يعرض 1 - 20 نتائج من 37 نتيجة بحث عن '"Caracteristicas Ecologicas"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1

    المساهمون: Paulo, Octávio, 1963-, Carvalheiro, Luísa Mafalda Gigante Rodrigues, Repositório da Universidade de Lisboa

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2

    المساهمون: Figueiredo, Elisabete, Rebelo, Maria Teresa Ferreira Ramos Nabais de Oliveira, 1964-, Repositório da Universidade de Lisboa

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Dissertation/ Thesis
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Montes Pulido, Carmen Rosa

    المصدر: Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 2, Núm. 1 (2011); 45-53 ; 2145-6453 ; 2145-6097

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/910/906; Arellano, P., H. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: Heterogeneidad y dependencia espacial. Caldasia 30: 355-411.; Bach, K., M. Schawe, B. Stephan, G. Gerold, S.R. Gradstein & M. Morales R. 2003. Vegetación, suelos y clima en los diferentes pisos altitudinales de un bosque montano de Yungas, Bolivia: Primeros resultados. Ecología en Bolivia 38: 3-14.; Bautista del Castillo, R.F. & C. Gutiérrez. 2003. Patrones de desarrollo del suelo asociados con sucesión secundaria en un área originalmente ocupada por bosque mesó"lo de montaña. Revista cientí"ca y técnica de Ecología y medio ambiente 12: 1-8.; Bernardi, L. 1961. Revisio generis Weinmanniae. Pars I: Sectio Weinmanniae. Candollea 17: 123-189; Bradford, C.J. & P.E. Berry. 1998. Cunnoniaceae. En: Steyermark, J.A., P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst (Eds.). $e %ora of the Venezuelan Guyana. Vol. 4 Caesalpinaceae-Ericacea. Missouri Botanical Garden Press, Sant Louis. pp 462-469.; Bradford, J.C. 2001. $e application of a cladistic analysis to the classi"cation and identi"cation of Weinmannia (Cunoniaceae) in Madagascar and the Comoro Islands. Adansonia, (Sér. 3) 23: 237-246.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 2004. Vegetación el territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá.; Cortés-S., S.P., T. Van der Hammen, & J.O. RangelCh. 1999. Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía- Cundinamarca-Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: 529-554.; Cuatrecasas, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Serie Botánica No. 27. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.; Daniel, P.W., U.E. Helms & F.S. Baker. 1982. Principios de silvicultura. Mc Graw Hill. México.; Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. 2000. Protocolo distrital de restauración ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Bogotá.; Derroire, G., L. Schmi', J.N. Rivière, J.M. Sarrailh & J. Tassin. 2007. $e essential role of treefern trunks in the regeneration of Weinmannia tinctoria in rain forest on Réunion, Mascarene Archipielago. Journal of Tropical ecology 23: 487-492.; Dickison, W.C. 1977. Wood anatomy of Weinmannia (Cunoniaceae). Bulletin of the Torrey Botanical Club 104: 12-23.; Donoso, C., B. Escobar & J. Urrutia. 1985. Estructura y estrategias regenerativas de un bosque virgen de Ulmo (Eucryphia cordifolia Cav.)-Tepa (Laurelia philippiana Phil) looser en Chiloè, Chile. Revista chilena de Historia natural 58: 171-186.; Fernandez-Galiano, E. & E. Dominguez V. 1985. Plantas con flores. Reverté, Barcelona, España. pp. 113-114.; Gomez-Restrepo, M.L. 2010. Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, un paso hacia su conservación. Vol. I. Corantioquia, Medellín.; Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber. 2008. Nuevo catalogo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas.; Islebe, G.A., A.M. Cleef & A. Velásquez. 1994. Especies leñosas de la sierra de los Cuchumatanes y de la cadena volcánica, Guatemala. Acta Botánica Mexicana 29: 83-92.; Jaimes S., V & Rivera, O. 1990. Banco de semillas y tendencias enla regeneración natural de un bosque altoandino en la región de Monserrate (Cundinamarca, Colombia) [Tesis de grado]. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.; Kappelle, M., L. Van Omme & M. Juarez. 2000 Lista de la flora vascular de la cuenca superior del río Savegre, San Gerardo de Dota, Costa Rica. Acta Botánica Mexicana 51: 1-38.; Lanier, L. 1986. Précis de sylviculture. Engref, Nancy, Francia.; Montenegro, A.L. & Vargas, O. 2008. Atributos vitales de especies leñosas en bordes de bosque altoandino de la Reserva Forestal de Cogua (Colombia). Revista de Biología Tropical 56: 705-720.; Paniagua-Zambrana, N., C. Maldonado-Goyzueta & C. Chumacero-Moscoso. 2003. Mapa de vegetación de los alrededores de la estación Biológica de Tunquini, Bolivia. Ecología en Bolivia 38: 15-26.; Pennington, T.D. C. Reynel & A. Daza. 2004. Ilustrated guide to the trees of Peru. David Hunt, Sherbourne, UK.; Ramos, C. 2001. Estrategias regenerativas de Clusia multi!ora, Drimys granadensis y Weinmannia tomentosa L.f. en el bosque altoandino [Trabajo de grado]. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.; Rogers, Z.S. 2002. A new Species of Weinmannia (Cunoniaceae: Cunonieae) from Southern Ecuador. Novon 12: 249-252.; Rogers, Z.S. & J.C. Bradford. 2004. Weinmannia magni"ca and W. aggregata (Cunoniaceae): two distinctive new species from Madagascar. Adansonia (Sér. 3) 26: 83-91.; Serrada H., R. 2003. Regeneración natural. Situaciones, concepto, factores y evaluación. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 15: 11-15.; Steyermark, J.A., P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst. !e flora of the Venezuelan Guyana. Vol. 4 Caesalpinaceae-Ericacea. Missouri Botanical Garden Press, Sant Louis.; Van der Hammen, T. & E. González. 1963. Historia del clima y vegetación del Pleistoceno superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico 11: 189-266.; Van der Hammen, T. & E. González. 1960. Upper Pleistocene and Holocene climate and vegetation o the Sabana de Bogotá (Colombia, South América). Leidse Geologishe Mededelingen 25: 261-315.; Wardle, P. 1965. Biological flora of New Zealand. 1. Weinmannia racemosa. New Zealand Journal of Botany abstract 4: 114-131.; http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/910; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29485

  5. 5
    Dissertation/ Thesis
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Journal Facultad de Ciencias Agropecuarias - FAGROPEC; Vol. 4 No. 1 (2012); 20-24 ; Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC; Vol. 4 Núm. 1 (2012); 20-24 ; 2539-178X ; 1692-9454

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 1. A, Z., & p, M. (2005). Capacidad uso del suelo.; 2. Abella Amaya, M. F., & Nossa Sanchez, M. J. (2015). Identificación y evaluación de los ecosistemas estratégicos en el municipio de Cota.; 3. Alcaldía de Tenjo. (2014). Plan de ordenamiento territorial del municipio de Tenjo.; 4. Alcaldía municipal de Funza. (2019). Propuesta PBOT para el municipio de Funza. Funza, Cundinamarca.; 5. Alcaldía municipal de Mosquera. (2018). Mosquera ordena, eficiente y sostenible. Mosquera, Cundinamarca.; 6. Arroyave, M. D. P. (2004). La lenteja de agua (lemna minor L.): Una planta acuática promisoria. Eia, (1), 33-38.; 7. Balvanera, P., & Cotler, H. (2017). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, (84-85), 8-15.; 8. CAR. (2012). Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá: Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11786/34055.; 9. CAR Cundinamarca. (2006). Plan de manejo y ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (POMCA). Cundinamarca; 11. Castaño, M. (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. Colombia.; 12. Castellanos Lancheros, j., & Pérez, K. (2019). Especies acuáticas de los humedales de Bogotá, Colombia con capacidad para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados. Sociedad Colombiana De La Ciencia Del Suelo, (49), 84-95.; 13. Conesa, F. (1997). Guía metodológica para l evaluación impacto ambiental (segunda ed.) Mundo-prensa.; 14. Corporación Ecoversa. (2007). Estrategia nacional para el pago por servicios ambientales.; 15. Diaz Ruiz, A. P. (2018). E evaluación de las alternativas de aprovechamiento de residuos de junco (schoenoplectus californicus) en la laguna de Fúquene.; 16. Dou, X., Li, S., & Wang, J. (2013). Ecological strategy of city sustainable development. APCBEE Procedia, 5, 429-434. doi:10.1016/j.apcbee.2013.05.074.; 17. Font Quer, P. (2016). El Dioscórides renovado Península.; 18. García Murillo, P., Rocío Fernández, Z., & Chirino Argenta, M. (2009). Macrófitos. Andalucía; 19. Garibaldi, A., & Turner, N. (2004). Cultural keystone species. Ecology and Society, 9(3) doi:10.5751/ES-00669-090301.; 20. Gonzales, A., & Matamoros, H. (2018). Estudio de la calidad trófica del humedal Gualí tres esquinas. Revista De La Escuela Colombiana De Ingeniería, (110), 47-56.; 21. Guerra Rodríguez, S. A. (2012). Determinación del conflicto de uso del suelo para la vereda las petacas y la correa del municipio de puerto rondón dentro de la cuenca del río Cravo norte en el departamento de Arauca.; 22. Van der Hammen, T., & Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: Primera aproximación. Bogotá D.C: IDEAM.; 23. IDEAM. (2010). Metodología Corine Land Cover.; 24. IDEAM. (2011). Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la estructura ecológica nacional.; 25. IDEAM. (2015). Glosario.; 26. IGAC. (2021). Datos abiertos agrología. Retrieved from https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia.; 27. Instituto Von Humboldt. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.; 28. Landazábal, M., & Cesar. (2006). Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Bogotá D.C.; 29. Márquez Calle, G. (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia.; 30. Márquez, G., & Universidad Nacional de Colombia. (2003). Ecosistemas estratégicos, bienestar y desarrollo.; 31. Martínez, L., Díaz, A., & Vargas Orlando. (2012). Protocolo de propagación de plantas hidrófilas y manejo de viveros para la rehabilitación ecológica de los parques ecológicos distritales de humedal. Bogotá D.C.; 32. Matamoros Rodríguez, H., & González Malagón, M. A. (2017). Estudio de la calidad trófica del humedal Gualí - tres esquinas. Escuela Colombiana De Ingeniería, (110), 47-56.; 33. Mateucci, S., & Aida, C. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación.; 34. Mateucci, S., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Venezuela.; 35. McMullan. (2021). Guía de aves en Colombia.; 36. Millenium Ecosystem Assessment – MEA -. 2005. Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. 4 volumes. Island Press. Washington. D.C, EE.UU.; 37. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales.; 38. Resolución 1497 " por la cual se modifica la resolución no. 301 del 13 de febrero del 2010, por medio de la cual se crea el comité nacional de humedales ". (2018).; 39. Resolución 196 “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia” (2006).; 40. Ministerio de Protección Social. (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales.; 41. Mouthon, A. F., Rocío Blanco, A., Acevedo, G. A., & Miller, J. (2002). Manual de evaluación de estudios ambientales. Bogotá D.C: Ministerio de Medio Ambiente.; 42. Muños Ruiz, S. A., & Salinas Pérez, L. C. (2018). Modelo de ocupación sostenible42. Muños Ruiz, S. A., & Salinas Pérez, L. C. (2018). Modelo de ocupación sostenible en un territorio con ecosistema de humedal respecto a asentamientos urbanos. en un territorio con ecosistema de humedal respecto a asentamientos urbanos.; 43. Olmo, C., & Sala, O. (2007). La evaluación de los ecosistemas del milenio. las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas, 16.; 44. Ortega Pérez, M. F. (2018). Determinación de la estructura ecológica principal del municipio de Mosquera.; 45. Pérez Arbeláez, & Enrique. (1976). Plantas útiles de Colombia. Bogotá: Litografía arco.; 46. Pinzón Peña, R. A. (2017). Diagnóstico ambiental del humedal bonanza.; 47. Quispe, R., Soto, M., Ingaruca, E., Bulege, W., & Custodio, M. (2019). Optimization of the operation of a municipal wastewater treatment plant with hydrocotyle ranunculoides. Journal of Ecological Engineering, 20(9), 228-236. doi:10.12911/22998993/112486.; 48. R. Ebhin Masto, Sandeep Kumar, T.K. Rout, Pinaki Sarkar, Joshy George, & L.C. Ram. (2013). Biochar from water hyacinth (eichornia crassipes) and its impact on soil biological activity. Catena, 111, 64-71.; 49. Ramsar (Ed.). (2016). Manuales Ramsar.; 50. Rengifo, L. M., Franco, A. M., Amaya, J. D., Catan, G. H., & López, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. (Autores ed.). Bogotá D.C; 51. Reyes Cabrales, C. E. (2009). Elaboración de abono orgánico a partir de plantas acuáticas: Elodea (hydrilla verticillata) y jacinto o lirio de agua (eichhornia crassipes), procedentes del lago de coatepeque y lago de güija ITCA Editores.; 52. Rueda, A., Vicente, J., & Amézquita, j. (2004). Libro rojo de los anfibios de Colombia. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.; 53. S. Mark, N., & Joan S., T. (2008). Aquatic macroinvertebrates associated with schoenoplectus litter in a constructed wetland in california (USA). Ecological Engineering, 33(2), 91-101.; 54. Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Guía a la convención sobre los humedales.; 55. SiB Colombia. (2020). Retrieved from https://sibcolombia.net/#.; 56. Valderrama Luz, T. (1996, Uso de dos especies de macrófitas acuáticas Limnobium laevigatum Y eichhornia crassipes para el tratamiento de aguas residuales agro industriales., 1-2.; 57. Vasco Zamudio, Z., & Sánchez, L. (2017). Análisis de la gestión ambiental Gualí tres esquinas, vereda el hato (Funza – Cundinamarca).; 58. Weiwei Liu, Ziliang Guo, Bo Jiang, Fei Lu, Henian Wang, Daan Wang, . . . Lijuan Cu. (2020). Improving wetland ecosystem health in china. Elsevier; 59. Zhigao Sun, Wenguang Sun, Chuan Tong, Congsheng Zeng, Xiang Yu, & Xiaojie Mou. (2015). China's coastal wetlands: Conservation history, implementation efforts, existing issues and strategies for future improvement. Elsevier, 79, 25-41.; 60. Ziliang Guo, Guofa Cui, Manyin Zhang, & Xiaoyu, L. (2019). Analysis of the contribution to conservation and effectiveness of the wetland reserve network in china based on wildlife diversity. Elsevier.; 61. Zumiko, J. (2017). Evaluación de la capacidad fitorremediadora de las especies vegetales nasturtium officinale W.T aiton (berro) e hydrocotyle ranunculoides L. f. (mateccllo) en relación con la contaminación con mercurio a diferentes concentraciones.; Fernández Saavedra, M. A. & Aristizábal Delgado, J. N. (2021). Formulación de estrategias de conservación del humedal Gualí Tres Esquinas [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional; http://hdl.handle.net/11634/33775; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Cuervo Patiño, Claudia Liliana, Pérez Torres, Jairo, García Rawlins, Ariany, Pinto Báez, Christian Miguel, Solari, Sergio

    وصف الملف: PDF; application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/10554/34454; https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34454; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Debárbora, Valeria Natalia

    المساهمون: Mangold, Atilio José, Nava, Santiago, Oscherov, Elena Beatriz

    وصف الملف: application/pdf; 157 p.

    Relation: Debárbora, Valeria Natalia, 2014. Características ecológicas de amblyomma dubitatum neumann, 1899 (acari: ixodidae) en Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.; http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/488

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: *Merino Viteri, Andrés Ricardo

    المصدر: Pontificia Universidad Católica del Ecuador ; Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    وصف الملف: application/pdf