يعرض 1 - 20 نتائج من 132 نتيجة بحث عن '"Campeador"', وقت الاستعلام: 0.73s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Conference

    المؤلفون: Hernando-Morejón, Jacobo

    Relation: Congreso Burgos Cidiano 2023. Traspasando fronteras: los límites del Cid en el imaginario colectivo.; Burgos; 5/10/2023; https://hdl.handle.net/10630/28078

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Crespo-Vila, Raquel

    المصدر: XXI Century. Spanish Literature and Culture; No. 19 (2021): Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, number 19; 81-104 ; Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 19 (2021): Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, número 19; 81-104 ; 2172-7457 ; 10.24197/sxxi.19.2021

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/5560/3992; A. Textos cidianos (y parcialmente cidianos) actuales; Aranda, Jenaro (2005), ¡Oh Campeador! La otra cara del héroe, Amazon.; Corral, José Luis ([2000] 2001), El Cid, Barcelona, Edhasa.; Diego, Enrique de (2007), Héroes, Madrid, Martínez Roca, 2007.; Estrada, Guillermo (2015), El Cantar del Mío Z, Amazon.; Fernández-Layos de Mier, Juan Carlos (2013), La sombra del héroe: Diego Rodríguez, hijo del Cid, Consuegra, Ayuntamiento de Consuegra.; Gaitano Palacios, Joaquín (2013), El salvoconducto, Autoedición.; García Díaz, Yosu (2018), Un viaje de mil años. El camino milenario del Cid, Álava, Saure.; Gil-Delgado Crespo, José E. (2011), …Y pasó en tiempos del Cid, Sevilla, Punto Rojo Libros.; Gómez, Amalia ([2007] 2008), Urraca, señora de Zamora, Córdoba, Almuzara.; Hernández, Juan José (2005), El señor de las dos religiones, Madrid, Trotta.; Ibáñez, Ricard (2010), Mío Sidi, Palma de Mallorca, Dolmen.; Lasala, Magdalena (2006), Doña Jimena, Madrid, Temas de Hoy.; Marín, Rafael (2006), Juglar, Barcelona, Minotauro.; Marín Vaquero, Rubén (2016), El Cid Campeador. La novela, Geürust Creaciones.; Martínez Rico, Eduardo ([2008] 2015), Cid Campeador. Novela, Madrid, Imágica.; Olaizona, José Luis ([2000] 2003), El caballero del Cid, Barcelona, Planeta DeAgostini.; Orejudo, Antonio; Martín, Luisgé y Reig, Rafael (2007), ¡Mio Cid! Madrid, 451 Editores.; Pérez Henares, Antonio (2014), La tierra de Álvar Fáñez, Córdoba, Almuzara.; Pérez Reverte, Arturo (2019), Sidi, Madrid, Alfaguara.; Quiñonero, Juan Pedro (2005), El caballero, la muñeca y el tesoro, Barcelona, Áltera.; Sánchez Sotelo, Enrique (2011), La leyenda traicionada. La verdadera historia de Bellido Dolfos, Madrid, DeLibrumTremens.; Solo, Carlos del (2017), El Cid Campeador. Simplemente Rodrigo, Madrid, Létrame.; Rubio Milá, Fernando (2016), El manuscrito del Cid, Barcelona, Gramnexo.; B. Referencias críticas; Arredondo, María Soledad (2006), “Chambres de dames y mujeres medievales: Jimena, Urraca, Agnès Sorel, Juana”, Mil Seiscientos Dieciséis, XII, pp. 247-260.; Aurell, Jaume (2004), “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”, RILCE. Revista de filología hispánica, 20.1, pp. 1-16.; Bautista Boned, Luis (2016), “Vasallo, héroe, santo, zombi. Un recorrido histórico por las fantasías cidianas”, eHumanista, 34, pp. 423-440.; Corral Lafuente, José Luis (2002), “Olvido y reivindicación en la historia medial: la biografía”, Edad Media. Revista de Historia, 5, pp. 19-37.; Crespo-Vila, Raquel (2015), “Aevum Mirabilis: hechizos, milagros y otros prodigios del medievo en la novela Juglar, de Rafael Marín”, en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (coords.), Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX y XXI). León: Universidad de León, pp. 189-198.; Crespo-Vila, Raquel (2018), “Metaficción, intertextualidad y divulgación: El Cid, de José Luis Corral”. Castilla: estudios de literatura, 9, pp. 20-42.; Crespo-Vila, Raquel (2019), “La materia cidiana en la actualidad (2000-2018): un catálogo posmoderno”, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.; Díez de Revenga, Francisco Javier (1993), “La Edad Media y la novela actual”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 3, pp. 69-86.; Eco, Umberto (1988), “Diez modos de soñar la Edad Media”, en De los espejos y otros ensayos, Barcelona, Lumen, pp. 84-96.; Fernández Prieto, Celia (1998), Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.; Fletcher, Richard (1989), El Cid, Madrid, Nerea.; Gómez Redondo, Fernando (1990), “La eclosión de lo medieval en la literatura”, Atlántida, 3, pp. 28-42.; González Mínguez, César (2006), “La construcción de la Edad Media: mito y realidad”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 77, pp. 117-135.; Grützmacher, Łukasz (2006), “Las trampas del concepto «la nueva novela histórica» y de la retórica de la historia postoficial”, Acta Poética, 27 (1), pp. 141-167.; Heers, Jacques (1995), La invención de la Edad Media, Barcelona, Crítica.; Holloway, Vance R. (1999), El Posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967-1995), Madrid, Fundamentos.; Huertas Morales, Antonio (2010), “Y tras el silencio la palabra: catálogo de la novela histórica de tema medieval escrita por mujeres”, en Mercedes González de Sante (ed.), La imagen de la mujer y su proyección en la literatura, la sociedad y la historia, Sevilla, ArCibel Editores, pp. 179-198.; Huertas Morales, Antonio (2014), “La Edad Media entre la historia y la fantasía: modelos del nuevo milenio", Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 26, 10/11/2014.; Huertas Morales, Antonio (2015), La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012), Vigo, Academia del Hispanismo.; Hutcheon, Linda (1988), “The Postmodern Problematizing of History”. English Studies in Canada, 14 (4), pp. 365-382.; Hutcheon, Linda ([1988] 2004), A poetics of Posmdernism. History, Theory, Fiction, New York-London, Routledge.; Ivanov Mollov, Peter (2017), “Mito e historia del Cid en la novela El señor de las dos religiones de Juan José Hernández”, Epos: Revista de filología, XXXIII, pp. 157-164.; Jameson, Fredric (2016), Teoría de la posmodernidad, Madrid, Trotta.; Jenkins, Keith (2009), Repensar la Historia, España, México, Argentina, Siglo XXI.; Juliá, Mercedes (2006), Las ruinas del pasado: Aproximaciones a la novela histórica posmoderna, Madrid, Ediciones de la Torre.; Kohut, Karl (ed.) (1997), La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Frankfurt, Madrid, Vervuert.; López Arellano, José (2000), “Relativismo y posmodernidad”, Ciencia Ergo Sum, 7.1, pp. 31-48.; López, Frank (2011), “El giro lingüístico de la filosofía y la historiografía contemporánea”, Revista Mañongo, 37, pp. 189-213.; Lozano Mijares, M.ª del Pilar (2014), La novela española posmoderna, Madrid, Arco/Libros.; Lukács, György (1966), La novela histórica, México DF, Era.; Mármol Ávila, Pedro (2020), “Two Cidian Rewritings in Contemporary Spanish Narrative: El Cid, el último héroe (1989) and ¡Mio Cid! (2007)”, Bulletin of Spanish Studies, DOI:10.1080/14753820.2020.1815369.; Martínez Díez, Gonzalo (1999), El Cid histórico. Un estudio exhaustivo sobre el verdadero Rodrigo Díaz de Vivar, Barcelona, Planeta.; McHale, Brian ([1987] 2004), Postmodernist Fiction, Londres-Nueva York, Routledge.; Menton, Seymour (1993), La nueva novela histórica de América Latina (1979-1992), México, Fondo de Cultura Económica.; Morales Moya, Antonio (1992), “Historia y posmodernidad”, Ayer, 6, pp. 15-38.; Navajas, Gonzalo (2016), Teoría y práctica de la novela española posmoderna. La posmodernidad desde el siglo XXI, Barcelona, Calambur.; Navarro Salazar, M.ª Teresa (2006), “Mujer e identidad en la narrativa histórica femenina”, en José Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, Fundación Fernando Quiñones, Universidad de Cádiz, pp.191-218.; Piña, Cristina (2013), “La incidencia de la posmodernidad en las formas actuales de narrar”, Cuadernos del CILHA, 14.19, pp. 16-37.; Pozuelo Yvancos, José M.ª (2005), “Narrativa y Posmodernidad”, Cuadernos de Mangana, 30.; Roas, David (2009), “Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición”, en Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción, Madrid, Asociación Cultural Xatafi, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 94-120.; Rodiek, Christoph (1995), La recepción internacional del Cid: argumento recurrente, contexto, género, Madrid, Gredos.; Rodríguez, M.ª Pilar (2000), “Disidencias históricas: rescates y revisiones en la narrativa femenina española actual”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 4, pp. 77-90.; Ruiz-Domènec, José Enrique (2009), “El poder de la ficción: novela histórica y Edad Media”, en La historia medieval hoy: percepción académica y percepción social. Recoge las actas de la Semana de Estudios Medievales celebrada 21-25 de Julio de 2008 en Estella, Navarra, Gobierno de Navarra, pp. 247-261.; Sanz Villanueva, Santos (2000), “Contribución al estudio del género histórico en la novela actual”, en Príncipe de Viana. Anejo. Ejemplar dedicado a: Homenaje a Francisco Ynduráin, 18, pp. 355-380.; Sanz Villanueva, Santos (2006), “Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado”, en José Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, Fundación Fernando Quiñones- Universidad de Cádiz, pp. 219-262.; Sebold, Russell P. (2002), La novela romántica en España. Entre el libro de caballerías y la novela moderna, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.; Sergi, Giuseppe (2001), La idea de la Edad Media: entre el sentido común y la práctica historiográfica, Barcelona, Crítica.; Sobejano-Morán, Antonio (2003), Metaficción española en la postmodernidad, Kassel, Reichnberger.; Sobejano-Morán, Antonio (1995), “Modalidades discursivas en la ficción posmoderna española”, Nueva revista de filología hispánica, 43.1, pp. 37-58.; Spang, Kurt (1998), “Apuntes para una definición de la novela histórica”, en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona, EUNSA, pp. 51-87.; Vattimo, Gianni (1987), El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa.; Vidal Jiménez, Rafael (1999), “La historia y la postmodernidad”, Espacio, tiempo y forma, Serie V, Hª Contemporánea, 12, pp. 11-44.; Wilkinson, James (1996), “A choice of fictions: historians, memory, and evidence”, PMLA, 111.1, pp. 80-92.; Yerro Villanueva, Tomás (2001), “Novela histórica española actual ambientada en la Edad Media: ensayo de aproximación”, en Itinerarios medievales e identidad hispánica: XXVII Semana de Estudios Medievales, Estella 17 a 21 de julio de 2000, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 221-256.; Zubiarre-Wagner, María Teresa (1995-1996), “Feminismo y posmodernidad”, Anuario de Letras Modernas, 7, pp. 79-94.; https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/5560

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
    Conference

    المؤلفون: Aguilar, Dietris

    المصدر: VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; La Plata, Argentina, 7-9 de mayo de 2012 ; ISSN 2250-5741

    مصطلحات موضوعية: Literatura, Cid Campeador, Cine de animación, Gimena, Potagonismo, Mujer

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Book

    المؤلفون: Vega García-Luengos, Germán

    مصطلحات موضوعية: Siglo de Oro, Teatro, Cid Campeador

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: El Cid en el teatro de los Siglos de Oro. Catálogo de la exposición, organizada por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Burgos, de mayo a julio de 2007, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2007, pp. 49-78; http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3756; 49; 78; El Cid en el teatro de los Siglos de Oro. Catálogo de la exposición, organizada por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Burgos, de mayo a julio de 2007

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal