencia Escolar, Entorno Virtual de Aprendizaje, Conflicto, Gamificación, Estrategia, Manual de Convivencia, School Coexistence, Virtual Learning Environmen, Conflict, Gamification, Strategy, Coexistence Manual
وصف الملف: 157 p; application/pdf
Relation: Ana-Ortiz-Colón, Juan Jordán, Miriam Agredal, (2018) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. 44. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?lang=es; Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.; Arón, A. & Milic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.; Ávalos D y Berger Silva. Normas de convivencia escolar: Descripción y análisis de un proceso participativa. CHILE. Estudio. pedagógico. vol.47 no., Valdivia 202. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409; Aura Alicia Cardozo Rusinque, Aldair Ricardo Morales Cuadro, Paola Andrea Martínez Sande, (2020), Construcción de paz y Ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?lang=es; Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora le proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.; Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.; Bolaños, D., y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad. Vol. 11. Núm. 5. Pp.140-146. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus; Carlos Osorio M. (2002). la educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. España. Revista Iberoamericana de Educación, enero-abril, número 028 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus. https://books.google.com.co/books/about/Educación_convivencia_y.; Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?lang=es; Cortes, D. (2016). ¿Qué es la convivencia escolar? Colombia Aprende. La red del conocimiento. Colombia: MEN; Delors, Jacques. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. (1994). https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DCDelors-Los-cuatro-pilares.pdf; Edwin Castro Reyes, Amira Osorio Vásquez, Mariana Herazo Bustos, Enrique Carlos Ramos Clason. (2014). Prevalencia de victimización por bullying y factores asociados en adolescentes escolarizados en una institución educativa de Cartagena de indias, Colombia. Revista Ciencias Biomédicas, 5(2), 227–234. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3013; Fierro, C., y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Vol. 18. Núm. 1. Pp. 1-19. México. https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v18n1/0718-6924-psicop-18-01-00009.pdf; Fuentesalz, C., Icart, M., y Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y tesina. España: Universitat de Barcelona.; Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Brujas.; Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). Colombia: McGraw; Hill Interamericana de México; Josefina Quintero-Corzo, Raúl A. Munévar-Molina y Fabio I. Munévar–Quintero (2015). Ambientes Escolares Saludables. Colombia, Universidad de Caldas. Colombia https://www.scielosp.org/article/rsap/2015.v17n2/229-241/; Kapp, K. (2012). The Gamificatión of Learning and Instruction: game-based methods and strategies for training and education. United State of America: Pfeiffer; Kerly Angela Álvarez Cadena, Diana Elizabeth Pilamunga Asacata, Karla Gabriela Mora Alvarado, Miossotty Katherine Naranjo Kean Chong. Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes revista de investigación en ciencias de la educación. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616- 79642020000300008&lang=es; Mariela Monserrath Barbecho-Benalcázar, Jorge Luis Uyaguari-Guamán, Ángel TorresToukoumidis, (2020). Análisis descriptivo del juego como herramienta para aprender sobre el patrimonio cultural: estudio de caso. Revista Estudios. pedagógicos. Vol.46 no.3 Valdivia 2020 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052020000300033&lang=es; Martin S. Arispe R., Diego Collarana V, (2017). Plataformas de entrenamiento virtuales usando el sensor Kinect, Unity y técnicas de Gamificación. Bolivia. Rev Acta Nova. v.8 n.1 Cochabamba mar. 2017 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683- 892017000100007&lang=es; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013) Ley de Convivencia Escolar, Ley 1620 de marzo 15 de 2013, Ley 115 de 1994 y en Marco de la Constitución Política de Colombia. Presidente de la República, Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf=; Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. 2ed. México: Limusa.; Ñaupas, H., Mejías, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.; Ortiz, F. (2003). Metodología de la Investigación. Limusa.; Raúl Antonio Aguilar Vera, Érika Eunice Briceño Arceo, Julio César Díaz Mendoza, Juan Pablo Ucán Pech. (2020). Modelo instruccional configurable y computable basado en elementos de gamificación: un estudio de caso sobre la educación en ingeniería de software. México. Apert. (Guadalaj., Jal.) vol.12 no.2 Guadalajara oct. 2020 Epub 30-Abr-2021 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 61802020000200020&lang=es; Romero, E. (2001). La lúdica, un espacio metodológico en la enseñanza de la lengua. Trabajo Final de Grado. Universidad de la Sabana. Chía.; Rosa Elena Pérez Atehortúa “Rossy”, (2012). La dimensión lúdica en la vida del ser humano, competencia lúdica. COLOMBIA. Ludiexpresión. https://rossyludica.blogspot.com/2012/05/dimension-ludica-en-la-vida-delser.html; Ruíz, J. (2021). Aplicación de la Gamificación en la Teoría EF a través de Twich. Madrid: Editorial Inclusión. ´; Silva, J. (2008). Metodología de investigación. Caracas, Venezuela. Co-Bo; Teixes, F. (2015). Gamificación: Motivar Jugando. Barcelona: Editorial UOC; Torres, L. (2019). La importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia.; Vázquez, E. (2021). Medios, Recursos Didácticos y Tecnología Educativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.; Xiomara Paola Liberio Ambuisaca, (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. Ecuador, Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000500392; Universidad de Santander; T 106.22 F672e; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8888
-
10Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Romero Rocha, Luisa Paola, Rojas, Yoani
المساهمون: Senior Naveda, Alexa, Guerrero Cuentas, Hilda, Avendaño Villa, Inirida
مصطلحات موضوعية: Comprehensive training, Conception and functionality of the coexistence manual, Design thinking, School coexistence, Convivencia escolar, Concepción y funcionalidad del manual de convivencia, Formación integral
وصف الملف: 379 páginas; application/pdf
Relation: ACODESI. (2017). La formación integral y sus dimensiones. Colección Propuesta Educativa. http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdf; Alemán Ospino, L., & Rudas Molina, L. (2019). Implicación de la Familia en la Formación Integral de los Estudiantes del Nivel de Básica Primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4919/Implicación de la Familia en la Formación Integral de los Estudiantes del Nivel de Básica Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Alonzo Rivera, D., Valencia, M., Vargas, J., & Fernández, F. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064438; Álvarez, S., Pérez, A., & Súarez, L. (2008). Hacia un enfoque de la educación por competencias. Materiales de Apoyo a La Acción Educativa. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/2576/01720082000075.pdf?sequence=1; Ancalle Rodriguez, A., & Huamani Salhua, J. (2017). La influencia de las normas sociales y las relaciones interpersonales en la práctica del Phubbing de las estudiantes de 4to y 5to del nivel secundario de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa-2017. UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7293; Ardila Ardila, M. (2007). Desarrollo de la inteligencia emocional en los infantes de 5 a 6 años, para mejorar su desempeño académico y convivencial. Universidad de San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1226; Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930703.pdf; Arenas, M. (2021). Convivencia inclusiva. Mate.Cl. http://www.matte.cl/wpcontent/uploads/2016/11/La-Convivencia-Inclusiva-y-el-efecto-positivo-en-elaprendizaje.pdf; Arias, O., & Marín, K. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar en estudiantes de básica secundaria a través de un objeto virtual de aprendizaje como estrategia pedagógica. Universidad de Santander UDES. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6229/1/Fortalecimiento_de_la_Convivencia_Escolar_en_Estudiantes_de_Básica_Secundaria_a_Través_deun_Objeto_Virtual_de_Aprendizaje_como_Estrategia_Pedagógica.pdf; Ariza, A., Echeverry, N., & Giraldo, V. (2018). Cumplimiento del decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “ley de convivencia escolar”, ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del manual de convivencia y aplicación de la ruta de atención integral en las instituciones públicas de educación media D. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16568/CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 1965 DE 2013 .pdf?sequence=1&isAllowed=y; Arrieta, E. (2019). Método inductivo y deductivo. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/; Ballestas, C., & Campo, K. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3012/40986755-39003652.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Bandura, A. (1977). Teoria del aprendizaje social por imitacion o Vicario. Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/; Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Revista Educarchile. https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima05.pdf?sequence=1; Baracaldo Rojas, M. (2014). Fortalecimiento de competencias ciudadanas de convivencia y paz para la administración de conflictos que se presentan entre los estudiantes de décimo de La IED La Gaitana en el ciclo 5 de la jornada mañana. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8633/TRABAJO GRADO UNILIBRE 1A.pdf?sequence=1; Barron Tirado, M. concepción. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Scielo.Org Revista Perfiles Educativos, 31, 125–134. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdf; Bejarano, Y. (2021). Influencia del acompañamiento familiar efectivo en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Corporación Universiatria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13142; Bernal Arias, P., & Preciado Alferez, Á. M. (2017). Los círculos de calidad en la gestión del conflicto escolar en la IED Garcés Navas. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10319; Berra Bortolotti, M. J., & Dueñas Fernández, R. (2021). Convivencia escolar y habilidades sociales. Educrea.Cl. https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/; Bisquerra Alzina, R. (2007). Las competencias emocionales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf; Bolivar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Revista de Educativa Crítica y Fundamentos. https://books.google.com.co/books?id=ToEDRB6B54C&pg=PA70&lpg=PA70&dq=“los+cambios+sociales+en+las+familias+han+con tribuido+también+a+delegar+la+responsabilidad+de+algunas+funciones+educativas+primarias+al+centro+educativo”.&source=bl&ots=02g2sQ2uud&sig=A; Bronfenbrenner, U. (1987). La Teoría Ecológica. Pedagógia y Educación. https://desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner; Buitrago Bonilla, R., Avila Moreno, A., & Cárdenas Soler, R. (2017). El sentido y el significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2998; Burbano, M. (2009). La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas.” Revista Colombiana de Educación, 28–45. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635251003.pdf; Cabrales, L., Contreras, N., Gonzáles, L., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Universidad Del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1; Caldera, R. (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en la Escuela. Universidad de Los Ándes, 6(20), 363–368. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662002.pdf; Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf; Cantillo Arcón, J. C., & Sandoval Fernández, J. (2014). Corresponsabilidad penal del Estado y la sociedad: Presupuesto material de la responsabilidad penal individual y referente limitador de la medida de aseguramiento. Universidad Del Norte. Barranquilla. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10332/72357091.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Caprizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. UNAM. http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf; Cárdenas, Y. (2017). Capacitación en Valores para Fortalecer la Convivencia Social y Ciudadana. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB, Venezuela. https://www.redalyc.org/journal/5636/563660228020/html/; Cardozo Rusinque, A., Morales Cuadro, A., & Martínez Sande, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Scielo Brasil. https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?lang=es; Carmona Fernández, M., Buendía Eisman, L., & Gallego, A. (2016). La elaboración democrática de las normas de convivencia en el aula: una estrategia participativa. INFAD Revista de Psicología, 1 (1), 341–354. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776038.pdf; Carreño, M., & Hugo, R. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y Virtualidad. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4501/4395; Carvajal Oquendo, A. (2018). Manual de convivencia. InemJosé. https://inemjose.edu.co/colegio/attachments/article/10/Manual_de_Convivencia_INEM.pdf; Casalins Maza, Y. E. (2017). Pertinencia de la formación integral para el desarrollo de talentos en estudiantes de la Universidad de la Costa, desde la mediación didáctica. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/102; Cascante, J. (2011). Diseño de triangulación concurrente. Universidad Estatal a Distancia. https://core.ac.uk/download/pdf/67707196.pdf; Castro, C. (2021). La convivencia escolar en la IED Gonzalo Jiménez de Quesada de Suesca Cundinamarca desde la perspectiva de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16538/laconvivenciaescolar en la ied gonzalo jiménez de quesada de suesca.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Colombia: Memorías de Guerra y dignidad. Informe general grupo de memoria histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Gobierno de Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf; Cepeda, O., Gallardo, I., & Jesus, R. (2017). La evaluación de los materiales didácticos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16. https://relatec.unex.es/article/view/3104/2128; Chaparro Ramírez, M. (2019). Proyecto pedagogico estilos de vida saludable. “fortaleciendo habitos para gozar de una vida sana y saludable”. Repositprio de La Institución Educativa El Diamante, 2–26. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190309497; Chaux, V. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Planilla Educativa. file:///Dialnet-AulasEnPazUnEspacioPedagogicoParaLaSanaConvivencia5920237 .pdf; Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad Del Bío Bío Chile. Cascante, J. (2011). Diseño de triangulación concurrente. Universidad Estatal a Distancia. https://core.ac.uk/download/pdf/67707196.pdf; Castro, C. (2021). La convivencia escolar en la IED Gonzalo Jiménez de Quesada de Suesca Cundinamarca desde la perspectiva de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16538/la convivenciaescolar en la ied gonzalo jiménez de quesada de suesca.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad Del Bío Bío Chile. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf; Clarck, A. (2019). Qué es el aprendizaje socioemocional. Understod. https://www.understood.org/es-mx/articles/social-emotional-learning-what-you-need-toknow; Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf; Conferencia Mundial sobre Educación para todos. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa; Contreras Torres, M. L. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Florida blanca a través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12435?show=full; Cruz Quiroga, L. F., Howell, J., & Moreno, W. (2018). Integral Formation for the Engineering for Peace from a Systemic and Interdisciplinary Perspective. Repositorio Institucional de La Universidad de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72680; De la Luz, M., Rojas, G., & Sánchez, D. (2019). Perception of the relationship between integral formation and social responsibility from students. Revista Internacional de Investigación Avanzada (IJAR). https://www.journalijar.com/article/30349/perception-of-the-relationship between-integral-formation-and-social-responsibility-from-students/; De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. FUNDACIÓN KONRAD-ADENAUER URUGUAY. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf; Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,. UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf; Donado Parody, O., & Freile Bovea, M. (2019). Análisis del uso y aplicación del manual de convivencia: una acción de inspección y vigilancia para fortalecer la convivencia escolar. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5773; Donoso, R. (2005). Metodologías de Trabajo para el Mejoramiento de la Calidad de la Convivencia Escolar. Ministerio de Educación Chile. file:///C:/Users/psdoc/Downloads/Metodologías+de+trabajo+Convivencia+Escolar.pdf; Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Universidad Nacional a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf; Erazo, J. (2018). Resolución de problemas con operaciones básicas de fraccionarios a partir de la implementación de objetos virtuales basados en páginas interactivas de uso libre. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/883/1/Resolución_problemas_operaciónes_básicas_fraccionarios_implementación_objetos_virtuales_páginas_interactivas_uso_libre.pdf; Estrada, M. (2016). La escuela y las nuevas formas de convivencia. Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales. https://www.redalyc.org/journal/4980/498054743012/html/; Fernandez Bravo, G. (2020). Modelo de convivencia escolar para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular Chiclayo. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40546/Fernandez_BG.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas, 18(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100009; Fierro Evans, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Revista Electrónica Sinectica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100005; García López, L. (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio. Un estudio de caso en un instituto de educación secundaria de la Comunidad de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674897/garcia_lopez_maria_lourdes.pdf; Gómez Ortíz, O., Romera, E., & Ortega, R. (2017). The competence to manage emotions and social life and its relationship with the phenomenon of bullying and school coexistence. Universidad de Córdoba. https://www.redalyc.org/journal/274/27450136006/27450136006.pdf; Gonzáles, P. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Universidad Cátolica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/delitos-contra-la-libertad individual-y-otras-garantias.pdf; González, M. (2021). Ejercicio de la mediación como método de resolución de conflictos y su contribución a la formación integral de un grupo de estudiantes mediadores del Colegio CEDID Ciudad Bolívar – “Programa de mediación Hermes.” Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13372; Grunfeld, D. (2016). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Lectura y Vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdf; Guerrero, H., & Cépeda, M. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101), 57–79. https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543004.pdf; Guerrero, N., & Osorio, C. (2017). La convivencia escolar en el plan de desarrollo Bogotá humana 2012-2016: Una aproximación desde la investigación documental. Universidad Francisco José de Carta. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7002/OsorioCasta%F1edaCarolina2017.pdf;jsessionid=E4EDDA5C14C87FBC293A2FDDEC5FB00Dsequence=1; Guiza, M. (2011). Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para docente. universitat de les illes balears Departament de Pedagogía Aplicada i Psicologia de l’Educació. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/59037/tmge1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J., & Cadena Chala, M. (2016). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/869/86952068009/html/; Hernández, C., Portillo, I., & Cortez, L. (2020). La convivencia escolar y el fenómeno del bullying como un problema actual de la Educación Secundaria. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/E196.pdf; Hernández Jiménez, D. (2019). Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Biblioteca Virtual. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r34530.pdf; Hernández, L., Romero, Y., & Bracho, N. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. https://www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.html#:~:text=El racionalismo crítico presenta una, plenamente establecidas en la ciencia.; Hernández, M., Ortega, A., & Tafur, Y. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7897/La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Hernández, N., Reyes, A., & Velásquez, B. (2016). Metodología de la investigación las variables. Metodología de La Investigación. http://adelajesus.blogspot.com/; Howard Brandt, L. (2018). La aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extraedad. Repositorio Institucional de La Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2912; ICBF. (2006). Ley 1098 de 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf; J Llorent, V., Farrington, D., & Zych, I. (2020). School climate policy and its relations with social and emotional competencies, bullying and cyberbullying in secondary education. Universidad de Córdoba, España, 26(1), 35–44. https://www.researchgate.net/publication/348189073_School_climate_policy_and_its_relati ons_with_social_and_emotional_competencies_bullying_and_cyberbullying_in_secondary_education; Litichever, L., & Fridman, L. (2021). Convivencia escolar antes y durante la pandemia. Análisis de la experiencia escolar y las prácticas de participación desde las voces del estudiantado. Universidad Jesuita de Guadalajara. https://www.redalyc.org/journal/998/99869779006/html/; Lizcano Dallos, A., Barbosa Chacón, J., & Villamizar Escobar, J. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Pontificia Universidad Javeriana. https://biblat.unam.mx/ca/revista/magis/articulo/aprendizaje-colaborativo-con apoyo-en-tic-concepto-metodologia-y-recursos; Lopez, A. (2018). La dimensión social. Espactividades. https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_persona/dimension_social; López, R., Avello, R., Palmero, E., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista de Educación. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331; Lugo, Z. (2018). Población y muestra. Ciencias. https://www.diferenciador.com/poblacion-y muestra/; Mancilla, I., & Ruiz, J. (2018). Ruta de atención integral desde la dimensión preventiva en la convivencia escolar. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2986/1042354381 -1080015629.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Martelo, K., & Ramos, L. (2020). Derechos de los niños y la vulnerabilidad ESCOLAR. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7682/Derechos de los niños y la vulnerabilidad escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y; MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de La República. https://www.google.com/search?q=ley+115&oq=ley+115&aqs=chrome.69i57j69i59j69i57j69i59j69i61j69i60j69i61.2017j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8; MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf; Méndez, J. (2018). Guilford Parent Academy: A Collaborative Effort to Engage Parents in Children’s Education. Universidad de Carolina Del Norte. https://www.researchgate.net/publication/324979805_Guilford_Parent_Academy_A_Collaborative_Effort_to_Engage_Parents_in_Children’s_Education; Mesa, J. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Universidad de Murcia. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013#:~:text=Por la cual se crea,Mitigación de la Violencia Escolar.; Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan nacional de orientación escolar. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-407341_recurso_1.pdf; Miranda, E., Erre, E., & Almada, J. (2022). The Influence of the Institutional Model on the Achievements of the State Institute of Education, Science, and Technology of Maranhão (IEMA) and its Role as an Instrument for Transformative Education. Universidade Federal Do Maranhão. https://www.researchgate.net/publication/359981817_The_Influence_of_the_InstitutionalModel_on_the_Achievements_of_the_State_Institute_of_Education_Science_and_Technology_of_Maranhao_IEMA_and_its_Role_as_an_Instrument_for_Transformative_Education; Montaña Contreras, D., & López, A. (2021). Competencias ciudadanas y sus políticas educativas en Hispanoamérica y Colombia. Revista UPTC. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/13316/11029; Montenegro Castro, D., & Candelario Martínez, S. (2020). Integración de la familia a la formación integral del estudiante en educación básica primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6304; Montoya, J. (2008). El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Fundación Universitaria Católica Del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220359004.pdf; Myles, L. (2018). Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar. Repositorio Institucional de La Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3009; ONU. (1989). La Convención de los Derechos del Niño. Organización de Las Naciones Unidas. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child#:~:text=La Convención fue adoptada por,niños menores de 18 años.; Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/; Osorio González, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Scielo. Org. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412016000200008; Oviedo, H., & Campos, A. (2005). Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009#:~:text=ítem (33).-,Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach,que hay redundancia o duplicación.; Oviedo, T., & Chaux, E. (2019). Estrategias de integración de los padres de familia en el proceso educativo de estudiantes de básica primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5588; Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista de Educación y Ciencia Humanas. https://licenciados-adm virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdf; Parra, Y. (2016). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas grupo de convivencia y paz, en estudiantes de tercero primaria de la i.e. liceo nacional jose joaquin casas del municipio de chiquinquira a partir de la aplicación de una unidad didactica. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/640/1/Fortalecimiento_competencias_ciudadanas_grupo_convivencia_paz_estudiantes_tercero_primaria_Liceo_Nacional_José_Joaquín_Casas_municipio_Chiquinquirá_aplicación_unidad_didáctica.pdf; Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J., & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13, 129–152. https://www.redalyc.org/journal/1341/134152136007/html/; Penalva, A., & Villegas, A. (2017). Factores de riego asociados con la violencia escolar. Universidad de Murcia. https://www.redalyc.org/journal/654/65456040011/html/; Pérez de cuellar, J. (1994). Comisión mundial de cultura y desarrollo. UNESCO. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/import/nacionesunidas/onu0025.pdf; Pinto penagos, M., & Baquero Bello, A. (2019). Estrategias lúdico pedagógicas para el mejoramiento de la convivencia escolar en los niños y niñas del Centro Artístico Infantil El Pincel Mágico del municipio de Fusagasugá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12187/1/UVDT.EDI_BaqueroAna PenagosMartha_2019.pd; Piqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A., & Oblitas Guadalupe, L. (2009). EMOCIONES NEGATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia, 16(2), 85–112. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf; Pulgar Sirit, R., Manzanero, R., Soto, A., Matos, E., & Angela, S. (2014). TendenciasEpistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos De la división de Estudios para Graduados de la Facultad de ciencias Económicas y sociales De la universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29). https://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdf; Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, Núm. 14, 2002, Pp. 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf; Quintero, M. (2018). Relaciones de género en la Institución Educativa Sabio Caldas del Municipio de La Montañita Caquetá. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3818/Quintero_Mireya.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ramírez Leiton, J. J. (2017). School coexistence in secondary education institutions: across”-cultural study from the student perspective. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40428/; Rodríguez, C., & Macías, N. (2020). Competencias ciudadanas e informacionales ejercitadas mediante el uso del blog en estudiantes de secundaria en el área ética y valores. UNAB. 2020; Rodríguez, H. (2021). Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde el desarrollo de las competencias ciudadanas. Universidad Libre Seccional Socorro. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19567/Trabajo de grado.pdf?sequence=1; Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Tópicos En Investigación. https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev Medica Sanitas 21-3_MRodriguez_et_al.pdf; Rodríguez Mateus, R. (2017). Gestión de la Convivencia Escolar: Estrategias para su Fortalecimiento desde la Clase de Educación Física. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/498/CBA-Spa-2017-Gesti%F3n_de_la_convivencia_escolar_estrategias_para_su_fortalecimiento_desde_la_clas e_de_ educaci%F3n.pdf;jsessionid=CC744026CF023BB885EEA1DEB838BBA0?sequence=11; Rodríguez Ramírez, A. (2020). Estrategias pedagógicas en ciencias de la salud para el reconocimiento de emociones del paciente diabético. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37288/RodriguezRamirezAlbaJanneth2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rodríguez Rescia, V. (2017). El debido proceso legal y la convención americana sobre derechos humanos. Corteidh. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf; Rojas Penagos, J. F., & Mateus Garzón, J. (2020). Análisis y comprensión de los aportes de las competencias emocionales en las prácticas pedagógicas en el aula, de los maestros de educación inicial y básica del Colegio Kennedy IED, de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás.https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30909; Romero, F. (2018). La población en investigación. Explorable. https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacion; Rueda, P., Pérez, N., Cerezo, V., & Fernández, P. (2020). The Role of Emotional Intelligence in Adolescent Bullying: A Systematic Review. Universidad de Málaga, Spain. https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2021a29; Salazar, C., Peña, C., & Medina, R. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria. Universidad de Colima. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-y aprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdf; Sánchez, J., & Sánchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/332395258_Particularidades_de_la_convivencia_escolar_en_las_escuelas_del_suroriente_de_Barranquilla; Stinga, C. (2017). Pensamiento divergente y pensamiento convergente. Ruiz Stinga. https://www.ruizstinga.com/pensamiento-convergente-divergente/; Thompson, H., & Vignon, C. (2016). La educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad. Universidad de Guantánamo. https://www.redalyc.org/journal/4757/475752820032/html/; Torrico, E., Santín, C., Ménendez, M., & López, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/167/16718103.pdf; UNESCO. (2020). La atención y la educación en primera infancia. Organización de La Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://es.unesco.org/themes/atencion educacion-primera-infancia; Vandenplas, H. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/805/8051910; Vargas Acosta, J., & Prada Romero, D. (2016). No se necesita un proceso especial para la convivencia, lo que se necesita es una transformación en la convivencia. Instituto Para La Investigación Educativa y El Desarrollo Pedagógico, 103. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1675; Vásquez, L., & Briceño, J. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extra edad. Universidad Antonio Nariño. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/228/500; Vega, M. (2017). Convivencia escolar dimensiones, programas y evaluación. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129734; Veloz, J., Núñez, J., & Romero, V. (2019). Convivencia familiar y su incidencia en la formación integral de los estudiantes. Revista Zenodo. https://zenodo.org/record/3605186#.YscEYXbMIdU; Vigotsky, L. (1989). El enfoque sociocultural del aprendizaje. Affan. file:///C:/Users/LogisticaEducativa/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdf; Vindas González, A. (2015). El aprendizaje integral como complemento de la formación académica en el contexto del aula regular. universidad estatal a distancia. https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1617/el aprendizaje integral como complemento de la formación académica en el contexto del aula regular.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2017). La continuidad del conflicto en la convivencia escolar medidas de prevención e intervención del acoso. Universidad de Castilla La Mancha, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280660; https://hdl.handle.net/11323/9543; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: García Muñoz, Beatriz Alejandra
المساهمون: Cuervo Gamboa, Luz Marina
مصطلحات موضوعية: Convivencia social, Métodos de enseñanza, Espacio virtual educativo, Tecnologías de la información, Recursos virtuales educativos, Manual de convivencia, Comunidad escolar, Contenidos digitales, virtual resources educational, Coexistence manual, School community, Digital content
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11371/4802
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11371/4802
-
12
المساهمون: Hernández Guzmán, Doctor Diego, Solano Bent, Darwin
المصدر: REDICUC-Repositorio CUC
Corporación Universidad de la Costa
instacron:Corporación Universidad de la Costaمصطلحات موضوعية: Peace, Reuniones restaurativas, Manual de convivencia, Restorative circles, Prácticas restaurativas, Paz, School coexistence, Restorative meetings, Object of dialogue, Coexistence manual, Conflict resolution, Resolución de conflictos, Preguntas restaurativas, Objeto de diálogo, Convivencia escolar, Restorative questions, Restorative practices, Círculos restaurativos
وصف الملف: application/pdf
-
13
المساهمون: Cortes Delgado, Diana Milena
مصطلحات موضوعية: Inclusion, Manual de convivencia, Cognitive disabilities, Plan de mejoramiento institucional, Coexistence manual, Individual plans of reasonable adjustments, Psicología adolescente, Institutional improvement plan, Psicología, Planes individuales de justes razonables, Discapacidades cognitivas, Special educational needs, Necesidades educativas especiales, Conducta (psicología), Inclusión
وصف الملف: 114 páginas; application/pdf
-
14Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Penagos Solano, Brayan David
المساهمون: Baquero Másmela, Pedro
مصطلحات موضوعية: Disciplina, Convivencia, Manual de Convivencia, Tensiones, Conflictos, Ambiente Escolar, Aula de Clase, Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana - Tesis y disertaciones académicas, Convivencia escolar, Conflicto Escolar, Practicas educativas, Discipline, Coexistence, Coexistence Manual, Tensions, Conflicts, School Environment, Classroom
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11349/23680
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/23680
-
15Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Donado Parody, Olga Lucia, Freile Bovea, Margarita
المساهمون: Avendaño Villa, Inírida, Rico Ballesteros, Reinaldo Adolfo
مصطلحات موضوعية: Coexistence, Coexistence manual, Due process, Convivencia, Manual de convivencia, Debido proceso
وصف الملف: application/pdf
Relation: Braca belizario , f. O. (2017). Prácticas de convivencia, analizadas desde el conocimiento y apropiación del manual de convivencia. Puerto carreño, vichada : universidad pontificia bolivariana, facultad de educación;maestria en educaciòn .; Cabrales villalba , l. Y., contreras garcia , n., gonzalez romero, l. A., & rodríguez mendoza , y. (2017 ). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de pa. Barranquilla, atlantico, colombia : universidad del norte.; González gonzález, r. A. (2017). Estrategias para abordar los conflictos en el aula de clase. Subregión suroeste, andes: universidad de antioquia facultad de educación.; Pérez cabrera , o. (2017). La integración grupal en la configuración de la. Ciudad de méxico, méxico.: universidad pedagógica nacional convivencia: un caso desde la escuela primaria.; Aguilar arias, y., camayo londoño, m. R., & casas de murcia , l. M. (2016). La importancia del manual de convivencia para la mediacion de conflictos de la institución educativa “otoniel guzmán” del nivel de secundaria de la vereda malabar del municipio de venadillo. Bague - tolima : universidad del tolima instituto de educacion a distancia especializacion en gerencia de instituciones educativas.; Aguirre, p. &., & iriarte , b. (2007). Ven busca de la escuela ideal ques es el manual de convivencia. Como transformarlo? Aprendizaje, convivencia, educacion, escuela .; Antonio, i. B., & torres, h. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educação e humanidades, 173-212 .; Carrasco, c., lópez, v., & estay, c. (2012). Análisis crítico de la ley de violencia escolar de chile. Chile : universidad de artes y ciencias sociale chile.; Castellano durán, r., & castellano gonzález, r. D. (2012). Perspectivas para su estudio: los otros son la amenaza . Espacio abierto cuaderno venezolano de sociología , issn 1315-0006 / depósito legal pp 199202zu44 vol. 21 no. 4.; Claire monks, p. S. (2010). "peer, self and teacher nominations of participant roles taken in victimisation by five‐ and eight‐year‐olds". Department of psychology and counselling, university of greenwich, uk.; Còrdoba alcaide, f. D. (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre convivencia escolar: el valor de la red de iguales . . Psicoperspectivas 15(2, 78-89. Doi 10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue2-fulltext-760 .; Del socorro guerrero cuervo , m. (2016). Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”. Bogota: universidad externado de colombia facultad de educación .; Distrito, a. M. (2018). Orientaciones metodológicas para el fortalecimiento del plan institucional de convivencia escolar. Bogota dc, cundinamarca, colombia .; Elementos conceptuales basicos – convenio de asociacion . (2013). 0753/2016.; Fernandez, i. (1999). Prevenciòn de problemas y resoluciòn de conflictos en el clima escolar como factor de calidad (vol. 2). Madrid: nancea s.a de edicines madrid.; Flórez ramírez , t., & ramírez cordon , m. (2016). Los manuales de convivencia escolar: una apuesta por una sana convivencia. Ibagué – tolima: universidad del tolima facultad de ciencias de la educación especialización en pedagogía.; García correa, a., & ferreira cristofolini, g. (2005). La convivenciaescolar en las aulas . Nternational journal of developmental and educational psychology, vol. 2, núm. 1, 163-183 .; Gonzalez, m. (ix, nº 10, 2014). Convivencia escolar en la argentina. Sobre su legislación, normas y autoridad. Rumbos ts, 102-114.; Leon, g. (2014). Aproximaciones a la mediaciòn pedagògica . 5(1); Licera mendoza, c. Y., & sanchez hinojoza, s. J. (2017). Efectividad del proyecto de convivencia democrática “allyn pujllay” sobre el acoso y clima escolar en estudiantes de 6to grado del nivel primario de una i, pública de pachacamac- lima. Lima: universidad peruana union facultad de ciencias de la salud.; López, v. (2015). Convivencia escolar. Educación y desarrollo, 2014 n4.; Magisterio. (2019). Reseña “en busca de la escuela ideal”. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/resena-en-busca-de-la-escuela-ideal; Medina, f. A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogota.: guia publicidad.; Nacional, s. D. ( mayo de 2009). Guia 33 – men - organización del sistema educativo. Bogotá, colombia: ministerio de educacion nacional.; Peña figueroa, p. P., sánchez prada, j., ramírez sánches, j., & menjura escobar, m. I. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista latinoamericana de estudios educativos, 13 (1), 129-152. Doi:10.17151/ rlee.2017.13.1.7.; Pulido, m. Y. (2013). Origen de los programas de mediaciòn escolar. Distintos enfoques que influyen en la pràctica restaurativa. . 29(2).; Sánchez ortiz, j. M., & reales, s. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de barranquilla. En revista encuentros., vol.16-02 .; Valderrama tolosa , d. C. (2018). Convivencia y su incidencia en el desarrollo humano. Bogota: universidad externado de colombia.; http://hdl.handle.net/11323/5773; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
16Report
مصطلحات موضوعية: Coexistence manual, Administrative documents, Manual jobs (Education), Education, Private schools, Social coexistence, Documentos administrativos, Trabajos manuales (Educación), Educación, Escuelas privadas, Convivencia social, Instituto Caldas, Manual de convivencia
جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Santander, Colombia), UNAB Campus Bucaramanga
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12749/24971; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co
-
17Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Myles Henry, Linacio
المساهمون: Avendaño Villa, Inírida, María Santodomingo, Nicolás Elías, Cantillo Castilla, María Inmaculada
مصطلحات موضوعية: Manual de convivencia, Resolución de conflictos y convivencia escolar, Coexistence manual, Conflict resolution and school coexistence
وصف الملف: application/pdf
Relation: Alarcón, C., & Romagnoli, C. (2006). El clima escolar como plataforma de cambio. Documento interno Valoras UC.; Andreasson, Y. (1995). La lucha contra la violencia y el maltrato. Organización y Gestión Educativa, (4), 36-40.; Aron, A y Milicic, N. (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Santiago; Avendaño Villa, I. Sandoval-Fernandez, O. Cardozo-Rusinque, A. Alvarez-Pertuz, A.; Martinez-Gonzalez, M. (2018). Convivencia escolar: una mirada al caribe colombiano. Editorial educosta; Binaburo, J. A., & Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Barcelona España.; Blaya, C., Debarbieux, E., Del rey, R y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, 339; Braslavsky, C., & Acosta, F. (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.; Brunet, L. (1999). El Clima de Trabajo en las Organizaciones: Definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas, 1.; Cancino, T., & Cornejo, R. (2001). La percepción del clima escolar en jóvenes estudiantes de liceos municipales y particulares subvencionados de Santiago. Un estudio descriptivo y de factores asociados. Santiago (Chile), Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.; Casassus, J. (1997). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión los sistemas educativos. Antología de gestión escolar, 13-30.; Carbonell Fernández, J. L. (1999). Programa para el desarrollo de la convivencia y la prevención de los malos tratos. Convivir es Vivir.; Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.; Cerda, A. M., & Toledo, M. I. (2000). La discriminación en la escuela: la visión de los estudiantes. Cuando a uno lo molestan.: Un acercamiento a la discriminación en la escuela, 79-110.; Cowie, H y Wallace, H. (1998). Peers support. A teacher manual. London. The price,s trust.; Cuevas, F.J. (2006). Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de Del rey, R., Ortega, R y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66, 159; De Murcia, E. C. E. (2000). Plan Regional para el desarrollo de la Convivencia Escolar. Consejría de Educación y Ciencia.; Díaz-Aguado, M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vol I. Fundamentación psicopedagógica. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.; Díaz-aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Observatorio convivencia escolar; Flammey, G., Gubbins, V., & Morales, F. (1999). Los centros de padres y apoderados: nuevos actores en el control de la gestión escolar.; Farrington, D, P. (1989). Early predictors of adolescent aggression and adult violence. Violence and victims, 4, 79-100.; Farrington, D.P. (1993). Understanding and preventing bullying. En m. Tonry (ed.), crime and justice, a review of research, 381-458. Chicago. University of chicago press.; Fernández, A. (1996). Las otras drogas. Madrid. Temas de hoy.; Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad. Madrid; Fernández, F. D., Pichardo, M. C., y Arco, J. L. (2005). Diseño, aplicación y evaluación de un programa piloto para la prevención del maltrato entre compañeros. Revista mexicana de psicología, 22, 375-384.; Fernández, M.J. y Asensio, I. (1993). Evaluación del clima en centros educativos. Revistas de ciencias de la educación, 153.; Funes, J. (2006). ¿Qué está cambiando?: convivencia y confrontaciones en los centros cuadernos de pedagogía, 359, 32-35.; Funk, W. (1997). Violencia escolar en alemania. Revista de educación, 313, 53-78.; Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civiliza. capítulo 1: aproximación al concepto de convivencia escolar e iniciativas políticas Sara Conde Vélez pág. 77; García, I. F. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad (Vol. 142). Narcea Ediciones; Guerrero-cuentas, H., Ramírez- Molina, R., Herrera-Tapias, B., Avendaño-Villa, I & Mendoza; Herrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del departamento de la magdalena tomo I. Editorial Educosta.; Herrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: Una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento del Magdalena TOMO II. Editorial Educosta.; Hernández, F. y Sancho, J.M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Madrid. Ministerio de educación y ciencia. Secretaría general técnica.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.; Hirchstein, M. K., Edstrom, L. V., Frey, K. S., Snell, J. L., y Mckenzye, E. P. (2007). Walking the talk in bullying prevention: teacher implementation variables related on initial impact of the steps to respect program. School psychology review, 36 , 3-21.; Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid. Popular.-; Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 44, 79-92.; Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona.; Jesús, I. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. The return of the subject: Social research of the second order. Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, new jersey: lawrence erlbaum associates. journal of violence and school; Lavín, S., & Silvia del Solar, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: guía metodologica para los centros educativos.; LOM ediciones Lederach, J.P. (2000). El abcé de la paz y los conflictos. Los libros de la catarata.; Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, new jersey: lawrence erlbaum associates. journal of violence and school; León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155; Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del código civil y de la ley de enjuiciamiento civil (boe, nº 15 del 17 de enero de 1996); Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor (boja, nº 53 del 12 de mayo de 1998); Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz. (boe, nº 287 del 1 de diciembre de 2005).; Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación. (boe, nº 106 del 4 de mayo de 2006).; Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de educación de Andalucía. (boja, nº 252, del 26 de diciembre del 2007).; Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Buenos aires.; Marín, m. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Aula abierta, 79, 85-105.; Martín, A., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26, 79-95.; Magendzo, A., Donoso, P., & Rodas, M. (1997). Los objetivos transversales de la educación. Santiago: Editorial Universitaria.; Medina, F., &. Romero, A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogota. : guia publicidad; Mena, I., Milicic, N., Romagnoli, C., & Valdés, A. M. (2006). Propuesta Valoras UC: Potenciación de la política pública de Convivencia Social Escolar. Camino al bicentenario, 12; Mendoza, C. A. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de pedagogía, (359), 28-31; Ortega Ruíz, R., & Blaya, C. (2006). El observatorio europeo de la violencia escolar. Cuadernos de pedagogía, (359), 56-59.; Pulido, R., Martín-Seoane, G., & Lucas-Molina, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Anales de psicología, 29(2), 385-392.; Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones, cap. Xiii, p. 461. Edit. Prentice hall, sexta edición.; Ruz, J., & Coquelet, J. (Eds.). (2003). Convivencia escolar y calidad de la educación. Ministerio de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos; Seijo, J. C. T. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores (Vol. 154). Narcea Ediciones; Velázquez, I. (2005). Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 9-10; http://hdl.handle.net/11323/3009; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
18
المساهمون: Forero, Jose Luis
المصدر: RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libreمصطلحات موضوعية: manual de convivencia, Educación, Evaluación curricular, Planificación educativa, conflict management, citizen competitions, competencias ciudadanas, Violencia en la educación, Gestión educativa, Disciplina escolar, clima escolar, Management management, coexistence manual, Pedagogía, Competencias educativas, Conflictos interpersonales, manejo de conflictos, school climate, Desarrollo educativo, Gestión directiva
وصف الملف: PDF; application/pdf
-
19
المؤلفون: Ospina Restrepo, Carlos Guillermo
المساهمون: Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
المصدر: Universidad de San Buenaventura-Medellín
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-3744t
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventuraمصطلحات موضوعية: Escuchar, Educación moral, Listening, Escucha, Administración educativa, Instituciones educativas, Manual de Convivencia, Collective process, Proceso colectivo, Axiología, Coexistence Manual, Educación para la paz, Axiology
وصف الملف: pdf; 193 páginas; Recurso en linea; application/pdf
-
20Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Arévalo, Victoria
مصطلحات موضوعية: Libre Desarrollo de la personalidad, Manual de Convivencia, Free Development of the personality, Coexistence Manual
Relation: Vol. 7 No. 2 Pág. 17-26; http://hdl.handle.net/11619/975
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11619/975