-
1Book
المساهمون: Nacira Badrán Muñoz, Jorge Barrios Alcalá, Alicia Mora Restrepo
المصدر: Texto
مصطلحات موضوعية: Derecho Romano, Tradición Jurídica, Investigación Cualitativa-Análisis de Datos
وصف الملف: 159 paginas; application/pdf
Relation: https://hdl.handle.net/11227/17731
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11227/17731
-
2Academic Journal
المؤلفون: Graziano, Paola, Cano Andrade, Ricardo Andrés
المصدر: Revista Jurídica; Núm. 19 (2022); 32-44 ; 2805-7163 ; 0122-9028
مصطلحات موضوعية: Sustainable development, human rights, sustainability measurement, complex systems, Desarrollo sostenible, derechos humanos, medición de la sostenibilidad, sistemas complejos
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4381/3439; Asamble General de Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland. Obtenido de Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf; Cano Andrade, R. A. (2020). El desarrollo sustentable como horizonte jurídico: una visión futura para el Derecho Colombiano. IUS ET SCIENTIA, 6(1), 42–54. doi: https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2020.i01.05; Carrizosa Umaña, J. (1998). Construcción de la teoría de la sostenibilidad. Misión Rural, Transición, Convivencia y Sostenibilidad - N°5, 27-32.; Castellanos Restrepo, J. C., & Gómez Betancur, M. A. (2014). El desarrollo como Derecho. Una perspectiva histórica de su consagración jurídica internacional. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas vol. 44 N° 121, 503-526.; Costanza, R., & Et al., . (1997). The value of the world's ecosystem services and natural capital. NATURE VOL. 387, 253-260. Obtenido de https://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf; Diaz, A., Chingaté, N., Muñoz, D., Olaya, W., Perilla, C., Sánchez, F., & y Sánchez, K. (2009). Desarrollo Sostenible y el Agua como Derecho en Colombia. Revista de estudios socio-jurídicos, Universidad Javeriana, 84-116.; Fuchs Bobadilla, M. (2002). El Desarrollo Sustentable y el Derecho. Revista de la Facultad de Derecho de México - UNAM N° 237, 85-102. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiG0-Gf17vVAhUCeSYKHafJBgYQFggzMAE&url=https%3A%2F%2Frevistas-colaboracion.juridicas.unam.mx%2Findex.php%2Frev-facultad-derecho-mx%2Farticle%2FviewFile%2F28586%2F2; García Henao, L. (2003). Teoría del Desarrollo Sostenible y Legislación Ambiental Colombiana: Una Reflexión Cultural. Revista de Derecho, Universidad del Norte , 198-215.; Gómez de Segura, R. B. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Hegoa.; Gómez Isa, F. (1999). El desarrollo como Derecho Humano. En C. Berzosa, Derechos Humanos y Desarrollo (págs. 31-55). Bilbao : Mensajero.; Gutiérrez Gómez, C. (2013). El Desarrollo Sostenible: Conceptos Básicos, alcance y criterios para su evaluación. UNESCO, 90-111.; Holling, C. S. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology and Systematics. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2096802; Maler, K.-G., Arrow, K. J., & Dasgupta, P. (2004). Evaluating Projects and Assessing Sustainable Development in Imperfect Economies. SSRN. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=486064; Raidán Martínez , G. (2007). El desarrollo sustentable. Población y desarrollo N° 34, 90-99. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654255; Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., & García Camacho, A. (2003). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 55-59. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202107; Rodríguez Becerra, M. (1994). El Desarrollo Sostenible: ¿Utopía o realidad para Colombia? En M. Rodríguez Becerra, La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia (págs. 15-43). Bogotá: CEREC.; Secretario General de las Naciones Unidas. (1979). Informe E/CN.4/1334 del 11 de Diciembre. ONU.; Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.; The Carbon MAP. (Consultado el 25 de agosto de 2023). Obtenido de KILN*: https://www.carbonmap.org/; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4381
-
3Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Feminicidio, Valoración probatoria, Prueba de contexto, Estándar de prueba, Controversias probatorias, Juicio de imputación, Femicide, Evidentiary assessment, Proof of context, Proof standard, Probatory issues, Imputation trial
وصف الملف: text/html; application/pdf
Relation: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4653; https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4602; Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Abril; 186; 157; 17; Novum Jus; Abadía, Gloria. “Usos y abusos del sistema penal. Su uso como forma de emancipa- ción femenina: un estudio de caso del delito de trata de personas en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 42 (2012): 104-117. https://journals.openedition.org/ revestudsoc/6981?lang=fr (acceso marzo 20, 2022). Barata, Francesc. “La mediatización del derecho penal”. Novum Jus 2, núm. 1 (2008): 5-32. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/889 (acceso marzo 20, 2022). Botero Bernal, Andrés. “El síndrome normativo: estudio de la eficacia de la normativa sobre caminos en el siglo XIX antioqueño”. Precedente. Revista Jurídica 15 (2019): 149-208. https://doi.org/10.18046/prec.v15.3071 (acceso marzo 20, 2022). Colombia, Congreso de la República. Ley 1761 de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49 565, 6 de julio de 2015. Colombia, Congreso de la República. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45 657, 31 de agosto de 2004. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-144 de 6 de abril de 2015. M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 8 de junio de 2016. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-539 de 5 de octubre de 2016. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Auto interlocutorio AP2022-2015 de 22 de abril de 2015, Radicación 41 457. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP18532-2017 de 8 de noviembre de 2017, Radicado 51 410. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP2190-2015 de 4 de marzo de 2015, Radicación 41 457. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP4135-2019 de 1 de octubre de 2019, Radicación 52 394. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP4935-2021 de 3 de noviembre de 2021, Radicación 58 858. M. P. José Francisco Acuña Vizcaya. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia STP9201-2021 Radicación 738548, de 22 de julio de 2021. M. P. José Francisco Acuña Vizcaya. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia STP9201-2021 Radicación 738548, de 22 de julio de 2021. M. P. José Francisco Acuña Vizcaya. Colombia, Fiscalía General de la Nación. Directiva 001 de 2012. Bogotá, 4 de octubre de 2012. Colombia. Constitución Política. Bogotá: Gaceta Constitucional núm. 114, 4 de julio de 1991. Comisión Asesora de Política Criminal. Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Bogotá: Minjusticia, APC y Unión Europea, 2012. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Informe%20 de%20la%20Comisión%20Asesora%20de%20Pol%C3%ADtica%20Criminal.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Washington: OEA, 2007. Del Río González, Enrique y Fernando Luna Salas. “El indicio: un problema epistemológico”. Revista Jurídica Mario Alario D ́Filippo 13, núm. 26 (2021): 153-189. https://doi. org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619 (acceso marzo 20, 2022). Ferrer Beltrán, Jordi. Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. Madrid: Marcial Pons. 2021. Grupo de Trabajo sobre Femicidio/Feminicidio de Cladem. “¿Es conveniente contar con una figura penal sobre feminicidio/femicidio?”. https://www.alianzaporlasolidaridad. org/axs2020/wp-content/uploads/CLADEM-Documento-consolidado-Feminicidio- Femicidio-reuni¢n-BsAs-2.pdf (acceso marzo 20, 2022). Guerra Bonet, José David. Derecho probatorio: probabilidad, estadística y estándares de prueba. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. Hernández Cifuentes, Alejandra. “Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI” [Reseña]. Novum Jus 13, núm. 1 (2017): 231-234. https:// doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.10 (acceso marzo 20, 2022). Hoyos Rojas, Juan Carlos. “La procrastinación de la bioética en el tratamiento penitenciario colombiano”. Novum Jus 15, núm. 2 (2021): 23-54. https://doi.org/10.14718/ NovumJus.2021.15.2.2 (acceso marzo 20, 2022). Luna Salas, Fernando. “Fiabilidad de la prueba testimonial: breve análisis desde la psicología del testimonio y los errores de la memoria”. Prolegómenos 24, núm. 48 (2021): 53-67. https://doi.org/10.18359/prole.5701 (acceso marzo 20, 2022). Moya Vargas, Manuel Fernando. “El principio de congruencia en los procesos penales. Una reconsideración basada en la semiótica jurídica”. Derecho Penal y Criminología 40, núm. 109 (2019): 13-76. https://doi.org/10.18601/01210483.v40n109.02 (acceso marzo 20, 2022). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (también denominado “femicidio/feminicidio”). Washington, 28 de febrero al 2 de marzo y 4 de marzo de 2022. ONU Mujeres. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Panamá: Autor, 2014. https:// www.ohchr.org/documents/issues/women/wrgs/protocololatinoamericanodein- vestigacion.pdf Parada Hernández, María Mónica. “Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia”. Estudios Socio-Jurídicos 20, núm. 2 (2018): 103-128. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ sociojuridicos/a.6612 (acceso marzo 20, 2022). Pedraza, Gabriela y Angélica María Rodríguez. “El corto recorrido del feminicidio en Colombia”. UNA Revista de Derecho 1 (2016): 1-8. https://una.uniandes.edu.co/ index.php/ediciones/volumen-1/56-pedraza-g-rodriguez-a-m-el-corto-recorrido- del-feminicidio-en-colombia (acceso marzo 20, 2022). Sotomayor Acosta, Juan Oberto. “Las recientes reformas penales en Colombia: un ejemplo de irracionalidad legislativa”. Nuevo Foro Penal 3, núm. 71 (2007): 13-66. https:// publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/1846 (acceso marzo 20, 2022). Tamayo Arboleda, Fernando León. “La limitada capacidad del concepto de populismo punitivo como herramienta de interpretación del sistema penal colombiano”. Revista Criminalidad 58, núm. 3 (2006): 21-35. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1794-31082016000300003 (acceso marzo 20, 2022). Torres Cadavid, Natalia. “Populismo punitivo en Colombia: una aproximación a la política legislativa de las recientes reformas de los delitos sexuales”, serie Cuadernos de investigación núm. 84, dirigida por Félix Londoño González. Medellín: Universidad Eafit, 2010. Tuesta, Diego y Jaris Mujica. “Problemas en la investigación procesal-penal del feminicidio en el Perú”. Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 17 (2015): 80-95. https://doi.org/10.17141/urvio.17.2015.2015 (acceso marzo 20, 2022). Vázquez, Carmen. “Técnica legislativa del feminicidio y sus problemas probatorios”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho 42 (2019): 193-219. https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/99640/1/DOXA_42_09.pdf (acceso marzo 20, 2022). Velandia-Coy, Claudia Edith. “Estándares probatorios en el sistema acusatorio y su desarrollo en Colombia”. Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia, 2019. https:// hdl.handle.net/10983/23342 (acceso marzo 20, 2022).; https://hdl.handle.net/10983/30483; https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.7
-
4Academic Journal
المؤلفون: Perona, Riccardo, Cano Andrade, Ricardo Andres
المصدر: Revista Jurídica; Núm. 18 (2021); 64-78 ; 2805-7163 ; 0122-9028
مصطلحات موضوعية: Control of conventionality, Control of constitutionality, IDH Court, Human rights, International justice, Control de convencionalidad, Control de constitucionalidad, Corte IDH, Derechos humanos, Justicia internacional
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4040/3253; Caro Benítez, M. (2022). Constitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Una mirada desde el enfoque Basado en Derechos Humanos y Goce Efectivo de Derechos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14 (27), 155-179.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Control de Convencionalidad - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 7. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/controlconvencionalidad8.pdf; Díaz Müller, L. (s.f.). El sistema interamericano de Derechos Humanos: La declaración y la convención americana. Obtenido de Observatorio del Derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe: http://www.oda-alc.org/documentos/1374531848.pdf; Franco, P. (2015). Hacia la construcción del control de convencionalidad en Colombia. Revista de Derecho Público, 34. Universidad de los Andes - Colombia, 3-34.; Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (2000). El Federalista. Bogotá: Akal.; Highton, E. (2010). Sistema concentrado y difuso del control de , constitucionalidad. Obtenido de Biblioteca jurídica virtual de investigaciones de la UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/; Kelsen, H. (2012). Teoría Pura del Derecho. Bogotá: Temis.; Nolasco Cerra, E. (2001). El Control de Constitucionalidad: Análisis de la doctrina de la Corte en los 10 años de vigencia constitucional. Revista de Derecho - Univeridad del Norte No. 16 - Colombia, 162-179.; Palacios Ramirez, J. L., & Ramos Rezza, M. A. (2019). La aplicación de la excepción de inconvencionalidad como garantía de protección de los derechos políticos en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 11 (22), 141-156.; Quinche Ramírez, M. F. (2009). El control de convencionalidad y el sistema Colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional N° 12, 163-190.; Salmón, E., & Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Gráfca Delvi S.R.I.; Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Caso Trabajadores Cesados del Congreso Vs Perú, Serie C. No. 158 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2006 de Noviembre de 24).; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4040
-
5Academic Journal
المؤلفون: Carrillo De La Rosa, Yezid, Carrillo Velásquez, Alfonso Fernando, Cano Andrade, Ricardo Andrés
المصدر: Juridical Journal Mario Alario D`Filippo; Vol. 14 No. 28 (2022); 475-495 ; Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo; Vol. 14 Núm. 28 (2022); 475-495 ; 2256-2796 ; 2145-6054 ; 10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022
مصطلحات موضوعية: Roman law, History, Ius Civile, Western, Legal tradition, Derecho Romano, Historia, Occidente, Tradición Jurídica
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المؤلفون: Cano Andrade, Ricardo Andrés
المصدر: IUS ET SCIENTIA; Vol. 6 No. 1 (2020): Derecho y Sociedad en tiempos de crisis; 42-54 ; IUS ET SCIENTIA; Vol. 6 Núm. 1 (2020): Derecho y Sociedad en tiempos de crisis; 42-54 ; 2444-8478 ; 10.12795/IESTSCIENTIA.2020.i01
مصطلحات موضوعية: Development, Law, Economy, Politics, Public, Desarrollo, Derecho, Economía, Política, Público
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/13350/11486; https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/13350
-
7Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Feminicidio, Valoración probatoria, Prueba de contexto, Estándar de prueba, Controversias probatorias, Juicio de imputación, Femicide, Evidentiary assessment, Proof of context, Proof standard, Probatory issues, Imputation trial, Artículo de revista
URL:
https://hdl.handle.net/10983/30483 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.7 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4653 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4602 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4653 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4602
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Abril
186
1
157
17
Novum Jus
Abadía, Gloria. “Usos y abusos del sistema penal. Su uso como forma de emancipa- ción femenina: un estudio de caso del delito de trata de personas en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 42 (2012): 104-117. https://journals.openedition.org/ revestudsoc/6981?lang=fr (acceso marzo 20, 2022). Barata, Francesc. “La mediatización del derecho penal”. Novum Jus 2, núm. 1 (2008): 5-32. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/889 (acceso marzo 20, 2022). Botero Bernal, Andrés. “El síndrome normativo: estudio de la eficacia de la normativa sobre caminos en el siglo XIX antioqueño”. Precedente. Revista Jurídica 15 (2019): 149-208. https://doi.org/10.18046/prec.v15.3071 (acceso marzo 20, 2022). Colombia, Congreso de la República. Ley 1761 de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49 565, 6 de julio de 2015. Colombia, Congreso de la República. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45 657, 31 de agosto de 2004. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-144 de 6 de abril de 2015. M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 8 de junio de 2016. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-539 de 5 de octubre de 2016. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Auto interlocutorio AP2022-2015 de 22 de abril de 2015, Radicación 41 457. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP18532-2017 de 8 de noviembre de 2017, Radicado 51 410. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP2190-2015 de 4 de marzo de 2015, Radicación 41 457. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP4135-2019 de 1 de octubre -
8Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Feminicidio, Valoración probatoria, Prueba de contexto, Estándar de prueba, Controversias probatorias, Juicio de imputación, Femicide, Evidentiary assessment, Proof of context, Proof standard, Probatory issues, Imputation trial, Artículo de revista
URL:
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.7 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4602 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4577/4602
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Abril
186
1
157
17
Novum Jus
Abadía, Gloria. “Usos y abusos del sistema penal. Su uso como forma de emancipa- ción femenina: un estudio de caso del delito de trata de personas en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 42 (2012): 104-117. https://journals.openedition.org/ revestudsoc/6981?lang=fr (acceso marzo 20, 2022). Barata, Francesc. “La mediatización del derecho penal”. Novum Jus 2, núm. 1 (2008): 5-32. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/889 (acceso marzo 20, 2022). Botero Bernal, Andrés. “El síndrome normativo: estudio de la eficacia de la normativa sobre caminos en el siglo XIX antioqueño”. Precedente. Revista Jurídica 15 (2019): 149-208. https://doi.org/10.18046/prec.v15.3071 (acceso marzo 20, 2022). Colombia, Congreso de la República. Ley 1761 de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49 565, 6 de julio de 2015. Colombia, Congreso de la República. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45 657, 31 de agosto de 2004. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-144 de 6 de abril de 2015. M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 8 de junio de 2016. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-539 de 5 de octubre de 2016. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Auto interlocutorio AP2022-2015 de 22 de abril de 2015, Radicación 41 457. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP18532-2017 de 8 de noviembre de 2017, Radicado 51 410. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP2190-2015 de 4 de marzo de 2015, Radicación 41 457. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP4135-2019 de 1 de octubre -
9Academic Journal
المصدر: Vis Iuris. Journal of Law and Social Sciences; VOL. 3 (2016): Revista Vis Iuris No.6; 126-143 ; Vis Iuris. Revista de derecho y ciencias sociales; VOL. 3 (2016): Revista Vis Iuris No.6; 126-143 ; 2665-3125 ; 2389-8364
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Water, Connectivity, Law, Nature legal, Obligations, Agua, Conexidad, Derecho, Naturaleza jurídica, Obligaciones
وصف الملف: application/pdf
Relation: Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/2136/1739; Núm. 19 , Año 2018; 124; 19; 101; 10; ISAZA Cardozo, G. D. (2014). EL derecho al agua y el mínimo vital en el marco del servicio público domiciliario de acueducto en Colombia (tesis de maestría). Bogotá D. C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Obtenido de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10499/16076497-2015.pdf; Asociación para el desarrollo -Ingeniera sin fronteras-. (22 de septiembre de 2008). Derecho al agua. Barcelona: Prosalus. Obtenido de CREATIVE COMMONS: http://www.ongawa.org/wpcontent/uploads/2013/01/libro_derecho_agua_08.pdf; BECHARA Llanos, A. Z. (2015). Aproximación teórica al concepto de estado: distinciones en torno a Heller, Jellinek y Carré de Malberg. Revista Jurídica Mario Alario D’filippo, VII, 72-84. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.14-2015-1518; CARMONA, M. D. (2006). Derechos humanos y medio ambiente: nuevos desafios. Mexico D.F: UNAM.; CARRILLO De La Rosa, Y. (2009). Constitucionalismo, democracia y control racional al ejercicio del poder politico. Mario Alario D`Filippo - Volumen 1, Revista Nº 2, 25-42. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.1-num.2-2009-191; CHAPUS, R. (1998). Droit administratif général. París: Montchrestien.; COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (Del 11 al 29 de Noviembre Del 2002). Obervación General N° 15. Ginebra: Naciones Unidas.; CONSEJO DE LAS NACIONES UNIDAS. (2010). Resolución A/HRC/15/L.14. Ginebra: Consejo de derechos humanos.; CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (Sentencia del 29 de marzo de 2006). Caso comunidad indígena SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY.; CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (Sentencia del 6 de febrero de 2006). Caso comunidad indígena YAKYE AXA VS. PARAGUAY.; DOMINGUEZ, J., Martinez, D., Palacios, A., & Peña, A. (2013). El monitoreo social del derecho humano al agua y saneamiento. Ciudad de México D. F.: Centro de estudios demográficos y ambientales - Instituto De Desarrollo Social Del Colegio De México.; GOMEZ Cardozo, M. A. (2006). Investigación social, políticas públicas y derecho humano al agua (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Externado De Colombia.; JEZÉ, G. (1948). Principios generales del derecho administrativo (Vol. I Y II). Buenos Aires: Depalma.; JIMÉNEZ Campo, J. (1999). Derechos fundamentales: conceptos y garantías. Madrid: Trotta.; LAPORTA, F. (1987). Sobre el concepto de los derechos humanos. Doxa 4, 22-46.; MITRE Guerra, E. (2013). La protección del derecho al agua en el derecho constitucional comparado y su introducción en los criterios de Tribunales Internacionales De Derechos Humanos. Constitución y Derechos, 231-252.; NACIONES UNIDAS, A. C. (2011). El derecho al agua. Folleto Nº35, 1-64. https://doi.org/10.18356/55946ee9-es; PALLARES Bossa, J. (2009). Las tensiones entre fragmentación e integración en el derecho internacional actual. Revista Mario Alario D`Filippo – Vol. 1, Nº 1, 23-42. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.1-num.1-2009-176; PEREZ Luño, A. (2003). Derechos humanos, estado de derechos y constitución. Madrid: Tecnos.; PNUD. (2006). Informe sobre el desarrollo humano: Mas allá de la escasez. poder,pobreza y la crisis mundial del agua. Ginebra : Programa de naciones unidas para el desarrollo.; SAGUÉS, N. P. (2008). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Estudios Constitucionales, 117 - 136.; SALGADO Gonzáles, A. (2017). Constitución y derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D’filippo Ix , 21-30. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18-2017-2051; SANTOFIMIO Gamboa, J. O. (2011). León Duguit y su doctrina realista, objetiva y positiva del derecho en las bases del concepto de servicios publicos. Revista Digital De Derecho Administrativo, 43-86.; SMETS, H. (2006). El derecho al agua en las legislaciones nacionales. Bogota: Universidad del Rosario.; TERRAZAS Ponce, J. D. (2012). El concepto de “res” en los juristas romanos, II: Las “RES COMMUNES OMNIUM". Revista De Estudios Histórico-Jurídicos XXXIV, 127-163. https://doi.org/10.4067/S0716-54552012000100005; VALDEZ HERNANDEZ, F. P. (2010). Analisis legal del derecho humano al agua potable y saneamiento. Global Water Parnertship, 6-17.; VIGURI Perea, A., & Marullo, M. C. (2016). La protección legal del medio ambiente: desarrollo sostenible y acciones colectivas. Revista Jurídica Mario Alario D’filippo, VIII, 135-158. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1536; https://hdl.handle.net/11227/12783; https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2136
-
11Academic Journal
المؤلفون: Carrillo de la Rosa, Yezid, Carrillo Velásquez, Alfonso Fernando, Cano Andrade, Ricardo Andres
المصدر: Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, ISSN 2256-2796, Vol. 14, Nº. 28, 2022, pags. 475-495
مصطلحات موضوعية: Roman law, History, Ius Civile, Western, Legal tradition, Derecho Romano, Historia, Occidente, Tradición Jurídica
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8982833; (Revista) ISSN 2145-6054; (Revista) ISSN 2256-2796
-
12Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Educación y estado, Consolidación de la paz, Acceso a la educación, Education and state, Peace-building, Acces to education, diálogos de paz, educación, políticas públicas, sociedad, responsabilidad, peace talks, education, public policy, society, responsibility
وصف الملف: Digital; application/pdf; documentos; text/html
Relation: Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales; vol. 3, núm. 6 (2016); Agencia Colombiana para la Reintegración (2015). Estadísticas de rutas de reintegración para desmovilizados. Colombia.; Cajiao, F. (2015). Columna “La Educación no ha pasado por La Habana”, Colombia, Periódico El Tiempo - 24 de marzo.; Corte Constitucional (2010). Sentencia T-110/2010. Colombia.; Corte Constitucional (2013). Sentencia T-666/2013. Colombia.; Delors, J. (1996). Educación: hay un tesoro escondido dentro. París: UNESCO; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Estadísticas de niños desmovilizados. Colombia; Ministerio de Educación Nacional (2015). Concepto de Educación. Colombia.; Rodríguez, M. (1994). "Educar para la paz y la racionalidad comunicativa", a Educando para la paz: Nuevas propuestas”, Granada, Universidad de Granada.; UNESCO (1995). “La educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. Declaración de la 44ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación, ratificada por la Conferencia General de la UNESCO”, noviembre de 1995.; Filipov, F. (2006). Post-conflict peace building: Strategies and lessons from Bosnia and Herzegovina, El Salvador and Sierra Leone. Some thoughts from the rights to education and health. Santiago, Chile: Organización de Naciones Unidas.; https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1138; Cano Andrade, R. A., Robles Tono, L. V. (2016). La paz inicia en las aulas: Análisis del sistema educativo como pilar fundamental de la sociedad en el posconflicto. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 3(6), 126-143.; 2665-3125 (Online); http://hdl.handle.net/11232/1426; https://doi.org/10.22518/vis.v3i62016.1138; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
-
13Academic Journal
المؤلفون: Domínguez Castelar, Angélica Paola, Cano Andrade, Ricardo Andrés, ÁLvarez Santacoloma, Liliana
المصدر: Revista Cultural Unilibre; Núm. 2 (2015): Revista Cultural UNILIBRE; 59-73 ; 2382-333X ; 1909-2288
وصف الملف: application/pdf
-
14Electronic Resource
المؤلفون: Cano Andrade, Ricardo Andrés
مصطلحات الفهرس: Desarrollo, Derecho, Economía, Política, Público, Development, Law, Economy, Politics, Public, info:eu-repo/semantics/article
URL:
https://hdl.handle.net/11441/100975 https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2020.i01.05
Ius et scientia, 6 (1), 42-54.https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2020.i01.05 -
15Academic Journal
المصدر: Revista Mario Alario D'Filippo, ISSN 2256-2796, Vol. 10, Nº. 19, 2018, pags. 101-124
مصطلحات موضوعية: Water, Connectivity, Law, Nature Legal, Obligations, Agua, Conexidad, Derecho, Naturaleza Jurídica, Obligaciones
وصف الملف: application/pdf