-
1Dissertation/ Thesis
المساهمون: Acevedo-Supelano, Adriana Lucia, Rueda-Hernandez, Lyda Victoria
مصطلحات موضوعية: Fijadores externos, Microorganismos, Osteomielitis, Bacterias, Infecciones, External fixators, Microorganisms, Osteomyelitis, Bacteria, Infections
وصف الملف: 86 p; application/pdf; application/msword; image/png
Relation: Diomedi A, Chacón E, Delpiano L, Hervé B, Jemenao I, Medel M, et al. Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Revista Chilena Infectología. 2017;: p. 156-174.; Flores X, Corona P, Amat C, Guerra E. Artrodesis de Rodilla: Fijación Externa. MBA Institute. 2013;: p. 1-21.; Medina González CE. Biomédica y efectividad clínica del fijador externo articulado dinámico de tracción TRAD FIX en la fractura distal del radio Madrid: Universidad Complutense de Madrid.; 2019.; León Romero HF. Lesiones asociadas a dispositivos de fijación externa en ortopedia: Características y cuidados.: Universidad de Cantabria; 2019.; Ramírez Lamas JC, Torres Higuita JK, Nossa JM, Olarte CM, Rueda G. Infección de fracturas tibiales abiertas con y sin fijación externa provisional hospital de San José 2008-2009. Repertorio de Mediciona y Cirugía. 2010;: p. 135-140.; Pizá Vallespir G. Clavos de fijación externa recubiertos de hidroxiapatita Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2001.; Arias Ortiz WA, Burgos Sosa JI, Camargo Cubillos MC, Martínez Ramírez LT, Perdomo Cortés LC. Complicaciones derivadas del uso de fijadores externos. Revisión de la literatura. Revista Salud Bosque. 2020;: p. 1-23.; Ramírez Vázquez CL. Diseño de un fijador esquelético exterior para un fémur Tuxtla Gutiérrez: Tecnológico Nacional de México; 2015.; Reyes Soch Tohóm R. Complicaciones de fijadores externos, fracturas expuestas San Carlos: Universidad de San Carlos de Guatemála; 2015.; Orrego Luzoro M, Morán Cordova N. Ortopedia y traumatología básica Santiago: Universidad de Los Andes; 2014.; Instituto Méxicano del Seguro Social. Diagnóstico y tratamiento de fractura de la diáfisis de tibia México D.F.: Instituto Méxicano del Seguro Social; 2010.; Amigo Castañeda P, Rodríguez Díaz M, Oliver Martín A, Domínguez Llama JL, Amigo Rodríguez PA. Lesión traumática expuesta, compleja y grave de tibia, tratada con fijador externo Álvarez Cambras. Revista Médica Electrónica. 2021;: p. 1-9.; Sánchez Flores FA. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2019;: p. 103-122.; García Salinero J. Estudios descriptivos. Nure Investigación. 2004;: p. 1-3.; Ramos CA. Los paradigmas de la Investigación científica. Av.psicol. 2015;: p. 9-17.; Robledo Mérida C. 2. Recolección de datos. In Robledo Mérida C. Técnicas y proceso de investigación.: Universidad de San Carlos de Guatemala; s.f. p. 63-73.; Tamayo C, Silva I. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; s.f.; Waldo Saldaña JC. Aspectos epidemológicos, clínicos y radiológicos de las fracturas de la tibia y peroné en pacientes mayores de 18 años en el Hospital II-2 Tarapoto. Enero 2014-diciembre 2018 Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.; 2020.; Llerena Freire LF, Guaman Gavilanes JM, Suárez Caillgua YS, Martínez López JA, Sinchiguano Velasco SJ, Aldaz Vargas AM, et al. Osteomielitis: abordaje diagnóstico terapéutico. Artículos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;: p. 52-69.; Ramírez S. Descripción de la evolución clínica de fracturas expuestas en pacientes del CEMEV Veracruz: Universidad Verazruzana; 2007.; Zuluaga M, Castillo G, Velasco M, Machado A, Calvache G. Artrodesis de rodilla y alargamiento óseo simultáneo. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 2008;: p. 28-34.; Marín M, Esteban J, Meseguer MA, Sánchez Somolinos M. Diagnóstico microbiológico de las infecciones osteoarticulares. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010;: p. 534-540.; Instituto Mexicano del Seguro social. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos Prótesis y/o material de osteosíntesis México: División de Excelencia Clínica; 2013.; Guerrero Gómez C, Sanches Carrilo C. Recomendaciones de la sociedad espaola de enfermedades infecciosas y microbiología clínica: Emilia Cercenado y Rafael Cantón; 2003.; Olivera Laborda HF, Viacava Siazaro FA, Noria A, Rey Nande R. Tratamiento de defectos masivos de tibia. Técnica de transporte óseo con fijador AO** Montevideo: Análisis de la faciltad de Medicina; 2018.; Muñoz Vives JM, Caba Doussoux P, Martí iguarin D. Fracturas Abiertas. Revista Española de Cirugía, Ortopedía y traumatología. 2010;: p. 399-410.; Gámiz Mejía CA. “Incidencia de complicaciones de las fracturas abiertas diafisiarias de fémur o de tibia, tratadas con fijación externa previo al tratamiento definitivo, en el servicio de ortopedia del centro medico adolfo lopez mateos del año 2009 A 2011. Toluca: Universidad autónoma del Estado de México; 2014.; Rojas Galeán EA. Callostasis con tutor monoplanar como alternativa para el tratamiento de osteomielitis crónica de adultos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 2013;: p. 9-12.; Butto Miranda N. Comparación de temperaturas de polimerización de masa epóxica y polimetilmetacrilato y su conducción de calor a través de agujas de fijación externa Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2015.; Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Recuperado el 6 de mayo de 2023 de https://www.seden.org/files/documents/Elementos_1176_introduccion-a-la-investigacion-cualitativa-fundamentos-metodos-estrategias-y-tecnicas13-00-28.pdf; Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). (I. d. C.V., Ed.) México: McGraw Hill. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.; Resolución 8430 de 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud” [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF; Universidad de Santander; T 02.23 C177i; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8807