يعرض 1 - 15 نتائج من 15 نتيجة بحث عن '"Caribe insular colombiano"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 173; 165; 21; Boletín Científico. Centro de Museos; ARNETT, R.H., THOMAS, M.C., SKELLEY, P.E. & HOWARD, J., 2002.- Polyphaga Scarabaeoidea Through curculionoidea. American Beetles, 2: 371-389.; CHAPIN, E.A., 1964.- Las especies colombianas de Cryptognatha (Coleoptera: Coccinellidae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias exactas, Físicas y Naturales, 12 (46): 231-234.; CORONADO, J.M. & MARÍN, A., 2000.- Registro de la asociación depredadora de Zagloba beaumonti Casey (Coleoptera: Coccinellidae) con Unaspis citri (Comstock) (Homoptera: Diaspididae). Acta Zool. Méx., 79: 277-278.; CORTEZ, E., ORDUÑO, F. & MACIAS, J., 2008.- Estrategias para un manejo integrado de escama Parlatoria del mango, en el norte de Sinaloa, México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.; FORRESTER, J.A., 2008.- Sacred systematics: The Noviini of the world (Coleoptera: Coccinellidae): Thesis, University of Georgia, Athens.; GARAY, J., CASTILLO, F., ANDRADE, C., AGUILERA, J., NIÑO, L., 1988.- Estudio oceanográfico del área insular y oceánica del Caribe Colombiano-archipiélago de San Andrés y Providencia y cayos vecinos. Boletín Científico CIoH, 9: 3-73.; GONZÁLEZ, G., 2007.- Los coccinellidae del Perú. (Mariquitas). Disponible en: www.coccinellidae.cl/paginasWebPeru/Paginas/InicioPeru.php.; GORDON, R.D., 1970.- The genus Zagloba in Central and South America (Coleoptera: coccinellidae). Proc. ent. Soc. Wash., 72: 479-484.; GORDON, R.D., 1978.- West Indian Coccinellidae II (Coleoptera): Some scale predators with keys to genera and species. The Coleopterist Bulletin, 32 (3): 113-128.; ICA., 2010.- Plan para el manejo y mitigación del riesgo ocasionado por la cochinilla rosada (Maconellicocus hirsutus) y la chinche acanalada (Crypticerya multicicatrices) en las islas de San Andrés y Providencia. ICA.; IGAC., 1986.- San Andrés y Providencia: aspectos geográficos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.; KONDO, T., GULLAN, P. & RAMOS, A.A., 2012.- Report of new invasive scale insects (Hemiptera: Coccoidea), Crypticerya multicicatrices Kondo and Unruh (Monophlebidae) and Maconellicoccus hirsutus (Green) (Pseudococcidae), on the islands of San Andres and Providencia, Colombia, with an updated taxonomic key to iceryine scale insects of South America. Insecta Mundi., 0265: 1-17.; LARRAL, P. & RIPA, R., 2005.- Monitoreo para evaluar el control biológico de insectos y ácaros plaga. Disponible en http://www.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR32968.pdf.; Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/3412/3157; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3412; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15306

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Solano, Yusmidia

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/50183; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Cuadernos del Caribe; Revista Cuadernos del Caribe; Solano, Yusmidia (2014) Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombiano). Cuadernos del Caribe, 11 (17). pp. 21-36. ISSN 2390-0555; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66125; http://bdigital.unal.edu.co/67149/

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Torres, Silvia Elena

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Revista Palobra, "palabra que obra"; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/119/103; Núm. 11 , Año 2010 : Palobra 11; 143; 11; 122; AVELLA, Francisco. (2000). “Conflictualidad latente y convivencia abierta, el caso de San Andrés”. En: La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC).; BARTH, Frederick, (1969) Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.; CLEMENTE, Isabel. (1994) “El Caribe Insular: San Andrés y Providencia” En: Meisel, Roca (ed). Historia Económica y Social del Caribe colombiano. Bogotá. Págs. 331-372.; GARCÍA, Sally. (2010) Los “half & half o fifty fifties” de San Andrés los actores invisibles de la raizalidad. Trabajo de grado Magíster en Estudios de Caribe. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Caribeños.; GAVIRIA, Enrique. (1984). Complemento de la historia de Colombia: Nuestro Archipiélago de San Andrés y la Costa Mosquitia. Colombiana. Bogotá: Plaza y Janes. Academia colombiana de Historia.; GONZÁLEZ, Gabriel. (2003). “Los nuevos pañamanes: procesos identitarios y apropiación del espacio por el continente migrante en la isla de San Andrés. Caribe colombiano”. Tesis de grado, Fac. de antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; GUEVARA, Natalia. (2005). “Entre Colombia y el Caribe: Movimiento Autonomista en San Andrés Isla”. Trabajo de grado. Fac. de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; HALL, Stuart. (1985). “Etnicidad, identidad y diferencia”. En: Revista de estudiantes de sociología, traducido por Eduardo Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; LOSZONCY, Anne- Marie, (1997)”Hacia una antropología de lo interétnico. Una perspectiva negroamericana e indígena”. En: Uribe, María y Restrepo, Eduardo. Antropología en la modernidad: Identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, Págs., 253-278.; MEISEL, Adolfo. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales. Cartagena: Banco de la República.; MINTZ, S. (1971). “The caribbean as a social-cultural area”. En: Harwitz, Michael, ed. Peoples and cultures of the Caribbean: Anthropological reader Garden City. New York Natural History Press. Págs.17-46.; MITCHELL, Dulph, (2010) Análisis de los motivos para las exigencias de Autodeterminación del Pueblo Raizal ante los Organismos Internacionales OAS y ONU . Conferencia presentada en el marco del seminario sobre normatividad étnica. Septiembre. (Documento inédito).; MORENO, Manuel. (1999) “En torno a la identidad cultural en el Caribe Insular”. En: La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Romayá/Valls, Capellades. Págs. 162-171.; _________________. (1996) “Aportes culturales y deculturación”. En: Pérez Esther y Lueiro, Marcel (Comp.). (2009) Antología de caminos: Raza y Racismo. Ciudad de la Habana (Cuba): Editorial Caminos. Págs. 22- 47.; NEWTON, Arthur Percival. [1914] (1985). Providencia: las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses. Bogotá: Banco de la República.; PARSONS, James J. [1956] (1985). San Andrés y Providencia: Una Geografía Histórica de las Islas Colombianas del Caribe. Bogotá: El Ancora Editores.; PRICE, Thomas J. 1954. “Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe Colombiano”. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Vol. 3, Págs. 11-54.; POLANÍA, María Fernanda (2005). Normatividad y conflicto intercultural en San Andrés isla, Caribe colombiano. Trabajo de grado Magíster en Estudios de Caribe. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños.; PUSEY, Enrique. (2003) “Los Sucesivos Reclamos de Nicaragua”. En: Revista Islander, Bilingual Magazine. Núm. 14. San Andrés.; RAMÍREZ, Lorna. (2005) ¿Gomelos, champes o normales? Representaciones de las identidades juveniles en San Andrés isla. Trabajo de grado Fac. Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; RAMÍREZ, Socorro. Y, Luis. (2003) Cuadernos del Caribe Nº4, Textos y testimonios del archipiélago; crisis y convivencia en un territorio Insular. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. San Andrés Islas, Colombia.; RATTER, Beate. [1992] (2001). Redes Caribes. San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.; República de Colombia. (1991). Decreto ley 2760. Bogotá.; República de Colombia. (1999). Decreto 2548. Bogotá.; República de Colombia. (1993). Ley 47. Bogotá.; República de Colombia. (1993). Ley 70. Bogotá.; RESTREPO, Eduardo. (2007). Identidades planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa Pana, N° 5. Santa Marta: Universidad del Magdalena.; SANDOVAL, Carlos. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.; SANDNER, Gerhard. [1984] (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.; URIBE. Diego. (1986). Libro blanco de la República de Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.; VALENCIA, Inge. (2002). El Movimiento raizal: Una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político- organizativas. Trabajo de grado Fac. Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; VOLLMER, Loraine. (1997). La historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Islas: Ediciones Archipiélago; AMEN-SD (2007) “185 años de colonialismo interno (1822-2007)”. En: Pagina web de la Organización AMEN- SD. www.amen-sd.org. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2009.; DANE. (2009) Registro de población y vivienda censo de 2005 En: Pagina web www. dane.gov.co. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2009.; Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Pagina web www.gobernacionsai.gov.co. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2009.; https://hdl.handle.net/11227/13981; https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.11-num.11-2010-119

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Torres, Silvia Elena

    المصدر: Revista Palobra, "palabra que obra"; No. 11 (2010): Palobra 11; 122-143 ; Revista Palobra palabra que obra; Núm. 11 (2010): Palobra 11; 122-143 ; 2346-2884 ; 1657-0111 ; 10.32997/2346-2884-vol.11-num.11-2010

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/119/103; AVELLA, Francisco. (2000). “Conflictualidad latente y convivencia abierta, el caso de San Andrés”. En: La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC).; BARTH, Frederick, (1969) Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.; CLEMENTE, Isabel. (1994) “El Caribe Insular: San Andrés y Providencia” En: Meisel, Roca (ed). Historia Económica y Social del Caribe colombiano. Bogotá. Págs. 331-372.; GARCÍA, Sally. (2010) Los “half & half o fifty fifties” de San Andrés los actores invisibles de la raizalidad. Trabajo de grado Magíster en Estudios de Caribe. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Caribeños.; GAVIRIA, Enrique. (1984). Complemento de la historia de Colombia: Nuestro Archipiélago de San Andrés y la Costa Mosquitia. Colombiana. Bogotá: Plaza y Janes. Academia colombiana de Historia.; GONZÁLEZ, Gabriel. (2003). “Los nuevos pañamanes: procesos identitarios y apropiación del espacio por el continente migrante en la isla de San Andrés. Caribe colombiano”. Tesis de grado, Fac. de antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; GUEVARA, Natalia. (2005). “Entre Colombia y el Caribe: Movimiento Autonomista en San Andrés Isla”. Trabajo de grado. Fac. de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; HALL, Stuart. (1985). “Etnicidad, identidad y diferencia”. En: Revista de estudiantes de sociología, traducido por Eduardo Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; LOSZONCY, Anne- Marie, (1997)”Hacia una antropología de lo interétnico. Una perspectiva negroamericana e indígena”. En: Uribe, María y Restrepo, Eduardo. Antropología en la modernidad: Identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, Págs., 253-278.; MEISEL, Adolfo. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales. Cartagena: Banco de la República.; MINTZ, S. (1971). “The caribbean as a social-cultural area”. En: Harwitz, Michael, ed. Peoples and cultures of the Caribbean: Anthropological reader Garden City. New York Natural History Press. Págs.17-46.; MITCHELL, Dulph, (2010) Análisis de los motivos para las exigencias de Autodeterminación del Pueblo Raizal ante los Organismos Internacionales OAS y ONU . Conferencia presentada en el marco del seminario sobre normatividad étnica. Septiembre. (Documento inédito).; MORENO, Manuel. (1999) “En torno a la identidad cultural en el Caribe Insular”. En: La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Romayá/Valls, Capellades. Págs. 162-171.; _________________. (1996) “Aportes culturales y deculturación”. En: Pérez Esther y Lueiro, Marcel (Comp.). (2009) Antología de caminos: Raza y Racismo. Ciudad de la Habana (Cuba): Editorial Caminos. Págs. 22- 47.; NEWTON, Arthur Percival. [1914] (1985). Providencia: las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses. Bogotá: Banco de la República.; PARSONS, James J. [1956] (1985). San Andrés y Providencia: Una Geografía Histórica de las Islas Colombianas del Caribe. Bogotá: El Ancora Editores.; PRICE, Thomas J. 1954. “Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe Colombiano”. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Vol. 3, Págs. 11-54.; POLANÍA, María Fernanda (2005). Normatividad y conflicto intercultural en San Andrés isla, Caribe colombiano. Trabajo de grado Magíster en Estudios de Caribe. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños.; PUSEY, Enrique. (2003) “Los Sucesivos Reclamos de Nicaragua”. En: Revista Islander, Bilingual Magazine. Núm. 14. San Andrés.; RAMÍREZ, Lorna. (2005) ¿Gomelos, champes o normales? Representaciones de las identidades juveniles en San Andrés isla. Trabajo de grado Fac. Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; RAMÍREZ, Socorro. Y, Luis. (2003) Cuadernos del Caribe Nº4, Textos y testimonios del archipiélago; crisis y convivencia en un territorio Insular. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. San Andrés Islas, Colombia.; RATTER, Beate. [1992] (2001). Redes Caribes. San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.; República de Colombia. (1991). Decreto ley 2760. Bogotá.; República de Colombia. (1999). Decreto 2548. Bogotá.; República de Colombia. (1993). Ley 47. Bogotá.; República de Colombia. (1993). Ley 70. Bogotá.; RESTREPO, Eduardo. (2007). Identidades planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa Pana, N° 5. Santa Marta: Universidad del Magdalena.; SANDOVAL, Carlos. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.; SANDNER, Gerhard. [1984] (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.; URIBE. Diego. (1986). Libro blanco de la República de Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.; VALENCIA, Inge. (2002). El Movimiento raizal: Una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político- organizativas. Trabajo de grado Fac. Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; VOLLMER, Loraine. (1997). La historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Islas: Ediciones Archipiélago; AMEN-SD (2007) “185 años de colonialismo interno (1822-2007)”. En: Pagina web de la Organización AMEN- SD. www.amen-sd.org. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2009.; DANE. (2009) Registro de población y vivienda censo de 2005 En: Pagina web www. dane.gov.co. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2009.; Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Pagina web www.gobernacionsai.gov.co. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2009.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/119

  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15