-
1Academic Journal
المؤلفون: Escobar-Giraldo, Angie Lorena, Londoño-Pantoja, Carol Valentina, Rojas-Montealegre, Laura Valentina, Encinales-Riveros, Karol Sunev, Riaño, Angie Julieth, Javela-Ávila, Leidy Tatiana, Maldonado-Bejarano, Angie Johana, Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina, Pérez-Arango, Daniela Sthefania, Mondragón, Laura Jimena, Cardozo, Magda, Rubiano, Paola Andrea, Benedetti, Luis Fernando, Martínez, Luisa Fernanda, Carvajal-Builes, Juan Camilo, Saavedra-Vargas, María José, Barbosa-Ardila, Daniela, Londoño-Fernández, María Camila, Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro, Pareja-Henao, Natalia, Pinto-Galindo, J. Jacobo, Ayala-Vargas, Esteban, Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, Manrique-Zuluaga, Tatiana, Pinzón, Manuela María del Rocío, Cortés, Laura Geraldine, Pardo-Galvis, Diana Paola, Ospina-Osorio, Julieth María, Guevara-G., Lieen D., Herrera-Toro, Lizeth Tatiana, Algarra-Martínez, Erika Natalia, Castro, María Paula, Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra, Nieto-Ramírez, María Fernanda, Torres-Pulido, Laura Andrea, Triana-Jiménez, María Emily, León-Rincón, Darío
المساهمون: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología
مصطلحات موضوعية: ENGAGEMENT, CAPITAL PSICOLÓGICO, PRODUCTIVIDAD, BIENESTAR, ORGANIZACIONES, CLIMA ORGANIZACIONAL, MODELO DE VALORES EN COMPETENCIA, REVISIÓN SISTEMÁTICA, LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, LIDERAZGO TRANSACCIONAL, BIENESTAR HEDÓNICO Y BIENESTAR EUDAIMÓNICO, ACOSO LABORAL, NORMATIVIDAD, ESTUDIO COMPARATIVO, VIOLENCIA CONYUGAL, NATURALIZAR, VIOLENCIA FÍSICA, VIOLENCIA PSICOLÓGICA, VIOLENCIA SEXUAL
وصف الملف: 56 páginas; application/pdf
Relation: link; Bakker, A. B., & Bal, M. P. (2010). Weekly work engagement and performance: A study among starting teachers. Journal of occupational and organizational psychology, 83(1), 189-206.; Bakker, A. B., & Xanthopoulou, D. (2009). The crossover of daily work engagement: Test of an actor–partner interdependence model. Journal of Applied Psychology, 94(6), 1562.; Berardi, A. (2015). Motivación laboral y engagement. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/882/2015_CP_006. pdf?sequence=1; Cuadra, A., Tapia, Ó. S., Beyle, C., Veloso, C., Barrios, J. L., Pineda, C. M., & Guerra, I. M. (2018). Capital psicológico y su relación con las actitudes deseadas. Interciencia, 43(11), 758-762.; Effendi, M., Nimran, U., Utami, H. N., & Afrianty, T. W. (2021). Effects of psychological capital and gratitude on employee’s intention to leave: The role of job satisfaction. The Journal of Asian Finance, Economics, and Business, 8(2), 1125-1134.; Fínez, M. J., Astorga, C. M., & Urchaga, J. D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 85-94.; Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C., & Paris, A. H. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59-109.; Fuentes, N. I. G. A. L., & Medina, J. L. V. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 19(3), 207-214.; García, A. (2018). Autoeficacia y rendimiento en jugadores de fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(18), 66-78.; Luthans, F., Avolio, B. J., Avey, J. B., & Norman, S. M. (2007). Capital psicológico: medición y relación con el desempeño y la satisfacción. Psicología del personal , 60, 541-572.; Marín, K. O., Ruiz, A. A., & Henao, E. A. (2016). La motivación como un factor clave de éxito en las organizaciones modernas. Colección Académica de Ciencias Sociales, 3(2), 22-35.; Franco-Miranda, V., Quiroz-González, E., & CastañoGonzález, E. J. (2020). Engagement en profesionales colombianos de la salud ¿Existen diferencias según el tipo de contrato? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 159-177.; Garcés, M. & Rojas. A. (2020). Revisión sistemática de la literatura acerca de la relación entre engagement y clima organizacional. Artículos Científicos en Español [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/ bitstream/20.500.12494/19989/1/2020_egagement_clima_organizaciones.pdf; Iglesias Armenteros, A. L. & Torres Esperón, J. M. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1).; Litwin, G. H., & Stringer, R. A. (1968). Motivation and organizational climate. Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University; Pedraja-Rejas, L. M., Marchioni-Choque, Í. A., Espinoza-Marchant, C. J., & Muñoz-Fritis, C. P. (2020). Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Formación universitaria, 13(5), 3-14.; Redondo, A. I. (2015). Engagement y clima organizacional en cooperativas. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.; Salazar-Grajales, J. (2019). Una mirada al modelo de valores en competencia de Cameron y Quinn desde el compromiso de los empleados. Departamento de Administración.; Schaufeli, W., & Bakker, A. (2003). UWES Utrecht Work EngagementScale. Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo. Preliminary Manual. Occupational Health Psychology Unit, Utrecht University.; Villota, M. & Cabrera, C. (2015). Clima laboral y engagement: estudio de una organización de San Juan de Pasto. Revista UNIMAR, 33(1), 175-188.; Bass, B. M. (1997). Does the transactional-transformational leadership paradigm transcend organizational and national boundaries? American Psychologist, 52(2), 130-139. doi: https:/doi. org/10.1037/0003-066x.52.2.130; Castells, X. (2009). Reciclaje de residuos industriales Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. Díaz de Santos. https://www.editdiazdesantos. com/wwwdat/pdf/9788479788353.pdf; Castillo, E., Medina, M., Bernardo, J., Reyes, C., & Ayala C. (2019). Liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microred de Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 25(2), 1-13. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2019/csp192d. pdf; Chávez, R., & Chauca, P. (2020). Liderazgo y clima organizacional en docentes del área de la salud. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(16), 40-53. https://doi. org/10.5377/reice.v8i16.10659; De la Cruz, M. T., & Flores, C. (2018). Estilos de liderazgo relacionado con el clima organizacional en el hospital de apoyo Jesús Nazareno Ayacucho [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. http://repositorio.unsch.edu.pe/ handle/UNSCH/3491; Duran-Seguel, I., Gallegos, M., & Cabezas, D.(2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista espacios, 40(40). http:// www.revistaespacios.com/a19v40n40/19404003. html; Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health information & libraries journal, 26(2), 91-108. http://dx.doi. org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x; Hater, J. J., & Bass, B. M. (1988). Superiors’ evaluations and subordinates’ perceptions of transformational and transactional leadership. Journal of Applied Psychology, 73(4), 695-702. doi: https:// doi.org/10.1037/0021-9010.73.4.695; Iglesias, A., & Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. Medisur, 13(3), 455-457. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n3/ms02313.pdf; Iglesias, A., & Torres, M. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S0864-03192018000100016&script=sci_arttext&tlng=en; Kopelman, R., Brief, A., & Guzzo, R. (1990). The role of climate and culture in productivity. Organizational climate and culture, 282-318.; Manrique, C., & Olortegui, S. (2018). Estilos de liderazgo y clima organizacional. Revisión de la literatura. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/21560; Lett, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1-2. https://doi.org/10.1016/s0325-7541(14)70039-2; Manrique, C. L., & Olortegui, S. M. (2019). El estilo de liderazgo (modelo Bernard Bass) y su influencia en el clima organizacional en la empresa Turismo Diez Ases S.A. [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/23335; Mendoza, I., García, B., & Uribe, J. (2014). Liderazgo y su relación con variables de resultado: un modelo estructural comparativo entre liderazgo transformacional y transaccional en una empresa de entretenimiento en México. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1412-1429. https://doi. org/10.1016/S2007-4719(14)70384-9; Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de psicología, 76(2), 53-75. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N76-4. pdf; Murillo, L. (2020). Liderazgo transformacional–transaccional y clima organizacional en un club social y de negocios en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository. urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/30221/ MurilloRomero-RainerLeonardo-2020. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pecino-Medina, V., Mañas-Rodríguez, M. A., DíazFúnez, P. A., López-Puga, J., & Llopis-Marín, J. M. (2015). Clima y satisfacción laboral en el contexto universitario. Anales de Psicología, 31(2), 658-666. http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.31.2.171721; Poveda, S. D. (2019). Efectos del liderazgo transformacional en el desempeño laboral de los oficiales en el Ejército Nacional de Colombia [Tesis de pregrado]. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu. co/handle/10654/35814; Prada, R., Acosta, M. J., & Ocampo, P. C. (2020). Clima de trabajo y su relación con la productividad laboral en empresas de tecnología. Revista Espacios, 41(45). doi: https://doi.org/10.48082/ espacios-a20v41n45p06; Rozo, S., & Abaunza, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Avances en Enfermería, 28(2), 62-72. https://revistas.unal.edu.co/index. php/avenferm/article/view/21380; Saldaña, R. A. (2021). Modelo de gerencia educativa estratégica basada en la teoría del liderazgo transformacional de James Mc. Gregor Burns y Bernard M. Bass para mejorar la gestión institucional de la IE “My. PNP. Roberto Morales Rojas”, Sullana, 2016 [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Universidad Nacional Pedro Gallo. http:// repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/ UNPRG/9009/Salda%c3%b1a_S%c3%a1nchez_ Roger_Alexander.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Soria, E. (2019). Liderazgo transformacional del director y clima organizacional en la Escuela de Infantería del Ejército [Tesis doctoral]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/; Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21). https:// fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/ article/view/1411/863; Calderón, G., Murillo, S., & Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=20502506; Castañeda, Y., Betancur, J., Salazar, L., & Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13. https://revistas.udea.edu.co/index. php/Psyconex/article/view/328547; García, M., & Ovejero, K. (2019). La satisfacción y el bienestar organizacional como antecedentes de la cultura organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400.; Hernández, G., Murillo, S., & Torres, K. (2018). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de administración, 16(25), 109-137; Melia, A., & Peiro, L. (2017). Cultura organizacional y bienestar laboral en el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Universidad César Vallejo, (11), 100-110; Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 37(2),143-151. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=77846055007; Su, L., Tang, B., & Nawijn, J. (2020). Eudaimonic and hedonic well-being pattern changes: Intensity and activity. Annals of Tourism Research, 84. https://doi-org.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/10.1016/j.annals.2020.103008; Camacho Ramírez, A., Morales Vargas, E. M., & Güiza Suárez, L. (2014). Barreras al acceso a la justicia en el acoso laboral. Opinión Jurídica, 121-137; Centro de Información Jurídica en Línea (CIJUL). (2006). Acoso laboral. Universidad de Costa Rica y Colegio de Abogados de Costa Rica. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/2006/acoso-laboral/; Centro de Información Jurídica en Línea (CIJUL). (2009). El reglamento interno de trabajo. Universidad de Costa Rica y Colegio de Abogados de Costa Rica. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/2009/ el-reglamento-interno-de-trabajo/; Pennebaker, J., Francis, M., & Booth, R. (2001). Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC): LIWC 2001. Erlbaum.; Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Secretaría de la Mujer CCOO. (2011). Acosos en el ámbito laboral. Secretaría de la Mujer CCOO. Unión Sindical de Comisiones Obreras de Aragón.; France Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Editorial Paidós, SAICF; Garzón Landínez, T. C. (2013). Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006, Una aproximación desde la definición. Editorial Universidad del Rosario.; Kahale Carrillo, D. (2015). El acoso laboral en España: las diferencias. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 3(3), 2-21.; Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Enero 26 de 2006. DO. N.° 51657; Ministerio del Trabajo, & Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Acoso laboral protocolo de prevención y actuación. Ministerio del Trabajo.; Organización Internacional de Trabajo (OIT). (1998). La violencia en el trabajo: un problema mundial. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang--es/index.htm; Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Cuando el trabajo resulta peligroso. Revista de la OIT. https://www.ilo.org/global/publications/ lang--es/index.htm; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Sensibilizando sobre el acoso psicológico en el trabajo. Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO).; Pérez Quesada , X. (2008). Hostigamiento laboral: mobbing. Universidad de Costa Rica.; Arenas, M. C., & Puigcerver, A. (2009). Sex differences of anxiety disorders: Possible psychobiological causes. Escritos de Psicología (Internet), 3(1), 20-29. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000300003&lng=es& tlng=en; Romero Pérez, J. E. (2006). Mobbing laboral: acoso moral, psicológico. Revista de Ciencias Jurídicas. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/ article/view/9733; Vargas Morúa, E. (2011). Acoso laboral en Costa Rica. Revista Nacional de administración, 75-90.; Auné, S., Blum, G., Abal, F., Lozzia, G., & Atorresi, H. (2014). La conducta prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en psicología, 11(2), 21-33. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/ handle/11336/45115/CONICET_Digital_Nro. c77bde6d-b458-45eb-a940-0dcafde7a7e5_A. pdf?sequence=2&isAllowed=y; Batson, C. D., & Powell, A. A. (2003). Altruism and prosocial behavior. En Handbook of psychology Vol. 5. Personality and social psychology. John Wiley & Sons, Inc.; Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F., & Sesma, A. (2006). Positive youth development: Theory, research and applications. En R. M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development. Handbook of child psychology (pp. 894-941). Wiley.; Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults’ prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89.; Catalano, R. F., Berglund, M. L., Ryan, J. A., Lonczak, H. S., & Hawkins, D. (2004). Positive youth development in the United States: Research fi ndings on evaluations of positive youth development programs. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591, 98-124; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México D.F; Tausczik, Y., & Pennebaker, J. (2010). The psychological meaning of words: LIWC and computerized text analysis methods. Journal of Language and Social Psychology 29(1), 24-54. https://doi. org/10.1177/0261927X09351676 http://jls.sagepub.com; Yingying, Y., Tingting, L., Cuizhen, L., & Dan, X. (2020). The effect of emotion on prosocial tendency: The moderating effect of epidemic severity under the outbreak of COVID-19. Frontiers in psychology, 11. https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2020.588701; Astur, R. S., Purton, A. J., Zaniewski, M. J., Cimadevilla, J., & Markus, E. J. (2016). Human sex differences in solving a virtual navigation problem. Behavioural Brain Research, 308, 236- 243. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2016.04.037; Bales, S., Eklund, S., & Siffin, C. (2000). Children’s perceptions of elders before and after a schoolbased intergenerational program. Educational Gerontology, 26(7):677- 689.; Bonifaz, V., & Nakano, A. (2004). The violence intrafamiliar, the use of drugs in the couple, from the mistreated woman’s perspective. Rev Lat Am Enfermagem, 12(SPE), 433-438. https://www. scielo.br/j/rlae/a/4xBxNRfzf9mLt8ZhGGWFS3M/?format=pdf&lang=es; Chica Heredia, K. M. (2019). Violencia familiar y factores asociados [Tesis]. http://186.3.32.121/ bitstream/48000/13941/1/CHICA%20 HEREDIA%20KIMBERLYN%20MISHELL. pdf; Hernández Flores, A. (2019). Violencia intrafamiliar y resiliencia [Tesis]. http://ri.uaemex.mx/ handle/20.500.11799/106125; López Caamal, M. E., Sánchez Ehuán, A. D., Ruiz de Chávez Figueroa, M. C., Jaimez Rodríguez, M. G., Segura Escamilla, A., & Sarabia Alcocer, B. (2017). La violencia intrafamiliar como factor de riesgo para el suicidio en estudiantes de educación primaria en la ciudad de San Francisco de Campeche. IC Investigación, (13), 10-47. https://instcamp.edu.mx/wp-content/ uploads/2018/05/Ano2018No13_10_47.pdf; Merino Armijos, Z.G., & Del Castillo Costa, S.M. (2017). Repercusiones de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo en el rendimiento académico. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación, 2(7), 23-29. https://pdfs.semanticscholar.org/ff4a/72c1ea9a 7349fea7f0ddba9647eafe181e0b.pdf; Walton, S. M., & Salazar Pérez, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/ gme-2019/gme191j.pdf; Bartol, C. R. (1991). Criminal behavior: a psychosocial approach. Prentice-Hall.; Blanco, L. (2008). Prostitución infantil, tráfico de menores y turismo sexual. Ensayo Socio Jurídico acerca de la explotación sexual comercial infantil. Ley 26.364. Editorial Ad-Hoc.; Caprara, G., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36.; de Castell, S., Larios, H., & Jenson, J. (2019). Gender, videogames and navigation in virtual space. Acta Psychologica, 199, https://doi.org/102895.10.1016/j.actpsy.2019.102895; Garrido, V., & López-Latorre, M. J. (1995). La prevención de la delincuencia: El enfoque de la competencia social. Tirant Lo Blanch.; Giberti, E. (2005). Vulnerabilidades y malos tratos contra niñas en las organizaciones familiares Editorial Noveduc.; Lellimo, M. (2014). Voces en el fénix.: La trata de personas: un análisis desde la perspectiva de género y los derechos humanos. https://www. vocesenelfenix.com/content/la-trata-de-personas-un-an%C3%A1lisis-desde-la-perspectiva-de-g%C3%A9nero-y-los-derechos-humanos; López, M., & Garrido, V. (1999). Contribuciones psicológicas al estudio de la delincuencia juvenil. En J. Ortega (Ed.), Educación social especializada (pp. 91-105). Ariel.; Ministerio del Interior (Mininterior). (2017). Finalidad de la trata de personas. https://tratadepersonas.mininterior.gov.co/trata-de-personas/finalidades#:~:text=Es%20la%20 utilizaci%C3%B3n%20de%20personas,con%20 afluencia%20significativa%20de%20turistas; Naciones Unidas. (2000). Protocol to prevent, suppress and punish trafficking in persons especially women and children.; Naciones Unidas, UNDOC. (2010). Trata de personas (características). https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/HT_GPATleaflet07 _es.pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Trata de personas. https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/98857/WHO_RHR_12.42_spa.pdf;jsessionid=143D010CA1394A52300CA22E7B356B81?sequence=1#:~:text=asociado%20 con%20la%20trata%20de,o%20disfunci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20 (22).&text=explotaci%C3%B3n%20sexual; Ortiz-Tallo, M., Blanca, M. J., & Cardenal, V. (2003). A criminal disposition or just violents acts? [Presentación de cartel]. 11th Bienal Meeting of the International Society for the study of Individual differences. ISSID. Graz (Austria).; Reúnes, M. (2018). Víctimas y victimarios. Un acercamiento a los procesos y las lógicas que configuran la trata de personas. El Cotidiano, 209, 77-84.; Daneri, M. F., & Muzio, R. N. (2015). Evolución de fenómenos básicos de aprendizaje en tareas de memoria espacial: bloqueo, ensombrecimiento e inhibición latente en anfibios. Interdisciplinaria, 32(2), 275-288.; Deacon, R. M., & Rawlins, J. N. P. (2006). T-maze alternation in the rodent. Nature Protocols, 1(1), 7; Kolarik, B. S., Shahlaie, K., Hassan, A., Borders, A. A., Kaufman, K. C., Gurkoff, G., Yonelinas, A. P., & Ekstrom, A. D. (2016). Impairments in precision, rather than spatial strategy, characterize performance on the virtual Morris Water Maze: A case study. Neuropsychologia, 80, 90-101. https:// doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2015.11.013; Poseck, B. V. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8.; López, J. C., Broglio, C., Rodríguez, F., Thinus-Blanc, C., & Salas, C. (1999). Multiple spatial learning strategies in goldfish (Carassius auratus). Animal Cognition, 2, 109-120. http://dx.doi.org/10.1007/ s100710050031; McEwen, B. S., & Milner, T. A. (2017). Understanding the broad influence of sex hormones and sex differences in the brain. Journal of Neuroscience Research, 95(1-2), 24-39. https://doi.org/10.1002/ jnr.23809; Moser, E. I., Kropff, E., & Moser, M. B. (2008). Place cells, grid cells, and the brain’s spatial representation system. Annual Review of Neuroscience, 31, 69-89; Postma, A., Jager, G., Kessels, R. P., Koppeschaar, H. P., & van Honk, J. (2004). Sex differences for selective forms of spatial memory. Brain and Cognition, 54(1), 24-34. https://doi.org/10.1016/ s0278-2626(03)00238-0; Schoenfeld, R., Lehmann, W., & Leplow, B. (2010). Effects of age and sex in mental rotation and spatial learning from virtual environments. Journal of Individual Differences, 31(2), 78-82. https:// doi.org/10.1027/1614-0001/a000014; Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M., & Fernández Suárez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista Psicodidáctica, 6, 53-68.; Arango, J. C., Wilson, B. A., & Olabarrieta, L. (2020). Principios de la rehabilitación neuropsicológica. Manual Moderno; Bermell, M. A. (2000). Programa de intervención a través de la interacción de la música y el movimiento. Música y Educación, 44, 33-60.; Bigand, E., & McAdams, S. (2000). Divided attention in music. International Journal of Psychology, 35(6), 270-278.; Espinoza, M. A., & Becerra, M. M. (2015). Influencia de la música en la calidad de los procesos cognitivos básicos en niños de 5 a 6 años. Guía didáctica con enfoque creativo dirigida a docentes y representantes legales [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil, Ecuador; Redondo, A. I., & Arraigada, M. C. (2013). Estudio del engagement como factor de capital psicológico positivo y su rol en la calidad de servicio. Análisis de casos. En 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. https://core.ac.uk/download/pdf/14343802.pdf; González, M. H., & Pacheco, S. D. (2012). El aprendizaje del solfeo: propuesta de un modelo instruccional en educación musical International. Manuela María del Rocío Pinzón, Laura Geraldine Cortés, Tatiana Manrique Zuluaga e Ivonne Edith Alejo Castañeda. Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 87-94.; Hernández, C. M., Molina, D. M., Smith, C. V., Rodríguez, V., & Odir, A. (2020). Funciones ejecutivas entre músicos y no músicos: un metaanálisis Interdisciplinaria. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina, 37(2), 39-60. https://doi.org/10.16888/ interd.2020.37.2.3; Llanga, E. F., & Insuasti, J. P. (2019). La influencia de la música en el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https:// www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-apre ndizaje.html; Marenco, F., Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., & Rodríguez, L. (2015). Influencia de la música en la concentración. Boletín psique; Morán, M. C. (2009). Psicología y música: inteligencia musical y desarrollo estético. Revista Digital Universitaria, 10 (11), 1-13.; Moreno, S., & Bidelman, G. M. (2013). Examining neural plasticity and cognitive benefit through the unique lens of musical training. Hearing Research, 1-14. http://dx.doi.org/10.1016/j. heares.2013.09.012; Serrano, P. R. (2005). Música y desarrollo cognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 393-402.; Talero-Gutiérrez, C., Zarruk-Serrano, J. G., & Espinosa-Bode, A. (2004). Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Revista de Neurología, 39(12), 1167-1173.; Vilar, M. (2004). Acerca de la educación musical. Revista electrónica de LEEME, 13.; Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907.; Salanova, M., & López-Zafra, E. (2011). Introducción: Psicología social y psicología positiva. Revista de Psicología Social, 26(3), 339-343.; Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95.; Congreso de la República. (2020). Proyecto de Ley N.° 179 de 2019. https://www.alianzaporlaninez.org. co/wp-content/uploads/2020/06/Ponencia-deSegundo-Debate-Castigos-Fisicos-3.pdf; Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 1(113), 487- 496.; Escalante, M., Hernández, M., & Paz, A. (2017). La formación de la autonomía de los hijos. Un reto en los estilos de crianza. Congreso de investigación nacional de investigación educativa COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v14/doc/2810.pdf; Harter, S. (1981). A new self-report scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom: Motivational and informational components. Developmental Psychology, 17(3), 300-312.; Kamii, C. (1988). La autonomía como finalidad de la educación: implicaciones de la Teoría de Piaget. Universidad de Illinois. Círculo de Chicago.; Lozano, E., Salinas, C., & Carnicero, J. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(1), 69-80.; Moll, L. (1993). Vigostky y la educación connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Aique; Piaget, J. (1964). Seis estudios de la psicología (1.ª ed., p. Editorial Labor. S. A). Hdilions Gonihier.; Cheng, J., Klann, E., Zounlome, N., & Chung, Y. (2017). Promoting affirmative career development and work environment for LGBT individuals. Psychology of Career Adaptability, Employability and Resilience 6(17), 265-282.; Sanín, A., López, A., & Gómez, B. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(1), 9-21.; Drydakis, N. (2009). Sexual orientation discrimination in the labor market. Labour Economics, 16(4), 364-372.; Fernández, M. del C., & Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 52-60.; Jaramillo, I., & Moreno, K. (2018) Percepciones de estudiantes gais y lesbianas sobre diversidad sexual en contexto universitario [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Javeriana de Cali]; Jiménez, J., Cardona, M., & Sánchez, M. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de población, 23(93), 231-267; Ortiz, M. (2020). ¿Cuántos colombianos son LGBT? DANE hizo primera medición estadística. El Tiempo; Ramos, L., Olaya, T., & Cárdenas, L. (2017). Inclusión laboral en población LGBTI en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia].; Rodríguez, J. (2011). Participación ciudadana de la población LGBT en la localidad de Chapinero del 2007 al 2009 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].; Sansone, D. (2019). LGBT students: new evidence on demographics and educational outcomes. Economics of Education Review, 73(12), 1-7.; Santisteban, L. (2012). Existencia de comunidad LGBT ya no es tabú en las universidades. El Tiempo.; Zamora, D. (2015). Endodiscriminación en la comunidad LGBTI de Cali [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].; Schönfeld, F., & Hess, C. (2019). Asociación entre capital psicológico, engagement y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario de Entre Ríos. En XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires.; Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo Veintiuno.; Gómez, C. (2013). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124; ICBF. (2016). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Dirección de Protección Subdirección de Responsabilidad Penal. https://www.icbf.gov. co/sites/default/files/procesos/lm14.p_lineamiento_para_servicios_medidas_y_sanciones_proceso_judicial_srpa_v1.pdf; Páramo, M. A. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de Contenido a través de grupos de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.; Zambrana, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de estudios histórico-jurídicos, (27), 197-229. https://dx.doi.org/10.4067/ S0716-54552005000100010; Kohlberg, L. (1922). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.; Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Universidad Central, 25(1), 54-69.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021. Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia. https://www.idrd. gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/ POLITICA%20DE%20INFANCIA%20Y%20 ADOLESCENCIA%20TODO.pdf; Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil: propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia.; Gallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil. Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165.; Vizoso-Gómez, C. (2020). Caracterización del capital psicológico en el profesorado: una revisión sistemática. Estudios sobre Educación, 39, 267-295.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sistema de Información Misional (SIM). (2018). Política nacional infancia y adolescencia 2018-2030. https://idrd.gov.co/sites/default/files/documentos /politica-nacional-infancia-adolescencia-2018 -2030.pdf; Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO. 46.446 https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdf; Márquez, A., & Sauri, G. (2005). La participación infantil: un derecho por ejercer. http://www.uam. mx/cdi/derinfancia/7gerardoyandrea.pdf; Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D., Olivares, B. S. M., & Padilla, S. G. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill/Interamericana de México.; Carvajal-Builes, J. (2021). Valoración del comportamiento visual y del estilo lingüístico en testimonios con relatos honestos y deshonestos de hombres y mujeres en contextos legales [Tesis doctoral]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.; Galaz, D. (2018). El testimonio: reflexiones sobre su valor, formas y pertinencias en las ciencias sociales. Revista Entorno, 65. http://portal.amelica.org/ ameli/jatsRepo/366/3661551002/3661551002. pdf; García, D., Bustos, J., & Flores, L. (2019). La autosuficiencia inducida mediante la manipulación de dinero disminuye la intención y el comportamiento deshonesto. Acta de investigación psicológica, 9(1), 15-25. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S2007-48322019000100015&script=sci_arttext; Guirao, S. (2015). Utilidades y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000200002; Morales, F. (2016). Psicología del testimonio [Trabajo de grado]. Universidad Internacional de la Rioja. Madrid, España. https://reunir. unir.net/bitstream/handle/123456789/4466/ MORALES%20LUENGO%2c%20FER NANDO%20GUILLRMO.pdf?sequence=1 &isAllowed=y; Pérez, M. (2019). La mentira desde la perspectiva de la moral y del derecho penal. Comillas Universidad María Paula Castro y Juan Camilo Carvajal-Builes. Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/ bitstream/handle/11531/28205/TFG-PeIrez%20 Esteban%2c%20MariIa.pdf?sequence=1&isAll owed=y; Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.; Ramos, H. (2018). Relación entre motivación, celeridad procesal, honestidad y trato en las decisiones fiscales del distrito fiscal de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto en el periodo 2015 [Tesis de maestría]. Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua, Perú. http://repositorio.ujcm.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.12819/526/Harold_tesis_titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Real Academia Española. (2021, marzo 30). Diccionario de la lengua española. https://www. rae.es/; Valverde, M., Ruiz, J., & Llor, B. (2013). Valoración de la credibilidad de testimonio: Aplicación del modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, 12(2). http://www.revistapsicologia. org/index.php/revista/article/view/68; Barcelata, B., & Álvarez A. I. (2015). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, 35-45. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucato lica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colom biana-psicologia/article/view/431/431; López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 111-126. https://doi.org/10.24142/raju. v12n24a5; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. http:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/ WHO_RHR_12.36_spa.pdf;jsessionid=95F6E465475247CEB72EBA2AEE0D4BDB?sequence=1; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violencia contra la mujer. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ violence-against-women; Rosales, M., Flórez, L.,& Fernández de Juan, T. (2017). La violencia de pareja: análisis en una población universitaria de Santo Domingo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22, 174-182. https:// www.redalyc.org/pdf/292/29255774004.pdf; Sisma Mujer. (2020). Derechos de las mujeres y las niñas durante la pandemia del COVID- 19 en Colombia, diagnóstico para la acción. Boletín especial N.° 23. 2-46 https://www.sismamujer. org/wp-content/uploads/2020/11/27-11-2020- Derechos-de-las-Mujeres-y-COVID-19_-SismaMujer.pdf; Tello, J. J. A. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411-437. http://www.scielo. org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf; Bakker, A., Demerouti, E., & Schaufeli, W. (2003). Dual processes at work in a call centre: An application of the job demands–resources model. European Journal of Work and Organizational Psychology, 12(4), 393-417; Cerda Gallegos, H. & Parada Pino, M. G. (2018). Clima laboral y engagement aplicado en la empresa Coopelan Ltda. [Tesis de grado, Universidad de Concepción Campus los Ángeles]. Repositorio UDEC. http://repositorio.udec.cl/ bitstream/11594/3313/4/Cerda%20Gallegos%20 -%20Parada%20Pino.pdf; Escobar-Giraldo, A. L., Londoño-Pantoja, C. V., Rojas-Montealegre, L. V., Encinales-Riveros, K. S., Riaño, A. J., Javela-Avila, L. T., . . . Rodríguez-Prieto, A. C. (Agosto de 2021). Carta de Psicología No. 54. XXXI(54), 56 . Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología.; 1657 - 9569; https://hdl.handle.net/10983/26805
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/26805
-
2Academic Journal
المؤلفون: Fernández, Jorge A., Cardozo, Magda G., Carrascal, Ana K., Salcedo, Juan C., Pedroza, Aura M., Daza, Carlos E.
مصطلحات موضوعية: Agua residual, Bacteria, Decoloración, Fotocatálisis, Mineralización
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10893/11821
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10893/11821
-
3Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cardozo, Magda Arlete Vieira
المساهمون: Universidade Estadual Paulista (UNESP)
مصطلحات موضوعية: Doenças Autoimunes, Lúpus Eritematoso Sistêmico, Psoríase, Pulsão de Vida, Pulsão de Morte
Relation: http://hdl.handle.net/11449/238253; 33004048021P6
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11449/238253
-
4Academic Journal
المؤلفون: Fernández, Jorge A., Cardozo, Magda G., Carrascal, Ana K., Salcedo, Juan C., Pedroza, Aura M., Daza, Carlos E.
المصدر: INGENIERIA Y COMPETITIVIDAD; Vol. 17 No. 1 (2015): Revista Ingeniería y Competitividad; 35-48 ; Ingeniería y Competitividad; ##issue.vol## 17 ##issue.no## 1 (2015): Ingeniería y Competitividad; 35-48 ; INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD; Vol. 17 Núm. 1 (2015): Revista Ingeniería y Competitividad; 35-48 ; 2027-8284 ; 0123-3033 ; 10.25100/iyc.v17i1
مصطلحات موضوعية: Agua residual, bacteria, decoloración, fotocatálisis, mineralización
وصف الملف: text/html; application/pdf
Relation: https://revistas.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2199/2810; https://revistas.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2199/10291; https://revistas.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2199
-
5Conference
المؤلفون: Wietz, Matthias, Metfies, Katja, von Appen, Wilken-Jon, Torres-Valdes, Sinhue, Cardozo, Magda, Bienhold, Christina, Boetius, Antje
المصدر: EPIC3Ocean Sciences Meeting, San Diego, USA, 2020-02-16-2020-02-21
Relation: Wietz, M. orcid:0000-0002-9786-3026 , Metfies, K. orcid:0000-0003-3073-8033 , von Appen, W. J. orcid:0000-0002-7200-0099 , Torres-Valdes, S. orcid:0000-0003-2749-4170 , Cardozo, M. , Bienhold, C. orcid:0000-0003-2269-9468 and Boetius, A. orcid:0000-0003-2117-4176 (2020) Year-round Microbial Community Dynamics in the Arctic Ocean (Fram Strait; LTER Hausgarten) , Ocean Sciences Meeting, San Diego, USA, 16 February 2020 - 21 February 2020 . hdl:10013/epic.9705af78-d2de-4997-8998-aed77d381344
-
6
المساهمون: Corporación Universitaria Iberoamericana, Mayorga González, José Miguel
مصطلحات موضوعية: Educación, Literatura, Experiencias, Primera infancia, Moral
وصف الملف: application/pdf
-
7Electronic Resource
المؤلفون: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, Escobar-Giraldo, Angie Lorena, Londoño-Pantoja, Carol Valentina, Rojas-Montealegre, Laura Valentina, Encinales, Karol Sunev, Riaño, Angie Julieth, Javela-Avila, Leidy Tatiana, Maldonado-Bejarano, Angie Johana, Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina, Pérez-Arango, Daniela Sthefania, Mondragón, Laura Jimena, Cardozo, Magda, Rubiano, Paola Andrea, Benedetti, Luis Fernando, Martínez, Luisa Fernanda, Carvajal-Builes, Juan Camilo, Saavedra-Vargas, María José, Barbosa-Ardila, Daniela, Londoño-Fernández, María Camila, Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro, Pareja-Henao, Natalia, Pinto-Galindo, J. Jacobo, Ayala-Vargas, Esteban, Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, Manrique-Zuluaga, Tatiana, Pinzón, Manuela María del Rocío, Cortés, Laura Geraldine, Pardo-Galvis, Diana Paola, Ospina-Osorio, Julieth María, Guevara-G., Lieen D., Herrera-Toro, Lizeth Tatiana, Algarra-Martínez, Erika Natalia, Castro, María Paula, Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra, Nieto-Ramírez, María Fernanda, Torres-Pulido, Laura Andrea, Triana-Jiménez, María Emily, León-Rincón, Darío
مصطلحات الفهرس: Boletín
URL: Bakker, A. B., & Bal, M. P. (2010). Weekly work engagement and performance: A study among starting teachers. Journal of occupational and organizational psychology, 83(1), 189-206.
Bakker, A. B., & Xanthopoulou, D. (2009). The crossover of daily work engagement: Test of an actor–partner interdependence model. Journal of Applied Psychology, 94(6), 1562.
Berardi, A. (2015). Motivación laboral y engagement. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/882/2015_CP_006. pdf?sequence=1
Cuadra, A., Tapia, Ó. S., Beyle, C., Veloso, C., Barrios, J. L., Pineda, C. M., & Guerra, I. M. (2018). Capital psicológico y su relación con las actitudes deseadas. Interciencia, 43(11), 758-762.
Effendi, M., Nimran, U., Utami, H. N., & Afrianty, T. W. (2021). Effects of psychological capital and gratitude on employee’s intention to leave: The role of job satisfaction. The Journal of Asian Finance, Economics, and Business, 8(2), 1125-1134.
Fínez, M. J., Astorga, C. M., & Urchaga, J. D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 85-94.
Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C., & Paris, A. H. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59-109.
Fuentes, N. I. G. A. L., & Medina, J. L. V. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 19(3), 207-214.
García, A. (2018). Autoeficacia y rendimiento en jugadores de fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(18), 66-78.
Luthans, F., Avolio, B. J., Avey, J. B., & Norman, S. M. (2007). Capital psicológico: medición y relación con el desempeño y la satisfacción. Psicología del personal , 60, 541-572.
Marín, K. O., Ruiz, A. A., & Henao, E. A. (2016). La motivación como un factor clave de éxito en las organizaciones modernas. Colección Académica de Ciencias Sociales, 3(2), 22-35.
Poseck, B. V. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8.
Redondo, A. I., & Arraigada, M. C. (2013). Estudio del engagement como factor de capital psicológico positivo y su rol en la calidad de servicio. Análisis de casos. En 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. https://core.ac.uk/download/pdf/14343802.pdf
Salanova, M., & López-Zafra, E. (2011). Introducción: Psicología social y psicología positiva. Revista de Psicología Social, 26(3), 339-343.
Sanín, A., López, A., & Gómez, B. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(1), 9-21.
Schönfeld, F., & Hess, C. (2019). Asociación entre capital psicológico, engagement y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario de Entre Ríos. En XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires.
Vizoso-Gómez, C. (2020). Caracterización del capital psicológico en el profesorado: una revisión sistemática. Estudios sobre Educación, 39, 267-295.
Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.
Bakker, A., Demerouti, E., & Schaufeli, W. (2003). Dual processes at work in a call centre: An application of the job demands–resources model. European Journal of Work and Organizational Psychology, 12(4), 393-417
Cerda Gallegos, H. & Parada Pino, M. G. (2018). Clima laboral y engagement aplicado en la empresa Coopelan Ltda. [Tesis de grado, Universidad de Concepción Campus los Ángeles]. Repositorio UDEC. http://repositorio.udec.cl/ bitstream/11594/3313/4/Cerda%20Gallegos%20 -%20Parada%20Pino.pdf
Franco-Miranda, V., Quiroz-González, E., & CastañoGonzález, E. J. (2020). Engagement en profesionales colombianos de la salud ¿Existen diferencias según el tipo de contrato? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 159-177.
Garcés, M. & Rojas. A. (2020). Revisión sistemática de la literatura acerca de la relación entre engagement y clima organizacional. Artículos Científicos en Español [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/ bitstream/20.500.12494/19989/1/2020_egagement_clima_organizaciones.pdf
Iglesias Armenteros, A. L. & Torres Esperón, J. M. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1).
Litwin, G. H., & Stringer, R. A. (1968). Motivation and organizational climate. Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University
Pedraja-Rejas, L. M., Marchioni-Choque, Í. A., Espinoza-Marchant, C. J., & Muñoz-Fritis, C. P. (2020). Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Formación universitaria, 13(5), 3-14.
Redondo, A. I. (2015). Engagement y clima organizacional en cooperativas. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Salazar-Grajales, J. (2019). Una mirada al modelo de valores en competencia de Cameron y Quinn desde el compromiso de los empleados. Departamento de Administración.
Schaufeli, W., & Bakker, A. (2003). UWES Utrecht Work EngagementScale. Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo. Preliminary Manual. Occupational Health Psychology Unit, Utrecht University.
Villota, M. & Cabrera, C. (2015). Clima laboral y engagement: estudio de una organización de San Juan de Pasto. Revista UNIMAR, 33(1), 175-188.
Bass, B. M. (1997). Does the transactional-transformational leadership paradigm transcend organizational and national boundaries? American Psychologist, 52(2), 130-139. doi: https:/doi. org/10.1037/0003-066x.52.2.130
Castillo, E., Medina, M., Bernardo, J., Reyes, C., & Ayala C. (2019). Liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microred de Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 25(2), 1-13. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2019/csp192d. pdf
Chávez, R., & Chauca, P. (2020). Liderazgo y clima organizacional en docentes del área de la salud. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(16), 40-53. https://doi. org/10.5377/reice.v8i16.10659
De la Cruz, M. T., & Flores, C. (2018). Estilos de liderazgo relacionado con el clima organizacional en el hospital de apoyo Jesús Nazareno Ayacucho [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. http://repositorio.unsch.edu.pe/ handle/UNSCH/3491
Duran-Seguel, I., Gallegos, M., & Cabezas, D.(2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista espacios, 40(40). http:// www.revistaespacios.com/a19v40n40/19404003. html
Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health information & libraries journal, 26(2), 91-108. http://dx.doi. org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Hater, J. J., & Bass, B. M. (1988). Superiors’ evaluations and subordinates’ perceptions of transformational and transactional leadership. Journal of Applied Psychology, 73(4), 695-702. doi: https:// doi.org/10.1037/0021-9010.73.4.695
Iglesias, A., & Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. Medisur, 13(3), 455-457. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n3/ms02313.pdf
Iglesias, A., & Torres, M. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S0864-03192018000100016&script=sci_arttext&tlng=en
Kopelman, R., Brief, A., & Guzzo, R. (1990). The role of climate and culture in productivity. Organizational climate and culture, 282-318.
Manrique, C., & Olortegui, S. (2018). Estilos de liderazgo y clima organizacional. Revisión de la literatura. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/21560
Manrique, C. L., & Olortegui, S. M. (2019). El estilo de liderazgo (modelo Bernard Bass) y su influencia en el clima organizacional en la empresa Turismo Diez Ases S.A. [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/23335
Mendoza, I., García, B., & Uribe, J. (2014). Liderazgo y su relación con variables de resultado: un modelo estructural comparativo entre liderazgo transformacional y transaccional en una empresa de entretenimiento en México. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1412-1429. https://doi. org/10.1016/S2007-4719(14)70384-9
Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de psicología, 76(2), 53-75. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N76-4. pdf
Murillo, L. (2020). Liderazgo transformacional–transaccional y clima organizacional en un club social y de negocios en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository. urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/30221/ MurilloRomero-RainerLeonardo-2020. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pecino-Medina, V., Mañas-Rodríguez, M. A., DíazFúnez, P. A., López-Puga, J., & Llopis-Marín, J. M. (2015). Clima y satisfacción laboral en el contexto universitario. Anales de Psicología, 31(2), 658-666. http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.31.2.171721
Poveda, S. D. (2019). Efectos del liderazgo transformacional en el desempeño laboral de los oficiales en el Ejército Nacional de Colombia [Tesis de pregrado]. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu. co/handle/10654/35814
Prada, R., Acosta, M. J., & Ocampo, P. C. (2020). Clima de trabajo y su relación con la productividad laboral en empresas de tecnología. Revista Espacios, 41(45). doi: https://doi.org/10.48082/ espacios-a20v41n45p06
Rozo, S., & Abaunza, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Avances en Enfermería, 28(2), 62-72. https://revistas.unal.edu.co/index. php/avenferm/article/view/21380
Saldaña, R. A. (2021). Modelo de gerencia educativa estratégica basada en la teoría del liderazgo transformacional de James Mc. Gregor Burns y Bernard M. Bass para mejorar la gestión institucional de la IE “My. PNP. Roberto Morales Rojas”, Sullana, 2016 [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Universidad Nacional Pedro Gallo. http:// repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/ UNPRG/9009/Salda%c3%b1a_S%c3%a1nchez_ Roger_Alexander.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soria, E. (2019). Liderazgo transformacional del director y clima organizacional en la Escuela de Infantería del Ejército [Tesis doctoral]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE
Calderón, G., Murillo, S., & Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=20502506
Castañeda, Y., Betancur, J., Salazar, L., & Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13. https://revistas.udea.edu.co/index. php/Psyconex/article/view/328547
García, M., & Ovejero, K. (2019). La satisfacción y el bienestar organizacional como antecedentes de la cultura organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400.
Hernández, G., Murillo, S., & Torres, K. (2018). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de administración, 16(25), 109-137
Melia, A., & Peiro, L. (2017). Cultura organizacional y bienestar laboral en el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Universidad César Vallejo, (11), 100-110
Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 37(2),143-151. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=77846055007
Su, L., Tang, B., & Nawijn, J. (2020). Eudaimonic and hedonic well-being pattern changes: Intensity and activity. Annals of Tourism Research, 84. https://doi-org.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/10.1016/j.annals.2020.103008
Camacho Ramírez, A., Morales Vargas, E. M., & Güiza Suárez, L. (2014). Barreras al acceso a la justicia en el acoso laboral. Opinión Jurídica, 121-137
Centro de Información Jurídica en Línea (CIJUL). (2006). Acoso laboral. Universidad de Costa Rica y Colegio de Abogados de Costa Rica. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/2006/acoso-laboral
Centro de Información Jurídica en Línea (CIJUL). (2009). El reglamento interno de trabajo. Universidad de Costa Rica y Colegio de Abogados de Costa Rica. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/2009/ el-reglamento-interno-de-trabajo
Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Secretaría de la Mujer CCOO. (2011). Acosos en el ámbito laboral. Secretaría de la Mujer CCOO. Unión Sindical de Comisiones Obreras de Aragón.
France Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Editorial Paidós, SAICF
Garzón Landínez, T. C. (2013). Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006, Una aproximación desde la definición. Editorial Universidad del Rosario.
Kahale Carrillo, D. (2015). El acoso laboral en España: las diferencias. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 3(3), 2-21.
Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Enero 26 de 2006. DO. N.° 51657
Ministerio del Trabajo, & Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Acoso laboral protocolo de prevención y actuación. Ministerio del Trabajo.
Organización Internacional de Trabajo (OIT). (1998). La violencia en el trabajo: un problema mundial. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Cuando el trabajo resulta peligroso. Revista de la OIT. https://www.ilo.org/global/publications/ lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Sensibilizando sobre el acoso psicológico en el trabajo. Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO).
Pérez Quesada , X. (2008). Hostigamiento laboral: mobbing. Universidad de Costa Rica.
Romero Pérez, J. E. (2006). Mobbing laboral: acoso moral, psicológico. Revista de Ciencias Jurídicas. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/ article/view/9733
Vargas Morúa, E. (2011). Acoso laboral en Costa Rica. Revista Nacional de administración, 75-90.
Auné, S., Blum, G., Abal, F., Lozzia, G., & Atorresi, H. (2014). La conducta prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en psicología, 11(2), 21-33. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/ handle/11336/45115/CONICET_Digital_Nro. c77bde6d-b458-45eb-a940-0dcafde7a7e5_A. pdf?sequence=2&isAllowed=y
Batson, C. D., & Powell, A. A. (2003). Altruism and prosocial behavior. En Handbook of psychology Vol. 5. Personality and social psychology. John Wiley & Sons, Inc.
Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F., & Sesma, A. (2006). Positive youth development: Theory, research and applications. En R. M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development. Handbook of child psychology (pp. 894-941). Wiley.
Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults’ prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89.
Catalano, R. F., Berglund, M. L., Ryan, J. A., Lonczak, H. S., & Hawkins, D. (2004). Positive youth development in the United States: Research fi ndings on evaluations of positive youth development programs. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591, 98-124
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México D.F
Tausczik, Y., & Pennebaker, J. (2010). The psychological meaning of words: LIWC and computerized text analysis methods. Journal of Language and Social Psychology 29(1), 24-54. https://doi. org/10.1177/0261927X09351676 http://jls.sagepub.com
Yingying, Y., Tingting, L., Cuizhen, L., & Dan, X. (2020). The effect of emotion on prosocial tendency: The moderating effect of epidemic severity under the outbreak of COVID-19. Frontiers in psychology, 11. https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2020.588701
Bales, S., Eklund, S., & Siffin, C. (2000). Children’s perceptions of elders before and after a schoolbased intergenerational program. Educational Gerontology, 26(7):677- 689.
Bonifaz, V., & Nakano, A. (2004). The violence intrafamiliar, the use of drugs in the couple, from the mistreated woman’s perspective. Rev Lat Am Enfermagem, 12(SPE), 433-438. https://www. scielo.br/j/rlae/a/4xBxNRfzf9mLt8ZhGGWFS3M/?format=pdf&lang=es
Chica Heredia, K. M. (2019). Violencia familiar y factores asociados [Tesis]. http://186.3.32.121/ bitstream/48000/13941/1/CHICA%20 HEREDIA%20KIMBERLYN%20MISHELL. pdf
Hernández Flores, A. (2019). Violencia intrafamiliar y resiliencia [Tesis]. http://ri.uaemex.mx/ handle/20.500.11799/106125
López Caamal, M. E., Sánchez Ehuán, A. D., Ruiz de Chávez Figueroa, M. C., Jaimez Rodríguez, M. G., Segura Escamilla, A., & Sarabia Alcocer, B. (2017). La violencia intrafamiliar como factor de riesgo para el suicidio en estudiantes de educación primaria en la ciudad de San Francisco de Campeche. IC Investigación, (13), 10-47. https://instcamp.edu.mx/wp-content/ uploads/2018/05/Ano2018No13_10_47.pdf
Merino Armijos, Z.G., & Del Castillo Costa, S.M. (2017). Repercusiones de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo en el rendimiento académico. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación, 2(7), 23-29. https://pdfs.semanticscholar.org/ff4a/72c1ea9a 7349fea7f0ddba9647eafe181e0b.pdf
Walton, S. M., & Salazar Pérez, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/ gme-2019/gme191j.pdf
Bartol, C. R. (1991). Criminal behavior: a psychosocial approach. Prentice-Hall.
Blanco, L. (2008). Prostitución infantil, tráfico de menores y turismo sexual. Ensayo Socio Jurídico acerca de la explotación sexual comercial infantil. Ley 26.364. Editorial Ad-Hoc.
Caprara, G., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36.
Garrido, V., & López-Latorre, M. J. (1995). La prevención de la delincuencia: El enfoque de la competencia social. Tirant Lo Blanch.
Giberti, E. (2005). Vulnerabilidades y malos tratos contra niñas en las organizaciones familiares Editorial Noveduc.
Lellimo, M. (2014). Voces en el fénix.: La trata de personas: un análisis desde la perspectiva de género y los derechos humanos. https://www. vocesenelfenix.com/content/la-trata-de-personas-un-an%C3%A1lisis-desde-la-perspectiva-de-g%C3%A9nero-y-los-derechos-humanos
López, M., & Garrido, V. (1999). Contribuciones psicológicas al estudio de la delincuencia juvenil. En J. Ortega (Ed.), Educación social especializada (pp. 91-105). Ariel.
Ministerio del Interior (Mininterior). (2017). Finalidad de la trata de personas. https://tratadepersonas.mininterior.gov.co/trata-de-personas/finalidades#:~:text=Es%20la%20 utilizaci%C3%B3n%20de%20personas,con%20 afluencia%20significativa%20de%20turistas
Naciones Unidas. (2000). Protocol to prevent, suppress and punish trafficking in persons especially women and children.
Naciones Unidas, UNDOC. (2010). Trata de personas (características). https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/HT_GPATleaflet07 _es.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Trata de personas. https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/98857/WHO_RHR_12.42_spa.pdf;jsessionid=143D010CA1394A52300CA22E7B356B81?sequence=1#:~:text=asociado%20 con%20la%20trata%20de,o%20disfunci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20 (22).&text=explotaci%C3%B3n%20sexual
Ortiz-Tallo, M., Blanca, M. J., & Cardenal, V. (2003). A criminal disposition or just violents acts? [Presentación de cartel]. 11th Bienal Meeting of the International Society for the study of Individual differences. ISSID. Graz (Austria).
Reúnes, M. (2018). Víctimas y victimarios. Un acercamiento a los procesos y las lógicas que configuran la trata de personas. El Cotidiano, 209, 77-84.
Castells, X. (2009). Reciclaje de residuos industriales Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. Díaz de Santos. https://www.editdiazdesantos. com/wwwdat/pdf/9788479788353.pdf
Lett, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1-2. https://doi.org/10.1016/s0325-7541(14)70039-2
Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21). https:// fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/ article/view/1411/863
Pennebaker, J., Francis, M., & Booth, R. (2001). Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC): LIWC 2001. Erlbaum.
Arenas, M. C., & Puigcerver, A. (2009). Sex differences of anxiety disorders: Possible psychobiological causes. Escritos de Psicología (Internet), 3(1), 20-29. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000300003&lng=es& tlng=en
Astur, R. S., Purton, A. J., Zaniewski, M. J., Cimadevilla, J., & Markus, E. J. (2016). Human sex differences in solving a virtual navigation problem. Behavioural Brain Research, 308, 236- 243. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2016.04.037
de Castell, S., Larios, H., & Jenson, J. (2019). Gender, videogames and navigation in virtual space. Acta Psychologica, 199, https://doi.org/102895.10.1016/j.actpsy.2019.102895
Daneri, M. F., & Muzio, R. N. (2015). Evolución de fenómenos básicos de aprendizaje en tareas de memoria espacial: bloqueo, ensombrecimiento e inhibición latente en anfibios. Interdisciplinaria, 32(2), 275-288.
Deacon, R. M., & Rawlins, J. N. P. (2006). T-maze alternation in the rodent. Nature Protocols, 1(1), 7
Kolarik, B. S., Shahlaie, K., Hassan, A., Borders, A. A., Kaufman, K. C., Gurkoff, G., Yonelinas, A. P., & Ekstrom, A. D. (2016). Impairments in precision, rather than spatial strategy, characterize performance on the virtual Morris Water Maze: A case study. Neuropsychologia, 80, 90-101. https:// doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2015.11.013
López, J. C., Broglio, C., Rodríguez, F., Thinus-Blanc, C., & Salas, C. (1999). Multiple spatial learning strategies in goldfish (Carassius auratus). Animal Cognition, 2, 109-120. http://dx.doi.org/10.1007/ s100710050031
McEwen, B. S., & Milner, T. A. (2017). Understanding the broad influence of sex hormones and sex differences in the brain. Journal of Neuroscience Research, 95(1-2), 24-39. https://doi.org/10.1002/ jnr.23809
Moser, E. I., Kropff, E., & Moser, M. B. (2008). Place cells, grid cells, and the brain’s spatial representation system. Annual Review of Neuroscience, 31, 69-89
Postma, A., Jager, G., Kessels, R. P., Koppeschaar, H. P., & van Honk, J. (2004). Sex differences for selective forms of spatial memory. Brain and Cognition, 54(1), 24-34. https://doi.org/10.1016/ s0278-2626(03)00238-0
Schoenfeld, R., Lehmann, W., & Leplow, B. (2010). Effects of age and sex in mental rotation and spatial learning from virtual environments. Journal of Individual Differences, 31(2), 78-82. https:// doi.org/10.1027/1614-0001/a000014
Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M., & Fernández Suárez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista Psicodidáctica, 6, 53-68.
Arango, J. C., Wilson, B. A., & Olabarrieta, L. (2020). Principios de la rehabilitación neuropsicológica. Manual Moderno
Bermell, M. A. (2000). Programa de intervención a través de la interacción de la música y el movimiento. Música y Educación, 44, 33-60.
Bigand, E., & McAdams, S. (2000). Divided attention in music. International Journal of Psychology, 35(6), 270-278.
Espinoza, M. A., & Becerra, M. M. (2015). Influencia de la música en la calidad de los procesos cognitivos básicos en niños de 5 a 6 años. Guía didáctica con enfoque creativo dirigida a docentes y representantes legales [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil, Ecuador
González, M. H., & Pacheco, S. D. (2012). El aprendizaje del solfeo: propuesta de un modelo instruccional en educación musical International. Manuela María del Rocío Pinzón, Laura Geraldine Cortés, Tatiana Manrique Zuluaga e Ivonne Edith Alejo Castañeda. Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 87-94.
Hernández, C. M., Molina, D. M., Smith, C. V., Rodríguez, V., & Odir, A. (2020). Funciones ejecutivas entre músicos y no músicos: un metaanálisis Interdisciplinaria. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina, 37(2), 39-60. https://doi.org/10.16888/ interd.2020.37.2.3
Llanga, E. F., & Insuasti, J. P. (2019). La influencia de la música en el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https:// www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-apre ndizaje.html
Marenco, F., Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., & Rodríguez, L. (2015). Influencia de la música en la concentración. Boletín psique
Morán, M. C. (2009). Psicología y música: inteligencia musical y desarrollo estético. Revista Digital Universitaria, 10 (11), 1-13.
Moreno, S., & Bidelman, G. M. (2013). Examining neural plasticity and cognitive benefit through the unique lens of musical training. Hearing Research, 1-14. http://dx.doi.org/10.1016/j. heares.2013.09.012
Serrano, P. R. (2005). Música y desarrollo cognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 393-402.
Talero-Gutiérrez, C., Zarruk-Serrano, J. G., & Espinosa-Bode, A. (2004). Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Revista de Neurología, 39(12), 1167-1173.
Vilar, M. (2004). Acerca de la educación musical. Revista electrónica de LEEME, 13.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907.
Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95.
Congreso de la República. (2020). Proyecto de Ley N.° 179 de 2019. https://www.alianzaporlaninez.org. co/wp-content/uploads/2020/06/Ponencia-deSegundo-Debate-Castigos-Fisicos-3.pdf
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 1(113), 487- 496.
Escalante, M., Hernández, M., & Paz, A. (2017). La formación de la autonomía de los hijos. Un reto en los estilos de crianza. Congreso de investigación nacional de investigación educativa COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v14/doc/2810.pdf
Harter, S. (1981). A new self-report scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom: Motivational and informational components. Developmental Psychology, 17(3), 300-312.
Kamii, C. (1988). La autonomía como finalidad de la educación: implicaciones de la Teoría de Piaget. Universidad de Illinois. Círculo de Chicago.
Lozano, E., Salinas, C., & Carnicero, J. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(1), 69-80.
Moll, L. (1993). Vigostky y la educación connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Aique
Piaget, J. (1964). Seis estudios de la psicología (1.ª ed., p. Editorial Labor. S. A). Hdilions Gonihier.
Cheng, J., Klann, E., Zounlome, N., & Chung, Y. (2017). Promoting affirmative career development and work environment for LGBT individuals. Psychology of Career Adaptability, Employability and Resilience 6(17), 265-282.
Drydakis, N. (2009). Sexual orientation discrimination in the labor market. Labour Economics, 16(4), 364-372.
Fernández, M. del C., & Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 52-60.
Jaramillo, I., & Moreno, K. (2018) Percepciones de estudiantes gais y lesbianas sobre diversidad sexual en contexto universitario [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Javeriana de Cali]
Jiménez, J., Cardona, M., & Sánchez, M. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de población, 23(93), 231-267
Ortiz, M. (2020). ¿Cuántos colombianos son LGBT? DANE hizo primera medición estadística. El Tiempo
Ramos, L., Olaya, T., & Cárdenas, L. (2017). Inclusión laboral en población LGBTI en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia].
Rodríguez, J. (2011). Participación ciudadana de la población LGBT en la localidad de Chapinero del 2007 al 2009 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Sansone, D. (2019). LGBT students: new evidence on demographics and educational outcomes. Economics of Education Review, 73(12), 1-7.
Santisteban, L. (2012). Existencia de comunidad LGBT ya no es tabú en las universidades. El Tiempo.
Zamora, D. (2015). Endodiscriminación en la comunidad LGBTI de Cali [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo Veintiuno.
Gómez, C. (2013). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124
ICBF. (2016). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Dirección de Protección Subdirección de Responsabilidad Penal. https://www.icbf.gov. co/sites/default/files/procesos/lm14.p_lineamiento_para_servicios_medidas_y_sanciones_proceso_judicial_srpa_v1.pdf
Páramo, M. A. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de Contenido a través de grupos de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.
Zambrana, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de estudios histórico-jurídicos, (27), 197-229. https://dx.doi.org/10.4067/ S0716-54552005000100010
Kohlberg, L. (1922). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.
Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Universidad Central, 25(1), 54-69.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021. Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia. https://www.idrd. gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/ POLITICA%20DE%20INFANCIA%20Y%20 ADOLESCENCIA%20TODO.pdf
Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil: propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia.
Gallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sistema de Información Misional (SIM). (2018). Política nacional infancia y adolescencia 2018-2030. https://idrd.gov.co/sites/default/files/documentos /politica-nacional-infancia-adolescencia-2018 -2030.pdf
Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO. 46.446 https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdf
Márquez, A., & Sauri, G. (2005). La participación infantil: un derecho por ejercer. http://www.uam. mx/cdi/derinfancia/7gerardoyandrea.pdf
Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D., Olivares, B. S. M., & Padilla, S. G. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill/Interamericana de México.
Carvajal-Builes, J. (2021). Valoración del comportamiento visual y del estilo lingüístico en testimonios con relatos honestos y deshonestos de hombres y mujeres en contextos legales [Tesis doctoral]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Galaz, D. (2018). El testimonio: reflexiones sobre su valor, formas y pertinencias en las ciencias sociales. Revista Entorno, 65. http://portal.amelica.org/ ameli/jatsRepo/366/3661551002/3661551002. pdf
García, D., Bustos, J., & Flores, L. (2019). La autosuficiencia inducida mediante la manipulación de dinero disminuye la intención y el comportamiento deshonesto. Acta de investigación psicológica, 9(1), 15-25. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S2007-48322019000100015&script=sci_arttext
Guirao, S. (2015). Utilidades y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000200002
Morales, F. (2016). Psicología del testimonio [Trabajo de grado]. Universidad Internacional de la Rioja. Madrid, España. https://reunir. unir.net/bitstream/handle/123456789/4466/ MORALES%20LUENGO%2c%20FER NANDO%20GUILLRMO.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Pérez, M. (2019). La mentira desde la perspectiva de la moral y del derecho penal. Comillas Universidad María Paula Castro y Juan Camilo Carvajal-Builes. Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/ bitstream/handle/11531/28205/TFG-PeIrez%20 Esteban%2c%20MariIa.pdf?sequence=1&isAll owed=y
Ramos, H. (2018). Relación entre motivación, celeridad procesal, honestidad y trato en las decisiones fiscales del distrito fiscal de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto en el periodo 2015 [Tesis de maestría]. Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua, Perú. http://repositorio.ujcm.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.12819/526/Harold_tesis_titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Academia Española. (2021, marzo 30). Diccionario de la lengua española. https://www. rae.es
Valverde, M., Ruiz, J., & Llor, B. (2013). Valoración de la credibilidad de testimonio: Aplicación del modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, 12(2). http://www.revistapsicologia. org/index.php/revista/article/view/68
Barcelata, B., & Álvarez A. I. (2015). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, 35-45. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucato lica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colom biana-psicologia/article/view/431/431
López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 111-126. https://doi.org/10.24142/raju. v12n24a5
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. http:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/ WHO_RHR_12.36_spa.pdf;jsessionid=95F6E465475247CEB72EBA2AEE0D4BDB?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violencia contra la mujer. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ violence-against-women
Rosales, M., Flórez, L.,& Fernández de Juan, T. (2017). La violencia de pareja: análisis en una población universitaria de Santo Domingo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22, 174-182. https:// www.redalyc.org/pdf/292/29255774004.pdf
Sisma Mujer. (2020). Derechos de las mujeres y las niñas durante la pandemia del COVID- 19 en Colombia, diagnóstico para la acción. Boletín especial N.° 23. 2-46 https://www.sismamujer. org/wp-content/uploads/2020/11/27-11-2020- Derechos-de-las-Mujeres-y-COVID-19_-SismaMujer.pdf
Tello, J. J. A. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411-437. http://www.scielo. org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf
link -
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cardozo, Magda
المساهمون: CUJIA GUERRA, EUCADYS
مصطلحات موضوعية: Finanzas, PYMES, Emprendimiento, Economía, Administración, Finances, SME´s, Entrepreneurship, Economy, Management
جغرافية الموضوع: Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
Time: Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
وصف الملف: 141 páginas; application/pdf
Relation: Acosta-Rangel, M. L., Beltrán, Y. J. B., & Yacumal, Y. V. O. (2017). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las pymes del sector construcción, Popayán, 2016. Libre Empresa, 14(1), 147-165.; Alaña Castillo, T. P., Crespo García, M. K., & Gonzaga Añazco, S. J. (2018). ¿Cómo las estrategias empresariales permiten una ventaja competitiva en las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de El Oro?. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 257-262; Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.; Alonso Dos Santos, M. (2018). Investigación de mercados: manual universitario. Ediciones Díaz de Santos.; Alvarado, R., Acosta, K., & Buonaffina, Y. V. (2018). Necesidad de los sistemas de información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes, 19(39), 17-31.; Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.; Asociación Nacional de Instituciones Financieras (2020). Gran Encuesta PYME Lectura Nacional – Primer Semestre 2020.; Augusta-Moreta, M. (2018). Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias. UTCiencia" Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo", 4(3).; Baez-Palencia, D., Olazabal-Lugo, M., & Romero-Muñoz, J. (2019). Toma de decisiones empresariales a través de la media ordenada ponderada. Inquietud Empresarial, 19(2), 11-23.; Bravo, C. C. C., Zurita, M. P. F., & Segovia, G. W. C. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231.; CADENA, J. B., ARIZA, M. J., & PALOMO, R. J. (2018). La gestión de pronóstico en las decisiones empresariales: un análisis empírico. Revista ESPACIOS, 39(13).; Camacho, L., & Hiomara, E. (2019). ¿Qué importancia tiene la toma de decisiones para el desarrollo empresarial?; Cámara de Comercio de La Guajira (2019). Informe de Actividad Empresarial de La Guajira 2019.; Carhuancho Mendoza, I. M., Sicheri Monteverde, L., Nolazco Labajos, F. A., Guerrero Bejarano, M. A., & Casana Jara, K. M. (2019). Metodología de la investigación holística.; Chaves, D. C. (2017). Delimitación y justificación de problemas de investigación en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, (157).; Cifuentes Albán, A. M., & Rojas Carrero, W. A. (2018). Análisis de las decisiones financieras en emprendimientos del departamento del Cauca, en contextos de empoderamiento económico (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).; Cravino, A., & Pokropek, J. (2018). Racionalidad limitada: las dificultades de la toma de decisiones en el Diseño para la sustentabilidad. RChD: creación y pensamiento, 3(5).; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionales: Riohacha – La Guajira; Dini, M., Stumpo, G., & Eueopea, U. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Cepal; Espinoza Murillo, J. A. (2021). El factoring como alternativa de financiamiento para obtener liquidez inmediata para las pymes comerciales de la ciudad de Guayaquil (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas).; Fernández León, Á. M., De Guevara Cortés, R. L., & Madrid Paredones, R. M. (2017). Las finanzas conductuales en la toma de decisiones. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 127-144.; Gómez Restrepo, H. J., & Borda Esquivel, S. (2018). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fomento en Colombia. Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: CEPAL, 2018. LC/TS. 2018/75. p. 227-288.; Gómez, J., Rodríguez, E., Salas, J., & Acevedo, E. (2020). Análisis comparativo de la pequeña y mediana empresa en América Latina.; Guapisaca Tenesaca, G. K., & Toral Chiriboga, J. P. (2019). Análisis de la rentabilidad y endeudamiento de las sociedades del sector de elaboración de bebidas del Ecuador, 2013-2017 (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).; Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra; Huamán Pérez, K. D., & Pérez Arteaga, N. (2019). La importancia de las razones financieras para la toma de decisiones.; Hurtado de Barrera, J. (2015). El proyecto de investigación, comprensión holística de la metodología y la investigación (8ta. Ediciòn ed.). Caracas: Sypal.; Joseph, R. (2020). The theory of empowerment: A critical analysis with the theory evaluation scale. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 30(2), 138-157; Liñán López, V. J (2020). Análisis de la gestión del conocimiento y su impacto en el desarrollo socioeconómico de las pymes como ventaja competitiva del distrito turístico y cultural de Riohacha La Guajira.; López, M. D. R., Gómez, D. M., & Restrepo, L. R. (2017). Ingeniería Administrativa: Contabilidad y finanzas, marketing, producción y gestión del talento humano. Ediciones de la U.; Mamani, Y. (2018). Business Intelligence: herramientas para la toma de decisiones en procesos de negocio. March): 0–6.; Marín, L. E. (2018). Auditoría financiera como proceso para la toma de decisiones gerenciales. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre).; Mejía Gómez, J. (2017). Políticas de financiamiento: Perspectivas y enfoque de las pequeñas empresas del municipio Riohacha. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 38(2), 89-100. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.07; Mendoza Medina, E. E., Pinto Lubo, K. J., & Pinto Lubo, K. A. (2019). Gestión de efectivo en las pymes del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha. Renovat: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Tecnología E Innovación, 2(1), 25–35.; Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año, 14, 606–628.; Ochoa González, C., Sánchez Villacres, A., Andocilla Cabrera, J., Hidalgo Hidalgo, H., & Medina Hinojosa, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del cantón milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19; Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.; Paz Marcano, A., García Guiliany, J., Suarez Barros, H., & Pinto Aragón, E. (2020). Toma de decisiones gerenciales en Pymes de construcción del distrito especial turístico y cultural de Riohacha; Pérez, S. L. G. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista mexicana de agronegocios, 40, 583-594.; Pinto Lubo, K. J., Mendoza Medina, E. E., & Pinto Lubo, K. A. (2020). Gestión de tesorería en las pymes de Riohacha D.E.T.C.: caso gestión de cobros. Renovat: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Tecnología E Innovación, 5(2), 85–96.; RABADÁN GÓMEZ, A. B., CID CID, A. I., & LEGUEY GALÁN, S. A. N. T. I. A. G. O. (2020). Métodos de decisión en la empresa. Editorial Paraninfo; Rampello, S. (2019). Los sesgos en la toma de decisiones. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 9(1).; Riofrío, A. M. S., & Reyes, C. P. P. (2018). Crowdfunding: Una revisión de la literatura. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(3), 1-18.; Rojas, L. (2017). Situación del financiamiento a Pymes y empresas nuevas en América Latina. Corporación de Estudios para Latinoamérica, 70.; Sáenz, L., & Sáenz, L. (2019). Razones financieras de liquidez: un indicador tradicional del estado financiero de las empresas. Orbis Cognita, 3(1), 81-90.; Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.; Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122; Sanjines Dominguez, X. B. (2019). Aplicación de las razones financieras de actividad en una organización: gestión y repercusiones en la liquidez.; Silva, O. N., Garcia, M. K. C., & Macas, M. E. L. (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las MiPyMEs. Perspectivas, 39(42).; Suárez Barros, H., Paz Marcano, A., Castro Alfaro, A., & Caridad Faría, M. (2020). Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.; Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.; Valarezo, J. K. O., Ramón, D. I. R., González, C. O. S., & Maldonado, E. F. N. (2017). Indicadores financieros de gestión: análisis e interpretación desde una visión retrospectiva y prospectiva. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 22-41.; Velecela, P. A. C., Vallejo, J. I. G., & Jara, B. D. V. (2017). Finanzas personales: la influencia de la edad en la toma de decisiones financieras. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 1(3), 81-88.; Villasís-Keever, M. Á., Márquez-González, H., Zurita-Cruz, J. N., Miranda-Novales, G., & Escamilla-Núñez, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 414-421.; Zequeira, M. S. A. C. G., Casanova, F. B., & Daniel. (2020). Y. R. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.; https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/558
-
9Academic Journal
المؤلفون: Prestes, Vivian Rafaella, Vieira Cardozo, Magda Arlete, Salimon-Santos, Ana Vitória, Ponce Martins, Alexandre Luís
المصدر: REVISTA PERCURSO; v. 12 n. 1 (2020): Percurso; 97-110 ; 2177-3300
وصف الملف: application/pdf
-
10
المؤلفون: Fernández, Jorge A., Cardozo, Magda G., Carrascal, Ana K., Salcedo, Juan C., Pedroza, Aura M., Daza, Carlos E.
المصدر: Repositorio Digital Univalle
Universidad del Valle
instacron:Universidad del Valleمصطلحات موضوعية: Bacteria, Agua residual, Decoloración, Mineralización, Fotocatálisis
وصف الملف: application/pdf
-
11Academic Journal
المؤلفون: Fernández, Jorge A., Cardozo, Magda G., Carrascal, Ana K., Salcedo, Juan C., Pedroza, Aura M., Daza, Carlos E.
مصطلحات موضوعية: Bacteria, Decolorization, Mineralization, Photocatalysis, Wastewater, Agua residual, Decoloración, Fotocatálisis, Mineralización
وصف الملف: application/pdf
Relation: Revista Ingeniería y Competitividad / Vol. 17 Núm. 1 (2015); 48; Núm. 1 (2015); 35; Vol. 17 Núm. 1 (2015); Revista Ingeniería y Competitividad; https://hdl.handle.net/10893/17727
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10893/17727
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Fonseca Cardozo, Magda Zoraida
المساهمون: Jiménez Ibáñez, José Raúl
مصطلحات موضوعية: Calidad, Educación, Estado, Planes de gobierno, Docentes y directivos, Imaginarios sociales, Quality, education, State, Government plans, Teachers and school administrators, Social imaginary, Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10554/18675; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/18675
-
13
المساهمون: Jiménez Ibáñez, José Raúl
المصدر: Repositorio Universidad Javeriana
Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javerianaمصطلحات موضوعية: education, Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas, Social imaginary, Educación, Planes de gobierno, Docentes y directivos, Imaginarios sociales, Quality, State, Calidad, Estado, Government plans, Teachers and school administrators
وصف الملف: PDF; application/pdf
-
14Academic Journal
Alternate Title: Tratamiento de agua residual de microbiología usando películas delgadas de TiO2.
المؤلفون: Cardozo, Magda G.1, Carrascal, Ana K.1, Pedroza, Aura M.1, Fernández, Jorge A.1,2, Salcedo, Juan C.3, Daza, Carlos E.4
المصدر: Ingeniería y Competitividad. 2015, Vol. 17 Issue 1, p35-48. 14p.
مصطلحات موضوعية: *WASTEWATER treatment, *TITANIUM dioxide films, *MICROBIAL inactivation, *PHOTOCATALYSIS, *BACTERIAL growth regulators, *EQUIPMENT & supplies
-
15Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Calidad, Educación, Estado, Planes de gobierno, Docentes y directivos, Imaginarios sociales