يعرض 1 - 20 نتائج من 53 نتيجة بحث عن '"Cláusulas excepcionales"', وقت الاستعلام: 0.54s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista Digital de Derecho Administrativo; No. 31 (2024): Enero-Junio; 265-301 ; Revista Digital de Derecho Administrativo; Núm. 31 (2024): Enero-Junio; 265-301 ; Revista Digital de Derecho Administrativo; No 31 (2024): Enero-Junio; 265-301 ; 2145-2946

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/9136/15192; Agencia Nacional de Contratación-Colombia Compra Eficiente, 30 de junio de 2016.; Agencia Nacional de Contratación-Colombia Compra Eficiente. Disponible en http://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/20160620articulado.pdf.; Ariño, Gaspar. “El enigma del contrato administrativo”, Revista de Administración Pública, n.° 172, 2007.; Ascencio Moreno, Mauricio Alejandro. Análisis de inefectividad de las cláusulas excepcionales en los contratos de obra pública en Colombia y de los mecanismos alternos en el ordenamiento jurídico para garantizar el cumplimiento de los contratos estatales, tesis de maestría, Bogotá, Universidad Santo Tomás, 2019.; Benavides, José Luis, El contrato estatal entre el derecho público y el derecho privado. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.; Benavides, José Luis y Moreno Cruz, Pablo. La contratación pública en América Latina. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.; Benavides, José Luis. “Cláusulas excepcionales, potestades públicas y poderes unilaterales de la Administración contratante: prerrogativas, derechos y cargas”, en Santaella, Héctor (ed.), Las transformaciones de la administración pública y del derecho administrativo, t. ii. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.; Betancur Jaramillo, Carlos. Derecho procesal administrativo. Medellín, Señal Editora, 2014.; Cassagne, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2002.; Correa Palacio, Ruth Stella. “El ejercicio de los poderes del Estado en el contrato estatal”, en De Vivero Arciniegas, Felipe. Reforma al régimen de contratación estatal. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010.; Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen jurídico de la contratación estatal-aproximación crítica a la Ley 80 de 1993. Bogotá, Legis Editores, 2016.; Deik, Carolina. Potestades excepcionales en los contratos estatales. Bogotá, Editorial Temis, 2019.; De Laubadère, André, Moderne, Franck y Delvolvé, Pierre. Traité des contracts administratifs. París, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1983.; Del Saz, Silvia. “La nueva ley de contratos del sector público. ¿Un traje con las mismas rayas?”, Revista de Administración Pública, n.° 174, 2007.; Dromi, Roberto. Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires, Editorial Ciudad Argentina, 1998.; Dromi, Roberto. Ecuaciones de los contratos públicos. Buenos Aires, Editorial Ciudad Argentina, 2008.; Expósito, Juan Carlos. Forma, formalidades y contenido del contrato estatal. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020.; García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás-Ramón. Curso de Derecho Administrativo. Madrid, Thomson Reuters, 2006.; García de Enterría, Eduardo. “La figura del contrato administrativo”, Revista de Administración Pública, n.° 41, 1963.; Gómez, Gustavo. “El régimen de las medidas cautelares en la Ley 1437 de 2011”, en Instituciones del derecho administrativo en el nuevo código. Una mirada a la luz de la Ley 1437 de 2011, Bogotá, Banco de la República, 2012.; Güechá, Ciro. Contratos administrativos control de legalidad en el procedimiento administrativo de contratación. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2010.; Guzmán, Andrea. Particularidades de los poderes exorbitantes en los contratos estatales, tesis de maestría. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.; Hadad, Felipe. “Cláusulas excepcionales en el derecho público”, en AA . VV . Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI, tomo vi. Bogotá, Editorial Temis, 2010. Herrera, Benjamín. Contratos públicos. Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2005.; Ibagón, Mónica. Los actos administrativos contractuales proferidos en virtud de poderes excepcionales y el arbitraje en Colombia. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.; Ibagón, Mónica. El principio de Estado de derecho y los contratos estatales: la forma escrita de los contratos en Colombia y Alemania. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014.; Jezé, Gaston. Principios generales de derecho administrativo. Buenos Aires, Depalma, 1950.; Lamprea, Pedro. Contratos estatales. Bogotá, Editorial Temis, 2009.; Long, Marceau; Braibant, Guy; Delvolvé, Pierre; Genevois, B; Weil, Prosper. Los grandes fallos de la jurisprudencia administrativa francesa. Bogotá, Librería del Profesional, 2000.; López Santa María, Jorge. Los contratos. Parte general. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1986.; Marienhoff, Miguel. Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires, Editorial Abeledo- Perrot, 2011.; Matallana, Ernesto. “Las cláusulas excepcionales al derecho común como mecanismos de resolución de conflictos”, en Andrés Fernando Ospina (ed.), Horizontes del contencioso administrativo, t. i. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.; Menéndez Sebastián, Eva María. “El nuevo sistema legal francés en materia de contratación de las administraciones públicas. Hacia la unidad de jurisdicción”, Revista de Administración Pública, n.° 158, 2002.; Molina, Ranfer. “La terminación unilateral del contrato ad nutum”, Revista de Derecho Privado, n.° 10, 2006. Molina, Ranfer. “La terminación unilateral del contrato por incumplimiento”, Revista de Derecho Privado, n.° 17, 2009.; Moreno Molina, José Antonio y Pleite Guadamillas, Francisco. La nueva Ley de los Contratos del Sector Público-Estudio Sistemático. Madrid: La Ley-Actualidad, 2010.; Osorio, Néstor. “Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública”, Revista Digital de Derecho Administrativo, n.° 10, 2013.; Palacio, Juan Ángel. La contratación de las entidades estatales. Medellín, Librería Jurídica Sánchez R., 2014.; Rengifo, Ernesto. Las facultades unilaterales en la contratación moderna. Bogotá, Legis Editores, 2014.; Santofimio, Jaime Orlando. “El carácter conmutativo y por regla general sinalagmático del contrato estatal y sus efectos respecto de la previsibilidad del riesgo y del mantenimiento de su equilibrio económico”, Revista Digital de Derecho Administrativo, n.° 1, 2009.; Santofimio, Jaime Orlando, Compendio de derecho administrativo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.; Santofimio, Jaime Orlando. “Potestad sancionadora de la Administración en materia de contratación estatal”, en Alberto Montaña y Jorge Rincón (eds.), Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectiva. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.; Suárez, Gonzalo. Estudios de derecho contractual público. Bogotá, Legis Editores, 2014.; Yong, Samuel. El contrato estatal en el contexto de la nueva legislación. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2012.; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/9136

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Prolegómenos; Vol. 9 Núm. 17 (2006); 35-47 ; 1909-7727 ; 0121-182X

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2582/2283; Cárdenas Uribe, Julio César. Contratos en el sector de los servicios públicos domiciliarios.; Constitución Política De Colombia. 1991.; Las Empresas Públicas De Servicios Públicos – evolución jurisprudencial— en Régimen Jurídico de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios Mixtas, publicación de la editorial Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D.C., 2004; Ley 142 de 1994. Titulo II. Capítulo I. Régimen de actos y contratos de las empresas.; Ley 689 de 2001.; Medellín, Carlos. Textos y Voces del Derecho Romano, Editorial Universidad Externado de Colombia, 1982, Bogotá.; Palacios Mejía, Hugo. El Derecho de los Servicios Públicos, Bancol S.A., Derecho Vigente, Bogotá, D.C., 1999.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2582; http://hdl.handle.net/10654/33737

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ramos-Garzón, Angee Lorena

    المساهمون: Martínez-Londoño, Claudia Patricia

    وصف الملف: 23 páginas; application/pdf

    Relation: Amazo-Parrado, D. C. (2010). ¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales? Estudios Socio-Jurídicos, 9(2), 181-203. Tomado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/345; Aponte Duarte, E. P. Gamarra Reyes, M. (2011). El hecho del príncipe como causal de rompimiento del equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista IUSTITIA. Pág. 421 – 439. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5978963.pdf; Ávila Santamaría, R.E. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito, s.e. 2010. Pág. 26. Tomado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1087; Bahamón-Jara, M. L. (2018). Elementos y presupuestos de la contratación estatal. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23523; Betancur Hincapié, G.L. Londoño, Muñoz, C. Múnera Rendón, M.N. (2017). Las cláusulas excepcionales en la Contratación Estatal. Revista Nuevo Derecho, 13 (21). Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6364087.pdf; Calixto-González, C. K. (2016). La teoría del hecho del príncipe en sede arbitral. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13682; Cuevas Muñoz, L.D. (2014). El régimen de inhabilidades e incompatibilidades en materia de contratación estatal por la causal de parentesco, una lectura desde el principio de transparencia. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75289/6700987.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Departamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Manual de contratación. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1035318/Manual+de+Contrataci%C3%B3n+V12.pdf/bd03b7b9-b76b-49c0-a762-bda48c6f5a59; en Línea, C., & Jurídico, G. (2019). Inhabilidades e Incompatibilidades en la Contratación Estatal. Tomado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1447/978-958-5544-74-1%20Inhabilidades.pdf?sequence=5&isAllowed=y; Güechá Medina, C. N. (2006). Falacia de las cláusulas exorbitantes en la contratación estatal. Opinión Jurídica, 5(10), 33-47. Tomado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/128; Herreño-Marchán, N. (2018). La autonomía de la voluntad en la contratación en Colombia: análisis de la licitación pública como modalidad de selección. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22650; Jiménez Gil, W. (2009). La teoría de la imprevisión ¿regla o principio?. Misión Jurídica, 2(2), 14-49. Tomado de: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/400; Navarro Quevedo, O.J. (2015). ¿Son las cláusulas exorbitantes garantía del cumplimiento de los fines de la contratación estatal? Institución Universitaria de Envigado. Tomado de: http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1430/1/iue_rep_pre_der_navarro_2016_clausulas_art.pdf; Ortegón-Aza, J. A. (2022). La aplicación de la teoría de la Imprevisión en los contratos de obra pública en Colombia en los casos de expedición de normas de carácter tributario. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/27399; Osorio Moreno, N. D. (2013). Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: ¿autonomía de la voluntad o imposición del legislador? Revista Digital De Derecho Administrativo, (10), 95–108. Tomado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3687; Osorio Giraldo, K. Cajigas Álvarez, E. (2020). Las cláusulas excepcionales en el régimen de contratación de las Universidades Públicas. Universidad de Medellín. Tomado de: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6388/T_MCE_474.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Oviedo Gómez, J. Esteban, L.D. (2018). El equilibrio económico del Contrato Estatal. Universidad Gran Colombia. Tomado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4592/EQUILIBRIO%20ECON%C3%93MICO%20DEL%20CONTRATO%20ESTATAL.pdf?sequence=1; Peña Castellanos, A.E.J. (2018). efectos jurídicos en el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de la contratación estatal en Colombia por sentencias condenatorias proferidas en el exterior (2014-2017). Universidad Libre de Colombia. Tomado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15554/MONOGRAF%C3%8DA%20%2826-jun-2018%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ramos Monsalve, L. (2019). Contrato Estatal: inhabilidades e incompatibilidades de parentesco en Colombia. Universidad Autónoma latinoamericana. Medellín. Tomado de: http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1340/1/unaula_rep_pre_der_2019_contrato_estatal_inhabilidades.pdf; Rodríguez Rodríguez, L. (2011). El equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista de la facultad de derecho. Derecho PUCP. No. 66. 2011. Pág. 55-7. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085250.pdf; Ruiz Morato, N. (2006). La teoría de la imprevisión y su desarrollo internacional. Derecho y Realidad Núm. 7. I semestre de 2006 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936. Tomado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/5183/4216/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20imprevisi%C3%B3n,%20o%20lesi%C3%B3n%20sobreviniente%20o%20excesiva,del%20mantenimiento%20del%20contrato%20en; Sanabria Gaitán, I.L. (2017). El “equilibrio económico” del contrato estatal como derecho no como principio. Universidad del Rosario. Tomado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/15199/TESIS%20MAESTRIA%20DEF%202018.pdf; Toro Ramírez, M.V. (2020). Efectos del hecho del príncipe, la teoría de la imprevisión y en el Ius Variandi en el equilibrio financiero del contrato estatal. Universidad Militar Nueva Granada. Tomado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36943/ToroRamirezMarianaVaneza2020.pdf?sequence=1; Villamizar Garay, L.M. Montoya Omaña, F.A. (2018). La autonomía de la voluntad y sus límites en el arbitraje ad-hoc en Colombia. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11676; Zipaquira-Beltrán, M. A. (2018). Vulneración del principio de autonomía de la voluntad en la anulación de los laudos arbitrales nacionales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16169; Ramos-Garzón, A. L. (2023). Violación al principio de la autonomía de la voluntad por las cláusulas excepcionales en la contratación pública en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30307

  9. 9
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Socarras Soto, Ronis Eduardo

    المصدر: Nueva Época; Núm. 48 (2017): Nueva Época; 203-224 ; 0124-0013

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/3618/3015; Alessi, Renato (1970). Instituciones de Derecho Administrativo. Barcelona. Casa Editorial Bosch.; Arrubla Paucar Jaime Alberto (2003). Contratos Mercantiles. Bogotá D.C. Editorial Biblioteca Jurídica DIKE.; Bailey Stephen (1986). El interés público: algunos dilemas funcionales que plantea. México D.F., Editorial Roble.; Bercaitz Miguel Ángel (1980). Teoría General de los Contratos Administrativos. Ciudad. Depalma, 1980.; Bermejo Vera José (1997). Derecho Administrativo Básico. Parte General.; Pamplona España. Editorial Civitas. Cerri (1973). Imparzialitá ed indirizzo político nella pubblica amministrazione. Padova Italia. Ed. Cedam; Chávez Marín Augusto Ramón (2012). Los Convenios de la Administración. Bogotá. Editorial Universidad Del Rosario.; Correa Palacio Ruth Estella, El ejercicio de los poderes del Estado en el Contrato Estatal, en De Vivero Arciniegas, Felipe (comp.), Reforma al régimen de contratación estatal, Universidad de los Andes. Bogotá 2010.; De Vivero Arciniegas Felipe (Comp.) (2010). Reforma al Régimen de Contratación Estatal. Bogotá D.C. Universidad de los Andes.; Dromi José Roberto (1987). Manual de Derecho Administrativo. Buenos Aires. Editorial Astrea.; Durán Martínez (1988). Ejecución de los contratos administrativos. Montevideo. Editorial FCU.; Escola (1989). El interés Público como fundamento del derecho administrativo. Ciudad. Ed. Depalma.; Escola (1997). Algunos aspectos del instituto de declaración de inconstitucionalidad. Montevideo Revista de Derecho Público N 10, Ed. FCU. 1997, pp. 249 y 250. Expósito Vélez Juan Carlos (2003). La configuración del Contrato de la Administración Pública en Derecho Colombiano y Español, análisis de la selección de contratista. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.; Osorio Moreno Néstor David (2013). Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: ¿autonomía de la voluntad o imposición del legislador?, Revista Digital de Derecho Administrativo No. 10. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.; Ospina Fernández (2016). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá D.C. Editorial Temis.; Palacio Hincapié (2014). La Contratación de las Entidades Estatales. Medellín. Editorial Librería Jurídica.; Pennock, J. Roland. (1967). “El individuo y las mayorías: una nota sobre el concepto”. En: Friedrich, Carl J. (1967). Prat (1977). Derecho Administrativo, tomo I, Montevideo. Ed. Acali.; Rodríguez G. Cesar Augusto (1994) ¿Qué es el interés público? A propósito de los “Conceptos jurídicos indeterminados”. Revista de Derecho Público, N°5. Bogotá D.C.; Santiago Rodríguez José María (1997). Los Convenios entre Administraciones Públicas. Marcial Pons.; Santofimio Gamboa Jaime Orlando (1994). Acto Administrativo. Santafé de Bogotá. Universidad Externado de Colombia.; Santos Rodríguez Jorge Enrique (2008). Consideraciones sobre contratos y convenios interadministrativos. Revista digital de Derecho Administrativo, N°1, 2009. Bogotá D.C.; Tafur González Álvaro. Comentarios al Código Civil Colombiano del año 2011. Bogotá D.C. LEYER.; Vedel Georges, 1980. Derecho Administrativo. Madrid. Editorial Aguilar.; Constitución Política de 1991.; Código de Comercio de Colombia.; Ley 80 de 1993.; Ley 1150 de 2007.; Ley 1474 de 2011.; Decreto –Ley 222 de 1983.; Código Civil argentino.; Código Civil francés.; Decisiones judiciales.; Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 1 de diciembre de 2008. C.P. Enrique Gil Botero. (Exp.35827).; Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 3ª, expediente 11001-03-26-00-2003- 00028 01 (25154), C.P. María Elena Giraldo Gómez; Revistas - Ciencias Sociales y Humanas; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/3618

  11. 11

    المؤلفون: Zuluaga Parra, Carlos Eduardo

    المساهمون: Núñez, Roberto

    المصدر: Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
    Universidad Externado de Colombia
    instacron:Universidad Externado de Colombia

    وصف الملف: 115 páginas; application/pdf

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Pereira Otero, Cristhian Alexander

    وصف الملف: p. 1-36; Electrónico; application/pdf

    Relation: 36; Ballesteros, C. (2013). El régimen contractual de las empresas sociales del Estado. Bogotá: Universidad del Rosario.; Benavides, J. (2004). El contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado.; Benavides, J. (2006). Contencioso contractual en Colombia, flexibilidad del control e inestabilidad del contrato. Revista Derecho del Estado(18), 183-212.; Betancur, G., Londoño, C., & Munera, M. (2017). Las cláusulas excepcionales en la contratación estatal. Revista Nuevo Derecho, 13(21), 1-31.; Betancurt, M. (2008). La multa y la clausula penal como cláusulas excepcionales impuestas en los contratos estatales por la administración de manera unilateral. Iter Ad Veritatem, 53-65.; Canal-Silva, M. (2016). La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado. Revista digital de Derecho Administrativo, 15, 143-161.; Castellanos, E., & Santos, S. (2014). Análisis de la aplicación de las cláusulas exorbitantes en los regímenes especiales de contratación estatal - caso ley 142 de 1994. Hipótesis Libre, 8, 1-35.; Chaves-Villada, J. (2015). El desarrollo del debido proceso en las actuaciones administrativas para la formación de contratos estatales. Vniversitas, 130, 91-134.; Consejo de Estado, Rad. 1293/2000. C.P. L. Osorio (Consejo de Estado 14 de Diciembre de 2000).; Consejo de Estado, Rad. 1906/2008. C.P. G. Aponte (Consejo de Estado 31 de Julio de 2008).; Consejo de Estado, Rad. 23001-23-31-000-2000-02857-01(24697)/2013. C.P. E. Gil (Consejo de Estado 24 de Octubre de 2013).; Consejo de Estado, Rad. 25000-23-26-000-1990-6904-01(12342)/2004. C.P. R. Saavedra (Consejo de Estado 19 de Agosto de 2004).; Consejo de Estado. Rad. 05001-23-26-000-1992-00117-01(18394)/2010. C.P. R. Correa (Consejo de Estado 17 de Marzo de 2010).; Consejo de Estado. Rad. 68001-23-15-000-2002-00265-01(31430)/2016. C.P. D. Betancourth (Consejo de Estado 02 de Mayo de 2016).; Consejo de Estado. Rad. 76001-23-31-000-1999-02622-01(24996)/2013. C.P. M. Fajardo (Consejo de Estado 13 de Febrero de 2013).; Consejo de Estado. Rad. 85001-23-31-000-2000-00198-01(20968)/2012. C.P. M. Fajardo (Consejo de Estado 09 de Mayo de 2012).; Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente 04 de Julio de 1991).; Corte Constitucional, C-066/1997, M.P. F. Moron (Corte Constitucional 11 de Febrero de 1997).; Corte Constitucional, C-400/1999, M.P. V. Naranjo (Corte Constitucional 02 de Junio de 1999).; Corte Constitucional, C-620/2012, M.P. J. Pretelt (Corte Constitucional 09 de Agosto de 2012).; Galvis, O. (2005). Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios: Régimen objetivo, subjetivo y jurisdicción competente para conocer sus actos y contratos. Revista de Derecho Privado(35), 231-271.; Güechá, C. (2011). Los atributos de los actos administrativos unilaterales, son aplicables a los contratos administrativos. Diálogos del Saber, 34, 227-237.; Güechá, C. (2014). Inexistencia de las cláusulas exorbitantes en la contratación estatal. Principia Iuris, 83-94.; Güechá, J. (2018). La garantía del equilibrio económico y financiero en los contratos estatales ante el ejercicio de las cláusulas excepcionales. Bogotá: Universidad del Rosario.; Hernández, A. (2009). La liquidación del contrato estatal. Revista Digital de Derecho Administrativo, 1, 1-15.; Jiménez, J., & Pérez, D. (2018). De la violación al principio non bis in idem en la aplicación de multas en supuestos donde hay cláusulas de descuento por indicadores de calidad en los contratos estatales. Revista digital de derecho administrativo, 20, 241-265.; Jouve, A. (2002). Temporalidad de la caducidad. Estudios Socio-Jurídicos, 4(2), 154-178.; Ley 100/1993 (Congreso de Colombia 23 de Diciembre de 1993).; Ley 142/1994 (Congreso de Colombia 11 de Julio de 1994).; Ley 143/1994 (Congreso de Colombia 11 de Julio de 1994).; Ley 1474/2011 (Congreso de Colombia 12 de Julio de 2011).; Ley 1523/2012 (Congreso de Colombia 24 de Abril de 2012).; Ley 80/1993 (Congreso de Colombia 28 de Octubre de 1993).; Matallana, E. (2015). Manual de contratación de la Administración Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Morales, C. (2012). Sanciones pecuniarias en la contratación estatal. Bogotá: Universidad del Rosario.; Osorio, N. (2013). Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: ¿autonomía de la voluntad o imposición del legislador? Revista digital de derecho administrativo, 10, 95-108.; Palacio, J. (2006). Régimen contractual colombiano de las empresas de servicios públicos domiciliarios mixta. Prolegómenos. Derechos y Valores, IX(18), 13-32.; Palacio, J., Muñoz, Z., Castro, H., García, J., & Sandoval, J. (2006). Hacia la definición de un modelo jurídico especial para los contratos de los servicios públicos. Prolegómenos. Derechos y Valores, IX(17), 35-47.; Restrepo-Medina, M. (2010). Responsabilidad fiscal. Revista Estudios Socio Jurídicos, 3(2), 75-95.; Salcedo, V. (2005). Alcance de Las leyes 734 de 2002 y 80 de 1993 frente la actividad especial de los entes autónomos. Connotaciones en el control Disciplinario y Fiscal. UIS-Humanidades, 35(2), 74-81.; Santofimio, J. (2009). El carácter conmutativo y por regla general sinalagmático del contrato estatal y sus efectos respecto de la previsibilidad del riesgo y del mantenimiento de su equilibrio económico. Revista digital de derecho adminsitrativo(1), 1-57.; Sierra, E., & Flores, A. (2017). El principio de eficacia administrativa como criterio complementario del principio de legalidad en el Derecho administrativo. Toluca::Universidad Autónoma del Estado de México.; Torres-Calderón, L. (2002). Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso administrativo colombiana. Revista Estudios Socio Jurídicos, 4(1), 130-142.; Villamil, C. (2005). Alcance de la autonomía universitaria en Colombia, 1980-2002. Una reflexión desde la evolución legislativa y jurisprudencial. En P. Gentili, & B. Levy, Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (págs. 205-257). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.; T 0086 2020; http://hdl.handle.net/11407/6388; reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín; instname:Universidad de Medellín

  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Orozco Bustos, Daniela

    المساهمون: Valencia Jiménez, Walter Gerardo, Morales V, Edna Milena

    جغرافية الموضوع: Campus UMNG

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Benavides, J. L. (2004). El contrato estatal entre el derecho público y el derecho privado. 2da ed. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; http://hdl.handle.net/10654/35734

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Clavijo Cáceres, Darwin

    جغرافية الموضوع: Cúcuta

    وصف الملف: PDF; application/pdf

    Relation: Arango Betancourth, J. C., y García Moncada, J. G. (2004). APLICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS EXORBITANTES EN LOS CONTRATOS ESTATALES REGULADOS POR REGÍMENES ESPECIALES. (Trabajo de grado para optar el título de abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS30.pdf; Aranguren Cárdenas, G. A., Becerra Henao, E., y Ramírez Hernández, A. (2019). LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO ESCENARIO PARA LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS ESTATALES. Revista academia y Derecho, 1 – 20.; Arias García, F. (2012). Conflictos contractuales de operadores de servicios públicos en la Ley 1437 de 2011: ¿Plenitud del criterio organicista?. Revista Digital de Derecho Administrativo, 41 – 67.; Aterhotua Rios, Carlos Alberto. Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá. Biblioteca Jurídica DIKE. 2003. P. 57; Betancur Hicanpié, G. L., Muñoz Londoño, C., y Muñera Rendón, M. N. (2017). LAS CLÁUSULAS EXCEPCIONALES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL. Revista Nuevo Derecho, 1 – 31.; Borrero Almario, P. M. (2014). RÉGIMEN CONTRACTUAL EN LAS EMPRESAS OFICIALES DE SERVICIOS PÚBLICOS. (Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://www.consorciobm.com/web/uploads/media/TRABAJO_DE_GRADO_MAESTRIA_FINAL_01.pdf; Castellanos Duarte, E. M., y Santos Páez, S. P. (2014). ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS EXORBITANTES EN LOS REGÍMENES ESPECIALES DE CONTRATACIÓN ESTATAL – CASO LEY 142 DE 1994. Revista Hipótesis Libre, 1 – 35.; Castellanos Duarte, E., y Santos Páez, S. (2014). ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS EXORBITANTES EN LOS REGÍMENES ESPECIALES DE CONTRATACIÓN ESTATAL – CASO LEY 142 DE 1994” Revista Hipótesis Libre.; Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto Sala de Consulta C.E. 1293 de 2000. Diciembre 19 del 2000. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3896; Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A. Sentencia del trece (13) de febrero de dos mil trece (2013). Radicación: 76001233100019990262201 (24996). Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez.; Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia de octubre 24 de 2013. Rad. 2000-02857. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero.; Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 03 de agosto de 2017. Radicado: 15001233100019980060901 (37.932). Consejero Ponente: Julio Roberto Piza Rodríguez.; Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Sentencia del 9 de febrero del 2011. Expediente No. 18735. Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez.; Consejo de Estado, Sección Quinta. Sentencia del 19 de julio de 2002. Consejero Ponente Reinaldo Chavarro.; Constitución Política de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Disponible en:. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-1514/00. Noviembre 8 de 2000. Expediente No. D- 3026. Magistrada Ponente: Martha Victoria Sáchica Méndez.; Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-250/96. Junio 6 de 1996. Expediente: No. D- 1064. Magistrado Ponente: Hernando Herrera Vergara.; Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-934/13. Diciembre 11 de 2013. Expediente No. D- 9661. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla.; Deguit, L. (1987). Las transformaciones generales del derecho privado desde el Código de Napoleón. Valparaíso: Edeval.; García Bautista, L., y Mojica Leal, J. (2017). CARACTERÍSTICAS DE LAS CLÁUSULAS EXORBITANTES EN EL CONTRATO ESTATAL. Revista Hipótesis Libre. 1 – 16.; Grueso Rodríguez, M. E. (2014). LAS PARTICULARIDADES DE LAS ENTIDADES ESTATALES DE NATURALEZA ÚNICA Y RÉGIMEN ESPECIAL. Revista Republicana, 193 – 214.; Guarín Ferrer, J. C. (2014). Autonomía de la voluntad en los Contratos de Consumo. Revista Ratio Iuris.; Ley 142. “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.433 de 11 de julio de 1994. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html; Ley 689. “Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994”. Diario Oficial No. 44.537, de agosto 31 de 2001. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0689_2001.html; Ley N° 80. “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración” Pública Diario Oficial No. 41.094 de 28 de octubre de 1993. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html; Mármol Jaime, G. (2013). ANÁLISIS DE LA SUPERVISIÓN DEL CONTRATO ESTATAL: FUNCIÓN DE VIGILANCIA Y MECANISMO ANTICORRUPCIÓN. Revista Academia & Derecho, 145 – 169.; Nino Zambrano, A. (2011). Delimitación: Cláusulas excepcionales en Contratos estatales. (Ensayo para optar por el título de especialista en contratación estatal, Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/ bitstream/handle/10818/1402/Arturo%20Niño%20Zambrano _147222.pdf?sequence=1&isAllowed=; Osorio Moreno, N. D. (2013). Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: ¿autonomía de la voluntad o imposición del legislador?, Revista Digital de Derecho Administrativo No. 10. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.; Palacio Hicanpié, J. A. (2006). Régimen contractual colombiano de las empresas de servicios públicos domiciliarios mixtas. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 13 – 32.; Ramírez B., Y. (2006). “Seguridad jurídica”. Revista Corte Suprema. Año 9. Nº 21. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.; Rojas López, J. G. (2017). El régimen de contratación de las empresas de servicios públicos domiciliarios de carácter oficial. Revista Ratio Juris, 23 – 33.; Santos Rodríguez, Jorge Enrique. La Cláusula de Reversión en los Contratos de Concesión Administrativa. En: X Jornadas de Derecho Administrativo – Incertidumbre en la contratación estatal. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2010. P. 469.; SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS OFICINA ASESORA JURÍDICA CONCEPTO UNIFICADO 08 “PRESTACIÓN DIRECTA DE SERVICIOS PÚBLICOS POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS, Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS POR EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS CON PARTICIPACIÓN MUNICIPAL – DIFERENCIAS ENTRE AMBA; https://hdl.handle.net/10901/18553; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre