يعرض 1 - 20 نتائج من 44 نتيجة بحث عن '"Capacidade de Carga Turística"', وقت الاستعلام: 0.93s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6

    المساهمون: Almeida, Ana Luísa Soares Ló de, Repositório da Universidade de Lisboa

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7

    المساهمون: Silva, Fernando José Silva e Nunes da, Repositório da Universidade de Lisboa

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Almeida, Maria Joana Coruche de Castro e (2004). " Integraçãoda actividade turística nos instrumentos de gestão territorial: estudo de caso: o Alentejo Litoral". Dissertação de Mestrado. Universidade Técnica de Lisboa. Instituto Superior de Economia e Gestão.

  8. 8
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 26 Núm. 2 (2017): Turismo, ambiente y territorio; 177-194 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; v. 26 n. 2 (2017): Turismo, Ambiente e Território; 177-194 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 26 No. 2 (2017): Tourism, environment and territory; 177-194 ; 2256-5442 ; 0121-215X

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/61088/pdf; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/61088/html; Alcaldía Municipal de la Mesa. 2000. “Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.” La Mesa: Alcaldía Municipal de la Mesa. Consultado en septiembre del 2015. http://lamesa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/32316232653861306334396338373037/PLAN_BASICO_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL.pdf; Amador, Eduardo, Linda Cayot, Miguel Cifuentes, Eliécer Cruz, y Felipe Cruz. 1996. Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Islas Galápagos: Presidencia de la República del Ecuador, Comisión Permanente para las Islas Galápagos.; ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales). 2012. “Modelo de almacenamiento de datos geográficos.” Consultado en abril del 2015. http://www.anla.gov.co/documentos/institucional/12806_PRESENTACI%C3%93N_modelo_de_datos_geograficos_anla_072014_-_2.pdf; Argüelles, Daut, y Febe Lucía Ruiz. 2013. “Diagnostico.” En Plan de interpretación ambiental Santuario de Flora y Fauna los Flamencos, editado por John Aref Khatib y Carlos Iván González, 15-52. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales.; Báez, Ana L., y Alejandrina Acuña. 2003. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. 1ed. México D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.; BLM (Bureau of Land Management). 1980. Visual Simulation Techniques. Washington D.C: U.S. Government Printing Office. Ceballos, Héctor. 1998. Ecoturismo: naturaleza y desarrollo sostenible. México D.F: Diana S.A.; Cifuentes, Miguel. 1992. Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).; Cifuentes, Miguel, Carlos Alberto Mesquita, Jasmina Méndez, María Eugenia Morales, Naikoa Aguilar, Delmar Cancino, Melibea Gallo, Mario Jolón, Carla Ramírez, Natasha Ribeiro, Eduardo Sandoval, y Mónica Turcios. 1999. Capacidad de carga turística en las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica: World Wildlife Fund WWF Centroamérica.; Combariza, Juliana Andrea. 2012. “El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa, Cundinamarca.” Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; CCAD (Comisión Centroamericana de ambiente y desarrollo). 2005. Manual de interpretación ambiental en áreas protegidas de la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Documento técnico n.° 25. Consultado en abril del 2015. http://www.scribd.com/doc/3263484/Manual-de-lnterpretacion-Ambiental-en-Areas- Protegidas-de-la-Region-del-Sistema-Arrecifal- Mesoamericano; Contreras, Armando, Susana Lafraya, José Lobillo, Pablo Soto, y Carles Rodrigo. 1998. Los métodos del diagnóstico rural y participativo. Valencia: Colectivo de Participación Rural Mano a Mano.; Expósito, Miguel. 2003. Diagnóstico rural participativo: una guia prática. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.; Forman, Richard T. T, y Michael Gordon. 1986. Landscape Ecology. New York: John Wiley and Sons.; Fraguell, Rosa María, y Juan Carlos Muñoz. 2003. “Ecoturismo itinerante en el Trapecio amazónico colombiano.” Estudios y Perspectivas en Turismo 12:48-62.; García, Cristian David, y Ana Sofía Velasco. 2013. “Generación de turismo sustentable en el balneario turístico Aguas Hedionda, mediante la senderización técnica.” Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador.; Guerra, Francisco José, Jaume Sureda, y Margalida Castells. 2008. Interpretación del patrimonio: diseño de programas de ámbito municipal. Barcelona: UOC.; Guerra, Francisco José. 2010. Itinerarios en el medio natural, editado por la Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía. Sevilla: Servicios de Educación y Estudios Ambientales.; IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). sf. Mapa del Municipio de La Mesa (Cundinamarca): escala 1:10000. Bogotá: IGAC.; IGAC. 2000. Mapa de suelos de Cundinamarca: escala 1:100000. Bogotá: IGAC.; López, María Ángels, y Neus Soler Zurita. 2014. “Interpretación Ambiental de INBIOPARQUE, La Finca, Costa Rica.” Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.; Mahecha, Gilberto Emilio, Alberto Ovalle, Dalila Camelo, Alejandra Rozo, y Delfín Barrero. (2004) 2012. Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos PNGIBSE. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Consultado en mayo del 2015. http://www.siac.gov.co/PDF/250712_politica_nacional_biodiversidad.pdf; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2014. Quinto informe nacional de biodiversidad de Colombia ante el convenio de diversidad biológica. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.; Morales, Jorge. 2001. Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla: Consejería de Cultura Junta de Andalucía.; Pérez, Edelmira, Diana Lucía Maya, y María Adelaida. Farah. 2001. “Metodologías participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural: fase de diagnóstico en siete municipios del sur del Huila.” Cuadernos de Desarrollo Rural 48:99-113.; Picazo, Herminio. 2012. “¿Por qué viajamos donde viajamos?: una introducción a la estrecha relación entre turismo y paisaje.” Revista Eubacteria 29 (junio): 1-4. Consultado en mayo del 2015. http://www.um.es/eubacteria/turismoypaisaje.pdf; Piwonka, Francisca, y María Fernanda Escobar. 2006. Turismo y paisaje: una aproximación al sistema de evaluación de impacto ambiental; documento preliminar de trabajo. Chile: Gobierno de Chile - Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).; Rangel, J. Orlando. 2006. “La biodiversidad de Colombia.” Palimpsesto 5:292-304. Consultado en agosto del 2015. http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf; Rincón, Alexander, Mauricio Alejando Echeverry, Ana Milena Piñeros, Carlos Tapia, Andrés David Drews, Paola Arias, y Paula Andrea Zuluaga. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH).; Ruíz Rubén D. 2012. “Capacidad de Carga Turística del área de uso público del Parque Ecológico el Samán, Cartago, Valle”. Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.; Sánchez, Raquel. 2004. “Protocolo de cría para dos especies de mariposas diurnas Ascia monuste (Linneaus 1746) y Leptophobia aripa (boisdusbal 1836) bajo condiciones controladas en el municipio de La Mesa, Cundinamarca.” Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.; Segrado, Romano, Alejandro Palafox, y Lucinda Arroyo. 2008. “Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel.” El Periplo Sustentable 13 (enero): 32-61. Consultado en mayo del 2015. http://rperiplo.uaemex.mx/index.php/elperiplo/article/view/948/694; Serna, Sonia, y Liliana Mosquera. 2013. Saberes locales y territorios de vida: memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad. Bogotá: IAVH.; Tacón, Alberto, y Carla Firmani. 2004. Manual de senderos y uso público. Valdivia, Chile: Programa de fomento para la conservación de tierras privadas en la décima región.; Velastegui, Gabriela. 2013. “Senderos arbóreos y su aporte a la conservación ambiental del volcán Puñalica, sector Quinchicoto, cantón Tisaleo, provincia Tungurahua.” Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador.; Yeomans, William C. 1986. “Visual Impact Assessment: Changes in Natural and Rural Environment.” En Foundations for Visual Project Analysis, editado por Richard C. Smardon, James F. Palmer y John P. Felleman, 201-222. New York: John Wiley and Sons.; Zúñiga, Henry. 2010. La pendiente compleja atributo del territorio, útil en el ordenamiento espacial del municipio: ensayo técnico. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consultado en septiembre del 2015. http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/pendiente_compleja.pdf; Lecturas recomendadas; Congreso de la República de Colombia. 1996. “Ley 300 de 1996: por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones.” Diario Oficial 42.845. Consultado en septiembre del 2015. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5518; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/61088

  12. 12
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/61088; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Reyes Palacios, Alejandra Cecilia and Torres Acosta, José Luis and Villarraga Flórez, Liz Farleidy and Meza Elizalde, María Constanza (2017) Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26 (2). pp. 177-194. ISSN 2256-5442; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62634; http://bdigital.unal.edu.co/61793/

  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16

    المصدر: Research, Society and Development; Vol. 9 No. 10; e5689108919
    Research, Society and Development; Vol. 9 Núm. 10; e5689108919
    Research, Society and Development; v. 9 n. 10; e5689108919
    Research, Society and Development
    Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI)
    instacron:UNIFEI

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis