-
1Book
المساهمون: Leiva De Oro, Juan Gabriel
مصطلحات موضوعية: Protección del medio ambiente, Conservación de la energía, Conversión de residuos, Energía solar, Energía Eléctrica, Recursos energéticos, Procesos de potabilización del agua, Automóviles eléctricos, Contaminación del agua, Animales, Conservación, Universidad Tecnológica Bolívar, Colciencias, Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, CARDIQUE, LEMB
جغرافية الموضوع: Colombia, Cartagena de Indias
Time: 2021
وصف الملف: 222 páginas; application/pdf
Relation: Cristina Osorio Del Valle, Jorge Luis Muñiz Olite, Andrea Estefanía Escobar Pérez. (2021). Eco artefactos: Invenciones Ondas amigables con el ambiente. Cartagena; Universidad Tecnológica de Bolívar.; https://hdl.handle.net/20.500.12585/10435; Universidad Tecnológica de Bolívar; Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar
-
2Academic Journal
المؤلفون: Duque Escobar, Gonzalo
المساهمون: Duque Escobar, Gonzalo 0000-0001-6907-9798
مصطلحات موضوعية: 570 - Biología::577 - Ecología, Territorio biocultural, Río Magdalena, Derechos bioculturales, Kariguaña, Champanes, Ferrocarriles, Vapores, Convoyes, Derechos del territorio, Canal del Dique, Humedales, Cuenca baja del Magdalena
وصف الملف: 32 páginas; application/pdf
Relation: Análisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada, con imágenes radar. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada.; Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998). Gest. y Amb. No. 1-27. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio Ensayos U.N de Colombia.; Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio G (2017) ONU HABITAT– CEDETEC.; Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efectos… Jaime Iván Ordóñez; Carlos Eduardo Cubillos Peña; Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. U.N de Col.; Colombia anfibia – un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia.; CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). U. Nacional de Colombia.; Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. Gonzalo DuqueEscobar, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, agosto 23 de 2021.; De los champanes por el Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar. Agosto de 2022. Profesor de la U.N. de Colombia; Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia.; Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009) Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia.; Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: Un llamado para su conservación. Instituto Humboldt (2013).; El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. Diciembre 2 y 3 de 2021.; El día que América amaneció estrenando alma. Plinio Parra. En Letralia. com Cons. el 28-08-2022.; El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).; El río Magdalena desde las representaciones de los viajeros, 1850 – 1882. Transitar para representar, representar para domesticar. Por: Yenli Margarita Arias Chaves. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Sede Medellín. Consultado el 13-11-2021.; El territorio del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]; Fundamentos culturales coloniales de la Modernidad en la República de Colombia. Héctor Llanos Vargas. 23-09-2014. En: Ensayoshistoricosyarqueologicos.blogspot.com.; Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.; Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) 2016-10-12.; Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena. Luis Armando Galvis-A. y Camilo Andrés Quintero-F. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. (2017).; Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.; Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.; Historia del Nuevo Reino de Granada. In Wikipedia.org. Consultado el 13-11-2021.; Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007). [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Colombia.; Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales; La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada por el río Magdalena y el origen del Nuevo Reino de Granada (1536-1537) Por: Gamboa M. Jorge Augusto. Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 13-11-2021.; La Gran Cuenca Magdalena-Cauca. Duque-Escobar, Gonzalo. U. N. de Colombia, 2021.; La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 12 de 2014. Act 2022.; La navegación a vapor por el Río Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura U. N. de Colombia. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.; La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda – La Dorada: Opciones e Impactos. Por Gonzalo Duque-Escobar: Ponencia U. Nacional de Colombia – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Honda, 22 de mayo de 2013.; La Ruta del Magdalena: un recorrido de 1.540 kilómetros de historias. Por Radio Nacional de Colombia. Nov. 1 de 2021.; Los peces del río Grande de la Magdalena: únicos y amenazados. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, IAvH (2021).; Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.; Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz. Por Gonzalo Duque Escobar. August 22, 2014. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.; Magdaleneando hasta el corazón de Colombia. Por: Gonzalo DuqueEscobar Documento para la Mesa Técnica de Navegabilidad del Magdalena. Manizales, septiembre 10 de 2020.; Módulo de Economía del Transporte. Gonzalo Duque-Escobar. Posgrado en Vías y Transportes U.N. de Colombia Sede Manizales.; Mompox y el río grande de la magdalena: patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad. Franco Ossa, Lucía Victoria (2009). Universidad Nacional de Colombia.; Navegando al desarrollo. Por Roy Estrada Chavarriaga. In: Revista Civismo N° 482 de la SMP de Manizales. Manizales, Febrero de 2020.; Navegando el Río Grande de La Magdalena. Duque-Escobar, Gonzalo. U. N. de Col. 2020.; ¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público. Honda, Tolima.; ¿Para dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.; PDP-MC: una década “magdaleneando” Duque Escobar, Gonzalo. 17-08-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.; Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 2017.; Plan estratégico Macrocuenca Magdalena-Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. Optim Consult. 2018.; Plan Maestro Fluvial de Colombia – ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.; Primeras incursiones de conquista por el río grande de la Magdalena. Por: Pita Pico, Roger. Universidad de los Andes. Credencial Historia No. 283. Consultado el 13-11-2021.; Propuesta metodológica para la definición del límite de la ronda hidráulica de la cuenca media del río Magdalena. GAITÁN CAMPOS, JORGE E. (2016). Escuela Colombiana de Ingeniería JGA.; Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. 28/02/2021.; Río Grande de La Magdalena: una historia de exploradores, riquezas y disputas. Por: Andrés Vélez Posada (2018) Biblioteca Nacional de Colombia.; S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo DuqueEscobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales. Diciembre 14 de 2020.; Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo DuqueEscobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].; Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Juan Camilo Restrepo-López; Juan Carlos Ortíz –Royero; Luis Otero-Díaz; Silvio Raul Ospino-Ortiz. (2015) Rev. Academia Colombiana de Ciencias Vol. 39 N. 153.; Transporte fluvial en el bajo magdalena, 1888. Horna, Hernán y Bretos, Miguel A. 1972 Universidad Nacional de Colombia.; Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo – Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.; Vapores del progreso: aproximación a las empresas de navegación a vapor por el río Magdalena, 1823-1914 Por: Joaquín Viloria De la Hoz. Revista Credencial 2015.; Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar. Agosto de 2022. Profesor de la U.N. de Colombia; Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia.; Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Góez Arango, Catalina y Poveda Jaramillo, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia.; Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo DuqueEscobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83659; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
3Academic Journal
المؤلفون: Estefany Paola Villanueva García, Nila Parra León, Jansy Parodi Jaramillo, Juan Camilo Retrepo López
المصدر: Boletín Científico CIOH, Vol 41, Iss 1 (2022)
مصطلحات موضوعية: Morfología, bahía de Cartagena, sedimentos, canal del Dique, Environmental sciences, GE1-350, Oceanography, GC1-1581, Ecology, QH540-549.5
Relation: https://ojs.dimar.mil.co/index.php/CIOH/article/view/587; https://doaj.org/toc/0120-0542; https://doaj.org/toc/2215-9045; https://doaj.org/article/8f7ff004f98747cb8a6a5ab950550882
-
4Academic Journal
المؤلفون: Germán Vargas Cuervo
المصدر: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol 30, Iss 1 (2021)
مصطلحات موضوعية: canal del Dique, Colombia, delta del canal del Dique, geología, geoquímica, paleogeografía, Geography (General), G1-922
وصف الملف: electronic resource
-
5Academic Journal
المصدر: Lámpsakos, Iss 21, Pp 51-64 (2019)
مصطلحات موضوعية: canal del dique, estuario, hidrodinámica, modelación numérica, salinidad, densidad, delft3d, estratificación, simulación, bahía de cartagena., Technology, Engineering (General). Civil engineering (General), TA1-2040
وصف الملف: electronic resource
-
6Report
المؤلفون: Duque Escobar, Gonzalo
مصطلحات موضوعية: 380 - Comercio, comunicaciones, transporte::386 - Transporte por vía acuática interior y en transbordador, transporte::385 - Transporte ferroviario, Vías férreas, Railroads - Track, Cuenca del Río Magdalena, Canal del Dique, Vías férreas y medio ambiente
وصف الملف: 17 páginas; application/pdf
Relation: Análisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada, con imágenes radar. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada.; Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO 2015.; Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. Mauricio Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruiz. Estudio Nacional del Agua 2010-IDEAM.; Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998). Gest. y Amb. No. 1-27. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio Ensayos I U.N de Colombia.; Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio Gómez (2017). ONU HABITAT–CEDETEC.; Avance de investigación: Estudio Arqueo-ictiológico del fenómeno de la subienda en la zona de raudales del río Magdalena. Peña León, Germán A.(2003) Universidad Nacional de Colombia.; Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efectos…Jaime Iván Ordóñez, Carlos Eduardo Cubillos Peña, Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.; Caracterización Física y Análisis Sociocultural del Riesgo Asociado a las Inundaciones del Canal del Dique, Colombia. German Vargas Cuervo, Yolanda Hernández Peña (2014). En libro: Territorium–Riscos.; Clave artificial de las familias de peces del río Magdalena. Miles, Cecil (1942). Universidad Nacional de Colombia.; Colombia anfibia -un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia.; Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS.; Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016). Giraldo Martínez, Laura (2020). Universidad Nacional de Colombia.; Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009). Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia.; Determinando los efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca Magdalena Cauca utilizando el modelo de suelo-superficie e hidrológico MESH. Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. U. N. de Colombia.; Derrame de sedimentación en grandes llanuras aluviales de ríos. John Lewin Philip J. Ashworth Robert JP Strick (2016). In: Wiley Online Library.; Efectos de la conectividad local sobre los ensambles de peces en una planicie de inundación tropical. Gutiérrez-C., Ángela L; Pinilla-A., Gabriel A (2019). Universidad Nacional de Colombia.; El Agua en el Contexto Nacional y Regional. Valencia Giraldo, Marinela and Mejía Fernández, Fernando and Soáres Hincapié, Joan Nathalie (2013) U. N. de Col. Manizales.; El cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Doctorado Thesis, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; El Canal del Dique: una amenaza para la biodiversidad. MEDIO AMBIENTE %7C 2013/09/3. Semana Sostenible.; El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. N. 92. Enero. 2007.; El régimen fluviométrico del Río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Kaufmann, R. y H. Hevert. 1973. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient.; El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017) IDEA. Universidad Nacional de Colombia.; El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Hernández V., Nélida C. 2018. Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 56, Universidad Central de Venezuela.; Empresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Joaquín Viloria de la Hoz (2016). Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República.; Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Acevedo Aristizábal, Lina Alexandra (2009). Universidad Nacional de Colombia.; Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Mendoza C., Humberto (2019). Universidad Nacional de Colombia.; Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza…. Cuesta Olave, Julio (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.; Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo IDEAM –Cormagdalena. Convenio 003/1999.; Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y biológicos. Luis Eduardo Gualdrón Durán. U. I Sant. Rev. Dinámica Ambiental. 2016.; Evolución ambiental de la Depresión Momposina. HERRERA,L.F.; SARMIENTO,G.; ROMERO,F.; BOTERO, PJ. & BERRIO, J.C. (2001). GEOLOGIA COLOMBIANA, 26, Bogotá.; Estudio nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá.; Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Belisario Roncallo Fandiño, Justo A. Barros Henríquez, Ruth R. Bonilla, José Murillo, Ramiro del Toro. (2009). Revista Corpoica –Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1), 60-69.; Evaluación del efecto de los controles naturales y el cambio de uso de la tierra en el rendimiento de sedimentos en un importante río andino: la cuenca de drenaje del Magdalena, Colombia. Juan D Restrepo y James PM Syvitski (2006). A Journal of the Human Environment 35 (2): 65-74.; Evolución Ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales. Herrera, L. F., Sarmiento, G., Romero, F., Botero, P.J. & Berrio, J.C. (2001). Geología Colombiana 26. Universidad Nacional de Colombia.; Geotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique. (2016). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.; Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016). U.N. de Colombia.; Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. María Aguilera Díaz (2011). Economía Regional 144. Banco de la República. Cartagena.; Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017.BOGOTÁ, D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.; Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).; La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc.; La biodiversidad en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (1999).; La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. Universidad Nacional de Colombia.; La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Ángel Maya (1993). Mineducación Colombia.; Lo que está en juego con el Canal del Dique. ANGIE GOEZ AHUMEDO (2020). El Universal.; Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.; Luchas sociales en el Magdalena Medio (1995 –2010). Orjuela Cubides, Jorge Guillermo (2019). Universidad Nacional de Colombia.; Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Víctor M. Aristizábal, Blanca A. Botero, Jorge J. Vélez (2012) U. N. de Colombia.; Modelación hidrológica e hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del río Magdalena. Sánchez Lozano, Jorge Luis (2017). Dep de Ing.a Civil y Agrícola. U. Nacional de Col.; Mompox y el río grande de la magdalena: patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad. Franco Ossa, Lucía Victoria (2009). Universidad Nacional de Colombia.; Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional.; ¿Para dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.; Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017.; Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo; Ortiz Ortiz, Doralice et All. (2009). Corporación Aldea Global - Corpocaldas.; Plan estratégico Macrocuenca Magdalena - Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena - Cauca y Caribe. 2018. Valoración Económica Ambiental S.A.S. E Concept.; Plan Maestro Fluvial de Colombia - ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.; Planes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez V., Andrea; Torres L., Patricia, Cruz V., Camilo Hernán (2009). Rev. Ingeniería e Investigación.; Planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. UPRA 2014. Min Agricultura, República de Colombia.; Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.; Problemática ambiental. Jorge Julián Vélez Upegui (2016). Ed Universidad Nacional de Colombia.; Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque E., Gonzalo; Moreno O., Rubén Darío; Ortiz O. Doralice; Vela M., Norma Patricia; Orozco M., José Miguel (2014). Carder - Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.; Propuesta metodológica para la definición del límite de la ronda hidráulica de la cuenca media del río Magdalena. GAITÁN CAMPOS, JORGE E. (2016). Esc. Col. de Ing. JGA.; ¿Qué es Adaptación al Cambio Climático? CARE Internacional. Documentos sobre Cambio Climático. [Disponible online]. U.N. de Colombia Sede Manizales.; Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995.; Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua. ENA 2018. IDEAM: Bogotá, D.C., 2018.; Reptiles del valle seco del rio Magdalena (Huila, Colombia). Moreno Arias, Rafael; Quintero Corzo, Simón (2015). Universidad Nacional de Colombia.; Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. G. J. Pérez Valbuena; A.M. Arrieta Arrieta; J. G. Contreras Anayaii. (2016). Centro de Estudios Económicos Regionales del B. de la R.; Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma Patricia; Duque Escobar, Gonzalo; Ortiz Ortiz, Doralice (2012). Corporación Aldea Global, Corpocaldas.; Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en Colombia. Mauricio Alfonso Rubio (2013) MINTIC.; Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU.; Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Juan Camilo Restrepo-López; Juan Carlos Ortíz Royero; Luis Otero Díaz; Silvio Raúl Ospino Ortiz. (2015). Revista Academia Colombiana de Ciencias Vol. 39 Núm. 153.; Transporte fluvial en el bajo magdalena, 1888. Horna, Hernán y Bretos, Miguel A. 1972 Universidad Nacional de Colombia.; Trayectorias de rehabilitación del bosque de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, luego de su reconexión con el río Magdalena. Rodríguez Rodríguez, Jenny Alexandra (2016). Universidad Nacional de Colombia.; Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo -Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.; Una Visión del Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial. Vélez Upegui, Jorge Julián (2009). Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales.; Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Goez Arango, Catalina y Poveda Jaramillo, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia.; Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM -UNAL, Bogotá, D.C., 2018.; Zonas de Reserva Forestal en Colombia. UPME.; Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84676; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.una.edu.co
-
7Book
المؤلفون: Osorio Del Valle, Cristina
المساهمون: Bernal Mackenzie, Katiuska del Carmen, Reyes Torres, Yonatan, Escobar Pérez, Andrea Estefanía, Leiva De Oro, Juan Gabriel
مصطلحات موضوعية: Ondas, Colciencias, Minciencias, Cardique, Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, Programas Ondas, Institución Educativa, Ciencia, Innovación, Tecnología, Departamento de Bolívar, Universidad Tecnológica de Bolívar
Time: 2018
وصف الملف: 116 páginas; Recurso en línea / Electrónico; application/pdf
Relation: Osorio, C. (2018). Ondas - Cardique 10 años. Editorial Universidad Tecnológica de Bolívar.; https://hdl.handle.net/20.500.12585/9387; Universidad Tecnológica de Bolívar; Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar
-
8Academic Journal
المصدر: Lámpsakos; No. 21 (2019): Edición 21 (enero-junio, 2019): Avances en Ingeniería; 51-64 ; Lámpsakos; Núm. 21 (2019): Edición 21 (enero-junio, 2019): Avances en Ingeniería; 51-64 ; 2145-4086
مصطلحات موضوعية: Dam, Estuary, Hydrodynamics, Numerical modeling, Salinity, Density, Delft3D, Stratification, Simulation, Cartagena Bay, Canal del Dique, Estuario, Hidrodinámica, Modelación numérica, Salinidad, Densidad, Estratificación, Simulación, Bahía de Cartagena
وصف الملف: application/pdf; application/msword
Relation: https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/lampsakos/article/view/2950/2528; https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/lampsakos/article/view/2950/3126; https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/lampsakos/article/view/2950/3127; https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/lampsakos/article/view/2950
-
9Report
المؤلفون: Duque Escobar, Gonzalo
مصطلحات موضوعية: 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía, Conservación de recursos naturales, Canal del Dique, Humedales
وصف الملف: 16 páginas; application/pdf
Relation: Análisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada, con imágenes radar. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada.; Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO 2015.; Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. Mauricio Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruiz. Estudio Nacional del Agua 2010-IDEAM.; Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998). Gest. y Amb. No. 1-27. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio Ensayos I U.N de Colombia.; Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio Gómez (2017) ONU HABITAT–CEDETEC.; Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efecto. Jaime Iván Ordóñez, Carlos Eduardo Cubillos Peña, Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.; Colombia anfibia -un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia.; Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS.; Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009). Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia.; Determinando los efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca Magdalena Cauca utilizando el modelo de suelo-superficie e hidrológico MESH. Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. U. N. de Colombia.; Derrame de sedimentación en grandes llanuras aluviales de ríos. John Lewin Philip J. Ashworth Robert JP Strick (2016). In: Wiley Online Library.; El Agua en el Contexto Nacional y Regional. Valencia Giraldo, Marinela and Mejía Fernández, Fernando and Soáres Hincapié, Joan Nathalie (2013) U. N. de Col. Manizales.; El cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Doctorado Thesis, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; El Canal del Dique: una amenaza para la biodiversidad. MEDIO AMBIENTE %7C 2013/09/3. Semana Sostenible.; El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. N. 92. Enero. 2007.; El régimen fluviométrico del Río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Kaufmann, R. y H. Hevert. 1973. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 7: 121-137.; El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017). IDEA. Universidad Nacional de Colombia.; El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Hernández V., Nélida C. (2018). Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 56, Universidad Central de Venezuela, Venezuela.; Empresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Joaquín Viloria de la Hoz (2016). Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República.; Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Acevedo Aristizábal, Lina Alexandra (2009) Universidad Nacional de Colombia.; Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza…. Cuesta Olave, Julio (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.; Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo IDEAM –Cormagdalena. Convenio 003/1999.; Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y biológicos. Luis Eduardo Gualdrón Durán. U. I Sant. Rev. Dinámica Ambiental. 2016. 14; Evolución ambiental de la Depresión Momposina. HERRERA,L.F., SARMIENTO,G., ROMERO,F., BOTERO,PJ. & BERRIO,J.C.(2001). GEOLOGIA COLOMBIANA, 26, Bogotá.; Estudio nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá.; Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Belisario Roncallo Fandiño, Justo A. Barros Henríquez, Ruth R. Bonilla, José Murillo, Ramiro del Toro. (2009). Revista Corpoica –Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1), 60-69.; Evaluación del efecto de los controles naturales y el cambio de uso de la tierra en el rendimiento de sedimentos en un importante río andino: la cuenca de drenaje del Magdalena, Colombia. Juan D Restrepo y James PM Syvitski (2006). A Journal of the Human Environment 35 (2): 65-74.; Evolución Ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales. Herrera, L. F., Sarmiento, G., Romero, F., Botero, P.J. & Berrio, J.C. (2001). Geología Colombiana 26. Universidad Nacional de Colombia.; Geotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique. (2016). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.; Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016). [Objeto de aprendizaje Teaching Resource] U.N, de Colombia Sede Manizales.; Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. María Aguilera Díaz (2011). Economía Regional 144. Banco de la República. Cartagena.; Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017.BOGOTÁ, D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.; Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).; La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc.; La biodiversidad en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (1999).; La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. Universidad Nacional de Colombia.; La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Ángel Maya (1993). Mineducación Colombia.; Lo que está en juego con el Canal del Dique. ANGIE GOEZ AHUMEDO (2020). El Universal.; Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.; Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Víctor M. Aristizábal, Blanca A. Botero, Jorge J. Vélez (2012). U. N. de Colombia.; Modelación hidrológica e hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del río Magdalena. Sánchez Lozano, Jorge Luis (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.; Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional.; ¿Para dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.; Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017.; Plan estratégico Macrocuenca Magdalena - Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. Optim Consult. 2018.; Plan Maestro Fluvial de Colombia -ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.; Planes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez V., Andrea; Torres L., Patricia, Cruz V., Camilo Hernán (2009). Rev. Ingeniería e Investigación.; Planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. UPRA 2014. Min Agricultura, República de Colombia.; Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.; Problemática ambiental. Jorge Julián Vélez Upegui (2016). Ed Universidad Nacional de Colombia.; Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque E., Gonzalo; Moreno O., Rubén Darío; Ortiz O. Doralice; Vela M., Norma Patricia; Orozco M., José Miguel (2014) Carder - Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.; Propuesta metodológica para la definición del límite de la ronda hidráulica de la cuenca media del río Magdalena. GAITÁN CAMPOS, JORGE E. (2016). Escuela Colombiana de Ingeniería JGA.; Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995.; Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua. ENA 2018. IDEAM: Bogotá, D.C., 2018.; Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. G. J. Pérez-Valbuena; A.M. Arrieta-Arrieta; J. G. Contreras-Anayaii. (2016). Centro de Estudios Económicos Regionales del B. de la R.; Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en Colombia. Mauricio Alfonso Rubio (2013). MINTIC.; Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU.; ¿Qué es Adaptación al Cambio Climático? CARE Internacional. Documentos sobre Cambio Climático. [Disponible online]. U.N. de Colombia Sede Manizales.; Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Juan Camilo Restrepo-López; Juan Carlos Ortiz Royero; Luis Otero-Díaz; Silvio Raúl Ospino Ortiz. (2015) Revista Academia Colombiana de Ciencias Vol. 39 Núm. 153.; Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo -Memorias. Márquez Calle, Germán (2016). Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.; Una Visión del Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial. Vélez Upegui, Jorge Julián (2009). Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales.; Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Goez Arango, Catalina y Poveda Jaramillo, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia.; Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM -UNAL,, Bogotá, D.C., 2018.; Zonas de Reserva Forestal en Colombia. UPME.; Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84675; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.una.edu.co
-
10Academic Journal
المؤلفون: Leonardo Güiza Suárez
المصدر: Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, Vol 0, Iss 12, Pp 25-41 (2013)
مصطلحات موضوعية: Cambio climático, ola invernal, La Mojana, Canal del Dique., Human ecology. Anthropogeography, GF1-900, Environmental sciences, GE1-350
وصف الملف: electronic resource
-
11Academic Journal
المؤلفون: Juan C Restrepo, Diana Franco, Jaime Escobar, Iván Darío Correa, Luis Otero, Julio Gutiérrez
المصدر: Latin American Journal of Aquatic Research, Vol 41, Iss 1, Pp 99-112 (2013)
مصطلحات موضوعية: sedimento superficial, análisis textural, ambientes sedimentarios, bahía de Cartagena, Canal del Dique, Colombia, surface sediment, textural analysis, sedimentary environments, Cartagena Bay, Dike Channel, Aquaculture. Fisheries. Angling, SH1-691, Oceanography, GC1-1581, Biology (General), QH301-705.5
وصف الملف: electronic resource
-
12
المؤلفون: Duque Escobar, Gonzalo
المساهمون: Conmemoración del Día del Medio Ambiente
مصطلحات موضوعية: Puerto Multimodal de La Dorada , Ferrocarril Facatativá - Salgar , Ferrocarril Km 41 - La Dorada , Delta de Amacuro , Delta del Atrato, 9 Geografía e Historia / History and geography, Darién Colombiano , Ferrocarril La Virginia Urabá, Drummond, Ferrocarril Verde , Red Férrea del Atlántico , Tren del Norte de Tolima, Tren de Occidente , El regreso del tren andino , la multimodalidad en Colombia , Sistema Ferroviario Central de Colombia , Santa Fe de Antioquia, Tribugá VS Cupica, Hidrovía del Magdalena , Cuenca del Pacífico , Ferrocarril del Carare , Corredor Bimodal Cafetero , Puerto Caldas , Puerto Isaac , Carbón en Colombia , zona insular de San Andrés y Providencia , Puerto Arrancaplumas, Puerto de Barranquilla, Canal de Suez , Canal de Panamá , Canal de Nicaragua, Carbón en Latinoamérica, Cali - Zarzal , Red Férrea del Atlántico , Ferrocarril del Carare , Pedro Nel Ospina , Carlos E Restrepo , Metro de Medellín , Tren del Cerrejón , Ferrocarril Cafetero , Carbón de Córdoba , Carbón de Amagá , Institute for Sustainable Resources , Transversal Cafetera, Ferrocarril de Cundinamarca Conexión Manizales Honda, Puerto de Urabá, 3 Ciencias sociales / Social sciences, Tren Andino de Colombia , Ferrocarril de Cundinamarca , Tren Facatativá – Salgar , Ferrocarril Verde del Atrato , Granodioritas de Manizales , Stock de Manizales , Sistema Multimodal de Carga en Colombia , Conexión a Turbo , Transporte Multimodal de Carga en Colombia , Distrito Minero de Antioquia - Antiguo Caldas , Eje Cafetero, Tren Bogotá –Santa Marta , barcos Clase Suez , barcos Clase Panamax , Navegación por el Magdalena , Puerto Wilches , Barrancabermeja , Cartagena , Canal del Dique , Gamarra, Corredor Logístico Cafetero , Red Férrea de Colombia , Hidrovías y ferrocarriles en Colombia, Sistema Multimodal de Carga en Colombia , Plataforma Logística del Eje Cafetero, Vía férrea al Magdalena, Carretera al Magdalena, 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation, 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services, Autopista Urabá , Autopista a Turbo, Chigorodó , Vigía del Fuerte , Riosucio Chocó , Pacífico Colombiano, Ferrocarril de Caldas , Ferrocarril Honda Girardot , Ferrocarril Girardot Facatativá , Ferrocarril Facatativá , Red Férrea del Atlántico , Puerto Salgar, Plataformas logísticas en Colombia , Ferrocarriles y puertos en Colombia , Transporte Intermodal de Carga en Colombia, Vapores por el Magdalena , Corredor Logístico Urabá - Buenaventura , dragado del río Magdalena , barcos Clase Panamax , barcos Clase Suez , Corredor Logístico Bogotá - Buenaventura, Nuevo Ferrocarril de Caldas, Ferrocarril Cupica - Urabá , Ferrocarril Buenaventura Urabá , Ferrocarril Chino , Tren Medellín - Bolombolo , Puerto de Barranquilla , Puerto de Cartagena, 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering, Conectividad férrea de la Región Andina , Plan Nacional de Desarrollo , PND 2014 - 2018 , Eje Cali - Medellín, Túnel de La Lora , Puerto de Buenaventura, 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology, 37 Educación / Education, 33 Economía / Economics, 69 Construcción / Building and construction, Tren Bogotá - Puerto López, Triángulo de Oro de Colombia, Desarrollo Minero en Colombia , Tren de Occidente , Puerto López, Hidrovía del Meta , Hidrovía del Orinoco , Hidrovía del Magdalena , Hidrovía del Atrato , Ferrocarril de Occidente , Ferrocarril de Panamá, Macroproyectos para el Eje Cafetero , Puertos secos y multimodalidad en Colombia , puertos profundos en Colombia , Ferrocarril del Pacífico, Ferrocarril el Atrato , Hidrovía del Atrato , Variante Tesalia , Hidrovía del Magdalena , Hidrovía del Orinoco , Región Andina , Pacífico Colombiano , Industrialización de Colombia , Hidrovía del Meta, Parque de los Katíos, Ecorregión Andina , Invías , SMP Manizales – UN de Colombia, Alianza del Pacífico , Occidente Colombiano , Transporte carretero en Colombia, 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science, Ferrocarril de Amagá , Túnel de la Quiebra, Puerto Berrio , Estación Cisneros , HIDROITUANGO , Estación Bolombolo, Carbón de Colombia, Logística en Colombia, Christophe McGlade, Variante Tesalia , Cable Aéreo Manizales Mariquita, Corredor Férreo del Cauca , vapores por el Magdalena , Transversal Cafetera , Corredor Bimodal Cafetero, Sistema Logístico Internacional , Banco Mundial , Cepal , Instituto Universitario de Caldas , Historia de los ferrocarriles en Colombia , Calentamiento global en Colombia , Carbón Andino Colombiano , Colombia Geoestratégica , Desarrollo minero-energético de Caldas , Destrabando las arterias , El impacto de los costos de transporte , el comercio de América Latina y el Caribe , Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia , Fundamentos de economía y transportes , U.N. de Colombia – SMP Manizales, Corredor Logístico Bogotá - Urabá, Corredores Logísticos en Colombia , Sistema multimodal en la Región Andina, PND 2014 – 2018 en Colombia , Sistema Férreo Nacional Transporte Fluvial en Colombia , Infraestructura del transporte de carga en Colombia Canal de Panamá (1914) , Ferrocarriles cafeteros en Colombia , Túnel del Toyo , Gabriel Poveda Ramos , Ferrocarril de la Sabana , Ferrocarril de Antioquia, Conectividad del Altiplano , Conectividad de Medellín , Medellín , Metro de Medellín , Cerrejón , Carbón andino, Transporte en América Latina y el Caribe , Carbón de Colombia, Sistema multimodal en Colombia, Túnel Cumanday , Túnel de La Línea, Nuevo Ferrocarril de Antioquia, La Pintada , Tesalia - Bolombolo , La Felisa - La Virginia , Puerto Multimodal La Virginia , Stock de Manizales, Corredor Logístico Orinoco – Buenaventura , Hidrochina , Plan Maestro del Río Magdalena, Ferrocarril Altiplano La Dorada, Nuevo Túnel Cumaday, Conurbación Honda - La Dorada, El Transporte de carga en Colombia, Turbo - Necoclí - Punta Caimán , Sector Transporte en Colombia , Ferrocarril Chino, Autopistas de la Montaña , Ferrocarriles Cafeteros , Tren Cartago – La Felisa
وصف الملف: application/pdf
-
13Academic Journal
المؤلفون: Zulma Del Pilar Roa Díaz, Juliana A. Duarte, Diana Cortés
المصدر: Revista Finanzas y Política Económica, Vol 1, Iss 1, Pp 116-128 (2007)
مصطلحات موضوعية: Bienes y servicios ambientales, Multifuncionalidad, Matriz FPIER, Canal del Dique, Finance, HG1-9999, Economics as a science, HB71-74
وصف الملف: electronic resource
-
14
المؤلفون: Germán Vargas Cuervo
المصدر: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol 30, Iss 1 (2021)
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Volume: 30, Issue: 1, Pages: 239-256, Published: 03 MAR 2021مصطلحات موضوعية: Delta, geology, channel of Dique, 010504 meteorology & atmospheric sciences, Floodplain, Geography, Planning and Development, delta del canal del Dique, lcsh:G1-922, Environmental Science (miscellaneous), Colombia, 010502 geochemistry & geophysics, 01 natural sciences, paleogeography, Natural (archaeology), canal del Dique, sensores remotos, remote sensing, Earth and Planetary Sciences (miscellaneous), geologia, Geomorphology, Subsoil, geochemistry, 0105 earth and related environmental sciences, geología, geography, geography.geographical_feature_category, canal do Dique, delta of Dique's channel, Sediment, Colômbia, delta do canal do Dique, Sedimentation, geoquímica, paleogeografia, paleogeografía, Bay, Geology, Channel (geography), lcsh:Geography (General)
وصف الملف: text/html
-
15Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cuello Sierra, Carmen Maria
المساهمون: Pérez Benítez, Johan Hernán
مصطلحات موضوعية: Reforestación, Erosión, Recurso hídrico, Canal del Dique, Reforestation, Erosion, Water resources, Investigaciones, Medio ambiente
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11371/4755
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11371/4755
-
16Book
المؤلفون: Pombo de, José Ignacio
المساهمون: Melo, Jorge Orlando
المصدر: RePEc:bdr:bdrcap:2010-08-366-383
مصطلحات موضوعية: Diques, Canales, Obras públicas, Ríos, Cartagena (Colombia), O13 - Agriculture, Natural Resources, Energy, Environment, Other Primary Products, N70 - Transport, International and Domestic Trade, Technology, and Other Services: General, International, or Comparative, L74 - Construction, Dikes, Waterwayss, Public works, Rivers, Navegación fluvial-Canal del Dique (Colombia)-1797, Navegación-Magdalena (Río, Colombia)-1797, Buques-Magdalena (Río, N70 - Transportes, comercio, energía, tecnología y otros servicios: General, internacional o comparado
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 19 páginas; PDF; application/pdf
Relation: Capítulos de libro; Capítulos de libro Banco de la República; Capítulo 7. Manifiesto del Canal de Cartagena de Indias / De su situción, ventajas, estado, obras necesarias, etc. / Extendido / Con / Acuerdo de las diputaciones del cabildo y consulado : documento número 23. Pág.:366-383; http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/299; Escritos económicos; https://ideas.repec.org/h/bdr/bdrcap/2010-08-366-383.html; http://hdl.handle.net/20.500.12134/6720; http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6720; RePEc:bdr:bdrcap:2010-08-366-383
-
17Academic Journal
المؤلفون: González-Maya, José F., Zárrate-Charry, Diego, Vela-Vargas, I. Mauricio, Jiménez-Alvarado, Juan S., Gómez-Hoyos, Diego A.
المصدر: Revista Biodiversidad Neotropical, 5(2), 96-104, (2015-11-01)
مصطلحات موضوعية: Canal del Dique, Capture frequency, Carnivores, Circadian Rythms, Talamanca
Relation: https://doi.org/10.18636/REBIONEO2JD20152; oai:zenodo.org:165190
-
18Academic Journal
المؤلفون: Duque Escobar, Gonzalo
مصطلحات موضوعية: 33 Economía / Economics, 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services, 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation, 9 Geografía e Historia / History and geography, Honda (Tolima) - historia, Honda (Tolima) - aspectos socioeconómicos, Transporte fluvial - Colombia, Transporte acuático - Río Magdalena - Colombia, Transporte ferroviario - Colombia, Honda (Tolima) - history, Honda (Tolima) - socioeconomic aspects, Inland water transportation - Colombia, Aquatic transportation- Magdalena River - Colombia, Railway transport - Colombia, Integración Magdalena Centro, La Navegación del Río Magdalena, Santa Fe, Calamar, Cartagena, Barranca Vieja, Mompós, Canal del Dique, Diálogos con el territorio, Corredor Bimodal Cafetero, Ferrocarril Cafetero, Transversal Cafetera
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://www.lapatria.com; http://galeon.com/gonzaloduquee; http://galeon.com/cts-economia; http://godues.wordpress.com; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo; Escuela de Arquitectura y Urbanismo; Duque Escobar, Gonzalo (2015) Honda, frente a los devenires del desarrollo. La Patria.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52846; http://bdigital.unal.edu.co/47260/
-
19Academic Journal
المؤلفون: González-Maya, José F., Zárrate-Charry, Diego, Vela-Vargas, I. Mauricio, Jiménez-Alvarado, Juan S., Gómez-Hoyos, Diego
المصدر: JOURNAL OF NEOTROPICAL BIODIVERSITY; Vol. 5 No. 2 Jul-Dic (2015); 96-104 ; Revista Biodiversidad Neotropical; Vol. 5 Núm. 2 Jul-Dic (2015); 96-104 ; 2256-5426 ; 2027-8918 ; 10.18636/bioneotropical.v5i2
مصطلحات موضوعية: Canal del Dique, Capture frequency, Carnivores, Circadian Rythms, Talamanca, Carnívoros, Frecuencias de Captura, Ritmo circadiano
وصف الملف: text/html; image/tiff
Relation: https://revistas.utch.edu.co/index.php/Bioneotropical/article/view/247/313; https://revistas.utch.edu.co/index.php/Bioneotropical/article/view/247/324; https://revistas.utch.edu.co/index.php/Bioneotropical/article/view/247/754; Calderón-Capote MC, Rojas-Rojas AV, Cárdenas González C, Pardo-Martínez A. 2015. Familia Mustelidae. pp. 110-35. In: Suárez-Castro AF, Ramírez-Chaves HE (eds.). Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia. Guía de Campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Camargo CC, Ferrari SF. 2007. Interactions between tayras (Eira barbara) and red-handed howlers (Alouatta belzebul) in eastern Amazonia. Primates. 48: 147-50.; Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C, Vela-Vargas IM. 2013. Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Santa Marta: Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute. 232 pp.; Conservación Internacional Colombia and Fundacion Herencia Ambiental Caribe. 2010. Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe. Cartagena: Conservación Internacional Colombia, Fundacion Herencia Ambiental Caribe. 185 pp.; Cuarón AD, Reid F, Helgen KM. Eira barbara. (Online) 2008 (Accesed June 15). The IUCN Red List of Threatened Species. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. URL http://www.iucnredlist.org; Chao A, Chazdon RL, Colwell RK, Shen T-J. 2004. A new statistical approach for assessing similarity of species composition with incidence and abundance data. Ecol. Let. 8: 148-59.; Chávez C, De la Torre A, Bárcenas H, Medellín RA, Zarza H, Ceballos G. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en México como estudio de caso. México DF: Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México. 108 pp.; Delgado-V CA, Arias Alzate A, Botero S, Sánchez-Londoño JD. 2011. Behaviour of the Tayra Eira barbara near Medellín, Colombia: preliminary data from a video-capturing survey. Small Carniv Conservat. 44: 19-21.; Emmons LH, Feer F. 1999. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. Chicago: The University of Chicago Press. 320 pp.; González-Maya J, Schipper J, Hoepker A. 2013a. Talamanca montane forests. pp. 1203-5. In: Howarth R (ed.). Biomes and ecosystems: an encyclopedia. Ipswich: Salem Press.; González-Maya JF, Cepeda AA, Belant JL, Zárrate-Charry DA, Balaguera-Reina SA, Rodríguez-Bolaños A. 2011. Research priorities for the small carnivores of Colombia. Small Carniv Conservat. 44: 7-13.; González-Maya JF, Mata-Lorenzen J. 2008. Dung-beetles (Coleoptera: Scarabeidae ) from the Zona Protectora Las Tablas, Costa Rica. Checklist. 4: 458-63.; González-Maya JF, Romero-Rendón JF, Zárrate-Charry DA, Castaño-Uribe C, González M, Víquez-R LR, et al. 2013b. Evaluación geográfica y prioridades de conservación de hábitat para felinos en el Caribe colombiano. pp. 77-87. In: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C, Vela-Vargas IM (eds.). Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Santa Marta: Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute .; González-Maya JF, Schipper J, Benítez A. 2009. Activity patterns and community ecology of small carnivores in the Talamanca region, Costa Rica. Small Carniv Conservat. 41: 9-14.; González-Maya JF, Schipper J, Finegan B. 2012. Ecología y conservación del Jaguar en Talamanca, Costa Rica: he rramientas de planificación a escala regional. Saarbrüken: Editorial Académica Española.; González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Cepeda AA, Pineda-Guerrero A, Vela-Vargas IM, González M, et al. 2013c. Ecología y conservación de felinos y presas en el Caribe colombiano. pp. 95-104. In: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C, Vela-Vargas IM (eds.). Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Santa Marta: Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute .; Konecny MJ. 1989. Movement patterns and food habits of four sympatric carnivore species in Belize, Central America. pp. 243-64. In: Redford KH, Eisenberg JF (eds.). Advances in neotropical mammalogy. Gainesville: Sandhill Crane Press.; Lindenmayer DB. 1999. Future directions for biodiversity conservation in managed forests: indicator species, impact studies and monitorig programs. Forest Ecol Manag. 115: 227-87.; Presley SJ. 2000. Eira barbara. Mammalian Spec. 636: 1-6. R Team Development Core. 2008. R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing.; Schipper J. 2010. Mammal diversity, threats and knowledge across spatial scales. PhD thesis. Moscow: University of Idaho-CATIE. 202 pp.; Sunquist ME, Sunquist F, Daneke DE. 1989. Ecological sepa- ration in a Venezuelan llanos carnivore community. pp. 197-232. In: Redford KH, Eisenberg JF (eds.). Advances in neotropical mammalogy. Gainesville: Sandhill Crane Press.; Tewksbury JJ, Anderson JGT, Bakker JD, Billo TJ, Dunwiddie PW, Groom MJ, et al. 2014. Natural History’s Place in Science and Society. BioScience. 64: 300-10.; United Nations Environmental Programme/World Conservation Monitoring, C. 2011. Talamanca Range-La Amistad Reserves / La Amistad National Park, Costa Rica and Panama. Ciudad?: United Nations Environmental Programme. 9 pp.; Valenzuela D. 1998. Natural history of the White-Nosed Coati, Nasua narica, in a Tropical Dry Forest of western Mexico. Rev Mex Mastozool. 3: 26-44.; van Schaik CP, Grigffiths M. 1996. Activity periods of Indonesian Rain Forest mammals. Biotropica. 28: 105-12.; Vela-Vargas IM, Pérez-Torres J. 2012. Murciélagos asociados a remanentes de bosque seco tropical en un sistema de ganadería extensiva (Colombia). Chiroptera Neotrop. 18: 1089-100.; https://revistas.utch.edu.co/index.php/Bioneotropical/article/view/247
-
20Book
المؤلفون: Gutiérrez Flórez, Felipe
مصطلحات موضوعية: 71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning, 9 Geografía e Historia / History and geography, 99 Historia general de otras áreas / History of ancient world, of specific continents, countries, localities, of extraterrestrial worlds, Epistemología del Hábitat, Cartografía, Historia, Transporte Marítimo, Ciudades Andinas, Nueva Granada, Sistema de hábitat, Puertos, Río Magdalena, Canal del Dique, Carreteras y caminos, Colombia
وصف الملف: application/pdf
Relation: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Hábitat; Escuela de Hábitat; Gutiérrez Flórez, Felipe (2007) Rutas y el sistema de hábitats de Colombia: la ruta como objeto: epistemología y nuevas cartografías para pensar el hábitat. Colección Maestría en Hábitat (1). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Escuela del Hábitat - CEHAP, Medellín. ISBN 978-958-8256-71-9; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6953; http://bdigital.unal.edu.co/3222/