-
1Book
المؤلفون: Clavijo Bernal, Omar Fernando, Hernández Gómez, Carmen Alicia, Villamil Piñeros, Maria Alejandra, Santander Durán, Jenny Paola, Rojas Roble, Rosario, Rengifo Arana, Juan Manuel
المساهمون: Universidad Nacional de Colombia
مصطلحات موضوعية: 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía, Conflictos ambientales, Educación ambiental, Protección del medio ambiente, Desarrollo sustentable, Colombia, Environmental conflicts, Environmental education, Environmental protection, Sustainable development, Ambientalista, Conservación de la naturaleza, Nature conservation
وصف الملف: 158 páginas.; application/pdf
Relation: Alvear, N. (2016). La Educación Ambiental ciudadana frente al Cambio Ambiental Global en un sistema urbano: Caso Popayán, Colombia. Tesis de Doctorado. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación. Departamento de Biología. Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Popayán, Colombia.; Ángel-Maya, A. (1993). La trama de la vida: las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales, 1(1), 77.; Antequera, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. Tesis de Doctorado. Universitat Politècnica de Catalunya, Institut de Sostenibilitat, Programa de doctorado en Sostenibilidad. Barcelona.; Arias, J. (2017). La sostenibilidad justa como paradigma sistémico ambiental. Gestión y Ambiente, 20(2), 232–243. https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.64257; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (2007). Territorio autónomo (Origen de la ACIN). https://nasaacin.org/Territorio-autonomo/; Bermúdez-Guerrero, O. M., Mayorga-Rodríguez, M. L., Jacanamijoy-Tisoy, B., Quigua, A. S. y Fajardo-Epinayú, T. (2005). El diálogo de saberes y la educación ambiental. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia.; Betancourt, M. (2016). Minería, violencia y criminalización en América Latina. Dinámicas y tendencias. Informe OCMAL – CENSAT 2016. Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina – OCMAL, Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viva.; Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII(624). https://doi. org/10.1344/sn2019.23.22452; Vela, G. y Vela, M. (2011) Fortalecimiento Organizacional como aporte a la Construcción de Paz, Módulo de la Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE; Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ-Programa CERCAPAZ.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85884; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
2Book
المؤلفون: Pérez Forero, Nicolás Alexander, Clavijo Bernal, Omar Fernando, Ruiz González, Paola Andrea, Heredia Ramírez, Sandra Viviana, Peña Santana, Diego Julián, Moreno Saboyá, Yamile Andrea
المساهمون: Barrera Lobatón, Myriam Susana, Instituto de Estudios Ambientales
مصطلحات موضوعية: 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía, Medio ambiente, Política ambiental, Gestión ambiental, Gestion de ecosistemas
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: 192 páginas; application/pdf
Relation: Agencia Nacional de Hidrocarburos –anh – (10 de agosto de 2021). (s.f.) Historia del petróleo en Colombia. Agencia Nacional de Hidrocarburos. Recuperado el 15 de mayo de 2023 https://www.anh.gov.co/es/ambiental-y-social/regionalizaci%C3%B3n/his- toria-del-petr%C3%B3leo-en-colombia/; Agencia Nacional de Hidrocarburos –anh– (15 de septiembre de 2021). (2021). Mapa de tierras. Geoportal anh . https://anh.gov.co/documents/3854/2m_tierras_110322. pdf; Agencia Nacional de Infraestructura –ani– (10 de agosto de 2021). (s.f. a). ¿Cuál es la red férrea del Pacífico? Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://www.ani.gov.co/ cual-es-la-red-ferrea-del-pacifico; Agencia Nacional de Infraestructura –ani– (10 de agosto de 2021). (s.f. b). ¿Cuál es la red férrea del Atlántico? Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://www.ani.gov.co/ cual-es-la-red-ferrea-del-atlantico A; Agencia Nacional de Tierras –ant– (17 de septiembre de 2021). (2019). Resguardos in- dígenas de Colombia. Portal de Datos Abiertos de la ant . Recuperado el 17 de sep- tiembre de 2021 de https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/search?- tags=Resguardos%20Indigenas; Agencia Nacional de Tierras –ANT– (10 de agosto de 2021). (2017). Zonas de Reserva Campesina. http://consejoderedaccion.org/webs/documentos/Respuesta%20Agen- cia%20Nacional%20de%20Tierras.pdf; Agencia Nacional Minera de Colombia –anm– (10 de agosto de 2021). (2021). Títulos mineros vigentes. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://annamineria.anm. gov.co/Html5Viewer/index.html?viewer=SIGMExt&locale=es-CO&appAcronym=- sigm; Alonso, M.E. (2020). El modelo de industrialización por sustitución de importaciones, motor de la modernización político-social en América Latina y del surgimiento de una identidad nacional. En: Viktória Semsey (Ed.). National Identity and Modernity 1870- 1945: Latin America, Southern Europe, East Central Europe. Károli Gáspár University of the Reformed Church in Hungary. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02958215/ file/TEXTO%20Mar%C3%ADa%20Elisa%20Alonso.pdf; Álvarez, A. (2017). Redibujando el mapa de América Latina. 15 años de la IIRSA, un aná- lisis a diferentes escalas. En: Fernández-Equiza, A.M. (Comp.) Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalas. (9-46). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Provincia de Buenos Aires – Argentina. http:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180515030535/Debates_naturaleza_desarro- llo.pdf; Ángel Maya, A. (1993). La trama de la vida. Las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Serie Documentos Especiales. Cuadernos Ambientales 1. Ministerio de Educación Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Bogotá.; Ángel Maya, A. (1995). La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas del ecosistema. Serie Documentos Especiales. Cuadernos Ambientales 2. Ministerio de Educación Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Bogotá. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/La%20tierra%20 herida.%20Las%20transformaciones%20tecnol%C3%B3gicas%20del%20ecosistema. pdf; Ángel Maya, A. (2013). El reto de la vida: ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente (2a Edición). https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/ obra/el_reto_de_la_vida.pdf; Aparicio Cabrera, A. (2014). Historia Económica Mundial 1950-1990. Economía Informa, 2014 (385), 70-83. https://doi.org/10.1016/S0185-0849(14)70420-7; Asociación Colombiana del Petróleo y Gas –acp–. (2016). Informe económico N°10. Meta, Casanare y Santander, principales motores del PIB petrolero en Colombia. Análisis del PIB departamental 2015. Vicepresidencia de Asuntos Económicos. https://acp.com.co/ web2017/es/informes/128-informe-economico-no-13-octubre-pib-departamen- tal-2016/file; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –anla–. (2020). Licencias ambientales para proyectos de infraestructura y energía. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https:// www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/-reas-Licenciadas-Infraes- tructura/2d9u-rqe4/data; Banco Mundial (s.f.) Rentas del petróleo (% del PIB) – Colombia. https://datos.bancomun- dial.org/indicator/NY.GDP.PETR.RT.ZS?locations=CO; Bacca García, J.O. (2019). Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia. [Tra- bajo Final de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Estudios Am- bientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu. co/handle/unal/76470; Ballesteros, J. (2013). Contra la financiarización de la economía y la mercantilización de la sociedad. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 17: 55-68. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12534; Betancur Escobar, L.I. (2013). Descentralización por asociatividad. En: Estupiñán Achury, L. & Restrepo Medina, M.A. (Ed.). Asociatividad territorial. Enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana. (185-211). Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. Bogotá.; Bossuat, Gérard (1998). El Plan Marshall y la integración europea: los límites de una ambición. Revista Ciclos hist. econ. soc.1998-01; 08 (14-15). 93-111. Funda- ción de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales, Universidad de Buenos; Cadavid Bringe, A. (1996). Magdalena Medio: una región que se construye por el río. Diagnóstico propositivo. Programa de Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio. Unidad de Región, Sujetos y Redes Sociales. Santafé de Bogotá.; Castiblanco Rozo, C., Forero, C. & Hernández, C.P. (2021). Los retos ambientales en la construcción de la paz. En: Castiblanco-Rozo, C. (Ed.). Consecuencias ambientales de una paz que no llega. (39-102). Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Centro Nacional de Memoria Histórica –cnmh– (2015). Buenaventura: un puerto sin co- munidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica. gov.co/micrositios/buenaventura/; CITES. (1973). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES. Disponible en: https://cites.org/esp/disc/text.php; Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–. (2021). América Latina y el Caribe: Ratificación de Acuerdos Ambientales Multilaterales. Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. https://observatoriop10.cepal.org/es/recursos/ america-latina-caribe-ratificacion-acuerdos-ambientales-multilaterales; Comisión Mundial de Represas. (2000). Represas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones. Una Síntesis. https://agua.org.mx/biblioteca/represas-y-desarro- llo-un-nuevo-marco-para-la-toma-de-decisiones/; Convenio sobre la Diversidad Biológica –CDB– (s.f.) Plan Estratégico para la Diversidad Bio- lógica 2011-2020 y las Metas de Aichi, ‘Viviendo en armonía con la naturaleza’. https:// www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf; Constitución Política de la República de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ constitucion_politica_1991.html; Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-367, expediente D-8277 M.P. Juan Carlos Henao Pérez. 11 de mayo de 2011. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELA- TORIA/2011/C-367-11.htm; Clavijo Bernal, O.F. (2016). Estructura de incentivos en el sector palmicultor colombiano: potencialidades y limitantes del cambio técnico. [Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, Universidad Nacional de Co-lombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56582; Clavijo Bernal, O.F. & Santander Durán, J.P. (2021). Participación en claves de acción. Car- tilla para la permanencia territorial, la defensa ambiental y la incidencia en el sur del Huila. Diócesis de Garzón con apoyo de Pastoral Social – Caritas Colombiana y Cáritas Es- pañola. Garzón, Huila, Colombia.; Cruz, R. (2019). Colombia: Comunidades negras en tierras disputadas para la cons- trucción de un puerto por empresas colombianas y francesas piden protección de sus derechos https://www.business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas-noti- cias/colombia-comunidades-negras-en-tierras-disputadas-para-la-construcci%- C3%B3n-de-un-puerto-por-empresas-colombianas-y-francesas-piden-protecci%- C3%B3n-de-sus-derechos/; Decreto 2811 de 1974 [Presidente de la República de Colombia]. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Am- biente. 18 de diciembre de 1974. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestor- normativo/norma.php?i=1551; Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 26 de mayo 2015. https://www.fun- cionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153; Decreto 3600 de 2007 [Presidente de la República de Colombia]. Por el cual se regla- mentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones ur- banísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras dis- posiciones. 20 de septiembre 2007. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/ normativa/3600%20-%202007.pdf; Decreto 1077 de 2015 [Presidente de la República de Colombia]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. 26 de mayo de 2015https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=77216; Defensoría del Pueblo. (2015). La minería sin control: un enfoque desde la vulneración a los derechos humanos. Defensoría del Pueblo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – dane–. (2019b). Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (noviembre 6 de 2019). https://www.dane.gov.co/fi- les/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-pobla- cion-NARP-2019.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – dane –. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://sitios. dane.gov.co/cnpv/#!/; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – dane –. (2018a). Censo Nacio- nal de Población y Vivienda 2018. Estadísticas de sociedad. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV- 2018-NBI.xlsx; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – dane –. (2019). Población in- dígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (16 de septiembre de 2019). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gru-pos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – dane –. (2019a). Población Gi- tana o Rrom de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (octubre 16 de 2019). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-gitana-rrom-2019.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – dane –. (2020). Cuentas Naciona- les anuales porcentaje de participación. Resultados por actividad económica. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ cuentas-nacionales; Departamento Nacional de Planeación – dnp –. (1996). Política de Bosques. Documen- to Conpes 2834 de enero de 1996. https://www.minambiente.gov.co/images/Bos- quesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/555_politica_ de_bosques.pdf; Departamento Nacional de Planeación – dnp –. (1997). Estrategias para el fortalecimiento del sector minero colombiano. Documento Conpes 2898 del 15 de enero de 1997. ht- tps://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20social/documento%207.pdf; Departamento Nacional de Planeación – dnp–. (2011). Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad. Documento Conpes 3697 del 14 de junio de 2011. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%- C3%B3micos/3697.pdf; Departamento Nacional de Planeación – dnp–. (2011a). Estrategia institucional para la ar- ticulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Documento Conpes 3700 del 14 de julio de 2011. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%C3%B3micos/3700.pdf; Departamento Nacional de Planeación – dnp–. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf; Díaz Ayure, J.R. (2021). Pautas institucionales en la extracción mineral en Colombia. En: Quiroga, C. & Uscátegui-Ramírez, O. (Comp.). Conflictos socioambientales en el Sur Global: respuestas y construcciones locales de otras naturalezas. (35-59). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Bogotá. https://repository.uniminuto. edu/handle/10656/12897; Durán González, D. & Rojas Correa, K. (2021). Nuquí defiende su territorio: razones por las que no se debe construir un puerto de aguas profundas en el Golfo de Tribugá, Nuquí, Chocó. Fundación MarViva. https://marviva.net/wp-content/uploads/2021/10/3D2-Nu- qui%CC%81-defiende-su-territorio-DIGITAL.pdf; Fierro Morales, H.J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo - ILSA. Bogotá.; González-Longatt, F. (2008). Historia del uso de la electricidad. Sistemas de Generación Distribuida. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2398.3769; Gómez-Rey, A., Henao Mera, A.J. & Rincón Escobar, C.A. (2017). La minería en páramos, humedales y reservas forestales. Universidad del Rosario. Bogotá.; Grupo Semillas. (2006). Declaración del Resguardo Indígena Zenú, Córdoba y Sucre, como Territorio Libre de Transgénicos (23 de enero). Revista Semillas. (8-10) https:// www.semillas.org.co/es/declaracin-del-resguardo-indgena-zen-crdoba-y-sucre-co- mo-territorio-libre-de-transgnicos; Guhl Nimtz, E. (2017). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical. Edición conmemorativa. Volumen II. Geografía Humana. Universidad de Los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico José Celestino Mutis.; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. (2021). Boletín de detección temprana de deforestación. n. 28, tercer trimestre 2021. Instituto de Hidro- logía, Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. http://documentacion.ideam. gov.co/openbiblio/bvirtual/023938/023938.pdf; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. (2018). Coberturas de la tierra para Colombia escala 1:100.000. Instituto de Hidrología Meteoro- logía y Estudios Ambientales –Ideam–. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/ coberturas-nacionales; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Alexander von Humboldt, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, et al. (2017). Mapa de Ecosiste- mas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (mec) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000. https://www.andi.com.co/Uploads/MapaEcosistemas2017.pdf; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAVH– et al. (2001). Plan nacional de jardines botánicos de Colombia. Biodiversidad siglo XXI. Red Nacional de Jardines Botánicos, Ministerio del Medio Ambiente – mma–, Botanic Gar- dens Conservation International & Darwin Initiative. http://repository.humboldt. org.co/handle/20.500.11761/31437; Idea e Ideam. (2020). Producto 1. Contrato Interadministrativo 214 de 2020 (05 de agosto). Documento de línea base de los procesos socioeconómicos y ambienta- les relacionados con una problemática y un conflicto ambiental, priorizados por el Ideam. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam. Bogotá.; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam– & Universidad Nacional de Colombia. –UN–. (2020). Cartilla: “Respuestas adaptativas locales y ancestrales a condiciones ambientales cambiantes o agrestes en Colombia y el mundo” (documento de trabajo). Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales & Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. (1999). Estudio Ambiental de la cuenca Magdalena - Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo Ideam - Cormagdalena. Convenio 003 de 1999.; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. (2002). Capa de Coberturas de la tierra de la Amazonia colombiana. Escala 1:100.000. Periodo 2002. Versión 4. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://sinchi.maps.arcgis.com/ home/item.html?id=9ec021a002c64222a9ea26b1f766fa40; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Recuperado el 15 de mayo de http://www.ideam. gov.co/web/ecosistemas/leyenda-nacional; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. (2017). Cobertura de la Tierra. Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–. (10 de agosto de 2021). Sistemas Nacional de Monitoreo de bosques y Carbono. [Datos abiertos cambios de cobertura nacional de bosque – no bosque].; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –Invemar–. (2016). Diagnóstico de la guía ambiental de puertos carboníferos y la guía ambiental de terminales portuarios. http:// cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/b4835259-2864-4603- 82da-54be72f3b913/Diagnostico%20guia%20ambiental%20de%20puertos%20 carbon%C3%ADferos%20y%20terminales%20portuarios?ticket=TICKET_f7a451ae- b303929037e397bdd533f20dc6748298; Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas de la independencia en Colombia. Revista de Economía Institucional - Universidad Externado de Colombia 10 (19). 207- 233. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/332/311; Katime-Orcasita, A.A. & Sierra-Cadena, G.J. (2006). Carta de navegación del proceso de regionalización en Colombia. Centro Editorial Universidad del Rosario. https://reposi- tory.urosario.edu.co/handle/10336/1020; Kohon, J., Champin, J., Rodríguez M. & Cortés, R. (2016). Desafíos del transporte ferro- viario de carga en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.https://publications. iadb.org/publications/spanish/document/Desaf%C3%ADos-del-transporte-ferrovia- rio-de-carga-en-Colombia.pdf; Laguna Monroy, I. (2002). La generación de energía eléctrica y el ambiente. Gaceta Ecoló- gica (65) 53–62. http://www.redalyc.org/pdf/539/53906504.pdf; Latorre, E. (1986). Transporte y crecimiento regional en Colombia. Centro interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Fondo Editorial CEREC - Universidad de los Andes.; León Luque, L.F. (2016). Conflictos ambientales frente al Proyecto Perimetral del Oriente. Alternativas participativas de construcción social del hábitat en el municipio de Choachí. [Tesis de Maestría en Hábitat. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59352/LuisaF.Le%C3%B3n- Luque.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; León Sicard, T.E. & Rodríguez Sánchez, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agri- cultura colombiana. Cuadernos de Tierra y Justicia (4). http://www.mamacoca.org/ docs_de_base/Fumigas/Cuaderno_04.pdf; Ley 70 de 1993 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de 1993. Recupera- do el 15 de mayo de 2023 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0070_1993.html; Ley 388 de 1997 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0388_1997.html; Ley 1454 de 2011 [Congreso de la República de Colombia], Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. 28 de junio de 2011. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html; Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territo- rial. 5 de julio de 2012. Diario Oficial No. 48482. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1549_2012.html; Ley 1776 de 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social. 29 de enero de 2016. Diario Oficial No. 49770. Recupera- do el 15 de mayo de 2023 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1776_2016.html; López, E., Montes, A. & Collazos, M. (2012). La economía petrolera en Colombia (Parte I). Marco Legal - contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920 - 2010). Borradores de Economía. Banco de la República. https://repositorio.banrep. gov.co/handle/20.500.12134/5709; Martínez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sus- tentabilidad. Polis Revista Latinoamericana 13, 1-15. https://journals.openedition. org/polis/5359; Martínez Zamora, L.O. (2010). Visiones Con-partidas del Territorio en un mundo dividido. El caso de la visión indígena y la del Estado. Instituto de Estudios Ambientales, Universi- dad Nacional de Colombia.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –madr–. (2006). Apuesta Exportadora Agro- pecuaria 2006-2020. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/17951 mads & pnud. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. https://www.undp.org/es/colombia/publications/v-informe-na- cional-de-biodiversidad-de-colombia-ante-el-convenio-de-biodiversidad-biologi- ca#:°:text=El%20V%20Informe%20Nacional%20de,se%20desempe%C3%B1a%20 en%20el%20territorio mads & pnud. (2019). VI Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/nr/nr-06/co-nr-06-es.pdf; Ministerio de Medio Ambiente -mads- (s.f.b) . Educación Ambiental. Ministerio de Am- biente y Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/in- dex.php/component/content/article?id=379:plantilla-ordenamiento-ambiental-te- rritorial-y-coordinacion-del-sina-con-galeria-6; Maldonado Copello, A. (2010). Alcance de la autonomía territorial en materia de dis- tribución de competencias entre la nación y las entidades territoriales. En: Estupiñán-Achury, L. & Gaitán-Bohórquez, J. (Comp.). El principio constitucional de autonomía territorial. Realidad y experiencias comparadas. 153-192. Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario.; Martínez, A. & Caro, R. (2010). Sistemas de generación eléctrica. En: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). La nueva geopolítica de la energía. 35–54. https://publicaciones.defensa.gob.es/nueva-geopolitica-de-la-energia-la.html; Mayorga García, F. (2002). La industria petrolera en Colombia. Credencial Historia No. 151. Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/bibliote- ca-virtual/credencial-historia/numero-151/la-industria-petrolera-en-colombia; McRae, D. (2015). El hombre hicotea y la ecología de los paisajes acuáticos en Resistencia en el San Jorge. Tabula Rasa. (23): 79-103. DOI: https://doi. org/10.25058/20112742.42; Mesa-Cuadros, G., Ortega-Guerrero, G.A., Choachí-González, H.A., Quesada-Tovar, C.E., Sánchez-Supelano, L.F. (2015). Conflictos ambientales: elementos conceptuales y meto- dológicos para su análisis. Pp.23-73. En: Mesa-Cuadros, G. (Edit.). Conflictividad am- biental y afectaciones a derechos ambientales. Facultad de Derecho, Ciencias Políti- cas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Millennium Ecosystem Assessment –mea–. (2005). Ecosystems and human well-being, Synthesis. Island Press. Disponible en: https://www.millenniumassessment.org/do- cuments/document.356.aspx.pdf; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –mavdt–. (2006). Brújula, bas- tón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. https://cda.gov.co/ apc-aa-files/31636561376436316331633537343462/brujula-baston-y-lampara. pdf; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –mavdt– & WWF. (2009). Plan Nacional de las especies migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para la con- servación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad de Colombia. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/plan_migratorias_version_web.pdf; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –mavdt–. (2010). Política Na- cional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – PGIRH. https://www.minambiente. gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-nacional-Gestion-integral-de-recur- so-Hidrico-web.pdf; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –mavDT–. (2010a). Política de prevención y control de la contaminación del aire. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa- rrollo Territorial https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/ Politica_de_Prevencion_y_Control_de_la_Contaminacion_del_Aire.pdf; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –mavdt– & Ministerio de Edu- cación Nacional –men–. (2003). Educación Ambiental – Política Nacional. https://www. uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacio- nal%20Educacion%20Ambiental.pdf; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –mavdT– & Universidad Nacio- nal de Colombia –un–. (2009). Plan de manejo orientado al uso sostenible de la hicotea en Colombia. Recuperado el 23 de septiembre de 2021 http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Grupos_de_Investigacion/Dpto._Biologia/ Biologia_de_Organismos_Tropicales/Documentos/Libros/PLAN_DE_MANEJO_HI- COTEA_2009.pdf; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –Mincit–. (2007). Política de turismo cul- tural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. https://www.mincit.gov.co/ getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-tu- rismo/politica-de-turismo-cultural/descargue-el-documento-completo-aqui/politi- ca-de-turismo-cultural.pdf.aspx; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –Mincit–. (2012). Política de turismo de naturaleza (Documento preliminar). https://www.mincit.gov.co/getattachment/ minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politi- ca-de-turismo-de-naturaleza/politica-de-turismo-de-naturaleza/politica-de-turis- mo-de-naturaleza.pdf.aspx; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –Mincit–. (2020). Política de Turismo Soste- nible: unidos por la naturaleza. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-de- sarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/ politica-de-turismo-sostenible-9.aspx; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –Mincit–. (2022). Contexto macroeconómi- co de Colombia. Oficina de Estudios Económicos, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, República de Colombiahttps://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db8 9b-efed-46ec-b2a1-56513399bd09/Colombia.aspx#:°:text=Colombia%20gener%- C3%B3%20un%20PIB%20corriente,1%25%20del%20PIB%20en%202021; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –Mincit–. (2021a). Política de turismo cul- tural. Colombia: destino turístico cultural, creativo y sostenible (Documento para socia- lización). https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/ politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-cultural-1/14-09-21-politica-tu- rismo-cultural-version-sociali.aspx; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –Mincit– & Ministerio de Ambiente, Vivien- da y Desarrollo Territorial –MAVDT–. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo. https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-soste- nible/politicas-del-sector-turismo/politica-para-el-desarrollo-del-ecoturismo/poli- tica-para-el-desarrollo-del-ecoturismo/politica-para-el-desarrollo-del-ecoturismo2. pdf.aspx; Ministerio del Medio Ambiente –mma– e Instituto Geográfico Agustín Codazzi –igac– . (1999). Paisajes vividos Paisajes observados. La percepción territorial en la zonificación eco- lógica del Pacífico Colombiano. Ministerio del Medio Ambiente e Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Paisajes%20vividos. pdf; Ministerio de Medio Ambiente –MMA– & Consejo Nacional Ambiental –CNA–. (2002). Política Nacional para humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadySer- viciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia. pdf; Ministerio de Transporte –Mintransporte–. (2020). Plan maestro ferroviario: una estrategia para la reactivación y consolidación de la operación ferroviaria en el país.https://colabora- cion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Plan-Maestro-Ferroviario.pdf; Mogollón Vélez, J.V. (2015). Las arenas del Magdalena y las playas que dependen de ellas. En: Rodríguez-Becerra, M. (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. 189-240. Fun- dación Friedrich Ebert Siftung en Colombia – FESCOL & Foro Nacional Ambiental – FNA.; Mora, M., Ríos Pescador, L., Ríos Ramos, L., & Almario Charry, J. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. https://journalusco.edu.co/index. php/iregion/article/view/1212; Muñoz-Ávila, L.M. (2012). Panorama de los conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país. Un análisis desde la participación ciudadana. Pp. 11-18. En:Londo- ño-Toro, B., Guisa- Suárez, L. Muñoz-Ávila, L.M. (Edit.). Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciuda- dana. Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. Bogotá. https://reposi- tory.urosario.edu.co/handle/10336/12048; Navia, J. (13 de noviembre 1994) El viaje final por el río Sinú. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-249084; Observatorio de Conflictos Ambientales oca. (2019). Puerto multipropósito Sociedad Las Américas – Punta Voladero, Taganga (Santa Marta, Magdalena). Observatorio de Conflictos Ambientales, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://con- flictosambientales.unal.edu.co/oca/env_problems/viewEnvProblem/39; Observatorio de Conflictos Ambientales –oca–. (2019a). Metodología de análisis de con- flictos ambientales. [Documento de trabajo]., Instituto de Estudios Ambientales, Uni- versidad Nacional de Colombia – sede Bogotá.; Ocampo, J.A. (1994). Una breve historia cafetera de Colombia 1830-1958. En: Macha- do-Cartagena, A. (Comp.) Transformaciones en la estructura agraria – MinAgricultura 80 Referencias bibliográficas años. 177-223. Tercer Mundo Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria & VECOL.; Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en Estadística. Telos. Revista de Estudios In- terdisciplinarios En Ciencias Sociales, 12, pp. 243-247. http://ojs.urbe.edu/index.php/ telos/article/view/2415/2574; Organización Nacional Indígena de Colombia –onic– (10 de agosto de 2021) (s.f). Pue- blos Indígenas de Colombia. Organización Nacional Indígena de Colombia https:// www.onic.org.co/pueblos; Pérez, J. & Saldarriaga, J. (1974). El impacto de la Crisis Petrolera Mundial. En: Fedesa- rrollo, Coyuntura Económica, 131-142. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/ bitstream/handle/11445/2795/Co_Eco_Octubre_1974_Fedesarrollo.pdf?sequen- ce=2&isAllowed=y; Pérez Forero, N.A (2020). Degradación de la tierra en área protegida. Parques Nacionales Na- turales Tinigua y Sierra de la Macarena. [Trabajo Final de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77723; Pérez Rincón, M.A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. http://repository.icesi.edu.co/ biblioteca_digital/handle/10906/80461; Perry, S. (1985). La crisis agraria en Colombia 1950-1980 (2a Edición). El Áncora Editores.; Pinto, A. (2019). El pensamiento de la Cepal y su evolución. El Trimestre Económico, Fon- do de Cultura Económica 86 (343): 743-779. DOI: https://doi.org/10.20430/ete. v86i343.894; Puyana, A. & Thorp, R. (2000). Colombia: economía política de las expectativas petroleras (2a Edición). Tercer Mundo Editores, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Uni- versidad Nacional de Colombia.; Resolución 18-0241 de 2012 [Ministro de Minas y Energía]. Por la cual se declaran y delimitan unas Áreas Estratégicas Mineras y se adoptan otras determinaciones. 24 de febrero de 2012. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/res_18-0241_de_2012.pdf; Robledo Silva, P. (2016). Los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad: una posible solución a la problemática del reparto de competencias en materia minera. Univer- sidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/ bitstreams/47ae191c-f3e4-4b05-a5be-13eb646a2173/content; Ruiz Ruiz, N.Y., Castillo de Herrera, M. & Forero-Niño, K. (2018). Geopolítica del despo- jo. Minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; Sanclemente, C. (1993). Desarrollo y crisis del sector eléctrico colombiano 1890-1993. Universidad Nacional de Colombia. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos –Simci–. (2020). Cultivos de coca para Colombia. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. Recuperado el 15 de mayo de 2023 https://www.biesimci.org/index.php?id=84; Smeets, E. & Weterings, R. (1999). Environmental indicators: tipology and overview. Techni- cal report N°25. TNO Centre for Strategy, Technology and Policy. European Environ- ment Agency – EEA. https://www.eea.europa.eu/publications/TEC25; Tirado Mejía, A. (1979). Introducción a la historia económica de Colombia. Editorial La Carreta Inéditos Ltda.; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Registro Único de Víctimas –UARIV– . (2021).Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://www.unidadvicti- mas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394; Unidad de Planeación Minero Energética –upme– (10 de agosto de 2021)(s.f.) Historia de la upme . Recuperado el 15 de mayo de 2023 https://www1.upme.gov.co/Entor- noinstitucional/Paginas/historia-de-la-UPME.aspx; Unidad de Planeación Minero Energética –upme–. (2006). Colombia. País minero. Plan Nacional para el Desarrollo Minero. Visión al año 2019. https://bdigital.upme.gov.co/ handle/001/906; Unidad de Planeación Minero Energética –upme–. (2018). Informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico colombiano – Agosto de 2018.http://www.siel.gov.co/ portals/0/generacion/2018/Informe_de_variables_Ago_2018.pdf; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –iucn– (s.f.) Integrar las metas de biodiversidad de Aichi en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Serie Notas de Política: Objetivos de Desarrollo Sostenible https://www.apmim.cibioma.edu.bo/biblioteca/ aichi_targets_brief_spanish.pdf; Universidad Distrital –UD– & Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien- tales –Ideam–. (2019). Elementos técnicos como insumo para la identificación, validación y análisis de conflictos ambientales del área hidrográfica Magdalena-Cauca según “Guía metodológica para la identificación de conflictos ambientales en Colombia”. Ideam & Cor- magdalena.; Universidad Nacional de Colombia -UNAL- [Oficina de Gestión Ambiental Vicerrec- toría de Sede Bogotá]. (2016). Metodología para la evaluación de aspectos ambien- tales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. https://oga.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/Metodolog%C3%ADa-para-la-evaluaci%- C3%B3n-de-aspectos-ambientales.pdf; Van Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ga- nadería en Colombia, 1850-1950. Geoforum, 40 (5): 707–719. DOI: https://doi.or- g/10.1016/j.geoforum.2008.09.012; Vanegas Galindo, A. S. & Rojas Robles, R. (2021). Transformaciones del rol del Estado colombiano en relación con la producción de hidroenergía. Gestión y Ambiente, 24 (Supl2), 15–26. DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v24nSupl2.86579; Viloria de la Hoz, J. (2014). Vapores del progreso: aproximación a las empresas de navegación a vapor por el río Magdalena, 1823-1914. Credencial Historia N°290. Red Cultural del Banco de la República.https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/creden- cial-historia/numero-290/vapores-del-progreso-aproximacion-las-empresas-de-na- vegacion-rio-magdalena; Williamson, J. (2003). The Washington Consensus and Beyond. Economical and Political Weekly 38 (15): 1475-1481. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/4413431; Zimmermann, M.L. (2018). Nuevo puerto marítimo de carga pone en riesgo a la bahía de Cispatá en Colombia (12 de junio). Mongabay. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://es.mongabay.com/2018/06/puertos-maritimos-riesgo-bahia-cispata-co- lombia/; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85630; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional. Biblioteca Digital; https://repositorio.unal.edu.co/
-
3Book
المؤلفون: Quiroga, Catalina, Uscátegui, Olmo, Díaz Ayure, Juan Ricardo, Burbano Muñoz, Nathaly, Linares Sánchez, Malely, Nava León, Fabiola, Clavijo-Bernal, Omar, Montoya, Estefanía, Cadavid, María Johana, Ortiz, Stefan, Espinosa, Natalia, Lastra, Camilo, Sánchez, Sammy Andrea, Cely-Santos, Marcela, Méndez, María Camila, Pachón Castellanos, Felipe, Moriones Polanía, Germán, Albán, Raúl Ernesto, Arteaga, María Isabel, Buitrago, Emerson, Duarte Ospina, Juliana
مصطلحات موضوعية: Crisis ambiental, Naturaleza, Conflictos socioambientales, Problemáticas en Colombia, 333.7, Política ambiental - América latina, Ecología Humana, Conservación del medio ambiente, Campesinos, Conservación de los recursos naturales, Ordenamiento territorial
جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.
وصف الملف: 414 páginas; application/pdf
Relation: Quiroga, C. y Uscátegui, O. (comps.). (2021). Conflictos socioambientales en el Sur Global Respuestas y construcciones locales de otras naturalezas. Bogotá D.C., Colombia; Corporación Universitaria Minuto de Dios.; https://hdl.handle.net/10656/12897; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios; reponame:Colecciones Digitales Uniminuto; repourl:https://repository.uniminuto.edu
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10656/12897
-
4Academic Journal
المؤلفون: Clavijo-Bernal, Omar F.
المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 24 Núm. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 75-90 ; Gestión y Ambiente; Vol. 24 No. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 75-90 ; 2357-5905 ; 0124-177X
مصطلحات موضوعية: Hidroelectricidad, El Quimbo, conflicto ambiental, participación ambiental, Ciencias sociales, Hydroelectricity, Quimbo dam, environmental conflict, environmental participation, Social sciences
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/94349/82237; Agencia de Noticias UN, 2016. Descubren cementerio indígena en zona cálida del Huila. Portal de noticias del 02 de septiembre, disponible en: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/descubren-cementerio-indigena-en-zona-calida-del-huila.html; consultado: noviembre de 2019.; Ambiente y Sociedad, 2016. Incertidumbre frente a la Audiencia Publica Ambiental de seguimiento al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Sitio web ONG del 22 de agosto, disponible en: https://www.ambienteysociedad.org.co/incertidumbre-frente-a-la-audiencia-publica-ambiental-de-seguimiento-al-proyecto-hidroelectrico-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Colombia (ANLA), 2011. Resolución 0123, por la cual se levanta una medida preventiva. Bogotá, DC.; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Colombia (ANLA), 2012. Resolución 0945, por la cual se resuelve un recurso de reposición en contra de la Resolución 0589 del 26 de julio de 2012. Bogotá, DC.; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Colombia (ANLA), 2016 . Auto 2997, por el cual se ordena la celebración de una audiencia pública ambiental, se realiza un cobro y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.; Areiza, R., 2017a. Revive controversia por contaminación en el embalse. Diario de prensa La Nación del 4 de octubre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/revive-controversia-contaminacion-embalse/; consultado: noviembre de 2019.; Areiza, R., 2017b. Emgesa desmontó nueva represa en Oporapa. Diario de prensa La Nación del 14 de septiembre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/emgesa-desmonto-nueva-represa-oporapa/; consultado: noviembre de 2019.; ASOQUIMBO, 2012. Entrevista al investigador Miller Dussán, sobre las indagaciones que abre la Contraloría. Sitio web del 23 de agosto, disponible en: http://www.quimbo.com.co/2012/08/entrevista-al-investigador-miller.html; consultado: noviembre de 2019; consultado: noviembre de 2019.; ASOQUIMBO, 2013b. Solicitud de Medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante proyecto El Quimbo. Sitio web Red por la Justicia Ambiental en Colombia del 11 de diciembre, disponible en: https://justiciaambientalcolombia.org/solicitud-de-medidas-cautelares-ante-la-comision-interamericana-de-derechos-humanos-ante-proyecto-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.; Bacca García, J., 2019. Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia. Tesis de maestría. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC.; Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena Colombia (CAM), 2011. Resolución 1349, por la cual se imponen unas medidas preventivas. Neiva, Colombia.; Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena Colombia (CAM), 2016. Emgesa se atrasó en sus obligaciones ambientales, sociales y económicas y se ocupó por terminar la obra civil: CAM. Comunicado de prensa del 15 de noviembre, disponible en: http://www.cam.gov.co/1220-emgesa-se-atras%C3%B3-en-sus-obligaciones-; consultado: noviembre de 2019.; Caracol Radio, 2015. Emgesa puso en operación la central hidroeléctrica El Quimbo. Noticiero radial del 17 de noviembre, Disponible en: http://caracol.com.co/emisora/2015/11/18/neiva/1447802738_235723.html; consultado: noviembre de 2019.; Caracol Radio, 2016. Defensoría advierte preocupante impacto ambiental de las hidroeléctricas en Colombia. Noticiero radial del 18 de agosto, disponible en: https://caracol.com.co/radio/2016/08/18/nacional/1471541009_440549.html; consultado: noviembre de 2019.; Castro, F., García, H., Benavides, J., 2015. Impacto socioeconómico del proyecto de recuperación de la navegabilidad por el río Magdalena. En: Rodríguez-Becerra, M. (Ed.), ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Friedrich Ebert Siftung en Colombia (FESCOL); Foro Nacional Ambiental (FNA), Bogotá, DC. pp. 97-132; Contraloría General de la República Colombia (CGR), 2012. Informe auditoría. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM. Vigencia 2011 (CGR – CDSMA – GDH N° 014). Bogotá, DC.; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2014. Colombia: Desplazamiento forzado y proyectos de desarrollo. Video YouTube del 27 de octubre, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=j70U4_m9pb8; consultado: noviembre de 2019.; Consejo de Estado de Colombia, 2013. Sentencia de tutela 41001-23-33-000-2013-00268-01 AC. CP: G. Arenas Monsalve. Bogotá, DC.; Corporación Autónoma Regional del Río Magdalena Colombia (Cormagdalena), 2014. Plan maestro de aprovechamiento del Río Magdalena. Powerchina; Hydrochina; Corporation y Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Bogotá, DC.; Corte Constitucional de Colombia, 2013. Sentencia T-135 (13 de marzo). Expedientes T-3490518, T-3493808, T-3505191, T-3638910, T-3639886, T-3662191 y T-3670098 (acumulados). MP: J.I. Palacio Palacio. Bogotá, DC.; Corte Constitucional de Colombia, 2014. Sentencia T-204 (1° de abril). Expediente T-4.124.007. MP: A. Rojas Ríos. Bogotá, DC.; Defensoría del Pueblo Colombia, 2016. Defensoría advierte preocupante impacto ambiental de las hidroeléctricas en Colombia. Comunicado de prensa del 18 de agosto, disponible en: https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/5613/Defensor%C3%ADa-advierte-preocupante-impacto-ambiental-de-las-hidroel%C3%A9ctricas-en-Colombia.htm; consultado: noviembre de 2019.; Diario del Huila, 1983. El Gobernador. Diario de prensa del 23 de enero, disponible en: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2128; consultado: noviembre de 2019.; Diario del Huila, 1986. En diciembre Betania iniciará las operaciones comerciales. Diario de prensa del 2 de mayo, disponible en: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2660 - https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2661; consultado: noviembre de 2019.; Diario del Huila, 1987. Otros beneficios. Diario de prensa del 26 de abril, disponible en: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2707; consultado: noviembre de 2019.; Dussán-Calderón, M., 2013. ICANH exonera impunemente a EMGESA por destrucción del patrimonio arqueológico. Blog del 6 de julio, disponible en: http://millerdussan.blogia.com/2013/070601-icanh-exonera-impunemente-a-emgesa-por-destruccion-del-patrimonio-arqueologico.php; consultado: noviembre de 2019.; Dussán-Calderón, M., 2015. Consideraciones sobre el fallo de suspensión provisional del llenado del embalse el Quimbo. Agencia de Noticias Prensa Rural del 9 de febrero, disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article16082; consultado: noviembre de 2019.; Dussán-Calderón, M., 2016. Tribunal del Huila decide prorrogar suspensión de cautela al PH El Quimbo ante encrucijada por presiones de Minminas. Blog del 16 de diciembre, disponible en: http://millerdussan.blogia.com/2016/121601-tribunal-del-huila-decide-prorrogar-suspension-de-cautela-al-ph-el-quimbo-ante-e.php; consultado: noviembre de 2019.; El Espectador, 2015. Corte Constitucional tumbó decreto que puso en marcha hidroeléctrica de El Quimbo. Diario de prensa del 10 de diciembre, disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-constitucional-tumbo-decreto-que-puso-en-marcha-hidroelectrica-de-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 1993. Estudios para Quimbo. Diario de prensa del 18 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-79154; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 1993a. Recursos para El Quimbo. Diario de prensa del 30 de agosto, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-209342; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 1996. De Chile, los nuevos dueños de Betania. Diario de prensa del 20 de diciembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-657345; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2008. Seis nuevas hidroeléctricas serán construídas en Colombia antes del 2014. Diario de prensa del 13 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4269963; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2008a. 362 familias que deben ser reubicadas para construir hidroeléctrica en Huila se niegan a irse. Diario de prensa del 23 de septiembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4552891; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2009. No dar licencia ambiental a hidroeléctrica del Quimbo en Huila, pidio la Procuraduría a MinAmbiente. Diario de prensa del 1 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5114348; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2009a. Proyecto de hidroeléctrica El Quimbo en Neiva (Huila) genera protestas. Diario de prensa del 5 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4858607; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2009b. Ejército creó en Huila Batallón energético para cuidar polémico proyecto El Quimbo. Diario de prensa del 12 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5181719; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2010. Huilenses marchan contra la construcción de la hidroeléctrica 'El Quimbo'. Diario de prensa del 14 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7709141; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2012. Millonaria multa a Emgesa. Diario de prensa del 15 de noviembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12382404; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2012a. Denuncian tardío reporte de mortandad de peces. Diario de prensa del 18 de abril, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5359047; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2012b. Reportan mortandad de peces en zona donde se construye El Quimbo. Diario de prensa del 12 de abril, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11551182; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2012c. Problemas viales y ambientales generan paro en el Huila. Diario de prensa del 3 de enero, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10933687; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2012d. Protestas de indígenas y campesinos se trasladan al Huila. Diario de prensa del 10 de agosto, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12115861; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2012e. Tres protestas tienen en jaque al Huila. Diario de prensa del 13 de enero, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5084558; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2012f. 'En desalojo en El Quimbo se respetaron los derechos humanos': Santos. Diario de prensa del 27 de febrero, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11231101; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2015. Turbulencia en el megaproyecto de El Quimbo. Diario de prensa del 5 de septiembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16344209; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2015a. Rescatan 45.000 peces en proceso de llenado de la represa El Quimbo. Diario de prensa del 27 de agosto, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16299557; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2015b. Comienza el llenado del embalse de la hidroeléctrica El Quimbo. Diario de prensa del 30 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16024322; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2015c. Paran llenado del embalse El Quimbo en Huila. Diario de prensa del 5 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16049622; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2015d. 'Llegó tarde investigación contra Emgesa por embalse El Quimbo'. Diario de prensa del 30 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16173777; consultado: noviembre de 2019.; El Tiempo, 2015e. Abren investigación a Emgesa por llenado de El Quimbo. Diario de prensa del 30 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16171055; consultado: noviembre de 2019.; Enel, s.f. Colombia: central hidroeléctrica Betania, disponible en: https://www.enel.com/es/medios/explora/busqueda-fotos/photo/2020/12/central-hidroelectrica-betania-colombia / Nuestras centrales, disponible en: https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/centrales-electricas.html / Nuestra historia, disponible en: https://www.enel.com/es/nuestra-compania/quienes-somos/nuestra-historia; consultado: noviembre de 2019.; Fajardo-Cerquera, J., 2017. Afectados por El Quimbo amenazan con invadir predios de la vereda La Escalereta. Noticiero radial del 14 de noviembre, disponible en: http://lavozdelaregion.co/afectados-por-el-quimbo-amenazan-con-invadir-predios-de-la-vereda-la-escalereta/; consultado: noviembre de 2019.; Fajardo-Cerquera, J. 2017a. Sin soluciones a la vista, avanza la protesta de familias damnificadas por el Quimbo en El Agrado. Noticiero radial del 21 de noviembre, disponible en: http://lavozdelaregion.co/sin-soluciones-a-la-vista-avanza-la-protesta-de-familias-damnificadas-por-el-quimbo-en-el-agrado/; consultado: noviembre de 2019.; Ferro-Medina, G., 2015. ¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena? En: Rodríguez-Becerra, M., (Ed.) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Friedrich Ebert Siftung en Colombia (FESCOL); Foro Nacional Ambiental (FNA), Bogotá, DC. pp. 167-188.; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IavH), 2014. Bosques secos tropicales en Colombia. Sitio web. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developing-projects/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia; consultado: noviembre de 2019.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Colombia (IDEAM), 2006. Zona de Reserva Forestal de la Amazonia. En: Atlás temático. Zonas de Reserva Forestal de Colombia. Ley 2a. de 1959. Bogotá, DC.; Jimenez-Segura, L., Restrepo-Santamaría, D., Lopez-Casas, S., Delgado, J., Valderrama, M., Alvarez, J., Gómez, D., 2014. Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia. Biota Colomb. 15, 3-25. DOI: http://10.21068/c0001; La Nación, 2012. Asamblea pidió suspender licencia ambiental a El Quimbo. Diario de prensa del 13 de abril, disponible en: https://www.lanacion.com.co/asamblea-pidio-suspender-licencia-ambiental-a-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.; La Nación, 2013. Peligra piscicultura en el Huila. Diario de prensa del 28 de noviembre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/peligra-piscicultura-en-el-huila/; consultado: noviembre de 2019.; La Nación, 2014. ‘Falsos afectados de El Quimbo se las verán con la justicia’. Diario de prensa del 29 de julio, disponible en: https://www.lanacion.com.co/falsos-afectados-de-el-quimbo-se-las-veran-con-la-justicia/; consultado: noviembre de 2019.; La Nación, 2016. Por contaminación podrían apagar El Quimbo. Diario de prensa del 10 de octubre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/por-contaminacion-podrian-apagar-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.; La Nación, 2016a. El Quimbo seguirá en suspenso. Diario de prensa del 1 de noviembre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/el-quimbo-seguira-en-suspenso/; consultado: noviembre de 2019.; La Nación, 2017. Revive polémica por contaminación en El Quimbo. Diario de prensa del 23 de mayo, disponible en: https://www.lanacion.com.co/revive-polemica-por-contaminacion-en-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.; Londoño, J., 2008. Colombia vuelve a las grandes hidroeléctricas. Diario de prensa El Tiempo del 15 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2975399; consultado: noviembre de 2019.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 2015. Decreto 1076, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 2015a. Auto 399, por medio del cual se realiza un seguimiento y control ambiental. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2008. Auto 1129, por el cual se inicia el trámite administrativo de Licencia Ambiental para el proyecto Hidroeléctrica El Quimbo y se adoptan otras decisiones. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009. Resolución 0899, por la cual se otorga la Licencia Ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009a. Resolución 0227, por la cual se formula un cargo. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009b. Resolución 2188, por la cual se declarara la exoneración de responsabilidad en una investigación administrativa ambiental y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011. Resolución 1096 (14 de junio), por la cual se imponen unas medidas preventivas. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011a. Resolución 1826, por la cual se levantan unas medidas preventivas y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011b. Auto 2870, por el cual se ordena la apertura de una investigación administrativa de carácter ambiental y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011c. Auto 2976, por el cual se aclara el Auto 2870 del 13 de septiembre de 2011 y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.; Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2008. Resolución 321, por la cual se declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Bogotá, DC.; Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2011. Resolución 328, por la cual se modifica la Resolución Ejecutiva 321 de 2008, declarando de utilidad pública e interés social zonas adicionales necesarias para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DC.; Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2012. Resolución 003, por la cual se adiciona la Resolución Ejecutiva 321 de 2008, modificada por la Resolución Ejecutiva 328 de 2011, declarando de utilidad pública e interés social zonas adicionales necesarias para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DC.; Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2015. Decreto 1979, por el cual se desarrolla el Decreto 1770 del 7 de septiembre de 2015 y se autoriza el inicio de la generación de energía eléctrica en el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Bogotá, DC.; Montaño, J., 2012. Tensión por desvío de río para El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 3 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5245504; consultado: noviembre de 2019.; Montaño, J., 2012a. Se dispersó bloqueo en 'El Quimbo' y continuó desvío de río Magdalena. Diario de prensa El Tiempo del 2 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11267667; consultado: noviembre de 2019.; Montaño, J., 2012b. Emgesa rechaza otro censo en El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 26 de octubre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12337326; consultado: noviembre de 2019.; Notiagen, 2011. Se mantienen las protestas de pescadores frente a megaproyecto El Quimbo (Huila). Agencia de noticias del 11 de junio, disponible en: https://notiagen.wordpress.com/2011/06/11/se-mantienen-las-protestas-de-pescadores-frente-a-megaproyecto-el-quimbo-huila/; consultado: noviembre de 2019.; Noticias UNO, 2011. ICANH: "Piezas arqueológicas estarían en manos de EMGESA". Noticiero del 11 de junio, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xhPd2tQmaso; consultado: noviembre de 2019.; Noticias UNO, 2011a. Director General de Emgesa dice que no suspenderán las obras. Noticiero del 19 de junio, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0kXv1f0_5U8; consultado: noviembre de 2019.; Noticias UNO, 2011b. El ICANH inició trámite para sancionar a la multinacional EMGESA. Noticiero del 14 de agosto, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tbPxWiVN-oc; consultado: noviembre de 2019.; Noticias UNO, 2012. Reportan mortandad de 23 especies de peces tras desvío del río Magdalena. Noticiero del 11 de abril, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gwntPrCve8o; consultado: noviembre de 2019.; Noticias UNO, 2012a. Desvían rio Magdalena para construcción de hidroeléctrica el Quimbo. Noticiero del 3 de marzo, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fpeYv9vRCdw; consultado: noviembre de 2019.; Ospina Riaño, A., Mosquera Palacios, D., 2016. Cargo por confiabilidad: ¿éxito o fracaso? Con-texto: Rev. Derecho Econ. 45, 13-36. DOI:10.18601/01236458.n45.03; Parra Ochoa, A., 2015. Un análisis del mecanismo de subastas de cargo por confiabilidad en el mercado eléctrico colombiano. Econógrafos Escuela de Economía No. 87. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, DC.; Patiño, G., 2016. Los pescadores artesanales exigen tierra para trabajar en Yaguará, Huila. Agencia Informativa 180 Grados desde Otro Ángulo del 15 de noviembre, disponible en: https://www.180gradosprensa.com/primer-plano/212-derechos-humanos-los-pescadores-artesanales-exigen-tierra-para-trabajar-en-yaguar%C3%A1,-huila.html; consultado: noviembre de 2019.; Peña, M., Madera, C., Rojas, J., 2010. Problemas ambientales en Colombia. Problema 3: uso inadecuado y contaminación del recurso hídrico. En: En: Pérez-Rincón, M.A., Rojas-Padilla, J., Ordóñez-Barona, C. (Comp.). Desarrollo Sostenible. Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. pp.107-243.; Puentes, J., 2015. El viaducto más largo de Colombia está en el Huila. Diario de prensa El Tiempo del 23 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15994255; consultado: noviembre de 2019.; Pulido, A., 2014. Susurros del Magdalena. Los impactos de los megaproyectos en el desplazamiento forzado. Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR), Bilbao, España.; Quintero, J., 2008. Campesinos buscan frenar con tutela el proyecto El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 13 de noviembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3186573; consultado: noviembre de 2019.; Quintero, J., 2009. Se profundiza división en el Huila por licencia a Hidroeléctrica de El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 3 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3469731; consultado: noviembre de 2019.; Quintero, J., 2009a. Crean un batallón cerca del polémico proyecto El Quimbo. Diario de presa El Tiempo del 13 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3440450; consultado: noviembre de 2019.; Quintero, J., 2009b. Licencia a El Quimbo no contó con los campesinos huilenses. Diario de prensa El Tiempo del 16 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3446909; consultado: noviembre de 2019.; Sánchez-Triana, E., 1999. Planificación, gestión y monitoreo ambiental del sector energético en Colombia. En: Saravia-Perry, C., Guerrero-Forero, E. (Eds.), Energías para un desarrollo sostenible. Ensayos sobre gestión ambiental de los recursos energéticos. Colección Medio Ambiente y Energía. Fondo FEN Colombia; Financiera Energética Nacional, Santafé de Bogotá, pp. 171-193.; Sánchez-Espitia, B., 2012. ¡El video que el Gobierno colombiano no quiere que veamos!. Video del 20 de febrero, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BFv4HG8ALeA; consultado: noviembre de 2019.; Sánchez-Espitia, B., 2012a. Segunda parte - Lo que el Gobierno colombiano no quiere que veamos. Video del 11 de marzo, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZTcYivbdOAs; consultado: noviembre de 2019.; Sanclemente, C., 1993. Desarrollo y crisis del sector eléctrico colombiano 1890-1993. Empresa Unibiblos-Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.; Semana, 2015. Represa de El Quimbo no podrá seguir generando energía. Magazín del 10 de diciembre, disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/represa-de-el-quimbo-no-podra-seguir-generando-energia/453072-3; consultado: noviembre de 2019.; Semana Sostenible, 2016. El Huila se cansó de la hidroeléctrica de El Quimbo. Magazín del 14 de noviembre, disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/huila-se-canso-de-la-hidroelectrica-de-el-quimbo/36475; consultado: noviembre de 2019.; Semana, 2018. Río Magdalena: viaje por las venas de Colombia. Magazín del 14 de noviembre, disponible en: https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/magdalena.html; consultado: noviembre de 2019.; Silva-Fernández, C., Sánchez-Triana, E., 1999. Oportunidades e instrumentos de uso eficiente de la energía eléctrica. Estudio de caso en Colombia. En: Saravia-Perry, C., Guerrero-Forero, E. (Eds.), Energías para un desarrollo sostenible. Ensayos sobre gestión ambiental de los recursos energéticos. Colección Medio Ambiente y Energía. Fondo FEN Colombia; Financiera Energética Nacional, Santafé de Bogotá. pp. 195-215.; Silva-Numa, S., 2016. Los otros peros a El Quimbo. Diario de prensa El Espectador del 12 de enero, disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-otros-peros-a-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.; Sierra, R., 2013. Inventario documentado de represas en Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, DC.; Tovar, E., 2015. 'El embalse de El Quimbo moverá la economía del Huila'. Diario de prensa El Tiempo del 21 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16128737; consultado: noviembre de 2019.; Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe, 2014. Plan Estratégico Macrocuenca Magdalena Cauca. Informe diagnóstico. Valoración Económica Ambiental; Econcept; Optim Consult. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/macrocuencas/02_-_Cap%C3%ADtulo_de_Diagnostico.pdf; consultado: noviembre de 2019.; Valenzuela, S., Serna-Sierra. J., 2016. Los líos ambientales que tiene El Quimbo. Diario de prensa El Colombiano del 3 de enero, disponible en: https://www.elcolombiano.com/colombia/los-lios-ambientales-que-tiene-el-quimbo-DH3382216; consultado: noviembre de 2019. Vanegas-Galindo, A., 2018. Cambios en los conflictos ambientales generados por la construcción de las Centrales Hidroeléctricas de Betania y El Quimbo. Tesis de maestría. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.; Zimmermann, M., Castaño, A., 2016. Un desastre forestal llamado Quimbo. Magazín Semana Sostenible del 9 de abril, disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-quimbo-un-desastre-forestal/34869; consultado: noviembre de 2019.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/94349
-
5Academic Journal
المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 24 Núm. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 144-165 ; Gestión y Ambiente; Vol. 24 No. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 144-165 ; 2357-5905 ; 0124-177X
مصطلحات موضوعية: Dam, prior consultation, free, prior and informed consent, ethnic group, Social sciences, Represa, consulta previa, consentimiento previo, libre e informado, pueblos étnicos, Ciencias sociales
جغرافية الموضوع: Colombia, La Guajira
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/92934/82240; Agencia de Desarrollo Rural (ADR), 2018. Acta de informe de gestión del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural. Bogotá, DC.; Agencia de Desarrollo Rural (ADR), 2020. Gobierno Nacional, a través de la ADR permite el uso del agua cruda para distribuir en La Guajira. Disponible en: https://www.adr.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/Gobierno-Nacional-a-traves-de-la-ADR-permite-el-uso-del-agua-cruda-para-distribuir-en-La-Guajira.aspx; consultado: mayo de 2020.; Alfonso, T., Grueso, L., Prada, M., 2011. El proyecto sobre el río Ranchería: la represa de El Cercado. En: Lemaitre, J. (Ed.), Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Sociojurídicas. Bogotá, DC.; Ansar, A., Flyvbjerg, B., Budzier, A., Lunn, D., 2014. Should we build more large dams ? The actual costs of hydropower megaproject development. Energy Policy 69, 43-56. DOI:10.1016/j.enpol.2013.10.069; Arboleda Mutis, Z., 2014. Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira: impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón sobre las comunidades rurales. Revista Controversia 202, 165-199.; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), 2018. Guía de participación ciudadana para el licenciamiento ambiental. Bogotá, DC.; Boivin, N., Zeder, M., Fuller, D., Crowther, A., Larson, G., Erlandson, J., Denham, T., Petraglia, M., 2016. Ecological consequences of human niche construction: Examining long-term anthropogenic shaping of global species distributions. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 113(23), 6388-6396. DOI:10.1073/pnas.1525200113; Born, S., Genskow, K., Filbert, T., Hernández-Mora, N., Keefer, M., White, K., 1998. Socioeconomic and institutional dimensions of dam removals : The wisconsin experience. Environ. Manage. 22(3), 359-370.; Censat, 2006. En la mira, la privatización del río Ranchería (Guajira). Semillas 28/29, 35-37.; Chapín-Lara, R., Romero-Picón, Y., 2004. Prospección arqueológica. Estudio de impacto ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto Río Ranchería. Únión Temporal Guajira, Bogotá, DC.; Colectivo de Estudios Poscoloniales / Decoloniales en América Latina (COPAL), 2017. La consulta y el consentimiento previos, libres e informados de pueblos étnicos frente a los Acuerdos de La Habana. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005. Medidas cautelares a favor de los miembros del pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Disponible en: http://www.cidh.org/medidas/2005.sp.htm; consultado: mayo de 2020.; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2015. Resolución 60, Medidas cautelares No 51/15. “Asunto niños, niñas y adolescentes de las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayúu”. Washington, DC.; Conalvias, 2010. Conalvias continúa con su expansión en el mercado de infraestructura en Estados Unidos. Disponible en: http://www.conalvias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60:conalvias-continua-con-su-expansion-en-el-mercado-de-infraestructura-en-estados-unidos-11&catid=23&lang=es&Itemid=585; consultado: mayo de 2019.; Confederación Indígena Tayrona (CIT), 2011. Propuestas para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Valledupar, Colombia.; Consejo Territorial de Cabildos (CTC) Gobernadores de la Sierra Nevada de Santa Marta; Ministerio de Cultura, 2016. Plan Especial de Salvaguardia. Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20PES.PDF; consultado: mayo de 2020.; Contraloría General de la República Colombia, 2011. Informe de Auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad especial, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) Proyecto Estratégico Multipropósito del Río Ranchería (vigencia 2010). Bogotá, DC.; Contraloría General de la República Colombia, 2018. Informe Auditoría de Cumplimiento. Proyecto represa Río Ranchería en el departamento de La Guajira. Informe CGR-CDIFYTCEYDR No. 023. Bogotá, DC.; Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2005a. Resolución 3158, Por la cual se otorga licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto Río Ranchería, Distrito de Riego Río Ranchería-San Juan del Cesar, Departamento de La Guajira. Riohacha, Colombia.; Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2005b. Resolución 4360, Por la cual se modifica la licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto Río Ranchería, Distrito de Riego Río Ranchería-San Juan del Cesar, Departamento de La Guajira. Riohacha, Colombia.; Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2016. Auto No. 01116, por la cual se ordena la apertura de una investigación ambiental. Riohacha, Colombia.; Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2018. Auto No. 829, Por el cual se declara la existencia de una sucesión procesal y se ordena continuar un proceso administrativo sancionatorio ambiental. Riohacha, Colombia.; Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira); UAESPNN-Parques Nacionales, 2011. Diagnóstico general de la cuenca del río Ranchería. En Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Ranchería. Santa Marta, Colombia.; Corte Constitucional Colombia, 2009a. Auto 004, Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04. MP: M.J. Cepeda Espinosa. Bogotá, DC.; Corte Constitucional Colombia, 2009b. Sentencia T-154, Protección que debe el Estado a la identidad, integridad étnica, cultural social y económica de las comunidades indígenas. MP: N. Pinilla, Pinilla. Bogotá, DC.; Corte Constitucional Colombia, 2013. Sentencia T-009, Derecho a la propiedad colectiva de grupos étnicos sobre territorios. MP: J.I. Pretelt Chaljub. Bogotá, DC.; Corte Constitucional Colombia, 2014. Sentencia T-849, Concepto amplio y su protección especial cuando se trata de áreas sagradas y de importancia cultural para las comunidades, incluso cuando se trata de zonas fuera de los resguardos titularizados. MP: M.V. Sáchica Méndez. Bogotá, DC.; Corte Constitucional Colombia, 2017. Sentencia T-302, Se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de promover su propia defensa. MP: A. Arrieta Gómez. Bogotá, DC.; Corte Constitucional Colombia, 2019. Sentencia T-216, Expediente T-7.098.674. MP: D. Fajardo Rivera. Bogotá, DC.; Defensoría del Pueblo, 2002. Resolución defensorial 24, Situación de los Derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá. Bogotá, DC.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombia (DANE), 2019. Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá, DC.; Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP), 2005. Documento CONPES 3362, Importancia estratégica de la construcción de la presa El Cercado y las conducciones principales hacia las áreas de Ranchería y San Juan del Cesar. Bogotá, DC.; Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP), 2018. Documento CONPES 3926, Política de adecuación de tierras 2018-2038. Bogotá, DC.; Diario del Norte, 2019. Funcionamiento de la planta de tratamiento Metesusto lleva agua potable a dos municipios del Sur de La Guajira. Diario de prensa del 23 de septiembre, disponible en: https://www.diariodelnorte.net/noticias/politica/funcionamiento-de-la-planta-de-tratamiento-metesusto-lleva-agua-potable-a-dos-municipios-del-sur-de-la-guajira/; consultado: mayo de 2020.; El Tiempo, 2001. Reviven la represa del Ranchería. Diario de prensa del 19 de julio, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-449229; consultado: mayo de 2020.; El Tiempo, 2007. 3.500 peces murieron en La Guajira por desviación del río Ranchería. Diario de prensa del 9 de julio, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3631525; consultado: mayo de 2020.; Environmental Justice Atlas, 2015. Represa El Cercado en el río Ranchería, La Guajira, Colombia. Recuperado de: https://ejatlas.org/conflict/represa-rio-rancheria-la-guajira-colombia; consultado: mayo de 2020.; Euscátegui, C., Hurtado, G., 2010. Análisis del impacto del fenómeno “LA NIÑA” 2010-2011 en la hidroclimatología del país. Bogotá, DC.; Fundación Cultura Democrática, 2009. Cuando la madre tierra llora: crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). FUCUDE, Bogotá, DC.; Granados, M., Rodríguez, E., Rodríguez, L., Teherán, S., 2012. Represa del río Ranchería: falsas promesas de desarrollo. CINEP. Ciendías (75), 32-35.; Guerra Curvelo, W., Acevedo, R., Gutiérrez, R., Berti, P., López, R., 2008. El Río Ranchería y las comunidades ribereñas Wiwa y Wayuu : su relación histórica, económica y sociocultural. Seturna EU; Cerrejón 2000, Riohacha, Colombia.; Guerrero, S., 2018. Lista la primera planta de tratamiento automatizada de La Guajira. Diario de prensa El Heraldo del 2 de julio, disponible en: https://www.elheraldo.co/la-guajira/lista-la-primera-planta-de-tratamiento-automatizada-de-la-guajira-513746; consultado: mayo de 2020.; Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), 2011. Proyecto Multipropósito Río Ranchería. Bogotá, DC.; López Zuleta, D., 2015. El caso de los 5000 niños que han muerto de hambre en La Guajira llega a la OEA. Portal de noticias Las 2 Orillas del 16 de marzo, disponible en: http://www.las2orillas.co/el-caso-de-los-5000-ninos-han-muerto-de-hambre-en-la-guajira-llega-la-oea/; consultado: mayo de 2020.; Márquez-Calle, G., 2008. El hábitat del Hombre Caimán y otros estudios sobre ecología y sociedad en el Caribe. Colección Manglaria 2. Corporación Parque Cultural del Caribe; Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe; Fundación Promigas, Barranquilla, Colombia.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia (MADR), 1995. Decreto 2164, Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Bogotá, DC.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia (MADR), 2003. Decreto 1291, Por el cual se suprime el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT y se ordena su liquidación. Bogotá, DC.; Ministerio de Cultura Colombia, 2010. Wayúu, gente de arena, sol y viento. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf; consultado: mayo de 2020.; Ministerio de Gobierno Colombia, 1973. Resolución 0002, Por la cual se demarca la Línea Negra o Zona Teológica de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Santafé de Bogotá, DE.; Ministerio del Interior Colombia, 1995. Resolución 837, Por la cual se reforma el artículo 1 de la Resolución 000002 del 4 de enero de 1973. Bogotá, DC.; Ministerio del Interior Colombia, 1998. Decreto 1320, Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”. Bogotá, DC.; Ministerio del Interior Colombia, 2018. Decreto 1500, Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la 'Línea Negra', como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DC.; Ministerio del Interior Colombia; Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona; Organización Delegación Wiwa, 2015. Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamentos Cesar, Magdalena y La Guajira) en el marco del cumplimiento del auto 004 de 2009. Valledupar, Colombia.; Ministerio del Medio Ambiente Colombia (MMA), 1998. Lineamientos de una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental. En: Políticas ambientales de Colombia. Santafé de Bogotá. pp. 71-112.; Moran, E., Lopez, M., Moore, N., Müller, N., Hyndman, D., 2018. Sustainable hydropower in the 21st century. Proc. Nat.l. Acad. Sci. USA 115(47), 11891-11898. DOI:10.1073/pnas.1809426115; Muñoz Ávila, L., 2009. La participación en materia ambiental: una estrategia en defensa de lo público. Fascículo Interactivo 04. Programa de Divulgación Científica – Tomo IV. Universidad del Rosario, Bogotá, DC.; Organización Wiwa Golkushe Tayrona, 2017. Ruama Shama: desde el corazón y el pensamiento del pueblo Wiwa. Afectaciones al territorio sagrado por el conflicto armado y sus factores subyacentes. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Organización Wiwa Golkushe Tayrona del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, Bogotá, DC.; Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarru Tayrona (OWYB), 2011. Pueblo indígena Wiwa solicita reunión con el Gobierno Nacional. Disponible en: https://colectivodeabogados.org/Pueblo-indigena-Wiwa-solicita; consultado: mayo de 2020.; Pérez-Preciado, A., 1990. Evolución paleográfica y dinámica actual de los medios naturales de la península de La Guajira. En: Ardila, G. (Ed.), La Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Fondo FEN Colombia; Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC. pp. 23-58; Roberts, P., Stewart, B., 2018. Defining the ‘generalist specialist’ niche for Pleistocene Homo sapiens. Nature Human Behaviour 2(8), 542-550. DOI: https://doi.org/10.1038/s41562-018-0394-4; Rocas y Minerales, 2015. Cerrejón, la explotación de carbón más grande de todo Sudamérica. Revista de divulgación del 24 de marzo, disponible en: https://www.fueyoeditores.com/rocas-y-minerales/articulos-tecnicos-rocas-y-minerales/714-cerrejon-la-explotacion-de-carbon-mas-grande-de-todo-sudamerica; consultado: mayo de 2020.; Rodríguez, G., 2010. La consulta previa con los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Universidad del Rosario, Bogotá, DC.; Rodríguez, N., 2000. La represa del Ranchería, un sueño largamente acariciado. Diario de prensa El Tiempo del Diario 2 de marzo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1304674%0ALA; consultado: mayo de 2020.; Rodríguez, L., 2012. Kanunka: Construcción de un espacio diferente ante los megaproyectos en San Juan del Cesar. Facultad Sociología, Universidad Santo Tomas, Bogotá, DC.; Rodríguez, G., 2018. Reflexiones y perspectivas de la justicia y la participación en la política y la gestión ambiental en Colombia. En: Rodríguez, G. (Ed.), Justicia ambiental en Colombia. Una mirada desde el acceso a la información y a la participación. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá, DC. pp. 29-56.; Silva-Herrera, J., 2007. Indígenas Wiwa no quieren represa que dará agua al desierto. Diario de prensa El Tiempo del 28 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2591044; consultado: mayo de 2020.; Tostón-Sarmiento, M., 2013. El río Ranchería. Perdido en el desierto. Proyecto Monitoreo en Responsabilidad Social y Derechos Humanos. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Bogotá, DC.; Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Colombia, 2016. Sentencia que tutela los derechos del Pueblo Wayúu ordenando medidas para dar cumplimiento a las medidas cautelares de la CIDH sobre el derecho al agua y la alimentación. Radicación N°110012204000201601719 00 (138.16) (27 de julio de 2016). MP: P Rodríguez Torres. Bogotá, DC.; Vidal Parra, S., 2019. The water rights-based legal mobilization of the Wayúu against the Cercado dam: An effective avenue for court-centered lawfare from Below? Antípoda Rev. Antropol. Arqueol. (34), 45-68. DOI:10.7440/antipoda34.2019.03; https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/92934
-
6Academic Journal
المصدر: JURÍDICAS CUC ; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2645
مصطلحات موضوعية: Ecoinnovación, Innovación ambiental, Patentes, Políticas ambientales, Propiedad intelectual, Sostenibilidad, Ecoinnovation, Environmental innovation, Environmental policy, Entellectual property, Patents, Sustainability
وصف الملف: 20 páginas; application/pdf
Relation: JURÍDICAS CUC; Vol. 16, Núm. 1 (2020); JURÍDICAS CUC; Ángel-Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Una introducción al estudio del Medio Ambiente. (2 ed.). Bogotá, D.C.: Ecofondo. Disponible en https://rds.org.co/apcaafiles/ ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida. pdf; Bermúdez-Guerrero, O. M. (2018). Educación Ambiental, valores y prácticas sustentables. Una guía para Educadores del Siglo XXI. Bogotá. D.C.: Universidad Nacional de Colombia.; Brand, F. (2009). Critical natural capital revisited: Ecological resilience and sustainable development. Ecological Economics, 68(3), 605–612. https://doi.org/10.1016/j.ecole- con.2008.09.013; Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura. Buenos Aires: Troquel.; Chulvi, V. & Vidal, R. (2011). Usefulness of evolution lines in ecodesign. Procedia Engineering, 9(1), 135–144. https://doi. org/10.1016/j.proeng.2011.03.107; Correa, C. (2004). Ownership of knowledge: the role of patents in pharmaceutical R&D. Bulletin of the World Health Organization, 82(1), 784–787. Available from https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623027/; Coser, l. A. (1956). The functions of social conflict. london: Rout- ledge.; Di Donato, M. (2010). Entrevista a Víctor M. Toledo: ‘la crisis de civilización de la humanidades una crisis de relaciones de la sociedad industrial con los procesos naturales’. Papeles de relaciones eco-sociales y cambio global, (110), 171–177.; Duarte, A. R., Aranda, D. A. y Rata, B. M. (2002). Un marco de análisis para la innovación tecnológica en la empresa. Dirección y Organización, (27), 25–36.; Epicoco, M., Oltra, V. & Saint Jean, M. (2014). Knowledge dynamics and sources of eco-innovation: Mapping the Green Chemistry community. Technological Forecasting and Social Change, 81(1), 388–402. https://doi.org/10.1016/j.tech- fore.2013.03.006; European Patent Office. (2014). Climate change mitigation technologies in Europe – evidence from patent and economic data. [Online]. Recuperado de https://www.epo.org/mobile/news- issues/technology/sustainable-technologies/clean-energy/ europe.html; Ezzi, F. & Jarboui, A. (2016). Does innovation strategy affect financial, social and environmental performance? Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 21(40), 14–24. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2016.03.001; Georgescu-Roegen, N. (2011). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? En, F. Aguilera & V. Alcántara, (Eds.). De la economía ambiental a la economía ecológica (pp. 188–198). Barcelona: ICARIA. Disponible en https://economiaecologicaunam.files.wordpress. com/2014/09/n-georgescu-roegen.pdf; Gómez-Giraldo, l. (2010). Economía ecológica. Bases operativas: una ecopolítica. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.; Gómez-Giraldo, l. (2005). El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.; Helm, D. (2014). The European framework for energy and climate policies. Energy Policy, 64(1), 29–35. https://doi.org/10.1016/j. enpol.2013.05.063; Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4(1), 1–23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245; Hurtado, S. (2006). Justicia, políticas públicas y bienestar social. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.; Márquez, G. (2004). Mapas de un fracaso. Naturaleza y conflicto en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.; Martínez-Alier, J., & Roca-Jusmet, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental. México, D.F.: Fondo de Cultura económica.; Nogueira, P. (2009). A conferência de Estocolmo como ponto de partida para a proteção internacional do medio ambiente. Revista Direitos Fundamentais & Democracia, 6(6). 1–25.; Offe, C. (1990). Crisis en el manejo de la crisis. Elementos para una teoría de la crisis política. En, J. Keane, (Ed.). Contradicciones en el Estado de Bienestar (pp. 288–309). Madrid: Alianza.; ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [Online]. Recuperado de http://www. ecominga.uqam.ca/PDF/BIBlIOGRAPHIE/GUIDE_lEC- TURE_1/CMMAD-Informe-Comisión-Brundtland-sobre- Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf; Pellizzoni, l. (2011). The politics of facts: local environmental conflicts and expertise. Environmental Politics, 20(6), 765–785. https://doi.org/10.1080/09644016.2011.617164; Porter, M. E. & Stern, S. (2001). Innovation: location matters. MIT Sloan management review, 42(4), 28–28.; Ramírez-Vallejo, J. (2012). Clúster, una visión alternativa para el desarrollo alternativo. En, M. Rodríguez-Delgado (Ed.). Gestión de clúster en Colombia: una herramienta para la competitividad (pp. 78–94). Bogotá. D.C.: Universidad de los Andes.; Rehfeld, K. M., Rennings, K. & Ziegler, A. (2007). Integrated prod- uct policy and environmental product innovations: An empirical analysis. Ecological economics, 61(1), 91–100. https:// doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.02.003; Rifkin, J. (1990). Entropía. Hacia el mundo invernadero. Barcelona: Urano.; Rodríguez, G. A. y Vargas-Chaves, I. (2016). La prevención en materia ambiental: tendencias actuales. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.; Rodríguez, G. A. y Vargas-Chaves, I. (2015). Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia. Bogotá. D.C.: Editorial Universidad del Rosario.; Rodríguez, G. A. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario; Sádaba, I. (2008). Propiedad intelectual: ¿bienes públicos o mercan- cías privadas? Madrid: los libros de la Catarata.; Silvestrini, V. (1998). ¿Qué es la entropía? Bogotá, D.C.: Norma.; Smith, B. l. & Mann, S. O. (2004). Innovation and Intellectual Property Protection in the Software Industry: An Emerg- ing Role for Patents? The University of Chicago Law Re- view, 71(1), 241–264.; Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7(1), 1–26.; Vargas-Chaves, I. (2016). Derecho e innovación ambiental. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. http://dx.doi.org/10.12804/ ga9789587387469; World Intellectual Property Organization. (2018). la OMPI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Online]. Recuperado de https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4354; World Intellectual Property Organization. (2015a). Global Challenges Report. Innovation and Diffusion of Green Technologies: The Role of Intellectual Property and Other. Ginebra: World Intellectual Property Organization.; World Intellectual Property Organization. (2015b). Enabling Factors. [Online]. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/ pubdocs/en/wipo_rep_gc_2015_1.pdf; 196; 177; 16; Jurídicas; Vargas-Chaves, I.,Clavijo-Bernal, O. y Sánchez-Rippe, J. (2020). El efecto de las patentes en la innovación ambiental: Balances y retos. JURÍDICAS CUC, 16(1). 177–196. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.07; https://hdl.handle.net/11323/7034; https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.07; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
7Academic Journal
المصدر: JURIDICAS CUC; Vol. 16 No. 1 (2020): Jurídicas CUC 2020; 177–196 ; JURÍDICAS CUC; Vol. 16 Núm. 1 (2020): Jurídicas CUC 2020; 177–196 ; 2389-7716 ; 1692-3030
مصطلحات موضوعية: Ecoinnovation, environmental innovation, environmental policy, intellectual property, patents, sustainability, Ecoinnovación, innovación ambiental, patentes, políticas ambientales, propiedad intelectual, sostenibilidad
وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml
Relation: https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2645/2701; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2645/2702; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2645/2708; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2645
-
8Academic Journal
المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 21 Núm. 2Supl (2018): Extractivismo, derechos territoriales y alternativas: reflexiones en el contexto latinoamericano y sobre el pos-acuerdo de paz en Colombia; 122-136 ; Gestión y Ambiente; Vol. 21 No. 2Supl (2018): Extractivismo, derechos territoriales y alternativas: reflexiones en el contexto latinoamericano y sobre el pos-acuerdo de paz en Colombia; 122-136 ; 2357-5905 ; 0124-177X
مصطلحات موضوعية: Agriculture, oil palm, state, public incentives, multimodality, SB183-317, K3870-3918, Social sciences, Agricultura, palma de aceite, Estado, apoyos públicos, multimodalidad, Ciencias sociales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77903/69690; Ahumada, C., 1996. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Ediciones, Bogotá.; Ashley, C., Maxwell, S., 2002. Rethinking rural development. For. Trees Livelihoods 12, 155-161. DOI:10.1080/14728028.2002.9752420; Bisang, R., Gutman, G., 2005. Acumulación y tramas agroalimentarias en América Latina. Rev. CEPAL 87, 115-129.; Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), 1993. La apertura en Colombia. Agenda de un proceso. Bogotá.; CENIPALMA, 2007. Informe de labores CENIPALMA 2007. Bogotá.; CENIPALMA, 2008. Informe de labores CENIPALMA 2008. Bogotá.; CENIPALMA, 2009. Informe de labores CENIPALMA 2009. Bogotá.; CENIPALMA, 2010. Informe de labores CENIPALMA 2010. Bogotá.; CENIPALMA, 2011. Informe de labores CENIPALMA 2011. Bogotá.; CENIPALMA, 2012. Informe de labores CENIPALMA 2012. Bogotá.; CENIPALMA, 2013. Informe de labores CENIPALMA 2013. Bogotá.; CENIPALMA, 2014. Informe de labores CENIPALMA 2014. Bogotá.; CENIPALMA, 2015. Informe de labores CENIPALMA 2015. Bogotá.; CENIPALMA, 2016. Informe de labores CENIPALMA 2016. Bogotá.; CENIPALMA, 2017. Informe de labores CENIPALMA 2017. Bogotá.; CENIPALMA, 2018. Informe de labores CENIPALMA 2018. Bogotá.; Congreso de la República de Colombia (CRC), 1990. Ley 16, por la cual se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39.153. Bogotá.; Congreso de la República de Colombia (CRC), 1993. Ley 101, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Diario Oficial 41.149. Bogotá.; Congreso de la República de Colombia (CRC), 1994. Ley 138, por la cual se establece la cuota para el fomento de la Agroindustria de la Palma de Aceite y se crea el Fondo del Fomento Palmero. Diario Oficial 41.389. Bogotá.; Congreso de la República de Colombia (CRC), 1999. Ley 588, aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo ‘Cambio para Construir la Paz’. Diario Oficial 44.071. Bogotá.; Congreso de la República de Colombia (CRC), 2017. Ley 1876, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 50.461. Bogotá.; Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2007. CONPES 3477, estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano. Bogotá.; Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2008a. CONPES 3558, estrategias para fortalecer las convocatorias para el desarrollo rural. Bogotá.; Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2008b. CONPES 3510, lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Bogotá.; Contraloría General de la República de Colombia (CGR), 2014. Informe de Actuación Especial (ACES). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER ‘Actuación Especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la Altillanura Colombiana’ año 2012. CGR – CDSA, N°00686. Bogotá.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2016. Resultados 3° Censo Nacional Agropecuario. Tomo II. Bogotá.; Delgado Cabeza, M., 2010. El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Rev. Econ. Crít. 10, 32-61.; Delgado Cabeza, M., Gavira, L., 2006. Agricultura y trabajo rural en la globalización. Rev. Esp. Estud. Agrosoc. Pesq. 211, 21-61.; Departamento Nacional de Planeación (DNP), 1999. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002: Cambio para construir la paz. Bogotá.; Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2003. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario. Bogotá.; Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2007. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá.; Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2010. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá.; Etxezarreta, M., 2006. Los elementos que conforman la evolución de la agricultura. En: Etxezarreta, M. (Coord.), La agricultura española en la era de la globalización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios, Madrid. pp. 27-96.; FEDEPALMA, 2000. Anuario estadístico 2000. El cultivo de la palma de aceite en Colombia y el mundo 1995-1999. Bogotá.; FEDEPALMA, 2001. Anuario estadístico 2001. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo 1996-2000. Bogotá.; FEDEPALMA, 2005. Anuario estadístico 2005. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo 2000-2004. Bogotá.; FEDEPALMA, 2008. Anuario estadístico 2008. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2003-2007. Bogotá.; FEDEPALMA, 2010. Anuario estadístico 2010. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2005-2009. Bogotá.; FEDEPALMA, 2014. Anuario estadístico 2014. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2009-2013. Bogotá.; FEDEPALMA, 2017a. Anuario estadístico 2017. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia 2012-2016. Bogotá.; FEDEPALMA, 2017b. Informe de labores Fondos Parafiscales Palmeros 2017. Bogotá.; Gereffi, G., 2001. Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Rev. Problem. Desarro. 32, 9-37. DOI:10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389; Graziano Da Silva, J., Gómez, S., Castañeda, R., 2010. Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones. Rev. Austral Cienc. Soc. 18, 5-20. DOI:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-01; Kydd, J., Dorward, A., 2001. The Washington Consensus on poor country agriculture: analysis, prescription and institutional Gaps. Devel. Policy Rev. 19, 467-478. 10.1111/1467-7679.00145; Lara, S., 1998. Globalización económica y flexibilización productiva en la agricultura. En: Pablos, J. (Ed.), Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. Procuraduría Agraria, México DF. pp. 60-92.; Machado, A., 2009. La Reforma Rural: una deuda social y política. Centro de Investigación para el Desarrollo (CID), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; MADS; PNUD, 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá.; McMichael, P., 1999. Política alimentaria global. Cuad. Agrar. (17-18), 9-28.; Presidencia de la República de Colombia (PRC), 1989. Decreto 624, por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Diario Oficial 38.756. Bogotá.; Presidencia de la República de Colombia (PRC), 1994. Decreto 1730 por el cual se reglamenta la Ley 138 del 9 de junio de 1994. Diario Oficial 41.476. Bogotá.; Puyana, A., Thorp, R., 2000. Colombia: economía política de las expectativas petroleras. Globalización, políticas sectoriales y empleo. 2a ed. Tercer Mundo Editores; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI); Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Ramírez, V., J., 2012. Clúster, una visión alternativa para el desarrollo alternativo. En: Rodríguez D., M. (Ed.), Gestión de clúster en Colombia: una herramienta para la competitividad. Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-FOMIN, Bogotá. pp. 1-16.; Roth, A., 2007. Introducción a la evaluación de políticas públicas. En: Roth Deubel, A., López Rodríguez, J., Vargas, A., Quiñonez, J., Lozano, A. (Eds.), Fundamentos de Políticas Públicas. Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 126-142.; Rudas, G., Espitia, J., 2013. La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En: Viana Saldarriaga, J. (Ed.), Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Vol. 2. Contraloría General de la República (CGR), Bogotá.; Stringer, C., Ge, G. 2010. New Zealand agri-business investment in South America: a global value chain perspective. J. Glob. Compet. Gov. 4, 84-101.; Téllez, G., Piñeros, G. 2009. Descentralización y parafiscalidad: el Fondo Nacional del Ganado. En: Téllez, G., Cubillos, A. (Ed), Políticas públicas y sector agropecuario. Relaciones, implicaciones económicas y ambientales. Grupo de Investigación en gestión de empresas pecuarias, GIGEP, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 67-77.; Torres Parada, J., 2011. Ideas para la formulación de Políticas Públicas de desarrollo regional. Universidad Libre, Seccional Cúcuta. San José de Cúcuta, Colombia.; Worster, D., 2008. Transformaciones de la Tierra. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES); Coscoroba Ediciones, Montevideo.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77903
-
9Electronic Resource
Additional Titles: Represando el alto Magdalena: conflicto ambiental por la construcción y operación de la central hidroeléctrica El Quimbo
المؤلفون: Clavijo-Bernal, Omar F.
المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 24 Núm. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 75-90; Gestión y Ambiente; Vol. 24 No. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 75-90; 2357-5905; 0124-177X
مصطلحات الفهرس: Hidroelectricidad, El Quimbo, conflicto ambiental, participación ambiental, Ciencias sociales, Hydroelectricity, Quimbo dam, environmental conflict, environmental participation, Social sciences, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Texto, Text
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/94349/82237 https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/94349/82237
*ref*/Agencia de Noticias UN, 2016. Descubren cementerio indígena en zona cálida del Huila. Portal de noticias del 02 de septiembre, disponible en: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/descubren-cementerio-indigena-en-zona-calida-del-huila.html; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Ambiente y Sociedad, 2016. Incertidumbre frente a la Audiencia Publica Ambiental de seguimiento al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Sitio web ONG del 22 de agosto, disponible en: https://www.ambienteysociedad.org.co/incertidumbre-frente-a-la-audiencia-publica-ambiental-de-seguimiento-al-proyecto-hidroelectrico-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Colombia (ANLA), 2011. Resolución 0123, por la cual se levanta una medida preventiva. Bogotá, DC.
*ref*/Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Colombia (ANLA), 2012. Resolución 0945, por la cual se resuelve un recurso de reposición en contra de la Resolución 0589 del 26 de julio de 2012. Bogotá, DC.
*ref*/Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Colombia (ANLA), 2016 . Auto 2997, por el cual se ordena la celebración de una audiencia pública ambiental, se realiza un cobro y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.
*ref*/Areiza, R., 2017a. Revive controversia por contaminación en el embalse. Diario de prensa La Nación del 4 de octubre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/revive-controversia-contaminacion-embalse/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Areiza, R., 2017b. Emgesa desmontó nueva represa en Oporapa. Diario de prensa La Nación del 14 de septiembre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/emgesa-desmonto-nueva-represa-oporapa/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/ASOQUIMBO, 2012. Entrevista al investigador Miller Dussán, sobre las indagaciones que abre la Contraloría. Sitio web del 23 de agosto, disponible en: http://www.quimbo.com.co/2012/08/entrevista-al-investigador-miller.html; consultado: noviembre de 2019; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/ASOQUIMBO, 2013b. Solicitud de Medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante proyecto El Quimbo. Sitio web Red por la Justicia Ambiental en Colombia del 11 de diciembre, disponible en: https://justiciaambientalcolombia.org/solicitud-de-medidas-cautelares-ante-la-comision-interamericana-de-derechos-humanos-ante-proyecto-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Bacca García, J., 2019. Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia. Tesis de maestría. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC.
*ref*/Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena Colombia (CAM), 2011. Resolución 1349, por la cual se imponen unas medidas preventivas. Neiva, Colombia.
*ref*/Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena Colombia (CAM), 2016. Emgesa se atrasó en sus obligaciones ambientales, sociales y económicas y se ocupó por terminar la obra civil: CAM. Comunicado de prensa del 15 de noviembre, disponible en: http://www.cam.gov.co/1220-emgesa-se-atras%C3%B3-en-sus-obligaciones-; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Caracol Radio, 2015. Emgesa puso en operación la central hidroeléctrica El Quimbo. Noticiero radial del 17 de noviembre, Disponible en: http://caracol.com.co/emisora/2015/11/18/neiva/1447802738_235723.html; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Caracol Radio, 2016. Defensoría advierte preocupante impacto ambiental de las hidroeléctricas en Colombia. Noticiero radial del 18 de agosto, disponible en: https://caracol.com.co/radio/2016/08/18/nacional/1471541009_440549.html; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Castro, F., García, H., Benavides, J., 2015. Impacto socioeconómico del proyecto de recuperación de la navegabilidad por el río Magdalena. En: Rodríguez-Becerra, M. (Ed.), ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Friedrich Ebert Siftung en Colombia (FESCOL); Foro Nacional Ambiental (FNA), Bogotá, DC. pp. 97-132
*ref*/Contraloría General de la República Colombia (CGR), 2012. Informe auditoría. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM. Vigencia 2011 (CGR – CDSMA – GDH N° 014). Bogotá, DC.
*ref*/Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2014. Colombia: Desplazamiento forzado y proyectos de desarrollo. Video YouTube del 27 de octubre, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=j70U4_m9pb8; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Consejo de Estado de Colombia, 2013. Sentencia de tutela 41001-23-33-000-2013-00268-01 AC. CP: G. Arenas Monsalve. Bogotá, DC.
*ref*/Corporación Autónoma Regional del Río Magdalena Colombia (Cormagdalena), 2014. Plan maestro de aprovechamiento del Río Magdalena. Powerchina; Hydrochina; Corporation y Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional de Colombia, 2013. Sentencia T-135 (13 de marzo). Expedientes T-3490518, T-3493808, T-3505191, T-3638910, T-3639886, T-3662191 y T-3670098 (acumulados). MP: J.I. Palacio Palacio. Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional de Colombia, 2014. Sentencia T-204 (1° de abril). Expediente T-4.124.007. MP: A. Rojas Ríos. Bogotá, DC.
*ref*/Defensoría del Pueblo Colombia, 2016. Defensoría advierte preocupante impacto ambiental de las hidroeléctricas en Colombia. Comunicado de prensa del 18 de agosto, disponible en: https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/5613/Defensor%C3%ADa-advierte-preocupante-impacto-ambiental-de-las-hidroel%C3%A9ctricas-en-Colombia.htm; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Diario del Huila, 1983. El Gobernador. Diario de prensa del 23 de enero, disponible en: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2128; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Diario del Huila, 1986. En diciembre Betania iniciará las operaciones comerciales. Diario de prensa del 2 de mayo, disponible en: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2660 - https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2661; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Diario del Huila, 1987. Otros beneficios. Diario de prensa del 26 de abril, disponible en: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/2707; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Dussán-Calderón, M., 2013. ICANH exonera impunemente a EMGESA por destrucción del patrimonio arqueológico. Blog del 6 de julio, disponible en: http://millerdussan.blogia.com/2013/070601-icanh-exonera-impunemente-a-emgesa-por-destruccion-del-patrimonio-arqueologico.php; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Dussán-Calderón, M., 2015. Consideraciones sobre el fallo de suspensión provisional del llenado del embalse el Quimbo. Agencia de Noticias Prensa Rural del 9 de febrero, disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article16082; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Dussán-Calderón, M., 2016. Tribunal del Huila decide prorrogar suspensión de cautela al PH El Quimbo ante encrucijada por presiones de Minminas. Blog del 16 de diciembre, disponible en: http://millerdussan.blogia.com/2016/121601-tribunal-del-huila-decide-prorrogar-suspension-de-cautela-al-ph-el-quimbo-ante-e.php; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Espectador, 2015. Corte Constitucional tumbó decreto que puso en marcha hidroeléctrica de El Quimbo. Diario de prensa del 10 de diciembre, disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-constitucional-tumbo-decreto-que-puso-en-marcha-hidroelectrica-de-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 1993. Estudios para Quimbo. Diario de prensa del 18 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-79154; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 1993a. Recursos para El Quimbo. Diario de prensa del 30 de agosto, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-209342; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 1996. De Chile, los nuevos dueños de Betania. Diario de prensa del 20 de diciembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-657345; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2008. Seis nuevas hidroeléctricas serán construídas en Colombia antes del 2014. Diario de prensa del 13 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4269963; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2008a. 362 familias que deben ser reubicadas para construir hidroeléctrica en Huila se niegan a irse. Diario de prensa del 23 de septiembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4552891; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2009. No dar licencia ambiental a hidroeléctrica del Quimbo en Huila, pidio la Procuraduría a MinAmbiente. Diario de prensa del 1 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5114348; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2009a. Proyecto de hidroeléctrica El Quimbo en Neiva (Huila) genera protestas. Diario de prensa del 5 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4858607; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2009b. Ejército creó en Huila Batallón energético para cuidar polémico proyecto El Quimbo. Diario de prensa del 12 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5181719; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2010. Huilenses marchan contra la construcción de la hidroeléctrica 'El Quimbo'. Diario de prensa del 14 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7709141; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2012. Millonaria multa a Emgesa. Diario de prensa del 15 de noviembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12382404; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2012a. Denuncian tardío reporte de mortandad de peces. Diario de prensa del 18 de abril, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5359047; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2012b. Reportan mortandad de peces en zona donde se construye El Quimbo. Diario de prensa del 12 de abril, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11551182; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2012c. Problemas viales y ambientales generan paro en el Huila. Diario de prensa del 3 de enero, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10933687; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2012d. Protestas de indígenas y campesinos se trasladan al Huila. Diario de prensa del 10 de agosto, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12115861; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2012e. Tres protestas tienen en jaque al Huila. Diario de prensa del 13 de enero, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5084558; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2012f. 'En desalojo en El Quimbo se respetaron los derechos humanos': Santos. Diario de prensa del 27 de febrero, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11231101; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2015. Turbulencia en el megaproyecto de El Quimbo. Diario de prensa del 5 de septiembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16344209; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2015a. Rescatan 45.000 peces en proceso de llenado de la represa El Quimbo. Diario de prensa del 27 de agosto, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16299557; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2015b. Comienza el llenado del embalse de la hidroeléctrica El Quimbo. Diario de prensa del 30 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16024322; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2015c. Paran llenado del embalse El Quimbo en Huila. Diario de prensa del 5 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16049622; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2015d. 'Llegó tarde investigación contra Emgesa por embalse El Quimbo'. Diario de prensa del 30 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16173777; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/El Tiempo, 2015e. Abren investigación a Emgesa por llenado de El Quimbo. Diario de prensa del 30 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16171055; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Enel, s.f. Colombia: central hidroeléctrica Betania, disponible en: https://www.enel.com/es/medios/explora/busqueda-fotos/photo/2020/12/central-hidroelectrica-betania-colombia / Nuestras centrales, disponible en: https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/centrales-electricas.html / Nuestra historia, disponible en: https://www.enel.com/es/nuestra-compania/quienes-somos/nuestra-historia; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Fajardo-Cerquera, J., 2017. Afectados por El Quimbo amenazan con invadir predios de la vereda La Escalereta. Noticiero radial del 14 de noviembre, disponible en: http://lavozdelaregion.co/afectados-por-el-quimbo-amenazan-con-invadir-predios-de-la-vereda-la-escalereta/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Fajardo-Cerquera, J. 2017a. Sin soluciones a la vista, avanza la protesta de familias damnificadas por el Quimbo en El Agrado. Noticiero radial del 21 de noviembre, disponible en: http://lavozdelaregion.co/sin-soluciones-a-la-vista-avanza-la-protesta-de-familias-damnificadas-por-el-quimbo-en-el-agrado/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Ferro-Medina, G., 2015. ¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena? En: Rodríguez-Becerra, M., (Ed.) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Friedrich Ebert Siftung en Colombia (FESCOL); Foro Nacional Ambiental (FNA), Bogotá, DC. pp. 167-188.
*ref*/Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IavH), 2014. Bosques secos tropicales en Colombia. Sitio web. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developing-projects/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Colombia (IDEAM), 2006. Zona de Reserva Forestal de la Amazonia. En: Atlás temático. Zonas de Reserva Forestal de Colombia. Ley 2a. de 1959. Bogotá, DC.
*ref*/Jimenez-Segura, L., Restrepo-Santamaría, D., Lopez-Casas, S., Delgado, J., Valderrama, M., Alvarez, J., Gómez, D., 2014. Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia. Biota Colomb. 15, 3-25. DOI: http://10.21068/c0001
*ref*/La Nación, 2012. Asamblea pidió suspender licencia ambiental a El Quimbo. Diario de prensa del 13 de abril, disponible en: https://www.lanacion.com.co/asamblea-pidio-suspender-licencia-ambiental-a-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/La Nación, 2013. Peligra piscicultura en el Huila. Diario de prensa del 28 de noviembre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/peligra-piscicultura-en-el-huila/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/La Nación, 2014. ‘Falsos afectados de El Quimbo se las verán con la justicia’. Diario de prensa del 29 de julio, disponible en: https://www.lanacion.com.co/falsos-afectados-de-el-quimbo-se-las-veran-con-la-justicia/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/La Nación, 2016. Por contaminación podrían apagar El Quimbo. Diario de prensa del 10 de octubre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/por-contaminacion-podrian-apagar-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/La Nación, 2016a. El Quimbo seguirá en suspenso. Diario de prensa del 1 de noviembre, disponible en: https://www.lanacion.com.co/el-quimbo-seguira-en-suspenso/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/La Nación, 2017. Revive polémica por contaminación en El Quimbo. Diario de prensa del 23 de mayo, disponible en: https://www.lanacion.com.co/revive-polemica-por-contaminacion-en-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Londoño, J., 2008. Colombia vuelve a las grandes hidroeléctricas. Diario de prensa El Tiempo del 15 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2975399; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 2015. Decreto 1076, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 2015a. Auto 399, por medio del cual se realiza un seguimiento y control ambiental. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2008. Auto 1129, por el cual se inicia el trámite administrativo de Licencia Ambiental para el proyecto Hidroeléctrica El Quimbo y se adoptan otras decisiones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009. Resolución 0899, por la cual se otorga la Licencia Ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009a. Resolución 0227, por la cual se formula un cargo. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009b. Resolución 2188, por la cual se declarara la exoneración de responsabilidad en una investigación administrativa ambiental y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011. Resolución 1096 (14 de junio), por la cual se imponen unas medidas preventivas. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011a. Resolución 1826, por la cual se levantan unas medidas preventivas y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011b. Auto 2870, por el cual se ordena la apertura de una investigación administrativa de carácter ambiental y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2011c. Auto 2976, por el cual se aclara el Auto 2870 del 13 de septiembre de 2011 y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2008. Resolución 321, por la cual se declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2011. Resolución 328, por la cual se modifica la Resolución Ejecutiva 321 de 2008, declarando de utilidad pública e interés social zonas adicionales necesarias para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2012. Resolución 003, por la cual se adiciona la Resolución Ejecutiva 321 de 2008, modificada por la Resolución Ejecutiva 328 de 2011, declarando de utilidad pública e interés social zonas adicionales necesarias para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Minas y Energía Colombia (MME), 2015. Decreto 1979, por el cual se desarrolla el Decreto 1770 del 7 de septiembre de 2015 y se autoriza el inicio de la generación de energía eléctrica en el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Bogotá, DC.
*ref*/Montaño, J., 2012. Tensión por desvío de río para El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 3 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5245504; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Montaño, J., 2012a. Se dispersó bloqueo en 'El Quimbo' y continuó desvío de río Magdalena. Diario de prensa El Tiempo del 2 de marzo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11267667; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Montaño, J., 2012b. Emgesa rechaza otro censo en El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 26 de octubre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12337326; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Notiagen, 2011. Se mantienen las protestas de pescadores frente a megaproyecto El Quimbo (Huila). Agencia de noticias del 11 de junio, disponible en: https://notiagen.wordpress.com/2011/06/11/se-mantienen-las-protestas-de-pescadores-frente-a-megaproyecto-el-quimbo-huila/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Noticias UNO, 2011. ICANH: "Piezas arqueológicas estarían en manos de EMGESA". Noticiero del 11 de junio, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xhPd2tQmaso; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Noticias UNO, 2011a. Director General de Emgesa dice que no suspenderán las obras. Noticiero del 19 de junio, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0kXv1f0_5U8; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Noticias UNO, 2011b. El ICANH inició trámite para sancionar a la multinacional EMGESA. Noticiero del 14 de agosto, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tbPxWiVN-oc; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Noticias UNO, 2012. Reportan mortandad de 23 especies de peces tras desvío del río Magdalena. Noticiero del 11 de abril, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gwntPrCve8o; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Noticias UNO, 2012a. Desvían rio Magdalena para construcción de hidroeléctrica el Quimbo. Noticiero del 3 de marzo, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fpeYv9vRCdw; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Ospina Riaño, A., Mosquera Palacios, D., 2016. Cargo por confiabilidad: ¿éxito o fracaso? Con-texto: Rev. Derecho Econ. 45, 13-36. DOI: 10.18601/01236458.n45.03
*ref*/Parra Ochoa, A., 2015. Un análisis del mecanismo de subastas de cargo por confiabilidad en el mercado eléctrico colombiano. Econógrafos Escuela de Economía No. 87. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, DC.
*ref*/Patiño, G., 2016. Los pescadores artesanales exigen tierra para trabajar en Yaguará, Huila. Agencia Informativa 180 Grados desde Otro Ángulo del 15 de noviembre, disponible en: https://www.180gradosprensa.com/primer-plano/212-derechos-humanos-los-pescadores-artesanales-exigen-tierra-para-trabajar-en-yaguar%C3%A1,-huila.html; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Peña, M., Madera, C., Rojas, J., 2010. Problemas ambientales en Colombia. Problema 3: uso inadecuado y contaminación del recurso hídrico. En: En: Pérez-Rincón, M.A., Rojas-Padilla, J., Ordóñez-Barona, C. (Comp.). Desarrollo Sostenible. Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. pp.107-243.
*ref*/Puentes, J., 2015. El viaducto más largo de Colombia está en el Huila. Diario de prensa El Tiempo del 23 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15994255; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Pulido, A., 2014. Susurros del Magdalena. Los impactos de los megaproyectos en el desplazamiento forzado. Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR), Bilbao, España.
*ref*/Quintero, J., 2008. Campesinos buscan frenar con tutela el proyecto El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 13 de noviembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3186573; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Quintero, J., 2009. Se profundiza división en el Huila por licencia a Hidroeléctrica de El Quimbo. Diario de prensa El Tiempo del 3 de junio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3469731; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Quintero, J., 2009a. Crean un batallón cerca del polémico proyecto El Quimbo. Diario de presa El Tiempo del 13 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3440450; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Quintero, J., 2009b. Licencia a El Quimbo no contó con los campesinos huilenses. Diario de prensa El Tiempo del 16 de mayo, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3446909; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Sánchez-Triana, E., 1999. Planificación, gestión y monitoreo ambiental del sector energético en Colombia. En: Saravia-Perry, C., Guerrero-Forero, E. (Eds.), Energías para un desarrollo sostenible. Ensayos sobre gestión ambiental de los recursos energéticos. Colección Medio Ambiente y Energía. Fondo FEN Colombia; Financiera Energética Nacional, Santafé de Bogotá, pp. 171-193.
*ref*/Sánchez-Espitia, B., 2012. ¡El video que el Gobierno colombiano no quiere que veamos!. Video del 20 de febrero, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BFv4HG8ALeA; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Sánchez-Espitia, B., 2012a. Segunda parte - Lo que el Gobierno colombiano no quiere que veamos. Video del 11 de marzo, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZTcYivbdOAs; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Sanclemente, C., 1993. Desarrollo y crisis del sector eléctrico colombiano 1890-1993. Empresa Unibiblos-Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.
*ref*/Semana, 2015. Represa de El Quimbo no podrá seguir generando energía. Magazín del 10 de diciembre, disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/represa-de-el-quimbo-no-podra-seguir-generando-energia/453072-3; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Semana Sostenible, 2016. El Huila se cansó de la hidroeléctrica de El Quimbo. Magazín del 14 de noviembre, disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/huila-se-canso-de-la-hidroelectrica-de-el-quimbo/36475; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Semana, 2018. Río Magdalena: viaje por las venas de Colombia. Magazín del 14 de noviembre, disponible en: https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/magdalena.html; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Silva-Fernández, C., Sánchez-Triana, E., 1999. Oportunidades e instrumentos de uso eficiente de la energía eléctrica. Estudio de caso en Colombia. En: Saravia-Perry, C., Guerrero-Forero, E. (Eds.), Energías para un desarrollo sostenible. Ensayos sobre gestión ambiental de los recursos energéticos. Colección Medio Ambiente y Energía. Fondo FEN Colombia; Financiera Energética Nacional, Santafé de Bogotá. pp. 195-215.
*ref*/Silva-Numa, S., 2016. Los otros peros a El Quimbo. Diario de prensa El Espectador del 12 de enero, disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-otros-peros-a-el-quimbo/; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Sierra, R., 2013. Inventario documentado de represas en Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, DC.
*ref*/Tovar, E., 2015. 'El embalse de El Quimbo moverá la economía del Huila'. Diario de prensa El Tiempo del 21 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16128737; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe, 2014. Plan Estratégico Macrocuenca Magdalena Cauca. Informe diagnóstico. Valoración Económica Ambiental; Econcept; Optim Consult. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/macrocuencas/02_-_Cap%C3%ADtulo_de_Diagnostico.pdf; consultado: noviembre de 2019.
*ref*/Valenzuela, S., Serna-Sierra. J., 2016. Los líos ambientales que tiene El Quimbo. Diario de prensa El Colombiano del 3 de enero, disponible en: https://www.elcolombiano.com/colombia/los-lios-ambientales-que-tiene-el-quimbo-DH3382216; consultado: noviembre de 2019. Vanegas-Galindo, A., 2018. Cambios en los conflictos ambientales generados por la construcción de las Centrales Hidroeléctricas de Betania y El Quimbo. Tesis de maestría. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
*ref*/Zimmermann, M., Castaño, A., 2016. Un desastre forestal llamado Quimbo. Magazín Semana Sostenible del 9 de abril, disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-quimbo-un-desastre-forestal/34869; consultado: noviembre de 2019. -
10Electronic Resource
Additional Titles: El agua y la participación como ejes articuladores del territorio. Consideraciones a partir de Urrá y su incidencia sobre la cuenca del río Sinú
المؤلفون: Clavijo-Bernal, Omar F.
المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 24 Núm. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 51-74; Gestión y Ambiente; Vol. 24 No. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 51-74; 2357-5905; 0124-177X
مصطلحات الفهرس: Hydropower plant, environmental particitpation, eco-hydrology, hydro-social territory, environmental conflict, paramilitarism, ethnocide, environmental studies, environmental conflicts, history, environmental thinking, ecohydrology, environmental participation, Hidroeléctrica, participación ambiental, ecohidrología, territorio hidrosocial, conflicto ambiental, paramilitarismo, etnocidio, Ciencias ambientales, conflictos ambientales, historia, pensamiento ambiental, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Cualitativo, Qualitative
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/85484/82236 https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/85484/82236
*ref*/Acosta, K., 2013. La economía de las aguas del río Sinú. Documentos de trabajo sobre Economía Regional No. 194. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República, Cartagena, Colombia.
*ref*/Actualidad Étnica, 1999. Diez años de lucha y resistencia del pensamiento Emberá. Disponible en: http://www.actualidadetnica.com/voces-etnicas/indigenas/2401-diez-anos-de-lucha-y-resistencia-del-pensamiento-embera.html; consultado: abril de 2016.
*ref*/Agencia de Noticias UN, 2011. Hidroeléctricas entre el conflicto ambiental y social. Diario de prensa del 24 de junio, disponible en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/hidroelectricas-entre-el-conflicto-social-y-ambiental.html; consultado: abril de 2016.
*ref*/Agencia Prensa Rural, 2014. La soledad del río en el Alto Sinú. Portal web del 7 de agosto, disponible en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article14774; consultado: mayo de 2016.
*ref*/Asociación de Pescadores y Agricultores del Bajo Sinú (ASPROCIG), 2004. Colombia: Represa Urrá. "Llantos y muerte del río Sinú". En: Latinoamérica-online, disponible en: http://www.latinoamerica-online.info/soc04/natura17.04.html; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Asociación de Pescadores y Agricultores del Bajo Sinú (ASPROCIG), 2010. Inundaciones en la cuenca baja del río Sinú afectan a miles de familias que habitan en zonas rurales y periurbanas. En: CENSAT Agua Viva, disponible en: http://censat.org/es/noticias/inundaciones-en-la-cuenca-baja-del-rio-sinu-afectan-a-miles-de-familias-que-habitan-en-zonas-rurales-y-periurbanas; consultado: abril de 2016.
*ref*/Ávila-Peralta, R., 2012. Hidroeléctrica Urrá: tragedia humanitaria. En: Red de noticias Biodiversidad LA, disponible en: http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Colombia_hidroelectrica_Urra_tragedia_humanitaria; consultado: abril de 2016.
*ref*/Azafrán, I., 2009a. Sin licencia ambiental continuará construcción de Urrá II. En: Red de noticias El Turbión del 11 de julio, disponible en: http://elturbion.com/?p=1147; consultado: mayo de 2016.
*ref*/Azafrán, I., 2009b. ¿Todavía hay amanecer en el Río Sinú?. En: Red de noticias El Turbión del 8 de septiembre, disponible en: http://elturbion.com/?p=1167%20; consultado: abril de 2016.
*ref*/Bacca-García, J., 2019. Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia. Tesis de maestría. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
*ref*/Cabildos Mayores Êbêra Katío de ríos Sinu y Verde (CMEKSV), 1999. La empresa Urrá rompe las negociaciones con las comunidades indígenas sobre el Proyecto Hidroeléctrico del Alto Sinú. En: Observatorio de Conflictos Ambientales-Universidad Nacional de Colombia, disponible en: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/1057; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Cantor, M., 2003. Macroproyectos dañinos al medio ambiente. En: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), disponible en: http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6501.html; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Caracol Radio, 2007. La historia del río Sinú, sus tragedias y Urrá. Noticiero, emisión del 13 de julio disponible en: http://caracol.com.co/radio/2007/07/13/nacional/1184351340_453387.html; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Caracol Radio, 2009. Por indemnización de Urrá, indígenas emberas se multiplican. Notiociero emisión del 24 de febrero disponible en: http://caracol.com.co/radio/2009/02/24/regional/1235459040_767999.html Consultado: octubre de 2016.
*ref*/Caracol Radio, 2011. Hidroeléctrica colombiana busca ampliar proyecto bajo el rechazo indígena (10 de junio). Disponible en: https://caracol.com.co/radio/2011/06/10/ecologia/1307690640_487203.html; consultado: julio de 2019.
*ref*/Chacón, J., 2011. Los indígenas que nunca mueren. Diario de prensa El Espectador del 11 de junio, disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/los-indigenas-nunca-mueren-articulo-276715; consultado: abril de 2016.
*ref*/Chamarra-Panesso, N., 2002. El pueblo indígena Embera-Katío en lucha contra el Megaproyecto Hidroeléctrico Urrá. Cabildo Mayor Embera-Katío del Alto Sinú, comunicado del junio 22, disponible en: https://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/ftaa/noticias_nl/emberakatioes.htm; consultado: abril de 2016.
*ref*/Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), 2008. Urrá II, una amenaza mortal para el pueblo indígena Embera-Katío del alto Sinú’. Serie sobre los Derechos de las Víctimas y la Aplicación de la Ley 975 boletín No. 22. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n22_975.pdf; consultado: agosto de 2016.
*ref*/Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), 2013. Gente de río. Situación de derechos humanos y de derecho humanitario del pueblo Embera Katío del Alto Sinú, Cabildos Mayores de los ríos Verde y Sinú, Colombia. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/gente_de_rio.pdf; consultado: febrero de 2020.
*ref*/Correa-Alarcón, J., 2000. Incertidumbre ancestral. En: Rodríguez, G. (Ed.), Memorias foro ¿Para dónde va Urrá? – Incidencia y perspectivas de la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Urrá. Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, DC. pp. 33-43.
*ref*/Correa, P., 2008. Urrá: la historia se repite. Diario de prensa El Espectador del 8 de noviembre, disponible en: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso89038-urra-historia-se-repite; consultado: agosto de 2016.
*ref*/Corte Constitucional de Colombia, 2009. Auto 004, Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. Magistrado Ponente M.J. Cepeda Espinosa del 26 de enero. Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional de Colombia, 2012. Sentencia T-348, Expediente T-3.331.182. Magistrado Ponente J.I. Pretelt Chaljub del 15 de mayo de 2012. Bogotá, DC.
*ref*/Crismatt-Mouthon, C., 2007. Hidroeléctrica de Urrá I [Córdoba - Colombia]. Disponible en: http://cordobaweb.orgfree.com/urra.html; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), 2003. CONPES 3250, Líneas de acción para el fortalecimiento de la defensa legal de la Nación y para la valoración de pasivos contingentes. Bogotá, DC.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), 2008a. CONPES 3519, Por el cual se establece la destinación de utilidades de las empresas industriales y comerciales societarias del Estado y las Sociedades de Economia Mixta, con base en los estados financieros a 31 de diciembre de 2007. Bogotá, DC.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), 2008b. CONPES 2008. Documento CONPES 3544 ‘Estrategia para la estructuración de un mecanismo de financiación para el proyecto vial Autopista de las Américas. Bogotá, DC.
*ref*/Duarte-Abadía, B., 2005. Análisis comparado de las dinamicas hídricas de la cuenca baja del río Sinú con los cambios de coberturas en el complejo de la Cienaga Grande de Lorica. Tesis de grado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.
*ref*/Dugan, P. (Ed.), 1992. Conservación de humedales. Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Gland, Suiza.
*ref*/Durango, H., 2016. Al rescate de la Ciénaga de Corralito (29 de enero). Portal web Agencia Prensa Rural, disponible en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article18582; consultado: mayo de 2016.
*ref*/El Tiempo, 1995. Corto ecológico en proyecto Urrá. Diario de prensa del 5 de marzo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-287311 Consultado: marzo de 2016.
*ref*/El Tiempo, 2000. Hidroeléctrica Urrá I, a toda máquina. Diario de prensa del 4 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1209895; consultado: abril de 2016.
*ref*/El Tiempo, 2001. Asesinado líder Embera en Córdoba. Diario de prensa del 7 de marzo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-424752; consultado: julio de 2016.
*ref*/García, E., 2012. Advierten efectos negativos de Urrá en el río Sinú. Diario de prensa El Heraldo del 8 de octubre, disponible en: http://www.elheraldo.co/region/advierten-efectos-negativos-de-urra-en-el-rio-sinu-84634; consultado: abril de 2016.
*ref*/Gómez-Peña, N., 2018. Colombia y el Acuerdo de Escazú. Democracia ambiental en el Derecho Internacional. Una presentación sobre el Acuerdo Regional de América Latina y El Caribe que regula el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales. Asociación Ambiente y Sociedad, Bogotá.
*ref*/Guzmán-Arteaga, R., 2003. Lorica enterró al bocachico. Diario de prensa El Tiempo del 15 de marzo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1032822; consultado: mayo de 2016.
*ref*/Henry-Levy, B., 2001. Guerra contra los inocentes. Portal noticiero Semana del 9 de julio, disponible en: http://www.semana.com/opinion/articulo/guerra-contra-inocentes/46607-3 Consultado: agosto de 2016.
*ref*/Inter-Church Committee on Human Rights in Latin America (ICCHRLA), 2009. Nuestro Río, Nuestra Vida: La lucha del Pueblo Embera Katio. Video YouTube del 23 de febrero, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SV6Ju9tHbp8; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Jaramillo, E. (Com.), 2011. Kimy, palabra y espíritu de un río. Kimy bed’ea jauri ome dod’ebena. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas; IWGIA; Colectivo de Trabajo Jenzerá, Bogotá, DC.
*ref*/Márquez-Calle, G., 2008. El hábitat del Hombre Caimán y otros estudios sobre ecología y sociedad en el Caribe. Colección Manglaria 2. Corporación Parque Cultural del Caribe; Universidad Nacional de Colombia; Fundación Promigas, Barranquilla, Colombia.
*ref*/Martínez-Zamora, L., 2010. Visiones con-partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de la visión indígena y la del Estado. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
*ref*/McRae, D., 2015. El hombre hicotea y la ecología de los paisajes acuáticos en Resistencia en el San Jorge. Tabula Rasa 23, 79-103. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.42
*ref*/Medina-Rendón, J., 1999. Urrá, la Hidroeléctrica del Caribe para el nuevo siglo. Diario de prensa El Tiempo del 14 de diciembre, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-892927; consultado: abril de 2016.
*ref*/Merino, G., León-Sicard, T., 2007. El agua, las imágenes y el ambiente. Serie Ideas 9. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y Escuela de Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
*ref*/Molano, A., 2008. Viaje al corazón del Alto Sinú. Diario de prensa El Espectador del 20 de diciembre, disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso100701-viaje-al-corazon-del-alto-sinu; consultado: abril de 2016.
*ref*/Negrete-Barrera, V., 2011. La prosperidad para todos en Córdoba: seis razones para no creer en ilusiones (4 de diciembre). Portal web Razón Pública del 5 de diciembre, disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2588-la-prosperidad-para-todos-en-cordoba-seis-razones-para-no-creer-en-ilusiones.html; consultado: abril de 2016.
*ref*/Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA), 2019. Hidroeléctrica Urrá, Córdoba. Conflictividades ambientales derivadas de las alteraciones ecológicas y socio-culturales en las dinámicas del río Sinú. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Disponible en: http://oca.unal.edu.co/docs_dest/2019/2019-9-4_Analisis_CA_Urra-V2.pdf; consultado: enero de 2020.
*ref*/Orduz, N., 2014. De Vietnam a Lorica. Portal noticiero Las 2 Orillas del 15 de diciembre, disponible en: http://www.las2orillas.co/de-vietnam-lorica/; consultado: octubre de 2016.
*ref*/Osorio, J. (Com.), 1993. Agua y memoria. Universidad de Antioquia; Fondo para la Protección del Medio Ambiente ‘José Celestino Mutis’; FEN Colombia; Fundación Alejandro Ángel Escobar, Medellín, Colombia.
*ref*/Pastrana, A., 2000. Inauguración de la central hidroeléctrica Urrá -1 ed julio del 2000-. Video YuoTube del 1 de julio, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VFFvYqgRgPE; consultado: julio de 2016.
*ref*/Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), 2019. Parque Nacional Natural Paramillo. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-paramillo/; consultado: agosto de 2019.
*ref*/Pernía-Domicó, K., 2000. El proyecto Urrá según lo hemos visto los Êbêra. En: Rodríguez, G. (Ed), Foro ¿Para dónde va Urrá? Memorias – Incidencia y perspectivas de la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Urrá. Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, DC. pp. 21-31.
*ref*/Ramírez, C., 2012. Cuando el río suena, piedras lleva: los Embera Katío y la hidroeléctrica de Urrá I. Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA), Departamento de Antropología-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de los Andes. Disponible en: https://opca.uniandes.edu.co/es/index.php/cuando-el-rio-suena-piedras-lleva-los-embera-katio-y-la-hidroelectrica-de-urra-i; consultado: abril de 2016.
*ref*/Rodríguez, G., 2010. La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1fd9b49f-b717-4dc1-8875-657612776cff.pdf; consultado: febrero de 2020.
*ref*/Rodríguez, G., 2018. Reflexiones y perspectivas de la justicia y la participación en la política y la gestión ambiental en Colombia. En: Rodríguez, G. (Ed.), Justicia ambiental en Colombia. Una mirada desde el acceso a la información y a la participación. Colección Ambiente y Desarrollo Sostenible 16. Parte 1. Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá. pp. 29-56.
*ref*/Rodríguez-Garavito, C., Orduz-Salinas, N., 2012. Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), Bogotá, DC.
*ref*/Romero, M., 2003. Élites Regionales, polarización y paramilitarismo en Córdoba. En: Romero, M. 2003. Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC. pp. 117-155. Ronderos, M., 2013. Urrá y el tan mentado interés general. Diario de prensa El Espectador del 14 de marzo, disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/urra-y-el-tan-mentado-interes-general; consultado: abril de 2016.
*ref*/Ruíz-Ochoa, M., Bernal, G., Polanía, J., 2008. Influencia del río Sinú y el mar Caribe en el sistema lagunar de Cispatá. Bol. Invest. Mar. Cost. 37(1), 29-49. DOI: 10.25268/bimc.invemar.2008.37.1.180
*ref*/Sánchez-Puche, P., 1998. Caos en Urrá llega al bosque. Diario de prensa El Tiempo del 7 de septiembre, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-799465; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Sánchez-Puche, P., 2000. Urrá ahoga la biodiversidad y las culturas del Sinú. En: Rodríguez, G. (Ed), Foro ¿Para dónde va Urrá? Memorias – Incidencia y perspectivas de la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Urrá. Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, DC. pp. 9-20.
*ref*/Santander-Durán, J., 2019. Significados de la cartografía oficial del agua. Tesis de maestría. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
*ref*/Torres-Barreto, A., 1991. Urrá y medio ambiente. Diario de prensa El Tiempo del 7 de noviembre, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-186054; consultado: octubre de 2016.
*ref*/Uribe-Pérez, S., 2014. La cultura embera que se llevó Urrá I. Diario de prensa UN Periódico No. 179 de julio, disponible en: https://unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodico179.pdf; consultado: abril de 2016.
*ref*/Verdad Abierta, 2011. El asesinato de Kimy Pernía: 10 años de impunidad. Portal noticiero del 1 de junio, disponible en: https://verdadabierta.com/el-asesinato-de-kimy-pernia-10-anos-de-impunidad/; consultado: mayo de 2016.
*ref*/Viva la Ciudadanía, 2009. Hidroeléctrica Urrá S.A.: un mal negocio para la Nación. Portal web Corporación Viva la Ciudadanía – Especial para Semanario Virtual Caja de Herramientas del 16 de enero, disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0142/index%20-%20pagina%204.html; consultado: marzo de 2016.
*ref*/Yapa, K., 2003. El asesinato ceremonial del Río Sinú. Una catástrofe ambiental en Córdoba, Colombia. Portal web Ecoportal del 28 de mayo, disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/El_asesinato_ceremonial_del_Rio_Sinu_Una_catastrofe_ambiental_en_Cordoba_Colombia; consultado: julio de 2016. -
11Electronic Resource
Additional Titles: Lecturas en torno a la gestión y dinámicas de los ríos: lecciones de la construcción de la represa El Cercado y sus implicaciones sobre los pueblos Wiwa y Wayúu en la cuenca del río Ranchería, La Guajira
المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 24 Núm. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 144-165; Gestión y Ambiente; Vol. 24 No. Supl2 (2021): Hidroeléctricas, política hidroenergética y conflictos ambientales por represas en Colombia; 144-165; 2357-5905; 0124-177X
مصطلحات الفهرس: Dam, prior consultation, free, prior and informed consent, ethnic group, Social sciences, Represa, consulta previa, consentimiento previo, libre e informado, pueblos étnicos, Ciencias sociales, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Texto, Text
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/92934/82240 https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/92934/82240
*ref*/Agencia de Desarrollo Rural (ADR), 2018. Acta de informe de gestión del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural. Bogotá, DC.
*ref*/Agencia de Desarrollo Rural (ADR), 2020. Gobierno Nacional, a través de la ADR permite el uso del agua cruda para distribuir en La Guajira. Disponible en: https://www.adr.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/Gobierno-Nacional-a-traves-de-la-ADR-permite-el-uso-del-agua-cruda-para-distribuir-en-La-Guajira.aspx; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Alfonso, T., Grueso, L., Prada, M., 2011. El proyecto sobre el río Ranchería: la represa de El Cercado. En: Lemaitre, J. (Ed.), Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Sociojurídicas. Bogotá, DC.
*ref*/Ansar, A., Flyvbjerg, B., Budzier, A., Lunn, D., 2014. Should we build more large dams ? The actual costs of hydropower megaproject development. Energy Policy 69, 43-56. DOI: 10.1016/j.enpol.2013.10.069
*ref*/Arboleda Mutis, Z., 2014. Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira: impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón sobre las comunidades rurales. Revista Controversia 202, 165-199.
*ref*/Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), 2018. Guía de participación ciudadana para el licenciamiento ambiental. Bogotá, DC.
*ref*/Boivin, N., Zeder, M., Fuller, D., Crowther, A., Larson, G., Erlandson, J., Denham, T., Petraglia, M., 2016. Ecological consequences of human niche construction: Examining long-term anthropogenic shaping of global species distributions. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 113(23), 6388-6396. DOI: 10.1073/pnas.1525200113
*ref*/Born, S., Genskow, K., Filbert, T., Hernández-Mora, N., Keefer, M., White, K., 1998. Socioeconomic and institutional dimensions of dam removals : The wisconsin experience. Environ. Manage. 22(3), 359-370.
*ref*/Censat, 2006. En la mira, la privatización del río Ranchería (Guajira). Semillas 28/29, 35-37.
*ref*/Chapín-Lara, R., Romero-Picón, Y., 2004. Prospección arqueológica. Estudio de impacto ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto Río Ranchería. Únión Temporal Guajira, Bogotá, DC.
*ref*/Colectivo de Estudios Poscoloniales / Decoloniales en América Latina (COPAL), 2017. La consulta y el consentimiento previos, libres e informados de pueblos étnicos frente a los Acuerdos de La Habana. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
*ref*/Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005. Medidas cautelares a favor de los miembros del pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Disponible en: http://www.cidh.org/medidas/2005.sp.htm; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2015. Resolución 60, Medidas cautelares No 51/15. “Asunto niños, niñas y adolescentes de las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayúu”. Washington, DC.
*ref*/Conalvias, 2010. Conalvias continúa con su expansión en el mercado de infraestructura en Estados Unidos. Disponible en: http://www.conalvias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60:conalvias-continua-con-su-expansion-en-el-mercado-de-infraestructura-en-estados-unidos-11&catid=23&lang=es&Itemid=585; consultado: mayo de 2019.
*ref*/Confederación Indígena Tayrona (CIT), 2011. Propuestas para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Valledupar, Colombia.
*ref*/Consejo Territorial de Cabildos (CTC) Gobernadores de la Sierra Nevada de Santa Marta; Ministerio de Cultura, 2016. Plan Especial de Salvaguardia. Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20PES.PDF; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Contraloría General de la República Colombia, 2011. Informe de Auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad especial, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) Proyecto Estratégico Multipropósito del Río Ranchería (vigencia 2010). Bogotá, DC.
*ref*/Contraloría General de la República Colombia, 2018. Informe Auditoría de Cumplimiento. Proyecto represa Río Ranchería en el departamento de La Guajira. Informe CGR-CDIFYTCEYDR No. 023. Bogotá, DC.
*ref*/Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2005a. Resolución 3158, Por la cual se otorga licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto Río Ranchería, Distrito de Riego Río Ranchería-San Juan del Cesar, Departamento de La Guajira. Riohacha, Colombia.
*ref*/Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2005b. Resolución 4360, Por la cual se modifica la licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto Río Ranchería, Distrito de Riego Río Ranchería-San Juan del Cesar, Departamento de La Guajira. Riohacha, Colombia.
*ref*/Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2016. Auto No. 01116, por la cual se ordena la apertura de una investigación ambiental. Riohacha, Colombia.
*ref*/Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira), 2018. Auto No. 829, Por el cual se declara la existencia de una sucesión procesal y se ordena continuar un proceso administrativo sancionatorio ambiental. Riohacha, Colombia.
*ref*/Corporación Autónoma Regional de La Guajira Colombia (Corpoguajira); UAESPNN-Parques Nacionales, 2011. Diagnóstico general de la cuenca del río Ranchería. En Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Ranchería. Santa Marta, Colombia.
*ref*/Corte Constitucional Colombia, 2009a. Auto 004, Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04. MP: M.J. Cepeda Espinosa. Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional Colombia, 2009b. Sentencia T-154, Protección que debe el Estado a la identidad, integridad étnica, cultural social y económica de las comunidades indígenas. MP: N. Pinilla, Pinilla. Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional Colombia, 2013. Sentencia T-009, Derecho a la propiedad colectiva de grupos étnicos sobre territorios. MP: J.I. Pretelt Chaljub. Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional Colombia, 2014. Sentencia T-849, Concepto amplio y su protección especial cuando se trata de áreas sagradas y de importancia cultural para las comunidades, incluso cuando se trata de zonas fuera de los resguardos titularizados. MP: M.V. Sáchica Méndez. Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional Colombia, 2017. Sentencia T-302, Se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de promover su propia defensa. MP: A. Arrieta Gómez. Bogotá, DC.
*ref*/Corte Constitucional Colombia, 2019. Sentencia T-216, Expediente T-7.098.674. MP: D. Fajardo Rivera. Bogotá, DC.
*ref*/Defensoría del Pueblo, 2002. Resolución defensorial 24, Situación de los Derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá. Bogotá, DC.
*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombia (DANE), 2019. Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá, DC.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP), 2005. Documento CONPES 3362, Importancia estratégica de la construcción de la presa El Cercado y las conducciones principales hacia las áreas de Ranchería y San Juan del Cesar. Bogotá, DC.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP), 2018. Documento CONPES 3926, Política de adecuación de tierras 2018-2038. Bogotá, DC.
*ref*/Diario del Norte, 2019. Funcionamiento de la planta de tratamiento Metesusto lleva agua potable a dos municipios del Sur de La Guajira. Diario de prensa del 23 de septiembre, disponible en: https://www.diariodelnorte.net/noticias/politica/funcionamiento-de-la-planta-de-tratamiento-metesusto-lleva-agua-potable-a-dos-municipios-del-sur-de-la-guajira/; consultado: mayo de 2020.
*ref*/El Tiempo, 2001. Reviven la represa del Ranchería. Diario de prensa del 19 de julio, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-449229; consultado: mayo de 2020.
*ref*/El Tiempo, 2007. 3.500 peces murieron en La Guajira por desviación del río Ranchería. Diario de prensa del 9 de julio, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3631525; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Environmental Justice Atlas, 2015. Represa El Cercado en el río Ranchería, La Guajira, Colombia. Recuperado de: https://ejatlas.org/conflict/represa-rio-rancheria-la-guajira-colombia; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Euscátegui, C., Hurtado, G., 2010. Análisis del impacto del fenómeno “LA NIÑA” 2010-2011 en la hidroclimatología del país. Bogotá, DC.
*ref*/Fundación Cultura Democrática, 2009. Cuando la madre tierra llora: crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). FUCUDE, Bogotá, DC.
*ref*/Granados, M., Rodríguez, E., Rodríguez, L., Teherán, S., 2012. Represa del río Ranchería: falsas promesas de desarrollo. CINEP. Ciendías (75), 32-35.
*ref*/Guerra Curvelo, W., Acevedo, R., Gutiérrez, R., Berti, P., López, R., 2008. El Río Ranchería y las comunidades ribereñas Wiwa y Wayuu : su relación histórica, económica y sociocultural. Seturna EU; Cerrejón 2000, Riohacha, Colombia.
*ref*/Guerrero, S., 2018. Lista la primera planta de tratamiento automatizada de La Guajira. Diario de prensa El Heraldo del 2 de julio, disponible en: https://www.elheraldo.co/la-guajira/lista-la-primera-planta-de-tratamiento-automatizada-de-la-guajira-513746; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), 2011. Proyecto Multipropósito Río Ranchería. Bogotá, DC.
*ref*/López Zuleta, D., 2015. El caso de los 5000 niños que han muerto de hambre en La Guajira llega a la OEA. Portal de noticias Las 2 Orillas del 16 de marzo, disponible en: http://www.las2orillas.co/el-caso-de-los-5000-ninos-han-muerto-de-hambre-en-la-guajira-llega-la-oea/; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Márquez-Calle, G., 2008. El hábitat del Hombre Caimán y otros estudios sobre ecología y sociedad en el Caribe. Colección Manglaria 2. Corporación Parque Cultural del Caribe; Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe; Fundación Promigas, Barranquilla, Colombia.
*ref*/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia (MADR), 1995. Decreto 2164, Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia (MADR), 2003. Decreto 1291, Por el cual se suprime el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT y se ordena su liquidación. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio de Cultura Colombia, 2010. Wayúu, gente de arena, sol y viento. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Ministerio de Gobierno Colombia, 1973. Resolución 0002, Por la cual se demarca la Línea Negra o Zona Teológica de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Santafé de Bogotá, DE.
*ref*/Ministerio del Interior Colombia, 1995. Resolución 837, Por la cual se reforma el artículo 1 de la Resolución 000002 del 4 de enero de 1973. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio del Interior Colombia, 1998. Decreto 1320, Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio del Interior Colombia, 2018. Decreto 1500, Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la 'Línea Negra', como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DC.
*ref*/Ministerio del Interior Colombia; Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona; Organización Delegación Wiwa, 2015. Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamentos Cesar, Magdalena y La Guajira) en el marco del cumplimiento del auto 004 de 2009. Valledupar, Colombia.
*ref*/Ministerio del Medio Ambiente Colombia (MMA), 1998. Lineamientos de una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental. En: Políticas ambientales de Colombia. Santafé de Bogotá. pp. 71-112.
*ref*/Moran, E., Lopez, M., Moore, N., Müller, N., Hyndman, D., 2018. Sustainable hydropower in the 21st century. Proc. Nat.l. Acad. Sci. USA 115(47), 11891-11898. DOI: 10.1073/pnas.1809426115
*ref*/Muñoz Ávila, L., 2009. La participación en materia ambiental: una estrategia en defensa de lo público. Fascículo Interactivo 04. Programa de Divulgación Científica – Tomo IV. Universidad del Rosario, Bogotá, DC.
*ref*/Organización Wiwa Golkushe Tayrona, 2017. Ruama Shama: desde el corazón y el pensamiento del pueblo Wiwa. Afectaciones al territorio sagrado por el conflicto armado y sus factores subyacentes. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Organización Wiwa Golkushe Tayrona del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, Bogotá, DC.
*ref*/Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarru Tayrona (OWYB), 2011. Pueblo indígena Wiwa solicita reunión con el Gobierno Nacional. Disponible en: https://colectivodeabogados.org/Pueblo-indigena-Wiwa-solicita; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Pérez-Preciado, A., 1990. Evolución paleográfica y dinámica actual de los medios naturales de la península de La Guajira. En: Ardila, G. (Ed.), La Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Fondo FEN Colombia; Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC. pp. 23-58
*ref*/Roberts, P., Stewart, B., 2018. Defining the ‘generalist specialist’ niche for Pleistocene Homo sapiens. Nature Human Behaviour 2(8), 542-550. DOI: https://doi.org/10.1038/s41562-018-0394-4
*ref*/Rocas y Minerales, 2015. Cerrejón, la explotación de carbón más grande de todo Sudamérica. Revista de divulgación del 24 de marzo, disponible en: https://www.fueyoeditores.com/rocas-y-minerales/articulos-tecnicos-rocas-y-minerales/714-cerrejon-la-explotacion-de-carbon-mas-grande-de-todo-sudamerica; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Rodríguez, G., 2010. La consulta previa con los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Universidad del Rosario, Bogotá, DC.
*ref*/Rodríguez, N., 2000. La represa del Ranchería, un sueño largamente acariciado. Diario de prensa El Tiempo del Diario 2 de marzo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1304674%0ALA; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Rodríguez, L., 2012. Kanunka: Construcción de un espacio diferente ante los megaproyectos en San Juan del Cesar. Facultad Sociología, Universidad Santo Tomas, Bogotá, DC.
*ref*/Rodríguez, G., 2018. Reflexiones y perspectivas de la justicia y la participación en la política y la gestión ambiental en Colombia. En: Rodríguez, G. (Ed.), Justicia ambiental en Colombia. Una mirada desde el acceso a la información y a la participación. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá, DC. pp. 29-56.
*ref*/Silva-Herrera, J., 2007. Indígenas Wiwa no quieren represa que dará agua al desierto. Diario de prensa El Tiempo del 28 de julio, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2591044; consultado: mayo de 2020.
*ref*/Tostón-Sarmiento, M., 2013. El río Ranchería. Perdido en el desierto. Proyecto Monitoreo en Responsabilidad Social y Derechos Humanos. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Bogotá, DC.
*ref*/Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Colombia, 2016. Sentencia que tutela los derechos del Pueblo Wayúu ordenando medidas para dar cumplimiento a las medidas cautelares de la CIDH sobre el derecho al agua y la alimentación. Radicación N°110012204000201601719 00 (138.16) (27 de julio de 2016). MP: P Rodríguez Torres. Bogotá, DC.
*ref*/Vidal Parra, S., 2019. The water rights-based legal mobilization of the Wayúu against the Cercado dam: An effective avenue for court-centered lawfare from Below? Antípoda Rev. Antropol. Arqueol. (34), 45-68. DOI: 10.7440/antipoda34.2019.03 -
12Academic Journal
المصدر: Jurídicas CUC, ISSN 1692-3030, Vol. 16, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Jurídicas CUC 2020), pags. 177-196
مصطلحات موضوعية: Ecoinnovación, innovación ambiental, patentes, políticas ambientales, propiedad intelectual, Sostenibilidad, Ecoinnovation, environmental innovation, environmental policy, entellectual property, patents, sustainability
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8353435; (Revista) ISSN 1692-3030
-
13Academic Journal
Alternate Title: Reflections About Management and Dynamics of Rivers: Lessons Based on the Building of "El Cercado" Dam and its Implications About Wiwa and Wayuú Tribes in the Ranchería River Basin, La Guajira. (English)
المصدر: Gestión y Ambiente; 2021 Supplement, Vol. 24, p144-165, 22p
مصطلحات موضوعية: ECOSYSTEM dynamics, ECOLOGICAL regions, TRIBES, DAMS, PARTICIPATION, ECOSYSTEMS
مصطلحات جغرافية: COLOMBIA
-
14Academic Journal
Alternate Title: Damming the upper Magdalena: Environmental Conflict Over the Construction and Operation of El Quimbo Hydroelectric Power Plant. (English)
المؤلفون: Clavijo-Bernal, Omar F.
المصدر: Gestión y Ambiente; 2021 Supplement, Vol. 24, p75-90, 16p
مصطلحات موضوعية: ECOSYSTEM dynamics, MASS mobilization, WATERSHEDS, POWER plants, DAMS, ECOSYSTEMS
-
15Academic Journal
Alternate Title: Water and Participation as cross-cutting Axes of the Territory. Considerations from Urrá and its Incidence on the Basin of Sinú River. (English)
المؤلفون: Clavijo-Bernal, Omar F.
المصدر: Gestión y Ambiente; 2021 Supplement, Vol. 24, p51-74, 24p
مصطلحات موضوعية: RIVER ecology, BODIES of water, WATER power, WATERSHEDS, PARTICIPATION, ECOSYSTEMS, BIODIVERSITY
مصطلحات جغرافية: CORDOBA (Spain), COLOMBIA
-
16Electronic Resource
Additional Titles: Reflexiones sobre la pertinencia de modelos multimodales en las áreas rurales: análisis de los principales apoyos públicos para el sector palmicultor colombiano (2000-2017)
المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 21 Núm. 2Supl (2018): Extractivismo, derechos territoriales y alternativas: reflexiones en el contexto latinoamericano y sobre el pos-acuerdo de paz en Colombia; 122-136; Gestión y Ambiente; Vol. 21 No. 2Supl (2018): Extractivismo, derechos territoriales y alternativas: reflexiones en el contexto latinoamericano y sobre el pos-acuerdo de paz en Colombia; 122-136; 2357-5905; 0124-177X
مصطلحات الفهرس: Agriculture, oil palm, state, public incentives, multimodality., SB183-317, K3870-3918, Social sciences, Agricultura, palma de aceite, Estado, apoyos públicos, multimodalidad., Ciencias sociales, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Exploratorio, Exploratore
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77903/69690 https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77903/69690
*ref*/Ahumada, C., 1996. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Ediciones, Bogotá.
*ref*/Ashley, C., Maxwell, S., 2002. Rethinking rural development. For. Trees Livelihoods 12, 155-161. DOI: 10.1080/14728028.2002.9752420
*ref*/Bisang, R., Gutman, G., 2005. Acumulación y tramas agroalimentarias en América Latina. Rev. CEPAL 87, 115-129.
*ref*/Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), 1993. La apertura en Colombia. Agenda de un proceso. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2007. Informe de labores CENIPALMA 2007. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2008. Informe de labores CENIPALMA 2008. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2009. Informe de labores CENIPALMA 2009. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2010. Informe de labores CENIPALMA 2010. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2011. Informe de labores CENIPALMA 2011. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2012. Informe de labores CENIPALMA 2012. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2013. Informe de labores CENIPALMA 2013. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2014. Informe de labores CENIPALMA 2014. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2015. Informe de labores CENIPALMA 2015. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2016. Informe de labores CENIPALMA 2016. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2017. Informe de labores CENIPALMA 2017. Bogotá.
*ref*/CENIPALMA, 2018. Informe de labores CENIPALMA 2018. Bogotá.
*ref*/Congreso de la República de Colombia (CRC), 1990. Ley 16, por la cual se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39.153. Bogotá.
*ref*/Congreso de la República de Colombia (CRC), 1993. Ley 101, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Diario Oficial 41.149. Bogotá.
*ref*/Congreso de la República de Colombia (CRC), 1994. Ley 138, por la cual se establece la cuota para el fomento de la Agroindustria de la Palma de Aceite y se crea el Fondo del Fomento Palmero. Diario Oficial 41.389. Bogotá.
*ref*/Congreso de la República de Colombia (CRC), 1999. Ley 588, aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo ‘Cambio para Construir la Paz’. Diario Oficial 44.071. Bogotá.
*ref*/Congreso de la República de Colombia (CRC), 2017. Ley 1876, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 50.461. Bogotá.
*ref*/Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2007. CONPES 3477, estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano. Bogotá.
*ref*/Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2008a. CONPES 3558, estrategias para fortalecer las convocatorias para el desarrollo rural. Bogotá.
*ref*/Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2008b. CONPES 3510, lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Bogotá.
*ref*/Contraloría General de la República de Colombia (CGR), 2014. Informe de Actuación Especial (ACES). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER ‘Actuación Especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la Altillanura Colombiana’ año 2012. CGR – CDSA, N°00686. Bogotá.
*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2016. Resultados 3° Censo Nacional Agropecuario. Tomo II. Bogotá.
*ref*/Delgado Cabeza, M., 2010. El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Rev. Econ. Crít. 10, 32-61.
*ref*/Delgado Cabeza, M., Gavira, L., 2006. Agricultura y trabajo rural en la globalización. Rev. Esp. Estud. Agrosoc. Pesq. 211, 21-61.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP), 1999. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002: Cambio para construir la paz. Bogotá.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2003. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario. Bogotá.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2007. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá.
*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2010. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá.
*ref*/Etxezarreta, M., 2006. Los elementos que conforman la evolución de la agricultura. En: Etxezarreta, M. (Coord.), La agricultura española en la era de la globalización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios, Madrid. pp. 27-96.
*ref*/FEDEPALMA, 2000. Anuario estadístico 2000. El cultivo de la palma de aceite en Colombia y el mundo 1995-1999. Bogotá.
*ref*/FEDEPALMA, 2001. Anuario estadístico 2001. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo 1996-2000. Bogotá.
*ref*/FEDEPALMA, 2005. Anuario estadístico 2005. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo 2000-2004. Bogotá.
*ref*/FEDEPALMA, 2008. Anuario estadístico 2008. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2003-2007. Bogotá.
*ref*/FEDEPALMA, 2010. Anuario estadístico 2010. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2005-2009. Bogotá.
*ref*/FEDEPALMA, 2014. Anuario estadístico 2014. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2009-2013. Bogotá.
*ref*/FEDEPALMA, 2017a. Anuario estadístico 2017. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia 2012-2016. Bogotá.
*ref*/FEDEPALMA, 2017b. Informe de labores Fondos Parafiscales Palmeros 2017. Bogotá.
*ref*/Gereffi, G., 2001. Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Rev. Problem. Desarro. 32, 9-37. DOI: 10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
*ref*/Graziano Da Silva, J., Gómez, S., Castañeda, R., 2010. Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones. Rev. Austral Cienc. Soc. 18, 5-20. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-01
*ref*/Kydd, J., Dorward, A., 2001. The Washington Consensus on poor country agriculture: analysis, prescription and institutional Gaps. Devel. Policy Rev. 19, 467-478. 10.1111/1467-7679.00145
*ref*/Lara, S., 1998. Globalización económica y flexibilización productiva en la agricultura. En: Pablos, J. (Ed.), Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. Procuraduría Agraria, México DF. pp. 60-92.
*ref*/Machado, A., 2009. La Reforma Rural: una deuda social y política. Centro de Investigación para el Desarrollo (CID), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
*ref*/MADS; PNUD, 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá.
*ref*/McMichael, P., 1999. Política alimentaria global. Cuad. Agrar. (17-18), 9-28.
*ref*/Presidencia de la República de Colombia (PRC), 1989. Decreto 624, por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Diario Oficial 38.756. Bogotá.
*ref*/Presidencia de la República de Colombia (PRC), 1994. Decreto 1730 por el cual se reglamenta la Ley 138 del 9 de junio de 1994. Diario Oficial 41.476. Bogotá.
*ref*/Puyana, A., Thorp, R., 2000. Colombia: economía política de las expectativas petroleras. Globalización, políticas sectoriales y empleo. 2a ed. Tercer Mundo Editores; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI); Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
*ref*/Ramírez, V., J., 2012. Clúster, una visión alternativa para el desarrollo alternativo. En: Rodríguez D., M. (Ed.), Gestión de clúster en Colombia: una herramienta para la competitividad. Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-FOMIN, Bogotá. pp. 1-16.
*ref*/Roth, A., 2007. Introducción a la evaluación de políticas públicas. En: Roth Deubel, A., López Rodríguez, J., Vargas, A., Quiñonez, J., Lozano, A. (Eds.), Fundamentos de Políticas Públicas. Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 126-142.
*ref*/Rudas, G., Espitia, J., 2013. La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En: Viana Saldarriaga, J. (Ed.), Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Vol. 2. Contraloría General de la República (CGR), Bogotá.
*ref*/Stringer, C., Ge, G. 2010. New Zealand agri-business investment in South America: a global value chain perspective. J. Glob. Compet. Gov. 4, 84-101.
*ref*/Téllez, G., Piñeros, G. 2009. Descentralización y parafiscalidad: el Fondo Nacional del Ganado. En: Téllez, G., Cubillos, A. (Ed), Políticas públicas y sector agropecuario. Relaciones, implicaciones económicas y ambientales. Grupo de Investigación en gestión de empresas pecuarias, GIGEP, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 67-77.
*ref*/Torres Parada, J., 2011. Ideas para la formulación de Políticas Públicas de desarrollo regional. Universidad Libre, Seccional Cúcuta. San José de Cúcuta, Colombia.
*ref*/Worster, D., 2008. Transformaciones de la Tierra. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES); Coscoroba Ediciones, Montevideo. -
17
المؤلفون: Clavijo Bernal, Omar Fernando
المساهمون: Castiblanco Rozo, Carmenza
المصدر: Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombiaمصطلحات موضوعية: 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture, Palma de aceite, Cambio técnico, 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services, Technical change, Oil palm, Socio- ecological system, Sistema socio-ecológico, Public incentives, 58 Plantas / Plants, 33 Economía / Economics, Incentivos públicos
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
Alternate Title: Reflections on the pertinence of multimodal models in rural areas: analysis of the main public incentives to the Colombian oil palm sector. (English)
المصدر: Gestión y Ambiente; 2018 Supplement, Vol. 21, p122-136, 15p
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Peña Nieto, Ginna Paola
المساهمون: Clavijo Bernal, Omar Fernando, Rojas Robles, María del Rosario, Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales, Sede Bogotá, Peña Nieto, Ginna Paola 0000-0002-5040-368X
مصطلحات موضوعية: 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía, 340 - Derecho::346 - Derecho privado, CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE, CONTROL AMBIENTAL, AUDITORIA AMBIENTAL, Environmental sciences, Environmental law, Environmental auditing, Extractivismo, Conflictividad ambiental, Licenciamiento, Régimen de transición, Extractivism, Environmental conflict, Licensing, Transition regime
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: xvii, 176 páginas; application/pdf
Relation: Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. 157–179.; Alimonda, H., Pérez, C. T., & Martín, F. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica.; Aliste, E., & Stamm, C. (2016). Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio. Revista de Estudios Sociales No.35, 55(55), 45–62. https://doi.org/10.7440/res55.2016.03; Ámbito Jurídico. (2012, diciembre 28). Contraloría reitera advertencia sobre riesgo ambiental en mina de Cerro Matoso. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/ambiental-y-agropecuario/contraloria-reitera-advertencia-sobre-riesgo-ambiental-en; Ángel Maya, A. (2013). EL RETO DE LA VIDA. Ecosistema y Cultura. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente (Segunda). www.augustoangelmaya.com; Ariza, H. (2019). Acciones de resistencia frente el extractivismo en el sector de hidrocarburos Corregimiento el Centro Municipio de Barrancabermeja, Santander [Tesis de maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Arriaga Legarda, A., & Pardo Buendía, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2015). Resolución 1540.; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2020). Resolución N° 01878. www.anla.gov.co; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2022). Concepto Técnico No. 03802 del 01 de julio de 2022 (pp. 1–838). www.anla.gov.co; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, & Oficina Asesora Jurídica. (2015). Concepto jurídico PMA régimen de transición - 2015054697-3.; Banco de la República. (2022). Los tiempos del cólera: orígenes y llegada de la peste a Colombia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/los-tiempos-del-colera; Barba Rueda, R. E. (2020, septiembre 9). PMAI de Mares: El monstruo de mil cabezas – Corrillos. https://corrillos.com.co/2020/09/pmai-de-mares-el-monstruo-de-mil-cabezas/; Benites, V. & U. (2021). LA SEGURIDAD JURÍDICA. https://www.bvu.pe/la-seguridad-juridica/; Bernal Pardo, A. M. (2009). Elites locales, grupos armados y empresa - la minería del ferroníquel en el municipio de Montelíbano, Córdoba [Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/11075; Betancourt, M. (2016). Minería, violencia y criminalización en América Latina. Dinámicas y tendencias. Informe OCMAL – CENSAT 2016. https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2017/11/Mineria-violencia-y-Criminalizacion-OCMAL.pdf; Beuf, A. (2023). Petróleo, norma ambiental y ordenamiento territorial en el Magdalena Medio. Bitácora Urbano Territorial, 33(3), 115–128. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109442; Bohórquez Caldera, L. A. (2013). Colonización de la naturaleza: Una aproximación desde el extractivismo en Colombia. Agora U.S.B., 13(1), 221–239. https://doi.org/10.21500/16578031.101; Bolaños, D., González, P., & Reyes, M. (2017). Análisis de las causas del impacto socio económico y ambiental de la minería a cielo abierto en la región del alto San Jorge - Córdoba Colombia: Caso Cerro Matoso. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21670/10122018_2017.pdf?sequence=1; Bolaños Maje, D., González Sánchez, P., & Reyes Barahona, M. (2017). Análisis de las causas del impacto socioeconómico y ambiental de la minería a cielo abierto en la región del Alto San Jorge – Córdoba Colombia. Caso Cerro Matoso [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/323; Campanini, O., Gandarillas, M., & Gudynas, E. (2020). DERECHOS Y VIOLENCIAS EN LOS EXTRACTIVISMOS - Extrahecciones en Bolivia y Latinoamérica (LALIBRE Proyecto Editorial, Ed.; 2a ed., Vol. 1).; Campuzano Cuartas, R. (1993). Bibliografía de la historia minera colombiana: balance y perspectivas. En Historia y Sociedad I (pp. 27–46).; Cantor, R. V. (2002). El exterminio definitivo de los Yariguíes. En E. P. Crítico (Ed.), Gente muy rebelde: protesta popular y Modernización capitalista en Colombia.Socialismo, Cultura y protesta popular (4a ed.).; Caracol Radio. (2021). Cerro Matoso sigue comprometido en el desarrollo de Córdoba y Colombia. https://caracol.com.co/emisora/2021/05/19/monteria/1621453397_678694.html; Castañeda Rodríguez, V. M., Díaz Bautista, O., Castañeda Rodríguez, V. M., & Díaz-Bautista, Ó. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del Cenes, 36(63), 15–41. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425; Cerro Matoso S. A. (s/f). Pisadas Zenú. Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://www.cerromatoso.com.co/historias/pisadas-zenu; Cerro Matoso S. A. (2023). Cerro Matoso fortalece organizaciones afrocolombianas con proyecto de memoria biocultural. https://www.cerromatoso.com.co/historias/cerro-matoso-fortalece-organizaciones-afrocolombianas-con-proyecto-de-memoria-biocultural; Contraloría General de la República. (2017). El proceso administrativo de licenciamiento ambiental en Colombia.; Contraloría General de la República, & Contraloría Delegada para el Medio Ambiente. (2020). Informe auditoría de cumplimiento de la Sentencia T-733 de 2017. www.contraloria.gov.co; Contraloría General de la República, Garay Salamanca, L., Morelli Rico, S., Pardo Becerra, L., Rudas Lleras, G., Roa Acosta, É., Torres Gutiérrez, J., Cruz Feliciano, J., Mena Rodríguez, J., Pérez Rincón, M., Salgado Araméndez, C., Ñañez Ortiz, J., Vargas Valencia, F., Fierro Morales, J., & Equipo Auditor Intersectorial Actuación Especial a la Minería de Carbón del Cesar. (2014). Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto.; Contraloría General de República. (2013). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. En Contraloría General de la República (Vol. 2). http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/182119332/MineriaEnColombia-Vol2.pdf/6cc33e0c-29e9-4a65-8561-1215fa8d07a0; Corporación regional para la defensa de los derechos humanos - CREDHOS. (2021). Conflictos socioambientales en la región del Magdalena Medio - Entre la degradación ambiental y la resistencia comunitaria. https://www.facebook.com/Credhos/; Cuvi, N. (2018). Technoscience and colonialism in the history of the Cinchona. Asclepio, 70(1). https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.08; Davis, W. (2021). Magdalena. Historias de Colombia. Crítica Colombia.; DECRETO 2811 (18 de diciembre de 1974) “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, 1974 (1974). http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf; Del Solar, B., & Bernal, F. (2017). Metodología para encontrar un pit final y estrategia de fases adecuadas en función de atributos geológicos. Investigaciones de los alumnos - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.; Delgado, G. C., & Rebeca, L. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental.; Digame. (2023). Proyecto de Fortalecimiento Ambiental en Barrancabermeja. https://www.digame.com.co/proyecto-de-fortalecimiento-ambiental-en-barrancabermeja/; Ecopetrol S. A. (s/f). Ecoreserva Centerario La Pacora.; Ecopetrol S.A. (2021). Capítulo 1 Generalidades.; El Tiempo. (2019). Cerro Matoso en deuda con los zenúes. https://www.eltiempo.com/datos/cerro-matoso-en-deuda-con-los-zenues-352258; El tiempo. (2022). Amenazas líderes políticos: amenazas en el Magdalena Medio. https://www.eltiempo.com/colombia/santander/amenazas-lideres-politicos-amenazas-en-el-magdalena-medio-650231; El Universal - Cartagena. (2017). Cerro Matoso pide investigar amenazas contra miembros del sindicato. https://www.eluniversal.com.co/regional/cerro-matoso-pide-investigar-amenazas-contra-miembros-del-sindicato-263208-FUEU375918; Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. En CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (Primera, pp. 61–92).; Felacio Jiménez, L. C. (2017). Hacia una historia ambiental de los cerros orientales de Bogotá. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 9.; Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología política, 22, 79–100.; Folchi, M. (2019). Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y justicia ambiental.; Forero Castañeda, J. F., & Cerro Matoso S. A. (2009). El níquel en Colombia. Unidad de Planeación Minero Energético - UPME.; Forero, L., Vélez, G., & García, M. (2008). Semillas criollas del pueblo Zenú. Recuperación de la memoria, del territorio y el conocimiento tradicional. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda.; France24. (2023). Exclusivo: Mina de níquel en Colombia destruye biodiversidad y salud. https://www.france24.com/es/programas/en-foco/20230419-exclusivo-mina-de-n%C3%ADquel-en-colombia-destruye-biodiversidad-y-salud; Göbel, B. (2014a). La minería de litio en Atacama: disputas sociales alrededor de un nuevo mineral estratégico. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 167–196). www.clacso.edu.ar; Goitia, F., & Ybarra Zavala, Á. (2018). Guano, el tesoro maldito. XLSemanal. https://www.xlsemanal.com/actualidad/20180107/guano-tesoro-maldito-peru.html; Gómez, A. (1999). Estructuración socio-espacial de la Amazonia colombiana, siglos XIX-XX (p. 31).; Gómez Carvajal, Y. A. (2020). Antecedentes de conflictos socioambientales vinculados a la explotación de hidrocarburos en Colombia y su expresión en el rechazo social a los proyectos de explotación de yacimientos no convencionales (“Fracking”) [Especialización en gestión ambiental, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18148; Gómez Niño. Helberth, & Salcedo Caldas, H. (2020). Propiedades geotécnicas de laterita y su comportamiento como sustituto del agregado grueso en mezclas de concretos. Revista Orinoquía Ciencia y Sociedad, IV.; Gudynas, E. (2015). EXTRACTIVISMOS EN AMÉRICA DEL SUR Y SUS EFECTOS DERRAME. 2016, 13–23.; Gudynas, E. (2020, agosto 3). Arrancando los recursos naturales con violencia: las extrahecciones. https://rebelion.org/arrancando-los-recursos-naturales-con-violencia-las-extrahecciones/; Gudynas Eduardo. (2020). Arrancando los recursos naturales con violencia: las extrahecciones – Rebelión. https://rebelion.org/arrancando-los-recursos-naturales-con-violencia-las-extrahecciones/; Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión (pp. 100–125). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf; Harvey, D. (2006). Neo‐liberalism as creative destruction. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 88(2), 145–158.; Heinrich Böll Stiftung. (2020). Radiografía de Vaca Muerta: megaproyecto de energía fósil y fracking en Argentina. https://co.boell.org/es/2020/04/16/radiografia-de-vaca-muerta-megaproyecto-de-energia-fosil-y-fracking-en-argentina; Idrovo, A. J. (2018). Cerro Matoso mine, chemical mixtures, and environmental justice in Colombia. The Lancet, 391(10137), 2320.; Idrovo, A. J., Rivero-Rubio, C., & Amaya-Castellanos, C. (2017). Perception of pollution and arsenic in hair of indigenous living near a ferronickel open-pit mine (Córdoba, Colombia): Public health case report. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(1), 115–123.; Infobae. (2022a). Barrancabermeja: denuncian a Ecopetrol por presuntos delitos ambientales. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/09/04/barrancabermeja-denuncian-a-ecopetrol-por-presuntos-delitos-ambientales/; Infobae. (2022b). La puja de Ecopetrol por la explotación de hidrocarburos en Barrancabermeja. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/09/30/la-puja-de-ecopetrol-por-la-explotacion-de-hidrocarburos-en-barrancabermeja/; La Cultural FM. (2023). Alertan sobre afectaciones a la salud ante índices de contaminación en afluentes del Magdalena Medio. https://www.emisoracultural.gov.co/alertan-sobre-afectaciones-a-la-salud-ante-indices-de-contaminacion-en-afluentes-de-barrancabermeja/; Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. (Neo)Extractivismo y el Futuro de la Democracia en América Latina: Diagnóstico y Retos, 1–11. https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf; León Palacios, P. C. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa* Colombian Industrialisation: a Heterodox Vision.; Manzanares, V., & Manuel, V. (2014). Externalidades y medio ambiente. 1.; Martínez Alier, J. (2007). Cuantificación de la deuda ecológica. Gestión y Ambiente, 10(3), 23–34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1425; Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103, 11–28. http://istas.net/descargas/Conflictos_ecologicos_J1 _MARTINEZ_ALIER.pdf; Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTER DISCIPLINA, 3(7). http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/52384; Martínez Prada, R. J. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia.; Mesa Ambiental de Montelíbano - MAM. (s/f). Mesa Ambiental de Montelíbano - MAM. [Página de Facebook]. Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://www.facebook.com/profile.php?id=100077064323725; Mesa Cuadros, G. (2012). Análisis Constitucional y legal de la gestión de pasivos ambientales en el sector de hidrocarburos. Elementos para una teoría de la Justicia ambiental y el Estado Ambiental de Derecho, 213–250.; Mesa Cuadros, G. (2018a). Ambientalismo popular (Ediciones desde abajo, Ed.). 2018.; Mesa Cuadros, G. (2018b). Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación (1a ed., Vol. 1).; Mesa Cuadros, G. (2019). Sobre Derechos Humanos y Ambientales. En Editorial Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado Ambiental de Derecho (Cuarta edición, pp. 95–146). 2019.; Mesa Cuadros, G., Ortega Guerrero, G. A., Choachí González, H. A., Quesada Tovar, C. E., & Sánchez Superlano, L. F. (2019). Conflictos ambientales: elementos conceptuales y metodológicos para su análisis. En I. U. de investigaciones J.-S. G. M. Unijus & C. P. y S. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho (Eds.), Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales (Primera reimpresión, pp. 24–68). 2018.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Proyecto Ecoparque Centenario, alternativa ambiental y económica para Barrancabermeja -. https://www.minambiente.gov.co/proyecto-ecoparque-centenario-alternativa-ambiental-y-economica-para-barrancabermeja/; Mohai, P., Pellow, D., & Roberts, J. T. (2009). Environmental justice. Annual Review of Environment and Resources, 34, 405–430. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-082508-094348; Noticias Caracol. (2023). Manatí antillano vive arrinconado en lagunas y ciénagas donde la contaminación lo tiene amenazado. https://noticias.caracoltv.com/informes-especiales/manati-antillano-vive-arrinconado-en-lagunas-y-cienagas-donde-la-contaminacion-lo-tiene-amenazado-ex40; Ochoa Álvarez, E. J., & Andes, T. (Magíster en E. I. sobre D.--U. de los. (2016). Relaciones entre comunidades e industria extractiva de hidrocarburos - historia y situación actual. instname:Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/13733; Orduz, L., Grillo, J., Uribe, D., & Sampayo, Ó. (2021). Análisis sobre los impactos residuales, daños y pasivos ambientales de la extracción de hidrocarburos en el valle del Magdalena Medio (Corporación Podión, Ed.).; Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC. (s/f). Pueblos - Zenú. Recuperado el 25 de enero de 2024, de https://www.onic.org.co/pueblos/1171-zenu; Ortiz Diaz, D., & Silva Leal, J. A. (2019). Efectos ambientales de los hidrocarburos. Una revisión. https://docplayer.es/204075075-Efectos-ambientales-de-los-hidrocarburos-una-revision.html; Pardo, L. Á. (2017). Los quince mitos de la gran minería en Colombia. Ideas verdes, 1. http://cedetrabajo.org/onu-denuncia-que-la-mineria-a-gran-escala-aumento-la-pobreza-en-colombia/; Pensamiento y Acción Social – PAS, Heinz, R., & Sydow, J. (2020). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DEBIDA DILIGENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO DE MINERALES? EL CASO DE CERRO MATOSO, COLOMBIA. www.germanwatch.org; Poveda Ramos, G. (2018a). La minería en Colombia: cinco siglos de saqueo. Unaula.; Radio Nacional. (2020). Contraloría reveló daño ambiental de Ecopetrol en Barrancabermeja. https://www.radionacional.co/cultura/contraloria-revelo-impacto-ambiental-de-ecopetrol-en-refineria-de-barrancabermeja; Red por la Justicia Ambiental en Colombia. (s/f). El horno mortal de Cerro Matoso. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://justiciaambientalcolombia.org/el-horno-mortal-de-cerro-matoso/; Rettberg, A., & Prieto, J. D. (2018). Conflicto crudo: petróleo, conflicto armado y criminalidad en Colombia. Rettberg, Angelika; Ralf J. Leiteritz; Carlo Nasi; & Juan Diego Prieto, eds,¿ Diferentes recursos, conflictos distintos, 135–192.; Revista Mundo Minero – Cerro Matoso deberá indemnizar a comunidades por daño ambiental. (s/f). Recuperado el 3 de junio de 2020, de http://mundominero.com.co/cerro-matoso-debera-indemnizar-a-comunidades-por-dano-ambiental/; Revista Semana. (s/f). Mina Rica, Pueblo Pobre. Recuperado el 12 de enero de 2024, de https://especiales.semana.com/especiales/cerro-matoso/cerro-matoso.html; Revista Semana. (2018a). Cerro Matoso condenada por daños al medioambiente y salud de pobladores. https://www.semana.com/economia/articulo/cerro-matoso-condenada-por-danos-al-medioambiente-y-salud-de-pobladores/561319/; Revista Semana. (2018b). Cerro Matoso: la explotación minera de ferroníquel produce daños a la salud y al ambiente. https://www.semana.com/impacto/articulo/cerro-matoso-la-explotacion-minera-de-ferroniquel-produce-danos-a-la-salud-y-al-ambiente/39711/; Revista Semana. (2018c). Comunidades solicitan a Corte Interamericana de Derechos Humanos adoptar medidas cautelares en caso Cerro Matoso. https://www.semana.com/impacto/articulo/comunidades-solicitan-a-corte-interamericana-de-derechos-humanos-adoptar-medidas-cautelares-en-caso-cerro-matoso/41356/; Revista Semana. (2022). Alianza Colombia Libre de Fracking rechazó decisión del Tribunal de Santander que permite pilotos de fracking. https://www.semana.com/nacion/articulo/alianza-colombia-libre-de-fracking-rechazo-decision-del-tribunal-de-santander-que-permite-pilotos-de-fracking/202225/; Revista Semana. (2023). Atentan con explosivos contra oleoducto de Ecopetrol en Barrancabermeja. https://www.semana.com/nacion/bucaramanga/articulo/urgente-atentan-con-explosivos-contra-oleoducto-de-ecopetrol-en-barrancabermeja/202321/; Riechmann, J. (2003). Tres principios básicos de justicia ambiental. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2003-21-1117/pdf; Rodríguez, G. A. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia. En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de origen de los pueblos indígenas. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tj9789587388992; Rodríguez, G. A. (2022). FUNDAMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL COLOMBIANO.; Rojas-Robles, M. del R., Clavijo Bernal, O. F., Hernández Gómez, C. A., Villamil Piñeros, M. A., Santander Durán, J. P., & Rengifo-Arana, J. M. (2023). Caminos para el análisis, comprensión y gestión de conflictos ambientales (Observatorio de Conflictos Ambientales - OCA, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, & Universidad Nacional de Colombia, Eds.; Primera).; Sánchez, L. E. (2011). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos (Ecoe Ediciones, Ed.).; Santiago Reyes, M. A. (1986). Crónica de la Concesión De Mares (ECOPETROL, Ed.).; Sarmiento, M. (s/f). Cerro Matoso: una historia de fraudes contra el país. Recuperado el 27 de febrero de 2023, de https://manuelsarmiento.com/cerro-matoso-una-historia-de-fraudes-contra-el-pais/; Senado de la República de Colombia, Comisión Quinta Constitucional Permanente, & H. S Inti Asprilla. (2023). Informe de ponencia para tercer debate del proyecto de Ley número 117 de 2021 Cámara de número 226 de 2022 Senado: “Por medio de la cual se establece la definición de pasivo ambiental, se fijan los lineamiento para su gestión y se dictan otras disposiciones”.; Sentencia T-733 (2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-733-17.htm; Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2021). VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDROLÓGICOS DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA.; Tapias Cote, C. (2012). De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol. Banco de la República. La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-266/de-la-concesion-de-mares-y-la-tronco-hasta-ecopetrol; Todorov, T. (2021). La conquista de América. El problema del otro. Cartaphilus. Revista de investigación y critica estética , 423–466.; Toledo, V. M., & Schmidt, A. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. En Relaciones (Vol. 136).; Toro Calderón, J. J. (2009). ANALISIS CONSTRUCTIVO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. PROPUESTAS DE MEJORA. Universidad de Granada.; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (1985). 9. Declaración de efecto ambiental. En Anales de la Facultad Nacional de Minas, Medellín (60a ed., Vol. 60).; Vanclay, F., Esteves, A. M., Aucamp, I., & Franks, D. (2015). Social Impact Assessment: Guidance for assessing and managing the social impacts of projects.; Velásquez Rodríguez, R. A., & Castillo León, V. J. (2006). Resistencia de la etnia Yariguíes a las políticas de reducción y “civilización” en el siglo XIX. Historia y sociedad, 0(12), 285–317. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23288; Viloria La Hoz, J. (2009). El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos. http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm; W Radio. (2012). CIDH juzga a Colombia por muerte de civiles en bombardeo de Fuerza Aérea. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/cidh-juzga-a-colombia-por-muerte-de-civiles-en-bombardeo-de-fuerza-aerea/20120626/nota/1712395.aspx; W Radio. (2013). Función de advertencia a Min Ambiente por proyectos que carecen de licencia ambiental. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/funcion-de-advertencia-a-minambiente-por-proyectos-que-carecen-de-licencia-ambiental/20130401/nota/1868147.aspx; W Radio. (2019). Comunidades indígenas de Cerro Matoso recibirán $160.000 millones de indemnización. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/comunidades-indigenas-de-cerro-matoso-recibiran-160000-millones-de-indemnizacion/20191021/nota/3968561.aspx; Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Cip Ecosocial, 2–5.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86532; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
20
المؤلفون: Larrahondo Avendaño, Arturo
المساهمون: Rojas Robles, María del Rosario, Clavijo Bernal, Omar Fernando, Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
المصدر: Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombiaمصطلحات موضوعية: Identidad cultural, Representaciones sociales, Port of Tribuga, Etnicidad, Conflictos ambientales, 380 - Comercio , comunicaciones, transporte, Cultural identity, Nuqui, Nuquí, 550 - Ciencias de la tierra, Development, Social representations, Press, Prensa, 570 - Biología, Environmental conflicts, 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación, periodismo, publicación, 360 - Problemas y servicios sociales, asociaciones, Ethnicity, 320 - Ciencia política (política y gobierno), Puerto de Tribugá, Desarrollo, 300 - Ciencias sociales
وصف الملف: xvii, 113 páginas; application/pdf