يعرض 1 - 15 نتائج من 15 نتيجة بحث عن '"Caro-Caro, Edgar Orlando"', وقت الاستعلام: 0.47s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Praxis & Saber; Vol. 7 No. 15 (2016): Formación de Maestros; 41-62 ; Praxis & Saber; Vol. 7 Núm. 15 (2016): Formación de Maestros; 41-62 ; Praxis & Saber; Vol. 7 No 15 (2016): Formación de Maestros; 41-62 ; Praxis & Saber; V. 7 N. 15 (2016): Formación de Maestros; 41-62 ; 2462-8603 ; 2216-0159

    وصف الملف: application/pdf; application/xml; application/zip

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Congreso Internacional y Nacional de Educación en Tecnología Informatica; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/tec_infor/tec_informatica/paper/download/1706/1715; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7018; 1706; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/

  6. 6
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Congreso Internacional y Nacional de Educación en Tecnología Informatica; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/tec_infor/tec_informatica/paper/download/1707/1716; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7017; 1707; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/

  7. 7
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Alfonso, D., & Sánchez, C. (2009). Comprensión Textual. Primera Infancia y Educación Básica Primaria. Bogotá: Ediciones Ecoe.; Castro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.; Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (13a. ed.). Barcelona: Graó.; Cerchiaro, C., Paba- Barbosa, C. & Sánchez -Castellón. L. (2011). Metacognición Comprensión Lectora: Una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (1), 99 - 110.; Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G., & Rojas-García, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ. Educ., 15(1), 45-61.; Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, 1(1), 9-13. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/ view/589.; Eleuterio, A.I. (2015). Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S. Castro, Américo. Revista Comprensión lectora y educación intercultural, (3), 96-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243921006.; González, J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología educativa, 11 (2), 113-133.; ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; ICFES. (2015). Reporte saber 2015. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de Bwww.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/ reporteHistoricoComparativo.jspx; Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. La revista de Educación aldadis.net, (4). Recuperado de http://docplayer.es/20847385- Estrategias-inferenciales-en-la comprension-lectora-khemais jouini.html; Jurado, V. F., Bustamante, Z. G. & Pérez, A. M. (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes editores.; Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica. Barcelona: Editorial Graó.; MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá: Editorial Cooperativa.; MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; MEN. (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-246644.html; Mendoza, A. et al. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Prentice Hall.; Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la Escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior-ICFES.; Ponce, S., & Holguín, J. (2014). Niveles de comprensión lectora en escolares de 2° grado de Primaria. Caso de una escuela del distrito de Comas. Revista Científica Eduser, 1 (1), 61 72. Recuperado de http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index. php/eduser/issue/archive; Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28 (2), 117-125.; Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.; Educación y Ciencia;Número 20 (2017); Ochoa Montaña, J. y otros. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249-263.; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2456

  8. 8
    Conference
  9. 9
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/10028; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Avances en Sistemas e Informática; Avances en Sistemas e Informática; Avances en Sistemas e Informática; Vol. 5, núm. 2 (2008) Avances en Sistemas e Informática; Vol. 5, núm. 2 (2008) 1909-0056 1657-7663; Caro Caro, Edgar Orlando and Monroy Fonseca, Maria Nelba (2008) Relación de los ambientes hipertextuales de aprendizaje gráfico y sonoro, con los estilos de aprendizaje verbal y visual. Avances en Sistemas e Informática; Vol. 5, núm. 2 (2008) Avances en Sistemas e Informática; Vol. 5, núm. 2 (2008) 1909-0056 1657-7663 .; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24384; http://bdigital.unal.edu.co/15421/

  10. 10
    Academic Journal

    Alternate Title: Victims of cyberviolence: forms, prevalence and gender differences. (English)

    المصدر: Revista de Investigación Desarrollo e Innovación; jul-dic2022, Vol. 12 Issue 2, p239-250, 12p

  11. 11
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Caro Caro, Edgar Orlando

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Adorno, T. (2006). Transparencias cinematográficas. Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, (52), 130-138.; Ahedo, J., Caro, C., y Arteaga, B. (Coords.). (2022). La familia ¿es una escuela de amistad? Dykinson.; Ahn, J. (2011). The effects of social network sites on adolescents’ social and academic development. Current theories and controversies. Journal on the American Society for Information Science and Technology, 62(8), 1435-1445. https://doi.org/10.1002/asi.21540; Aladro Vico, E., Valbuena, F., y Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes preuniversitarios españoles: Los nuevos ejes de socialización y comunicación. Austral Comunicación, 1(1), 27-40. https://doi.org/10.26422/aucom.2012.0101.ala; Alvarado, A. (2022). Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina. El Colegio de México.; Apter, T. (2022). ¿Cómo interpretar a los adolescentes? Retos y placeres de la educación en la adolescencia. Sentir Macrombo; Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Paidós; Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? Paidós y Universidad Autónoma de Barcelona.; Auge, M. (2009). Anonimato y sobremodernidad. En A. Bilbao, S. Gras y P. Vermeren (Comps.), Claude Lévi Strauss en el pensamiento contemporáneo (159-161). Colihue; Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.; Ávila, J. (2012). Redes sociales y análisis de redes: aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Azul y Violeta Editores Ltda.; Ballesteros, J., y Megías, I. (2015). Jóvenes en la red: un selfie. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. http://doi.org/10.5281/zenodo.3653963; Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, 14(3), 3-16.; Baran, S., y Davis, D. (2010). Mass Communication theory. Foundations, ferment and future. Wadsworth, Cengage Learning.; Barnett, W. (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación. En D. Fried (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 265-283). Paidós; Baudrillard, J. (2006). De lo universal a lo singular: la violencia de la globalidad. Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.; Beltrán, D. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123.; Berman, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire.; Berger, P., y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Paidós.; Betti, Emilio (2021). Hermeneutics as a General Methodology of the Sciences of the Spirit. Routledge; Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe. Falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra; Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo; Bringué, X. (2008). Niños y jóvenes en un nuevo escenario de comunicación. En C. Etayo, E. Moreno, J. Guerrero, C. Sánchez y M. Navarro (Eds.), Los jóvenes y el nuevo escenario de la comunicación. Actas del XXI Congreso Internacional de la Comunicación. Eunsa.; Buckingham, D., y Martínez-Rodríguez, J. B. (2013). Interactive youth: New citizenship between social networks and school set- tings. Comunicar, 20(40), 10-13. http://doi.org/10.3916/C40-2013-02-00; Burke, P. (2007). La historia cultural y sus vecinos. Revista Alteridades, 17(33), 111-117.; Butler, J. (1982). Cuerpos que importan. Paidós.; Cáceres, M., Ruiz San Román, J., y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de Información y Comunicación, (14), 213-232.; Calcáneo, M. (2019). Big data, big data analytics y datos personales en los tiempos del Internet: de la autorregulación estadounidense al reglamento general de protección de datos de la Unión Europea. Estudios en Derecho a la Información, (8), 21-44. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.8.13882; Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo en las redes sociales 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, (33), 45-68.; Callejo, J., y Brito, J. (2013). Adolescencia entre pantallas: Los jóvenes en el sistema de comunicación. Gedisa.; Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k08t; Cardozo, G., Dubini, P., y Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243057743003.pdf; Caro Castaño, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. ICONO 14. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 13(2), 23-47.; Cassirer, E. (1974). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica; Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Siglo XXI.; Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Plaza y Janés.; Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.; Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza.; Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets; Chul Han, B. (2010). La agonía del eros. Herder.; Chul Han, B. (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Herder.; Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, (40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6094; Cortés, P. (2012). Participación política de los jóvenes a través de la red: Internet y Redes Sociales. Editorial Académica Española; Couldry, N. (2009). Does ‘the Media’ have a future? European Journal of Communication, 24(4), 437-450. https://doi.org/10.1177/0267323109345604; Dans, E. (2017). Jóvenes y redes sociales: Más complejo de lo que parece. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (107), 95-97; De Lauretis, T. (1991). “La tecnología del género”. Ana María Bach y Margarita Roulet (Trads.). En Carmen Ramos (Comp.), El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple (pp. 231-278). UAM.; Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company.; Deresiewicz, W. (2009). The end of solitude. The Chronicle Review. The Chronicle of Higher Education. http://chronicle.com/article/The-End-of-Solitude/3708; Durand, G. (2000). Lo imaginario. Ediciones del Bronce.; Durkheim, E. (1967). Individuelle und kollektive Vorstellungen. En Soziologie und Philosophie. Suhrkamp.; Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones. Desclée de Brouwer; Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Dolmen.; Elías, N. (1990). Los procesos de civilización. Fondo de Cultura Económica; Erikson, E. (1986) Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI Editores.; Erjavec, K. (2013). Aprendizaje informal a través de Facebook entre alumnos eslovenos. Comunicar, 21(41), 111-120.; Escandell Vidal, M. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel.; Feixa, C. (2018). Generación XX: teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 3-18. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2006000200002&script=sci_arttext&tlng=pt; Fidalgo, Á., Seinch, M., García, L., y Fonseca, D. (2021). ¿Crear y compartir conocimiento motiva a nuestro alumnado? VI Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC). https://doi.org/10.26754/CINAIC.2021.0128; Figueroa, M. (2016). Nivel de conciencia de los jóvenes sobre los riesgos en las redes sociales para su privacidad e intimidad. En L. Guadarrama y J. Suárez (Eds.), Cuestiones de Ética de la Comunicación (pp. 73-98). Dykinson.; Flick, U. (2004). El diseño de Investigación Cualitativa. Morata.; Flores, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007; Flusser, V. (2016). Vilém Flusser y la cultura de la imagen. Textos escogidos. B. Onetto (Ed.). Ediciones UACh.; Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad del saber. Siglo veintiuno editores; Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista latina de comunicación social, (63), 277-286.; Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme; Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. LOM Ediciones.; García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101812; García, A., López, M., y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales en adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), 191-204. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-19; García Canclini, N. (1992). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. https://doi.org/10.1080/13569329209361791; Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós.; Gewerc, A., Montero, L., y Lama, M. (2013). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 21(42), 55-62. https://doi.org/10.3916/C42-2014-05; Giménez, A., Arnaiz, P., Cerezo, F., y Podrócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 26(56), 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03; Gómez, M., Roses, S., y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04; Gordo, Á., García, A., de Rivera, J., y Díaz, C. (2019). Jóvenes en la encrucijada digital, itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Morata; Goya, M. (2018). Efectos del uso de los Teléfonos Móviles Inteligentes y las comunicaciones Interpersonales de los jóvenes pertenecientes a la Generación Z en el sector Barrio Sur Del Cantón Jujan, Provincia del Guayas, en el año 2018. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo].; Greenhow, C., y Robelia, B. (2009). Informal learning and identity formation in online social networks. Learning, Media and Technology, 34(2), 119-140. https://doi.org/10.1080/17439880902923580; Hariki, T. (2016). Identidades 2.0: análisis de perfiles de jóvenes en Instagram. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7181; Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J., y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología iberoamericana, 18(1), 6-18. https://doi.org/10.48102/pi.v18i1.256; Herrera-López, M., Romera, E., y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100125; Hernández Limón, O. (1999). Interacción entre profesores y alumnos en un sistema de educación a distancia. X Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Tomo I (pp. 262-265). Consorcio Red de Educación a Distancia; Hjelmslev, F. (1969). Prolegomena to a Theory of Language. University of Wisconsin Press.; Hodkinson, P. (2017). Bedrooms and beyond: Youth, identity and privacy on social network sites. New Media & Society, 19(2), 272-288. https://doi.org/10.1177/1461444815605454; Islas, O. (2008). El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 1(11), 29-40.; Jodelet, D. (1986). La representación social fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social. Vol. 2, 469-494. Paidós Ibérica.; Lamas, M. (1994). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Taurus. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792; Lanzillotti, A., y Korman, G. (2014). Cyberbullying, características y repercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 60(1), 36-42.; Lem, S. (2018). Summma Technologiae. Ediciones Godot.; Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Paidós.; Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos.; Lin, N. (2002). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815447; Lindqvist, U., Bjorn-Andersen, N., Kaldalóns, Ö., Krokan, A., y Persson, C. (2008). New business forms in e-Business and Media, e-Media. Final Report of the NICe Project 06212. VTT Technical Research Centre of Finland; Linne, J., y Angilletta, M. (2016). Violencia en la red social: Una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(2), 279-294. https://doi.org/10.18294/sc.2016.741; Livingstone, S. (2004). The Challenge of Changing Audiences: Or, What is the Audience Researcher to Do in the Age of the Internet? European Journal of Communication, 19(1), 75-86. https://doi.org/10.1177/0267323104040695; Livingstone, S. (2005). Audiences and Publics, when cultural engagement matters for the Public Sphere, vol. 2. Intellect Books.; López Arellano, J. (2000). Relativismo y posmodernidad. Ciencia Ergo-Sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 7(1), 31-48.; López Yepes, J. (1998). Hombre y documento: del homo sapiens al homo documentator. Scire, 4(2), 11-22. https://doi.org/10.54886/scire.v4i2.1094; López, B., Fanjul, C., y Zurutuza, C. (2021). La inclusión de diversidad en la publicidad: el papel de los youtubers. En M. Tornay, I. Sánchez y D. Jaramillo (Coords.), Inclusión y activismo digital: participación ciudadana y empoderamiento desde la diversidad (pp. 54-71). Dykinson.; Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.; Mallmann, C., de Macedo Lisboa, C., y Zanatta Calza, T. (2018). Cyberbullying y estrategias de afrontamiento en adolescentes del sur de Brasil. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 13-43. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.2; Marín Gutiérrez, I., y González-Piñal, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Hacia una noción de intersubjetividad digital. Prisma Social, (6), 1-18.; Martín-Barbero, J. (2008). De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gili.; Martino, W. (2006). Straight-acting masculinities: Normalization and gender hierarchies in gay men’s lives. En C. Kendall y W. Martino (Eds.), Gendered outcasts and sexual outlaws (pp. 35-60). Routledge.; McLuhan, M. (1967). The invisible environment: the future of an erosion. Perspecta, (11), 163-167. https://doi.org/10.2307/1566945; Medrano, K., Márquez, R., Díaz, Y., Pacheco, J., y Briceño, M. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 19-34. https://doi.org/10.25057/21452776.991; Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3), 133-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf; Millet, E. (2019). Niños, adolescentes y ansiedad, ¿un asunto de los hijos o de los padres? Plataforma editorial; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2022). Activismo digital. MINTIC.; Molina Petit, C. (2000). Debates sobre el género. En C. Amorós (Ed.), Feminismo y filosofía (pp. 255-286). Síntesis.; Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Paidós.; Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.; Morin, E. (2001). El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. F. Álvarez (Ed.). Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo (pp. 67-81). Ministerio de Educación Nacional.; Morin, E., y Delgado C. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH.; Moscovici, S. (1984). The Phenomenon of Social Representations. En R. Farr y S. Moscovici (Eds), Social Representations (pp. 3-69). Cambridge University Press.; Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Fondo de Cultura Económica; Morduchowicz, R. (2022). Los y las adolescentes y las redes sociales. Fondo de Cultura Económica; Moya, A. (2020). Uso y uso problemático de pornografía en adolescentes: un debate no resuelto. Adolescere: Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8(2), 32-41.; Napoli, P. (2008). Toward a model of audience evolution: new technologies and he transformation of media audiences. Donald McGannon Communication Research Center; Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R., y Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 20(2), 129-142. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.129; Núñez, F., Ardèvol, E., y Vayreda, A. (2004). La actuación de la identidad online: Estrategias de representación y simulación en el ciberespacio. Ciberart; Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.; Odriozola, E. (2016). Abuso de Internet. Pirámide.; Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.; Olmedo, S. (2019). ¿Cómo saber si estás a dos pasos de perder la cordura? Aguilar.; Orejón, S. (2019). Identidad digital. Métodos de análisis y valoración de pérdida de imagen en la red. Publicación independiente; Orozco Gómez, G. (2007). Comunicación social y cambio tecnológico: un escenario de múltiples desordenamientos. En D. de Moraes (Ed.), Sociedad mediatizada (pp. 99-117). Gedisa.; Ortega y Gasset, J. (1996). La rebelión de las masas. Editorial Andrés Bello.; Paolini, P., y Ravalli, M. (2016). Kids online / Chic@s conectados: investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en Internet y redes sociales. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/1636/file/Kids-online.pdf; Passeron, J. C. (2011). El razonamiento sociológico: el espacio comparativo de las pruebas históricas. Siglo XXI Editores; Pempek, T., Yermolayeva, Y., y Calvert, S. (2009). College students’ social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30(3), 227-238. http://doi.org/10.1016/j.app- dev.2008.12.010; Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Siglo XXI.; Pérez, E. (2017). Consecuencias del abuso de redes sociales en la adolescencia. Libro de actas III Jornadas Internacionales de Investigación y Salud: experiencias de investigación con grupos vulnerables (pp. 347 -350). Universidad de Almería.; Pérez Ortega, A. (2014). Marca personal para dummies. PAPF.; Picard, R. (2002). Economics and Financing of Media Companies. Fordham University Press.; Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. NCB University Press, 9(5). https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1241747081747_834914880_2618/Nativos_e_Inmigrantes_Digitales.pdf; Puerta-Cortés, D., y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.131; Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. Simon & Schuster. https://doi.org/10.1145/358916.361990; Quintanilla, M. (2017). Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura Económica; Quintero, J., Munévar, R., Munévar, F. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2),13-26.; Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura Económica.; Radnitzky, G. (1970). Contemporary Schools of Metascience. Akademiforlaget; Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, (22), 15-27.; Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.; Rifkin, J. (2006). La era del acceso. Fondo de Cultura Económica; Rodrigues, S., Borges, L., Barboza, M., y Leira, L. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental? SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas, 16(1), 1-3. https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089; Rodríguez, O., y Estrada, L. (2019). Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil. Revista de Psicología, 18(2). https://doi.org/10.24215/2422572Xe040; Rodríguez, T., y García, L. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Universidad de Guadalajara.; Rueda, R. (2019). Jóvenes, máquinas y software. Reinventar los usos para educar mejor. Editorial Universidad del Valle; Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto; Sagasti, F. (2006). Ciencia, tecnología y globalización. Fondo de Cultura Económica.; Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus.; Shahbaz, A. (2018). The Rise of Digital Authoritarianism. Freedom House. https://freedomhouse.org/sites/default/files/2020-02/10192018_FOTN_2018_Final_Booklet.pdf; Silva, C., Carmo, G., y Silva, A. (2015). Breves observações sobre a teoria das representações sociais de Serge Moscovici e a interdisciplinaridade. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 6(2), 59-70. http://dx.doi.org/10.5433/2236-6407.2015v6n2p59; Smart, B. (1991). Theory and Analysis After Foucault. Culture and Society, (8), 144-145. https://doi.org/10.1177/026327691008002008; Soto, J. (2017). Arden las redes. La poscensura y el nuevo mundo virtual. De Bolsillo; Strauss, A., y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia; Subrahmanyam, K., Smahel, D., y Greenfield, P. (2006). Connecting developmental constructions to the Internet: Identity presentation and sexual exploration in online teen chat rooms. Developmental Psychology, 42(3), 395-406. http://doi.org/10.1037/0012-1649.42.3.395; Swain, J. (2000). “The money’s good, the fame’s good, the girls are good”: The role of playground football in the construction of young boys’ masculinity in a junior school. British Journal of Sociology of Education, 21(1), 95-109. https://doi.org/10.1080/01425690095180; Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial.; Tello, L. (2013). Intimidad y “extimidad” en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21(41), 205-213. https://doi.org/10.3916/C41-2013-20; Thompson, J. (1998). Los media y la Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica.; Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós.; UNICEF. (2017). El estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. UNICEF; Urbistondo, V. (2022). Phubbing en las relaciones de pareja y su impacto en la satisfacción sexual e intimidad emocional. Iberlibro.; Urra, J. (2017). Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes. La esfera de los libros.; Vásquez, M., y Asenjo, R. (2018). ¿Por qué los estereotipos de género y estándares de belleza afectan derechos fundamentales? La rebelión del cuerpo. http://larebeliondelcuerpo.org/2018/05/11/los-estereotipos-genero-estandaresbelleza-afectan-derechos-fundamentales/; Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente? En G. Vattimo (Ed.), En torno a la Posmodernidad (pp. 9-20). Anthropos.; Virilio, P. (1995). Velocidad e información. ¡Alarma en el ciberespacio! Le monde diplomatique.; Weinstein, E., y Davis, K. (2017). Desarrollo de la identidad en la era digital: una perspectiva eriksoniana. En MF Wright (Ed.), Identidad, sexualidad y relaciones entre adultos emergentes en la era digital (pp. 1-17). Hershey. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2982613; Williams, R. (2006). Modern tragedy. Broadview Encore Edition.; Young, K. (2009). Online Social Networking: An Australian Perspective. International Journal of Emerging Technologies and Society, 7(1), 39-57.; Zararri, G. (2022). El fin de la ansiedad en niños y adolescentes. Vergara; https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17195

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ceballos Guerra, Juan Carlos

    المساهمون: Jiménez Builes, Jovani Alberto, Caro Caro, Edgar Orlando, Inteligencia Artificial en Educación, Ceballos Guerra, Juan Carlos 000000030402765X}, Ceballos, Juan Carlos

    وصف الملف: 159 páginas; application/pdf

    Relation: Cabero, J. & Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula abierta, vol. 48(2), pp. 139, https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146.; Cabrera, J. (2022). Extensión universitaria en arquitectura: estrategias post-pandemia. Anales de investigación en arquitectura, vol. 12(1), https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3217.; Castillo de H, M (Editora Académica) (2009). Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. [director] Carlos Alberto Torres Tovar. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Maestría en Hábitat, Bogotá.; Cepal. (2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020: principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de Covid-19. Informes anuales. Chile, Santiago de Chile: Naciones Unidas.; Dane. (2024) Censo Nacional de Población y Vivienda. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 Fecha de acceso: febrero de 2024.; De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa. Editorial del Magisterio; Duart, J. M., & Lupiáñez, F. (2011). Modelo de objetos de aprendizaje para la producción y gestión de contenidos educativos. (Spanish). INGENIARE - Revista Chilena de; Echeverría, M. C. (Ed.). (2016). Retos del Hábitat: por la vida, la equidad y los derechos territoriales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.; Echeverría Ramírez, M. C., Mesa Sánchez, N. E., & Múnera López, M. C. (2011). Horizontes de sentido en la construcción social del hábitat: proyecto de investigación aplicada: capacitación para la construcción social del hábitat en las comunas 1 - Popular y 8 - Villa Hermosa. http://www.bdigital.unal.edu.co/9435/1/CartillaComuna1.pd; Echeverría Ramírez, M. C., Múnera López, M. C., & Mesa Sánchez, N. E. (2012). Construcción Social del Hábitat Comuna 2. 20.; Fagotti, E., Quiroga, C. & Giayetto, J. (2022). Extensión universitaria en tiempos de pandemia por Covid-19: la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, vol. 6(1), pp. 33-50, https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-02.; Freire Paulo (1971). ¿Extensión o Comunicación?; García, D. & Tinacá, A (2020). La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Colombia, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Hoyos, G. (1999). “Derecho de ciudadanos y para ciudadanos”, en Monsalve, A. y Domínguez, E. (eds). Colombia: Democracia y Paz. Ed. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.; IEEE, P. 12. . (2002). IEEE Draft Standard for Learning Object Metadata. Retrieved February 23, 2014, from http://ltsc.ieee.org/wg12/files/LOM_1484_12_1_v1_Final_Draft.pdf; Jiménez, J. (2018). Innovación social en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la robótica como una alternativa de intervención e inclusión educativa para niños y adolescentes en territorios de influencia de la minería. Medellín: Sello editorial Comfenalco.; Hurtado, J (2010). Metodología de la investigación holística. Venezuela, Caracas: Quirón Ediciones.; Lévy, P (2004). Cibercultura,Inteligencia Colectiva‖ por una antropología del ciberespacio Madrid, Antrophos, disponible en línea en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org,Última consulta en línea: mayo de 2013; Lu, H., & Zhang, X. (2023). Multi-level students’ sense of community development in hybrid and online learning environments at higher educational institutions: A systematic literature review. Interactive Learning Environments, vol. 1(24), https://doi.org/10.1080/10494820.2023.2214803.; Menéndez, V., Prieto, M., & Zapata, A. (2010). Sistemas de Gestión social Integral de Objetos de Aprendizaje. IEEE-RITA, 5, 56–62. Retrieved from http://www.cyd.conacyt.gob.mx/259/articulos/201005_uploads_IEEE-RITA.2010.V5.N2.A3.pdf; MEN. (2024). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026: el camino hacia la calidad. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf Fecha de acceso: febrero de 2024.; MINISTERIO TIC (2013). Señal Colombia, conferencia. Foro Televisión Digital Terrestre, 10 de septiembre de 2013. Autoridad Nacional de Televisión (ANT) República de Colombia: http://www.antv.gov.co/content/television-digital-terrestre, acceso 02/02/2014; Merlier, P (2019). La empatía según Edith Stein. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen VI (Actas del VII Coloquio Latinoamericano de Fenomenología). Círculo Latinoamericano de Fenomenología Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú - pp. 71-80; Moreno, G y Jimenez J (2010) Modelo de t-learning en procesos de formación para la educación superior. Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría en telecomunicaciones. Medellín.; Moreno López, G. (2020). Modelo de U-learning basado en plataformas de TV everywhere. Tesis doctoral, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.; Navarro, G (2012). Martha Nussbaum y las diez capacidades básicas del desarrollo. (http://www.gabrielnavarro.es/2012/06/16/martha-nussbaum-y-las-diez-capacidades-basicas-del-desarrollo/.) Acceso: 15/05/2014; Nurbekova, Z., Nurbekov, B., Maulsharif, M., Naimanova, D. & Baimendinova, A. (2022). Using virtual learning objects in educational content. In: International Conference on Computer Systems and Technologies 2022, University of Ruse, Ruse, Bulgaria.; Nussbaum, M. & Sen, A. (1996). La calidad de vida. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.; Rodríguez, M. org. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Ed. Octaedro. Barcelona.; Rubio M (2003). Enfoques y modelos de evaluación del E-Learning. RELIEVE, 9(2), 101–120. Retrieved March 16, 2014. SABANA, COLOMBIA. (Spanish),” Informacion, Cultura y Sociedad, no. 25, pp. 117–143, 2011. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ofm&AN=79330040&lang=es&site=eds-live; Sen, Amartya (2000) Desarrollo y libertad. Barcelona, Editorial Planeta; Torrealba Peraza, Juan Carlos (2004). Aplicación eficaz de la imagen en los entornos educativos basados en la web, Universitat Politècnica de Catalunya, from http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=tdx.10803.6828&lang=es&site=eds-live.; Torres, C & Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. (2011). Ciudad informal en Colombia: barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.; Turpo Gebera, O. (2012). La modalidad educativa Blended Learning en las universidades de Iberoamérica: Análisis y perspectivas de desarrollo, from http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsrac&AN=raco.article.252995&lang=es&site=eds-live.; Universidad Nacional de Colombia (2011), Agendas del conocimiento: Apuesta para construir país. Disponible en: Última consulta en línea: mayo 2011.; Vasco, C (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Universidad EAFIT, 10 de marzo de 2006.: http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php. Acceso: 01/11/2016; Vigotsky, L (2004). Teoría de las emociones: estudio histórico - psicológico. Ediciones Akal, España.; Zapata, M. (2018). Gestión del aprendizaje y web social en la educación superior en línea. Revista de Educación a Distancia, vol. 57(7), http://dx.doi.org/10.6018/red/57/7.; Zuga, B., Ozolina, A., Kapenieks, A., Slaidins, I., Jirgensons, M., Strazds, A., y Stale, G. (2007). TOWARDS A T-LEARNING CONTENT AND USABILITY TESTING ENVIRONMENT. ICTE in Regional Development: 2007 Annual Proceedings, 113–121; Skelton, D (2001). “Edutainment – The integration of Education and Interactive Television”, Proceedings. EEE Internacional Conference on Advanced Learning Technologies (ICALT 01), p.478-479, Agosto, Madison, Wisconsin (EE.UU); Sandia S. & Montilva C. (2020). Tecnologías digitales en el aprendizaje-servicio para la formación ciudadana del nuevo milenio. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 23(1). https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24138.; Saarni, C. (2000). Emotional Competence. A Developmental Perspective. En R. Bar - On y J.D.A. Parker (Eds), The Handbook of Emotinal Intelligence. Theroy, Development, Assesssment, and Application at Home, Scholl, and in the Workplac. San Francisco, Ca: Jossey - Bass, 68 - 91; Pereira, Ariane. ! TV digital chegou! E com ela a interatividade, serpa? (2010). En: Televisao digital; informacao e conhecimento. Maria Cristina Gobbi, Maria Teresa Miceli Kerbauy (org). Editora UNESP, Sao Paulo, Brasil. Scielo books, http//books.scielo.org; Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. (C. A. Orozco, Ed., & J. A. Amaya, Trad.) Medellín, Antioquia, Colombia: La Carreta Editores.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86669; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Macías Rojas, Mónica Marcela

    المساهمون: Caro Caro, Edgar Orlando

    وصف الملف: 1 recurso en línea (127 páginas) : ilustraciones; application/pdf

    Relation: Abad, G. (2019). Recursos educativos digitales en el desarrollo del pensamiento lógico matemático [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil]. http://repositoriog.ug.edu.ec/handle/redug/40615; Alvarado, E. y Cano, F. (2021). Implementación de Scratch y Moodle en Resolución de Problemas Matemáticos Aplicando Pensamiento Computacional en Grado 4°. [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/64c4c5f1-5e06-4dcd-aaf7-7fcedb7d9c94; Arrieta, O., y Martínez, S. (2021). Resolución de problemas matemáticos desde la comprensión lectora una gestión necesaria con docentes de educación básica. [Tesis de maestría]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8023; Avella, D., Salazar, F., y Miguez, J. (2017). Resolución de problemas matemáticos con fracciones enfocados al contexto escolar. Educación y Ciencia, (20), 147-167. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2461; Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, (41), 5-41. http://ead.eco.unlpam.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/5diaz-barriga-principios-diseno-instruccional.pdf; Bravo, A y Riascos, O. (2021). Desarrollo de una experiencia para fomentar el aprendizaje del teorema de Pitágoras con el uso del RED: Geogebra y el trabajo colaborativo en wikis, en los estudiantes del noveno grado de la institución educativa nuestra señora del rosario en el corregimiento Villanueva, Colón – Nariño, Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14532; corregimiento Villanueva, Colón – Nariño, Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14532; Calderón, W. (2021). Entrevista socrática dinámica para la comprensión del concepto de parábola-ESDpCP como lugar geométrico con la mediación de GeoGebra en educación media. [Tesis de doctorado, Universidad UMECIT]. https://dspace2-umecit.metabuscador.org/handle/001/4607; Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R., y Garza, A. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático. Editorial Trillas.; Cárdenas, C., y González, D. (2016). Estrategia Para La Resolución De Problemas Matemáticos Desde Los Postulados De Polya Mediada Por Las Tic, En Estudiantes Del Grado Octavo Del Instituto Francisco José De Caldas. [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia] Repositorio Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9559/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Carrasco, R. (2008). Propuesta de un manual para el uso docente, orientado al tratamiento de la resolución de problemas, en la educación matemática de enseñanza media. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/7480; Cedillo, R., y Sánchez, V. (2012). El desarrollo del pensamiento matemático en el niño de preescolar.; Chogllo, D. (2015). Implementación de estrategias innovadoras apoyadas en las TIC´S para el aprendizaje de las matemáticas del bloque número uno del segundo año de bachillerato general unificado en la Unidad Educativa Zoila Esperanza Palacios. [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23042; Có, P., Del Sastre, M., y Panella, E. (2014). Una propuesta de trabajo colaborativo con libre elección de TIC en el aula de matemática. http://funes.uniandes.edu.co/6188/1/CoUnapropuestaALME2014.pdf; De Guzmán, M. (1991). Para pensar mejor. Labor.; De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 19-58. http://funes.uniandes.edu.co/15318/; Díaz, A. (2013). TIC En El Trabajo Del Aula. Impacto En La Planeación Didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES),4(10), 3-21. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287213719218; Díaz, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Revista Tecnología y comunicación educativa, (41), 5-16. http://ead.eco.unlpam.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/5diaz-barriga-principios-diseno-instruccional.pdf; Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext; Díaz, T., Carneiro, R., y Toscano, J. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/438/1/LOS%20DESAFIOS%20DE%20LAS%20TICS%20PARA%20EL%20CAMBIO%20EDUCATIVO.pdf; Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6cI-VsOF6isC&oi=fnd&pg=PA13&dq=El+cambio+educativo+desde+la+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n&ots=YiE9HWuq-d&sig=mF9_UFCxGe16fF0nhOi4D6sctY4; Fernández, E. (2018). La geometría para la vida y su enseñanza. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 33-61. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/1704/1894; Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M., y Prieto, M. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología, 24(2), 213-222. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42731; Fonseca, C. (2020). Estrategias pedagógicas utilizando las TIC para el desarrollo de competencias en programación de aplicaciones móviles. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3209; Gallar, Y., Rodríguez, I., y Barrios, E. (2015). La Mediación Con Las Tic En La Enseñanza-Aprendizaje De La Educación Superior. Didáctica y Educación, 6(11), 155-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678481; Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. EDICIONES MORATA, S. A. http://biblioteca.especializada.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=258#.Y4oXEodBzIU; Gonzáles, N., Chavarro, M., Mojica, C., Peña, C. (2019). La geometría, eje integrador del pensamiento matemático en educación básica. Educación y ciencia, (23), 495–511. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10267; Granados, C., Padilla, I. (2021). El aprendizaje gráfico de la recta tangente a través de la modelación de las secciones cónicas utilizando GeoGebra. Revista Científica, 40(1), 118-132. https://doi.org/10.14483/23448350.16137; Grisales, A. (2018). Uso De Recursos De TIC No Ensino De Matemática: Desafíos E Perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032018000200198&script=sci_abstract&tlng=pt; Gros, B. (2003). Nuevos medios para nuevas formas de aprendizaje: el uso de los videojuegos en la enseñanza. . Red digital: revista de tecnologías de la información y comunicación educativas, (3). https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/32826; Gutiérrez, C. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/98ducación98ión_duitama/article/view/7170; Haavold, P. Ø., y Sriraman, B. (2021). Creativity in problem solving: integrating two different views of insight. Mathematics Education, 54(1), 83-96. https://link.springer.com/article/10.1007/s11858-021-01304-8; Hidalgo, M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Didáctica y educación, 9(1), 125-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595073; ICFES. (2022). Prueba de Matemáticas. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/6939019/Cuadernillo+de+preguntas+saber+11_Pueba+de+Matem%C3%A1ticas.pdf/7f820425-90d2-5139-d2b7-77e1c2b9274f?version=1.0&t=1653685393984; Jaramillo, L., y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (21), 31-55.; Ley estatuaria de Protección de datos. (2012). Ley de Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012. https://www.minambiente.gov.co/politica-de-proteccion-de-datos-personales/#:~:text=Ley%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20Datos,de%20naturaleza%20p%C3%BAblica%20o%20privada.; Ley 1273 (2009). Ley 1273 2009 de Colombia. https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2009/l1273de2009#:~:text=%22%20LEY%201273%20DE%202009%20(enero,y%20las%20comunicaciones,%20entre%20otras; Lozada, J., y Fuentes, R. (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32, 57-74. https://www.scielo.br/j/bolema/a/r6wHhRqPGHkJgX7y8Jt46vF/abstract/?lang=es; Mantecon, J., Prodromou, T., Lavicza, Z., Blanco, T., y Ortiz, Z. (2021). An attempt to evaluate STEAM project-based instruction from a school mathematics perspective. ZDM–. Mathematics Education, 53(5), 1137-1148. https://link.springer.com/article/10.1007/s11858-021-01303-9; Martínez, L., y Gualdrón, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 91-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062018000200091; Martínez, M. (2018). Desarrollo de razonamiento matemático, a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2943; Ministerio de Educación Nacional -MEN (s.f.). Estándares básicos de competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático ¡un reto escolar! https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf; Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf; Molina, L, y Mesa, F. (2018). Las Tic En Escuelas Rurales: Realidades Y Proyección Para La Integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592018000300075; Montero, L., y Mahecha, J. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592020000200211; Morales, D. (2018) Estrategias metacognitivas en docentes para la enseñanza de la resolución de problemas de fracción como parte-todo y su praxis. Revista espacios, 39(46) http://ww.revistaespacios.com/a18v39n46/a18v39n46p03.pdf; Moreno, R., Gil, A., Torrero, A. (2011). Análisis de la percepción del clima motivacional, necesidades psicológicas básicas, motivación autodeterminada y conductas de disciplina de estudiantes adolescentes en las clases de educación física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 1-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3668271; Murcia, M., y Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre ciencia e ingeniería, 9(18), 23-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672015000200004; Olarte, M. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la operación multiplicación mediante el proceso de resolución de problemas matemáticos en el conjunto de los números naturales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60259; Onrubia, J. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de apoyo a la innovación de la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 21-36. https://www.redalyc.org/pdf/274/27421103.pdf; Orellana, M., García, D., Erazo, J., y Narváez, C. (2020). Objetos virtuales interactivos con Genial.ly: Una experiencia de aprendizaje matemático en bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(3), 309-332. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.403; Pinzón, F. (2017). Objetos virtuales de aprendizaje una estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales. [Tesis de doctorado, UMECIT]. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/741; Plasencia, A. (2022). Software Scratch para la competencia resuelve problemas de cantidad- área de matemática, primer grado, Institución Educativa Eduvigis Noriega de Lafora-Guadalupe. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/80068; Pólya, G. (1965). Cómo Plantear Y Resolver Problemas. Editorial Trillas, S. A. de C. V. https://www.academia.edu/download/34996114/Polya_-_Como_plantear_y_resolver_problemas.pdf; Puerta, S. (2015). La competencia matemática, frente a la formulación y resolución de problemas, mediada por el uso de tic en estudiantes del grado cuarto de la institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta del municipio de Copacabana. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2577/Trabajo%20de%20Grado%20-%20SORELLY%20PUERTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pulloquinga, R., Quinatoa, E., Quinchimbla, F., y Eugenio, C. (2018). El razonamiento lógico-matemático en el proceso de enseñanza-aprendizaje aplicando las Tics en los estudiantes de educación básica. RECIAMUC, 2(1), 505-516. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/38; Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2724; Ramírez, I. (2014). Aprender relaciones y funciones en el décimo año de educación general básica desde el modelo constructivista, utilizando autograph como una herramienta mediadora.; Ramírez, Y. (2019). Estrategia Didáctica Basada En Tic Para Enseñanza De Programación: Una Alternativa Para El Desarrollo Del Pensamiento Lógico. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2946/1/TGT_1548.pdf; Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (42), 92-101. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1297&context=ruls; Robles, A., y Dávila, E. (2019). Fortalecimiento del pensamiento numérico variacional. Educación Y Ciencia, (23), 531–552. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10269; Rodríguez, L. (2006). Un modelo para la educación en ambientes virtuales. Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Educación y Pedagogía/Grupo de Investigación Educación en Ambientes Virtuales.; Rodríguez, M., Gregori, P., Riveros, A., Aceituno, D. (2017). Análisis de las estrategias de resolución de problemas en matemática utilizadas por estudiantes talentosos de 12 a 14 años. Educación matemática, 29(2), 159-186. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n2/1665-5826-ed-29-02-00159.pdf; Rozo, O., y Pérez, V. (2014). Didáctica De Las Matemáticas Y Tecnologías De La Información Y La Comunicación. Educación y desarrollo social, 8(2), 60-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386136; Salmaini, S., Fauzan, A., Arnawa, I. M., y Widada, W. (2020, December). The Impact of ICT-Based Contextual Mathematics Learning on Students’ Problem-Solving Ability. [Conferencia] In 2nd International Conference Innovation in Education. http://repository.unp.ac.id/37489/; Santos, L. (2008). La Resolución de Problemas Matemáticos: Avances y Perspectivas en la Construcción de una Agenda de Investigación y Práctica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2748785; Santos, L. (2016). La resolución de problemas matemáticos y el uso coordinado de tecnologías digitales. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 333-346). http://funes.uniandes.edu.co/9443/; Schleicher, A. (2016). Challenges for PISA. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-8. https://eric.ed.gov/?id=ED570661; Schmidt, M. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://edumedia-depot.gei.de/bitstream/handle/11163/1921/788071114_2006_A.pdf?sequence=6; Schoenfeld, A. (1985). Making sense of “out loud” problem-solving protocols. The Journal of Mathematical Behavior, 4(2), 171-191. https://www.researchgate.net/profile/Alan-Schoenfeld-2/publication/232429044_Making_sense_of_out_loud_problem-solving_protocols/links/59d734ec0f7e9b42a6b04414/Making-sense-of-out-loud-problem-solving-protocols.pdf; Suárez, H., Perera, V., y Gómez, R. (2015). Desarrollo de los razonamientos matemático y verbal a través del tic: descripción de una experiencia educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/368/36832959004.pdf; Suárez, L. (2018). Desempeño docente y rendimiento académico en el área de Matemática de la Institución Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” del Cantón de la provincia del Guayas; Ecuador 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10471; Uvidia, C. (2019). Uso de las tic en la resolución de problemas matemáticos. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.49231-244-Uvidia.pdf; Vargas, N. (2019). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3211; Vera, D. (2013). Sobre el estudio de la función cuadrática y su relación con el área de algunas figuras y su visualización usando CABRI II PLUS. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75182/1186881.2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Villarreal, G. (2005). La resolución de problemas en matemática y el uso de las TIC. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/6015; Villarreal, J., Muñoz, G., Perez, H., Corredor, A., Martines, A., y Porto, E. (2017). El desarrollo de habilidades investigativas a partir de resolución de problemas. Las matemáticas y el estado nutricional de los estudiantes. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 162-169. http://funes.uniandes.edu.co/9170/; Wulandari, S., Susanti, E., y Harini, S. (2021). Mathematical Problem Solving for Students in the Superior Intelligence Quotient (IQ) Category. Mathematics Education Journal, 5(2), 159-168. https://ejournal.umm.ac.id/index.php/MEJ/article/view/17278; Macías Rojas , M. M. (2022). Estrategia TIC, para La resolución de problemas hacia el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9695; https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9695

  15. 15