يعرض 1 - 18 نتائج من 18 نتيجة بحث عن '"Camacho Celis, Mireya"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Camacho Celis, Mireya, Miranda Castellanos, Carlos Emilio, Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 135 p.; application/pdf

    Relation: Congreso de la República. (7 julio de 2017). Instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (Acto Legislativo No. 01 de 2016). DO: 49.927.; Congreso de la República. (4 de abril de 2017). Disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. (Acto Legislativo No. 01 de 2017). DO:50.196.; Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal. (Ley 906 de 2004). DO: 45.658.; Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tie rras. (Ley 1448 de 2011). DO: 48.096.; Congreso de la República. (18 de julio de 2018). Reglas de procedimiento para la Ju risdicción Especial para la Paz (Ley 1922 de 2018). DO: 50.658.; Corte Constitucional, Sala Plena. (18 mayo de 1995). Sentencia C- 225/95. MP: ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO.; Corte Constitucional. Sala Plena. (13 de diciembre de 2016). Sentencia C- 699/16. MP: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA.; Corte Constitucional. (14 de noviembre de 2017). Sala Plena Sentencia C- 674/17. MP: LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ.; Corte Constitucional. (5 de diciembre de 2019). Sala Plena. Sentencia C- 590/19. MP: ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO.; Corte Constitucional. (13 de marzo de 2019). Sala Plena. Sentencia C- 112/19. MP: JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS.; Gobierno de Colombia. (12 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la termina ción del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www. cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofi nal.pdf; Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Uni versal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/UDHRIndex.aspx; Organización de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacio nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/ SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx; Organización de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacio nal de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.asp; Organización de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Convención de los Derechos de los Niños. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/ pages/crc.aspx; Organización de las Naciones Unidas. (17 de julio de 1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf; Mac-Gregor, E. (2014). Las siete principales líneas jurisprudenciales de la CIDH Interamericana de Derechos Humanos aplicable a la justicia penal.; Revista IIDH, 59, 29-118. En: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32981.pdf; Bailone, M. (2003). Apuntes de la historia de las Ciencias Penales - Monografias. com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos14/cienciaspenales/cienciaspenales.shtml#d; Burgos, A. (2010). La Criminalística y su importancia en el campo Forense. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RD MCP/article/download/12576/11822/; csaza, J. (2012). La Criminalística Hoy. Dialnet. Universidad de la Rioja. Recu perado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3974077.pd; Cruz, L. (2011). Transformación del método dogmático. En: Lecciones de Dere cho Penal. Parte General. 2da. Edición. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombi; Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Feedbooks. Recuperado de https:// www.rebelion.org/docs/81666.pdf; Elcolombiano.com. (2015). Colombia, el tercer país con mayor impunidad en el mundo. www.elcolombiano.com. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/colombia/colombia-el-tercer-pais-con-mayor-impunidad-en-el mundo-MA1763493.; Fontan, C. (1998). Derecho penal. Introducción y Parte General. Buenos Aires, Argentia: Abeledo-Perrot.; Hava, E. (2017). Apuntes de introducción al derecho penal. Universidad de Cádiz. Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/20920/APUNTES%20DE%20INTRODUCCIO%CC%81N%20 AL%20DERECHO%20PENAL.pdf ?sequence=1&isAllowed=y; Hikal, W. (2013). Introducción al estudio de la Criminología. Segunda Edición. México: Editorial Porrúa.; Hurtado, J. (2000). Nociones Básicas de Derecho Penal de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/obrasjuridicas/oj_20080609_05.pd; Jiménez de Asúa, L (1990). Principios de Derecho Penal. La Ley y el Delito. 3ra.Edición. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.; Kuhn, T. (1971). La estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica; Martínez, M., Martín, M. & Valle, M. (2012). Derecho Penal. Introducción. Teoría Jurídica del Delito. Materiales para su docencia y aprendizaje. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints. ucm.es/16044/2/DERECHO_PENAL._MATERIALES_PARA_SU_DO CENCIA_Y_APRENDIZAJE.pd; Mir, S. (2003). Introducción a las bases del derecho Penal. Concepto y método. 2da. Edición. Buenos Aires-Montevideo: Editorial B de F Ltda; Nava, T. (2016). Análisis de la Criminalística en el Estado de México. (Maestría). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http:// ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65937/TESIS%20MAES TRIA-TANIA-NAVA.pdf ?sequence=1&isAllowed=; Nuvolone, P. (1976). Problemas de política criminal e reformo dos códigos. En: "M. P.". Curitiba. Año 5, no 6, p. 17.; Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte General. Madrid, España: Civitas.; Scimé, S. (1999). Criminología. Causas y cosas del delito. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas.; Soler, S. (1987). Derecho Penal Argentino. Parte General. Quinta Edición. Buenos Aires, Argentina: Tipografía Editora Argentina.; Zaffaroni, E. (1988). Criminología. Aproximación desde un margen Vol. 1. Bogotá: Editorial Temis; Zaffaroni, E. (1998). Tratado de Derecho. Penal general Tomo 1. Buenos Aires, Argentina: Ediar Sociedad Anónima Editora.; Zapata, B. (2015). Análisis e importancia del estudio de la Criminología en los procesos penales. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Piura. Piura (Perú). Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/ UNP/601/DER-CAL-ENR-15.pdf ?sequence=1&isAllowed=y; Constitución Nacional de Colombia. (1991). 2 Ed. Legis.; Congreso de Colombia. (31 de Agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal. (Ley 906 de 2004). DO: 45.658; Congreso de Colombia. (6 de Julio de 2015). Medidas de Aseguramiento Privativas de la Libertad. (Ley 1760 de 2015). DO: 49.565; Congreso de Colombia. (1 de Julio de 2016). Modificación de algunas disposiciones de la Ley 1760 de 2015. (Ley 1786 de 2016). DO: 49.921; Corte Constitucional, Sala Plena. (10 de Julio de 2013). Sentencia C-438 de 2013. MP: ALBERTO ROJAS RIOS.; Corte Constitucional, Sala Plena. (31 de Agosto de 2016). Sentencia C-469 de 2016. MP: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA.; Corte Constitucional, Sala Plena. (16 de Mayo de 2018). Sentencia C-042 de 2018. MP: GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (14 de Septiembre de 2011). Sentencia 36107 de 2011. MP: JOSÉ LEONIDAS BUSTOS MARTÍNEZ; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (23 de Noviembre de 2016). SP16913 de 2016, Radicado 48200. MP: GUSTAVO ENRIQUE MALO FERNÁNDEZ.; Corte Suprema Justicia, Sala de Casación Penal. (12 de Octubre de 2016). Sentencia AP7109 de 2016, Radicado 46148. MP: PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR; Fiscalía general de la nación, Directiva 13 de 2016.; Pacto de San José de Costa Rica o CADH (22 de noviembre 1969) art. 5.; Sanguino, K. D., Torrado, Y. Y., Peláez, J. M., Mora, H. F., Quintero, A., Sanabria, R. & Páez, J. C. (2018). Guía Jurisprudencial Estándares para la imposición de medida de aseguramiento. Cúcuta, Colombia: Legis; Embajada de los Estados Unidos en Colombia, Universidad Libre de Colombia, Seccional Cúcuta, guía jurisprudencial sobre conceptos acusatorios, Capitulo VIII (Pag.128); Acuña Bohórquez José Miguel, (2009) El principio de igualdad en la legislación procesal colombiana Universidad Libre, Facultad de derecho instituto de postgrados, https://repository.unilibre.edu.co/ bitstream/ handle/10901/6850/AcunaBohorquezJoseMiguel2009. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Armenta, Deu Teresa (2012) Sistemas Procesales Penales La justicia penal en Europa y América ¿Un camino de ida y vuelta?, Marcial Pons Madrid %7C Barcelona %7C Buenos Aires, https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497689137.pdf; Avella Franco Pedro Oriol (2007) Estructura del Proceso Penal Acusatorio Fiscalía General de la Nación Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/ uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf; Bayona Aristizabal, D. M., Gómez Jaramillo, A., Mejía Gallego, M. & Ospina Vargas, V. H. (2017) Diagnóstico del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. Revista Acta Sociológica (72). 71-94.; Benavente (2009). El derecho constitucional a la presunción de inocencia en Perú y México, así como su relación con los demás derechos constitucionales. Estudios Constitucionales. (1), pp. 59-89. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v7n1/ art03.pdf; Bustos, 2017; Cáceres Tovar, Víctor Manuel; Archila Guio, Carlos Mauricio (2012), El reconocimiento de la víctima como interviniente especial en el procedimiento penal colombiano Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 4, núm. 1, julio diciembre, 2012, pp. 68-81 Policía Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, http://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763004.pdf; Calle, Calderón Armando Luis (2004) Acerca de la Reforma Procesal Penal. Una primera aproximación, https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/6263239.pdf, pp 145-175; Casal H., Jesús María (1999). Libertad personal, seguridad individual y debido proceso en Venezuela. Ius et Praxis, vol. 5, núm. 1, 1999, pp. 165-186 Universidad de Talca, Chile, pp 165-186. http://www.redalyc.org/pdf/197/19750106.pdf; Constitución Política de Colombia 1991, julio de 1991; http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf; Díaz González Ana Milena (2014), El principio acusatorio en el modelo adversarial colombiano. Análisis en torno a su aplicación, Cuadernos de Derecho Penal, https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_ penal/./259; Daza González, Alfonso (2007) Escena del delito y cadena de custodia en el sistema procesal penal colombiano a partir del acto Legislativo Nº 03 de 2002 Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. X, núm. 19, enero-junio, 2007, pp. 89-98 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia, http://www. redalyc.org/pdf/876/87601905.pdf; Fiscalía General de la Naciòn. (2004). El Sistema Acusatorio en Colombia. Informe Sistema Acusatorio. Curso de Capacitación, Escuela de Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/col/sp_col-int text-sa.pdf; García, Cavero Percy, Instituto de Ciencia Procesal Penal. El carácter de cosa; juzgada de las resoluciones judiciales, 2006. http://www.incipp.org.pe/archivos/ publicaciones/cosajuzgada.pdf; Garcés Velásquez Jaime. (2017) Principios rectores del proceso penal acusatorio, conferencia dictada en el seminario ''Proceso penal acusatorio", Jaime Garcés Velásquez, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio-jurídicas y Centro de documentación. Ratio Juris,https://publicaciones.unaula.edu.co/ index.php/ratiojuris/article/download/285/264; González, Gutiérrez Javier, Bolívar, Suárez Marco Aurelio (2017), La excepción de oportunidad, en el nuevo sistema acusatorio de la justicia penal militar , Universidad Militar Nueva Granada, https://repository.unimilitar. edu.co/ bitstream/ handle/10654/13558/La%20excepci%F3n%20 de%20oportunidad%20en%20la%20justicia%20penal%20militar. pdf;jsessionid=D3B776A2CA40654808A973EC06F6B3E3?sequence=1; Granados Peña, Jaime Enrique (2004) Antecedentes y estructura del proyecto de código de procedimiento penal, VNIVERSITAS, https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14698, pp 11-71; Hernández, E. (2011). Análisis de los principios rectores en el procedimiento penal militar frente a los principios del sistema penal acusatorio. (Artículo como opción de grado de la Especialización en Procedimiento Penal, Constitucional y Justicia Militar, Universidad Militar Nueva Granada). http://repository.unimilitar. edu.co/bitstream/10654/3658/2/HernandezAgudeloElbaYanneth2011.pdf; Ley 906 de 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.; (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)". Congreso de la República https://www.unodc.org/res/cld/document/col/2000/codigo_de_ procedimiento_penal_html/Codigo_de_Procedimiento_Penal.pdf; Moreno Durán Álvaro (2013) El sistema oral acusatorio en Colombia: Reforma y habitud jurídica, Iusta, 39, pp. 319-34, https://www.researchgate.net/ publication/301666200_El_sistema_oral_acusatorio_en_Colombia_ Reforma_y_habitus_juridico/download; Ortiz (2010), Alzate Jhon Jairo Sujetos procesales. (Partes, terceros e intervinientes) Revista Facultad de Derecho. Ratio Juris Vol. 5 No. 10 (2010) /; https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6750300.pdf; Posada, M. R. (2008). Una aproximación histórica a la evolución del proceso Penal Colombiano. Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho Universidad de los Andes. (21). 3-44.; Quiroz, Monsalvo Aroldo Wilson (2014), Módulo de aprendizaje autodirigido, Plan de formación de la rama judicial Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa, Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla,https://escuelajudicial. ramajudicial.gov.co/docs2016/modulo_familia_cgp.pdf; Ramírez Fuentes Lanny Shirley, González, Chacón, Anyela Karina (2017) La Constitución Política de Colombia y su excepción al principio de la doble instancia en materia penal para aforados, Universidad Libre Cúcuta, http:// www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/view/275/272; 1Salazar Cote Alba Patricia, (2015) La imparcialidad del juez de conocimiento en Colombia, Análisis Documental Bogotá Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho, https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/ handle/10654/6938/LA%20IMPARCIALIDAD%20DEL%20JUEZ%20 DE%20CONOCIMIENTO%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1; Santacruz Lima, Rafael, El Principio de igualdad entre las partes en el proceso penal en México, Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 11, 2017.; www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/download/226/208; Vásquez Gómez, J. P. (2009). Los principios rectores y las garantías procesales en el sistema de enjuiciamiento penal colombiano, I. 1.-8. Justicia Juris, https:// www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/ volumen-4-no-8/art-9.pdf; Villarreal, Olaya Francisco Javier (2015), Marco de condiciones para la correcta aplicación del principio de igualdad de armas en la audiencia de imputación del sistema penal acusatorio colombiano, Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho Maestría en Derecho Procesal Penal Bogotá, D.C, https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7725/ VILLARREAL%20FRANCISCO2015.pdf?sequence=1; Zabaleta, Ortega Yarleys de Carmen (2017) La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano, Rev. CES Derecho, 8(1), 172-190. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a10.pdf; Corte Constitucional, Sala Plena. (07 junio de 2006). Sentencia C-454 de 2006. MP: JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO; Corte Constitucional, Sala Plena. (12 julio de 2005). Sentencia C-730 de 2005. MP: ÁLVARO TAFUR GALVIS; Corporación Universitaria Americana; Sello editorial Coruniamericana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/76

  2. 2
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 276 p.; application/pdf

    Relation: Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de Colombia.; Alexy, R. (2004). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. C. Bernal (trad.). Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España.; Alexy, R. (2008). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. C. Bernal (trad.). Centro de Estudios Constitucionales; Alexy, R. y Garzón, E. (2007). Teoría del discurso y derechos constitucionales. Fontamara.; Aquinas, T. y Regan, R. (2005). The cardinal virtues: prudence, justice, fortitude and temperance. Hackett.; Aragón, M. (1999). Constitución y control del poder. Introducción a una teoría constitucional del control. Universidad Externado de Colombia; Araújo, R. M. (2011). Acceso a la justicia efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado. Revista Estudios Sociojurídicos, 13(1), 254; Aristóteles. (2007). Ética nicomaquea (1.ª ed.). E. Sinnott (trad.). Colihue; Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política colombiana de 1991. Imprenta Nacional; Atienza, M. (1997). Derecho y argumentación. Universidad Externado de Colombia; Barros, N. (1994). La lógica del silogismo jurídico. Librería del Profesional.; Bernal, B. y Ledesma, J. J. (1981). Historia del derecho romano y de los derechos neorromanistas. Tomo I. De los orígenes a la Alta Edad Media. Universidad Nacional Autónoma de México.; Bernal, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, (26); Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia; Bernal, C. (2008). La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.; Bernal, C. (2011). Justificación y significado de la doctrina de la sustitución de la Constitución. En VII Encuentro Corte Constitucional Diálogos con el Mundo, Bogotá, Uni versidad Externado de Colombia; Bobbio, N. (1981). Presente y futuro de los derechos del hombre. En Anuario de Derechos Humanos. Madrid: Universidad Complutense; Bobbio, N. (1991). Igualdad y dignidad de los hombres, en El tiempo de los; Bolívar, E. (2011). La tortura y los crímenes de lesa humanidad. Principia Iuris, 15(1).; Botero, C. y Jaramillo, J. F. (2006). Conflicto de las altas cortes colombianas en torno a la tutela contra sentencias. En Foro Constitucional Iberoamericano. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/el-conflicto-de-las-altas-cortes-colombianas-en-tor no-a-la-tutela-contra-sentencias; Bryce, J. (1988). Constituciones flexibles y rígidas. Centro de Estudios Constitucionales.; Cadavid, A. J., Amézquita, A. M. Duarte, T., Gálvez, L., León, H., Pinzón, L.C., Puentes, J. P.; Suárez, C. y Delgado, N. (2011, abril). La acción pública de inconstitucionalidad como recurso de casación. Semillero de Investigación en Derechos Humanos del Grupo de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. En Po nencia presentada en el Encuentro Regional de la Red Sociojurídica, realizado en la Universidad Santo Tomás, Tunja; Camargo, P. P. (1995). Derecho internacional humanitario. Ediciones Jurídicas Radar; Caño, A. (2011, 27 de febrero). La ONU aprueba que se juzgue a Gadafi por crímenes con tra la humanidad. EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2011/02/26/actuali dad/1298674811_850215.htm; Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo, ensayos escogidos. Trotta e Insti tuto de Investigaciones Jurídicas UNAN.; Carbonell, M. y Zagrebelsky, G. (2008). Juez constitucional, estudios constitucionales. IIJ-UNAM; Carpizo, J. y Fix, H. (1986). Le controle jurisdictionnel des lois. Reporte regional América Latina. Universites dÁixMarseille, Económica.; Castaño, L. O. (2007, jul.-dic.). En defensa de la justica constitucional. Opinión Jurídica, 6(12), 61-81; Cepeda, M. J. (1993, mayo). Introducción a la Constitución de 1991, Presidencia de la Republica. Imprenta Nacional de Colombia; Charbonneau, L. (2011). U.N. Council imposes sanctions on Libyan leader. http:/ / www.nationalpost. com/ news/ world/ council+ imposes+ sanctions+ Libyan+ leader/4353957/ story. Html; Comisión interamericana de derechos humanos. (2004, 8 de julio). Informe n.º 44/01Caso de los hermanos Gómez Paquiyauri versus Perú. https://www.cidh.oas.org/an nualrep/2000sp/CapituloIII/Admisible/Peru11.016.htm; Constantinesco, V. y Stephane, P-C. (2006). Droit constitutionnel. Thémis Droit.; Corte interamericana de derechos humanos. (1 de julio de 2006). Caso de las masacres de Ituango. https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/ documentos/textos/CARTILLA_CASO_MASACRES_ITUANGO.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (1 de julio de 2006). Caso de las Masacres de Ituango versus Colombia. Serie C n.º 148. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_148_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (1 de marzo de 2005). Caso de las hermanas Serrano Cruz. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_120_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (11 de mayo de 2007). Caso de la Masacre de la Rochela versus Colombia. Sentencia de Fondo y Reparaciones Serie C 1 n.º 63. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_163_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (12 de septiembre de 2005). Caso Gutiérrez Soler versus Colombia. Serie C. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_132_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (14 de febrero de 2001). Caso de Barrios Al tos. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (15 de septiembre de 2005). Caso Masacre de Mapiripán versus Colombia. Serie C n.º 134. https://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_134_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (19 de enero de 1995). Caso Neira Alegría y otros. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_20_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (19 de noviembre de 1999). Caso de los “Ni ños de la calle”, Villagrán Morales y otros versus Guatemala.; Corte interamericana de derechos humanos. (1994). Opinión consultiva OC-14/94. ht tps://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1262.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (21 de enero de 1994). Caso Caballero Del gado y Santana versus Colombia. Excepciones Preliminares. Serie C n.º 17. https:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_17_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (21 de julio de 1989). Caso Godínez Cruz ver sus Honduras. Reparaciones y Costas. Serie C n.º 8, párr. 36. https://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_08_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (24 de febrero de 2011). Caso Gelman contra Uruguay. Fondo, reparaciones y costas. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/arti culos/seriec_221_esp1.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (24 de noviembre de 2006). Caso trabajado res cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) versus Perú. Serie C n.º 158. https:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_158_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (25 de noviembre de 2003.). Caso Myrna Mack Chang versus Guatemala. Fondo, reparaciones y costas. Serie C n.º 101. https:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_101_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (25 de noviembre de 2006). Caso Masacre de Pueblo Bello versus Colombia. Interpretación de la sentencia fondo, reparacionesy costas (art. 67 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Serie C 1 n.º 59. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_159_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (26 de mayo de 2010). Caso Manuel Cepe da Vargas versus Colombia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C n.º 213. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_213_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (26 de septiembre de 2006). Caso Almona cid Arellano versus Chile. Serie C n.º 154. Párr. 124. https://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_154_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (27 de agosto de 1998). Caso Garrido y Bai gorria versus Argentina. Reparaciones y costas. Serie C n.º 39, párr. 68. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_39_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (27 de noviembre de 1998). Caso Loayza Ta mayo versus Perú. Reparaciones y Costas. Serie C n.º 42. https://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_42_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (27 de noviembre de 2008). Caso Valle Jara millo y otros versus Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Serie C nº 192. https:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_192_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (29 de enero de 1997). Caso Caballero Del gado y Santana versus Colombia. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Serie C n.º 31. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_31_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (29 de julio de 1988.). Caso Velázquez Rodrí guez. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (29 de marzo de 2006). Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs Paraguay. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/arti culos/seriec_146_esp2.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (29 de noviembre de 2006). Caso La Cantu ta. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_162_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (3 de septiembre de 2012). Caso Vélez Res trepo y familiares versus Colombia. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y cos tas. Serie C n.º 248. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_248_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (30 de noviembre de 2012). Caso Masacre de Santo Domingo versus Colombia. Excepciones preliminares, fondo y reparaciones. Serie C n.º 259. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_259_esp. pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (31 de agosto de 2001). Caso de la Comu nidad Mayagna (Sumo) Awastingni, contra Nicaragua. párr. 154. https://www.cor teidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (31 de agosto de 2001). Caso Velázquez Ro dríguez contra Honduras. Párrs. 164 y 184. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_04_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (4 de febrero de 2000). Caso Las Palmeras versus Colombia. Excepciones Preliminares. https://www.corteidh.or.cr/docs/ca sos/articulos/Seriec_67_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (4 de julio de 2007). Caso Escué Zapata ver sus Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Serie C nº 165. https://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_165_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (4 de julio de 2007). Caso Zambrano Vélez y otros. párr. 55, https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_166_esp1. pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (5 de julio de 2004). Caso de los 19 comer ciantes versus Colombia. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/se riec_109_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (6 de abril de 2006). Caso Baldeón García Vs Perú. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_147_esp1.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (7 de febrero de 2006). Caso Acevedo Jara millo Vs. Perú. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_144_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (7 de marzo 2005.). Caso Masacre de Ma piripán versus Colombia. Excepciones preliminares. https://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (8 de diciembre de 1995). Caso Caballero Delgado y Santana versus Colombia. Serie C n.º 22. https://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_22_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (1982, 24 de septiembre). Opinión consulti va OC-1/82. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_02_esp.pdf; Corte interamericana de derechos humanos. (6 de octubre de 1987). Garantías judiciales en estados de emergencia (arts. 27.2, 25 y 8, Convención Americana sobre DerechosHumanos). Opinión Consultiva OC-9/87. Serie A n.º 9, párr. 24. https://www.acnur. org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1264.pdf; De Vega, P. (2007). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Tecnos.; Debate. (2006, 17 de noviembre). “Legitimidad y DIH: Por Rafael Nieto”. Revista Sema na. https://www.semana.com/nacion/articulo/legitimidad-dih-por-rafael-nie to/82148-3/; Decreto 1382 de 2000 (12 de julio, 2000). Presidente de la República. Diario Oficial 44082.https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/2045453/DECRE TO+1382+DE+2000+PDF.pdf/27921ca9-fa46-430a-8b23-34abeb728cd5?ver sion=1.1; Decreto 2091 de 1997. (26 de agosto,1997). Presidencia de la República de Colombia. Dia rio Oficial No. 43.116https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi tal/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2091-de-1997.pdf; Decreto 2591 de 1991 (19 de noviembre, 1991). Presidente de la República. Diario Oficial 40.165. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2591_1991. html; Defensoría Del Pueblo. (2007) ¿Qué son los derechos humanos? Ediciones Universidad Nacional de Colombia.derechos, Madrid. pp. 37-52; Donayre, C. (2006, abril). El juez constitucional frente a los actos políticos, apropósito de la interdicción de la arbitrariedad y la vigencia del derecho al debido proceso en sede parlamentaria. En Ponencia del II Congreso de Derecho Administrativo Contemporáneo, Lima (p. 526).; Drago, G. (2006). Contentieux constitutionnel français (2e édit.). Thémis Droit.; Dworkin, R. (1994). El dominio de la vida. Ariel.; Eisenman, C. (1986). La justicia constitucional y el alto corte constitucional austriaco. Económica; Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998, 17 de julio). https://www.un.org/ spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf; FaHCE. (s.f.). Foucault. http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/filosofia/des cargables/chomsky-foucault-texto-para-el-curso-de-ingres; Falcon y Tella, M. J. (1994). Concepto y fundamento de la validez del derecho. Universidad Complutense de Madrid.; Favoreau, L. (1996). La constitutionnalisation du Droit. Económica; Favoreau, L. y Jolowicz, J. A. (1986). Le Contrôle juridictionnel des lois. Presses universi taires d'Aix-Marseille; Favoreau, L. y Philip, L. (2003). Les grands arrêts du Conseil Constitutionnel. Dalloz; Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Trotta; Feteris, E. (2007). Fundamentos de la argumentación jurídica. Revisión de las teorías so bre la justificación de las decisiones judiciales. Universidad Externado de Colombia.; Fiorivanti, M. (2001). Constitución. De la antigüedad a nuestros días. Trotta; García de Enterría, E. (1983). La lucha contra las inmunidades del poder en el derecho ad ministrativo. (3 ed.). Civitas; García de Enterría, E. (1985). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Civitas.; García, J. A. (2004). Interpretación constitucional. Revista Jurídica de Castilla y León, (2); García, J.A. (2007). Derechos y pretextos, elementos de crítica del nuevo Constituciona lismo en Teoría del Neoconstitucionalismo. Editores Trota; Gimeno, M. C. (2001). Interpretación y derecho. Serie de teoría jurídica y filosofía del de recho n.º 21. Universidad Externado de Colombia; González, J. (1986). La dignidad de la persona. Civitas.; Guadarrama, P. (2006). Humanismo, alienación y globalización. Ibáñez; Guglielmi, G. (2008, 21 de jul.) La non constitution francaise. http://www.guglielmi.fr/ spip.php?article141; Hart, H. L. A. (1961). El concepto de derecho. G. R. Carrió (trad.). Abeledo-Perrot; Henao, J. C. (2013). Diálogos constitucionales de Colombia con el mundo. En Ponencia en VII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional, Universidad Externado de Co lombia; HESSE, K. (2011). Escritos de derecho constitucional. Centro de Estudios Constitucionales; Higuera Jiménez, D. M. (2009a). El ejercicio del órgano de control de constitucionalidad en Francia y en Colombia. Revista Principia Iuris, 11. 137-159.; Higuera Jiménez, D. M. (2009b). Estudio integrado de la legitimidad en la Corte Constitu cional colombiana. Revista Principia Iuris, 12, 91.; Higuera Jiménez, D. M. (2010). Relectura estructural del bloque de constitucional en Co lombia: elementos críticos para la aplicación del control de constitucionalidad. Re vista Principia Iuris, 8 (15); Hohfeld, W. N. (2001). Conceptos jurídicos fundamentales, (5 ed.). Fontamara.; Homero. (2008). La Odisea. Cantos 10 y 80. http://www.odisea.com.mx/Texto_y_ co mentarios/Canto_xii/Canto_xii.htmle; https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-228-02.htm#:~:tex t=%2D%20Definici%C3%B3n.,dentro%20de%20la%20actuaci%C3%B3n%20 penal.; https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_63_esp.pdf; Internacional. (2011, 17 de marzo). El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba estable cer la zona de exclusión aérea sobre Libia. Europa Press. https://www.europapress. es/internacional/noticia-consejo-seguridad-onu-aprueba-establecer-zona-exclu sion-aerea-libia-20110317235516.html; Jessop, R. (2008). El Futuro del Estado Capitalista. Trad. de Antonio de Cabo y Aniza Gar cía. Editorial Catarata.; Kant, I. (1989). Metafísica de las costumbres. Segunda parte: Principios de la doctrina de la virtud. A. Cortina (trad.). Tecnos.; Kant, l. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Edición de Pedro M. Rosario Barbosa; Kant, l. (2009). ¿Qué es la ilustración? Foro de educación, 11. 249-254.; Kelsen, H. (1962). Teoría pura del derecho. Dalloz; Kelsen, H. (2007). Teoría pura del derecho. Porrúa.; Ley 137 de 1994. (1994, 3 de junio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.379. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0137_1994.html; Ley 1448 de 2011. (10 de junio, 2011). Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html; Ley 393 de 1997 (29 de julio,1997) Congreso de la república de Colombia. Diario Oficial No. 43.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0393_1997. html; Ley 472 de 1998. (5 de agosto, 1998). Congreso de la República. Diario Oficial No 43.357. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0472_1998.html; Ley 5 de 1992 (17 de junio,1992). Congreso de la república de Colombia. Diario Oficial No. 40.483. http://www.secretariasenado.gov.co/ley-5-de-1992; Ley 599 de 2000. (2000, 24 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html; Ley 92 de 1938. (11 de junio, 1938). Congreso de la República. Diario Oficial No.23.803. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1791253; Ley 975 de 2005. (25 de junio, 2005). Congreso de la República. Diario Oficial No.45.980. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html; López, D. E. (2002). Manual de interpretación constitucional. Consejo Superior de la Ju dicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla; López, D. E. (2006). El derecho de los jueces, (2 ed.). Legis.; Luchaire, F. (1997). Le Conseil constitutionnel tome I, II, III et IV. (2e édit.). Economica.; Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (s.f.). Corte Penal Interna cional. http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Na cionesUnidas/Paginas/CortePenalInternacional.aspx; Naranjo, V. (2010). Teoría constitucional e instituciones políticas. (11 ed.). Temis.; Negri, A. (1992). El poder constituyente. Carnago, Sugarco Edizioni.; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1946). Resolución 95 de 11 de diciembre de 1946, de la Asamblea General de la ONU; Organización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana de Dere chos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.https://www. hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_ derechos_humanos.html; Organización de los Estados Americanos (OEA), Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2001). Informe 33/01, caso n.º 12.250. 22 de febrero de 2001; Peces-Barba, G. (2010). La dignidad de la persona desde la filosofía del derecho. Dykinson.; Portada. (2015, 21 de marzo). “Vergüenza en la Justicia”. Revista Semana. http://www.se mana.com/nacion/articulo/vergenza-en-la-justicia/421860-3; Prieto, L. (1997). Constitucionalismo y positivismo. Fontamara; Quinche, M. F. (2008). Derecho constitucional. Ibáñez; Ramelli, A. (2003). El derecho internacional humanitario como discurso político durante el desarrollo del conflicto armado. En R. Prieto (coord.). Sociología jurídica. Análisis del control de los conflictos sociales (pp. 271-272). Universidad Externado de Co lombia.; Ramírez, G. (2003). Los límites a la reforma constitucional y las garantías-límites del po der constituyente: los derechos fundamentales como paradigma. Universidad Exter nado de Colombia; Ramírez, G. (2005). Límites de la reforma constitucional en Colombia: el concepto de Constitución como fundamento de la restricción. Universidad Externado de Colombia.; Rey, E. (2008). Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos, homenaje a Héctor Fix Zamudio. México: Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucio nal, Editorial Porrúa, Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional; Rivadeneira, A. J. (2001). Historia constitucional de Colombia (3 ed.). Editorial Bolivaria na internacional; Rodríguez, C. (2008). La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin. (6 reimp.). Siglo del Hombre Editores.; Rodríguez, R. (2006). El control de constitucionalidad de la reforma a la Constitución.; Dikinson, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Fundación Del Monte; Rousseau, D. (2006). Droit contentieux constitutionnel. Montchrestien; Rousseau, J. J. (1990). El contrato social. Alianza.; Roussillon, H. (2000). Le conseil constitutionnel. Dalloz; Seiller, D. L. (1982). Les partis politiques en Europe. Presses Universitaires de France.; Seiller, D. L. (2003). La comparaison et les partis politiques. IEP.; Sentencia C- 370 de 2006. (18 de mayo,2006). Corte constitucional colombiana. Magistrados Ponentes Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño, Dr. Rodrigo Escobar Gil, Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Dr. Álvaro Tafur Galvis, Dra. Clara Inés Vargas Hernández. https://www.corteconstitu cional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.ht; Sentencia C- 579 de 2013 (28 de agosto, 2013). Corte constitucional colombiana. M.S.Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2013/C-579-13.htm; Sentencia C-037 de 1996. (1996, 5 de febrero). Corte Constitucional. Dr. Vladi miro Naranjo Mesa M.P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1996/C-037-96.htm; Sentencia C-067 febrero 2003. (4 de febrero,2003). Corte constitucional colom biana. M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucio nal.gov.co/relatoria/2003/c-067-03.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D067%- 2F03&text=normas%20y%20principios%20que,%20sin,mandato%20de%20la%20propia%20Constituci%C3%B3n; Sentencia C-1022 de 1999 (16 de diciembre, 1999). Corte constitucional colombia na. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1999/C-1022-99.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D1022%- 2F99&text=No%20todos%20los%20tratados%20de,los%20pa%C3%AD ses%20son%20relativamente%20inciertos.; Sentencia C-1068 de 2002. (3 de diciembre,2002). Corte constitucional colombia na. M.P. Dr. Jaime Araujo Rentería. https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2002/c-1068-02.htm; Sentencia C-1188 de 2005 (24 de noviembre, 2005). Corte constitucional colom biana. M.P.Dr. Alfredo Beltrán Sierra. https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2005/C-1188-05.htm#:~:text=Reafirma%20que%20del%20de recho%20de,expresa%20de%20la%20misma%20Constituci%C3%B3; Sentencia C-1195 de 2001 (15 de noviembre, 2001). Corte constitucional colombia na. M.P. Dr. Manuel José Cepeda y Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.https:// www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php? i=6105; Sentencia C-135 de 1996 (2 de noviembre,1996). Corte constitucional colombia na. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz y Dr. Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-135-96.htm#:~:- text=El%20decreto%20se%20dict%C3%B3%20con,en%20todo%20el%20 territorio%20nacional.; Sentencia C-170 de 2004 (2 de marzo,2004). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2004/C-170-04.htm; Sentencia C-172 de 2004 (25 de mayo,2004) corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2004/C-172-04.htm#:~:text=( julio%2010),por%20medio%20 de%20la%20cual%20se%20aprueba%20el%20'Protocolo%20facultativo,- de%20dos%20mil%20(2000).; Sentencia C-180 de 2014 (14 de marzo, 2014). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2014/C-180-14.htm; Sentencia C-191 de 1998. (1998, 6 de mayo). Corte Constitucional. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz M.P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-191-98.htm; Sentencia C-200 de 2002 (19 de marzo,2002). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-200-02.htm; Sentencia C-221 de 1992 (1992). Corte constitucional colombiana. M.P Dr. Ale jandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1992/c-221-92.htm#:~:text=DERECHO%20AL%20TRABAJO,la%20 especial%20protecci%C3%B3n%20del%20Estado.; Sentencia C-225 de 1995. (1995, 18 de mayo). Corte Constitucional. Dr. Alejandro Martínez Caballero M. P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1995/c-225-95.htm; Sentencia C-226 de 1996 (23de mayo,1996). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1996/C-226-96.; Sentencia C-228 de 2002. (3 de abril, 2002) Corte constitucional. M.P Manuel José Cepeda; Sentencia C-251 de 1997 (28 de mayo,1997). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional. gov.co/RELATORIA/1997/C-251-97; Sentencia C-279/13. (2013, 15 de mayo). Corte Constitucional. Dr. Jorge Igna cio Pretelt Chaljub M.S. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2013/C-279-13.htm; Sentencia C-295 julio 1993 (29 de julio,1993). Corte constitucional colombiana. M.P Dr. Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1993/C-295-93.htm; Sentencia C-325 de 2000 (26 de junio,2000). Corte constitucional colombiana. M.P.Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2000/C-325-00.htm#:~:text=C%2D325%2D00%20Corte%20 Constitucional%20de%20Colombia&text=Reuni%C3%B3n%20de%20 la%20Conferencia%20General,mil%20novecientos%20setenta%20y%20 tres.%E2%80%9D; Sentencia C-327 de 1997 (10 de julio, 1997). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-327-97.htm; Sentencia C-385 de 2000. (5 de abril, 2002). Corte constitucional. M.P Dr. Antonio Becerrahttps://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-385-00. htm#:~:text=%E2%80%9CLos%20trabajadores%20y%20los%20emplea dores,los%20estatutos%20de%20las%20mismas%E2%80%9D; Sentencia C-400 agosto 1998 (10 de agosto,1998). Corte constitucional colombia na. Magistrado ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero. https://www.cortecons titucional.gov.co/relatoria/1998/c-400-98.htm; Sentencia C-401 de 2005 (14 de abril, 2005). Corte constitucional colombiana. M.P.Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATO RIA/2005/C-401-05.htm; Sentencia C-402 de 1995 (7 de septiembre,1995). Corte constitucional colombiana. Ma gistrado ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1995/C-402-95.htm#:~:text=Igualmente%20impone%20a%20los%20 Estados,padres%20o%20acudientes%20del%20menor.; Sentencia C-416/94. (1994, 22 de septiembre). Corte Constitucional. Dr. Antonio Barrera Carbonell M. P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-416-94. htm; Sentencia C-426/02. (2002, 29 de mayo). Corte Constitucional. Rodrigo Escobar Gil M. P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-426-02.htm; Sentencia C-444 de 2009 (14 de julio, 2009). Corte constitucional colombiana. M.P.Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATO RIA/2009/C-444-09.htm#:~:text=La%20omisi%C3%B3n%20legislativa%20re lativa%20se,una%20violaci%C3%B3n%20a%20la%20Carta; Sentencia C-535 de 2002 (16 de julio,2002). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Jaime Araujo Rentería. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2002/C-535-02.htm; Sentencia C-557 de 2001 (31 de mayo,2001) Corte Constitucional colombiana. M.P.Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.govco/relatoria/2001/c-557-01.htm#:~:text=sustenta%20su%20posici%C3%B 3n%3A-,1.,el%20proceso%20de%20responsabilidad%20fiscal; Sentencia C-567 de 2000. (17 de mayo, 2000). Corte constitucional. M.P Dr. A.B. SIE RRA. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2000/C-567-00.htm; Sentencia C-574 octubre 1992. (28 de octubre,1992). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATO RIA/1992/C-574-92.htm; Sentencia C-578 1995 (4 de diciembre, 1995). Corte constitucional colombiana. M.P Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1995/c-578-95.htm; Sentencia C-580 de 2002. (31 de julio,2002). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2002/C-580-02.htm#:~:text=Bogot%C3%A1%20D.C.,%20treinta%20 y%20uno,dos%20mil%20dos%20(2002).; Sentencia C-582 de 1999. (1999, 11 de agosto). Corte Constitucional. Dr. Alejan dro Martínez Caballero M. P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1999/c-582-99.htm; Sentencia C-616 de 2013 (4 de septiembre, 2013). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2013/C-616-13.htm; Sentencia C-781 de 2012 (10 de octubre, 2012). Corte constitucional colombiana. M.S.Dr. María Victoria Calle. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2012/C-781-12.htm; Sentencia C-912 de 2004 (19 de enero,2004). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Humberto Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2004/C-912-04.htm#:~:text=Dada%20en%20Bogot%C3%A1,%20D.%20 C.,%20a%2019%20de%20enero%20de%202004.; Sentencia C-962 de 2003 (13 de marzo, 2003). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2003/C-962-03.htm; Sentencia SU- 995 de 1999 (9 de diciembre,1999). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/ SU995-99.htm; Sentencia SU-039 de 1997 (3 de febrero, 1997). Corte constitucional colombiana. MP. Dr. Antonio Barrera Carbonell. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1997/su039-97.htm#_ftnref1; Sentencia SU-1184 de 2001. (13 de noviembre, 2001). Corte Constitucional. M.P. Dr. Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2001/SU1184-01.htm#:~:text=Sentencia%20SU.,1184%2F01&text=Las%20 v%C3%ADctimas%20de%20los%20hechos,y%20a%20que%20se%20haga%20 justicia.; sentencia T- 512 de 2003. (19 de julio, 2003). Corte Constitucional.M.P. Dr. Eduardo Mon tealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-512-03. htm; Sentencia T-1319 diciembre 2001 (7 de dicembre,2001). Corte constitucional colombia na. M.P. Dr. Rodrigo Uprimny Yepes. https://www.corteconstitucional.gov.co/rela toria/2001/t-1319-01.htm; Sentencia T-1635 de 2000 (27 de noviembre, 2000). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2000/T-1635-00.htm#:~:text=Bogot%C3%A1,%20D.C.,%20 veintisiete%20(27,de%20dos%20mil%20(2000).; Sentencia T-268/96. (1996, 18 de junio). Corte Constitucional. Dr. Antonio Barrera Car bonell M. P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-268-96.ht m#:~:text=No%20resulta%20admisible%20que%20mediante,efectiva%20de%20 los%20derechos%20constitucionales; Sentencia T-270 de 1997 (29 de mayo,1997). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1997/T-270-97.htm; Sentencia T-477 de 1995. (23 de octubre, 1995). Corte Constitucional M.P. Dr. Ale jandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1995/t-477-95.htm#:~:text=Sentencia%20No.,T%2D477%2F95&text=- Cuando%20una%20tutela%20se%20dirige,la%20Constituci%C3%B3n%20 Pol%C3%ADtica%20les%20otorga; Sentencia T-530 de 1993. (13 de diciembre, 1993). Corte Constitucional. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/1993/c-530-93.htm#:~:text=Por%20medio%20del%20cual%20se,Andr%- C3%A9s,%20Providencia%20y%20Santa%20Catalina.; Sentencia T-568 de 1999. (1999, 10 de agosto). Corte Constitucional. Dr. Carlos Gaviria Díaz M.P. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-568-99.htm; Sentencia T-606 de 2001 (7 de junio,2001). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2001/T-606-01.htm#:~:text=T%2D606%2D01%20Corte%20Constitucnal%20de%20Colombia&text=El%20debido%20proceso%20no%20es,exis tir%20necesita%20de%20la%20jurisdicci%C3%B3n; Sentencia T-786 de 2003 (9 de marzo,2003). Corte constitucional colombiana. M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2003/T-786-03.htm; Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana. Persona y Derecho, 19. p.16. https://revistas.unav.edu/index.php/persona-y-derecho/article/view/32580; Terry, M. (1985). Hermenéutica. CLIE.; Tobo, J. (2006). La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Ibáñez.; Torres, M. I. (2008). El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: la historia de la válvula de seguridad que paralizó el sistema. ACDI Anuario Colombia no de Derecho Internacional, 149-188.; Tovar, F. (2010). Prohibición del tabaco: la sentencia C-639 de 2010, proporcionalidad y ponderación. Revista Iter ad Veritatem, (8), 225.; Travieso, J. A. (1990). Derechos humanos y derecho internacional. Heliasta; Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (1999, 15 de julio). Sentencia; Truyol, M. y Serra, A. (1977). Los derechos humanos. Tecnos; Uprimny, R. (1983). ¿Qué es el constitucionalismo? Universidad Externado de Colombia; Uprimny, R. (1992). La dialéctica de los derechos humanos en Colombia. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.; Uprimny, R. (2003). Legitimidad y conveniencia del control constitucional a la economía. En Independencia judicial en América Latina ¿de quién? ¿para qué? ¿cómo? Institu to de Servicios Legales Alternativos-ILS; Uprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurispru dencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Dejusticia. http://dejusticia.org/ interna.php?id_tipo_publicacion=7&id_publicacion=72; Uprimny, R. (2006). Hay que mantener la tutela contra sentencias. Dejusticia. http://de justicia.org/interna.php?id_tipo_publicacion=7&id_pub; Uprimny, R. y García, M. (2005). La reforma a la tutela ¿Ajuste o desmonte? Dejusticia. http://dejusticia.org/interna.pho?id_tipo_publicación=7&id_publicacion=7&id_ public acion=75; Urbano, J. J. (2013). El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el Estado constitucional de derecho. Universidad Externado de Colombia.; Weil, S. (1996). Echar raíces. J. R. Capella & J. C. González Pont (trad.). Trotta.; Younes, D. (2006). Derecho constitucional colombiano (8 ed.). Editorial Ibáñez.; Zuleta. E. (2007). Elogio de la dificultad. http://www.elabedul.net/Articulos/el_elogio_ de_la_dificultad.php; Corporación Universitaria Américana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/530

  3. 3
    Book

    المساهمون: Vergara Camargo, Luis Rafael, Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 168 p; application/pdf

    Relation: Alexy, R. (2005) Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Biurrun, F. (2019). El Consejo de Europa adopta la primera Carta Europea sobre el uso de la inteligencia artificial en los sistemas judiciales. Recuperado de http://www.legaltoday.com/gestion-del-despacho/nuevas-tecnologias/ articulos/el-consejo-de-europa-adopta-la-primera-carta-tica-europea-sobre- el-uso-de-inteligencia-artificial-en-los-sistemas-judiciales; Cáceres, E. (2006) Inteligencia Artificial, derecho y E-Justice (E proyect IIJ-Conacyt) Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIX, núm. 116, mayo-agosto de 2006, pp. 593-611.; Carbonell, M. (2019). El Futuro de la Abogacía: El Reto de la Inteligencia Artificial. Foro Juridico, evento realizado el 14 de febrero 2019, por la Barra Mexicana de Abogados. Mexico D.F. Recuperado en: https://forojuridico.mx/el-reto-de-la-inteligencia-artificial-en-el-derecho/; CEPEJ (2002). Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ). Creada el 18 de septiembre de 2002 por medio de la Resolución Res(2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa. Recuperado en https://www.coe.int/ en/web/cepej/home/; Consejo de Europa (2016). European judicial systems Efficiency and quality of justice CEPEJ STUDIES No. 23. Recuperado en https://www.coe.int/en/web/ cepej/dynamic-database-of-european-judicial-systems; Decreto ley 196 (1971). Por el cual se dicta el estatuto del ejercicio de la abogacía. Diario oficial. Año CVII. 33255. 10, marzo, 1971.; Hildebrandt M. (2018). Algorithmic regulation and the rule of law. Phil. Trans. R. Soc. A 376: 20170355. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1098/rsta.2017.0355.; Kennedy, D. (1997) Ideological conflict over the definition of legal rules”. En: A Critique of Adjudication. Cambridge: Harvard University Press, Pp. 69-7.; Lariguet Guillermo (2006). Conflictos trágicos genuinos, ponderación y límites de la racionalidad jurídica en torno a algunas ideas de manuel atienza. Isonomía no. 24 / abril 2006; Ley 1123 (2007). Por la cual se establece el código disciplinario del abogado. Diario oficial no. 46.519 de 22 de enero de 2007; Martínez Bibiana (2019). LEGALTECH. ¿Qué es ‘Legaltech’ y cuál es su impacto en la prestación de servicios jurídicos?. 08 de Mayo del 2019. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/etcetera/tic/que-es-legaltech-ycual- es-su-impacto-en-la-prestacion-de-servicios-juridicos; Organización para la Cooperación y el Desarrollo – OECD (2019). Legal Instruments. Recuperado en https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/ OECD-LEGAL-0449; Alcalá Zamora, Castillo & Niceto (2001). Proceso. Autocomposición y autodefensa. Editorial: Jurídica Universitaria. México, 2a. ed., UNAM, p. 17-18. ISBN: 9968380024; Azula Camacho, Jaime. (2010). Teoría General del Proceso, Editorial: Universidad Católica de Colombia. Bogotá - Colombia 2010; Edición: 1ª. Págs. 80 – 83.; Carnelutti, F. (1944). Sistema de Derecho Procesal Civil. UTEHA, Buenos Aires, pág. 158.; Colombia. Ley 57 (1887). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Ley 57 de 1887. Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873; Congreso de Colombia. Ley 1564 (2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.489.; Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (19 de abril de 2010). Sentencia T-268 de 2010. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.; Chiovenda, Giuseppe. (2000). Principios de Derecho Procesal Civil Tomo I y II. Editorial: Reus, Edición: Italiana, 2000. Pág. 7. ISBN: 978-84-290-1361-0; Echandia, Devis Hernando. (1997). Teoría General del Proceso. Editorial: Universidad, 1997. Buenos Aires – Argentina. Edición 3ª. Pág. 63 y 157. ISBN: 950-679-203-8; Gómez Lara, Cipriano. (2004). Teoría General del Proceso. Décima edición. UNAM, México, Edición Publicada en Sporte Impreso 2004. p. 7. ISBN 978-607-426- 278-0; Kisch, Wilhelm. (2018). Elementos de Derecho Procesal Civil. Plaza de Edición: Buenos Aires, Argentina. Editorial: Olejnk No. 1ª. Pág. 17. ISBN: 978-956-392- 094-9; Redenti, E. & Villani, M. (2011). Diritto Processuale Civile. Milano, Italia: Editorial: Dott. A Giuffre. ISBN: 9788814156335; Constitución Política de Colombia. (1991). Edición de la editorial leyer 2013. Oscar Eduardo Henao Carrasquilla; Carnelutti, F. (2007) Cómo se hace un proceso. Monografías jurídicas. Bogotá, Colombia: Temis.; Congreso de la República. Ley 1285 (2009). Estatutaria de la Administración de Justicia”, Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996.; Congreso de la República. Ley 1564 (2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012.; Corte Suprema de Justicia (2004). Sala de Casación Civil y Agraria, M.P Dr. César Julio Valencia Copete, Sentencia mayo 25 de 2004. Referencia Expediente 7127; Corte Suprema de Justicia (1997). Sala de Casación Civil, Sentencia: mayo 9 de 1997. Referencia Expediente 4577; Corte Suprema de Justicia (2010). Sala de Casación Civil, Sentencia del 25 de mayo de 2010; Quintero Correa, M. & Velásquez Herrera, R. (2002) De la Constitución al Proceso. Ciudad y país: Editorial Leyer.; Derecho Probatorio. (S.F). Técnicas de Juicio Oral. Actualizado con el Código General del Proceso Cuarta Edición Nattan Nisimblat. Edición doctrina y Ley. Bogotá D.C; Rivera Martínez, A. (2018). Derecho Procesal Civil Parte general y pruebas. Vigésima edición Teórico practico. Bogotá, Colombia: Uniacademia Leyer.; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Americana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/78

  4. 4
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 143 p.; application/pdf

    Relation: 10ejemplos.com (2015) Ejemplos de antónimos. Recuperado de: http://10e- jemplos.com/10-ejemplos-de-antonimos; Barrera, J. (3 de septiembre, 2013) El cuento, estructura y elementos. Blogs- pot.com Recuperado de: http://cuentosinfantieles.blogspot.com.co/; BBC (8 de septiembre, 2015) El intrincado origen de los signos de puntuación. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150907_vert_ cul_signos_puntuacion_yv; Cáceres Ramírez, O. (19 de abril, 2018) ¿Qué es una metáfora? About español Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/que-es-una-metafo-; Comunicación y sus características. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/social/tipos-comunicacion-caracteristicas; CreaciónLiteraria.net (s.f.) La comunicación oral. Recuperado de: https://crea- cionliteraria.net/2012/03/la-comunicacin-oral/; Deconceptos.com (2018) Conceptos de gramática. Recuperado de: https:// deconceptos.com/lengua/gramatica; Derecho Uned (s.f.) La novela y sus elementos. Recuperado de: http:// derecho.isipedia.com/miscelanea/aprender-a-escribir-con-los-metodos-litera-; EcuRed (s.f.) Exposición oral. Recuperado del: https://www.ecured.cu/Exposi- ci%C3%B3n_oral; Ejemplode.com (2013) Ejemplo de categorías gramaticales. Recuperado de: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2157-ejemplo_de_catego-; Ejemplode.com (2018) Ejemplo de hiato. Recuperado de: http://www.ejemplo- de.com/12-clases_de_espanol/49-ejemplo_de_hiato.html; Ejemplode.com (2018) Ejemplo de sinónimos. Recuperado de: http://www. ejemplode.com/12-clases_de_espanol/17-ejemplo_de_sinonimos.html; Ejerciciode.com (s.f.) Ejercicios de palabras variables e invariables. Recupe- rado de: http://ejerciciode.com/ejercicios-de-palabras-variables-e-invariables/; Enciclopedia de Conceptos (2018). "Acento". Recuperado de: https://concep- to.de/acento/; Enciclopedia de Conceptos (2018). "Leer". Recuperado de: https://concepto. de/leer/; Enciclopedia Superior del Estudiante (s.f.) La leyenda de Esopo, el esclavo deforme que creo las famosas fabulas. Recuperado de: Enciclopedia Superior del Estudiante; Instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado (2007) Elementos de la comunicación. Recuperado de: http://recursos.cnice. mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm; Malabaresenla (27 de marzo, 2013) La noticia: Breve historia sobre su origen. Blogspot.com Recuperado de: http://malabaresenlatinta.blogspot. com/2013/03/la-noticia-historiasobre-su-origen_27.html; Miranda, A. (30 de noviembre, 2003) Para qué sirve la poesía. Revista sema- na. Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/para-que-sir- ve-poesia/62216-3; Profesor en línea (2015) Verbo. Recuperado de: http://www.profesorenlinea.cl/ castellano/VerboEl.; Profesor en línea (2015) Género dramático. Recuperado de: http://www. profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm; Portal educativo (1 de marzo, 2009) Medios de comunicación masiva. Recu- perado de: https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/317/Medios-de-co- municacion-masiva; Roaeducación (20 de agosto, 2013) TEcnicas de estudio, primera técnica de expresión oral. Exposición oral de un trabajo escrito. Recuperado de: https:// roaeducacion.wordpress.com/2013/08/20/tecnicas-de-estudio-primera-tecni-; Viramontes, M. (20 de abril, 2016) La novela: qué es y cuáles son sus partes. Idunn. Recuperado de: https://idunneditorial.com/que-es-una-novela/; Colombia (2014) Rafael Pombo. Recuperado de: http://www.colombia.co/ wp-content/uploads/2014/11/Rafael_Pombo-2.png; Grupo pya (2016) comunicación interna. Recuperado de: https://www.gru- po-pya.com/wp-content/uploads/2016/09/comunicacion-interna.jpg; Kiosko.net (2018) Elheraldo. Recuperado de: http://img.kiosko.net/2018/06/19/ co/co_heraldo.750.jpg; Casa del libro (s.f.) La isla del abuelo. Recuperado de: https://imagessl2. casadellibro.com/a/l/t0/42/9788416394142.jpg; Silvera, A. (2017). Experiencias de formación ciudadana en la educación bási- FDUHVLJQL¿FDFLyQGHODUHODFLyQHVFXHOD±FRPXQLGDG(GXFDFLyQ(PHUJHQWH El paradigma del Siglo XXI, 90-101.; Silvera, A., & Saker J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2).; Camargo, L., García, G., Leguizamón, L., Samper, C., & Serrano, C. (2003). Alfa con Estándares 6. Serie de MATEMÁTICAS para educación secundaria y media. Bogotá-Colombia: Grupo edito- rial norma.; Joya, A., Sánchez, C., Vera, J., Ortiz, L., Ramírez, R., Castaño, J., . . . Sabogal, Y. (2016). Mate- máticas 6 Proyecto Educativo Siglo XXuno. Bogotá-Colombia: Santillana.; Overblog (18 de julio de 2009) Importancia de las ciencias sociales. Recuperado dehttp://pasadocontinuo.over-blog.com/article-33968690.html; Liferder.com (s.f) Importancia de las ciencias sociales: 7 Razones. Recupedo de https://www. lifeder.com/importancia-ciencias-sociales/; Sociales es un rollo (s.f) Los periodos de la historia. Recuperado de https://socialesesunrollo.wordpress.com/los-periodos-de-la-historia/; Saberia (s.f) ¿Cuáles son los periodos de la historia? Recuperado de http://www.saberia.com/cuales-son-los-periodos-de-la-historia/; Super curioso (s.f) 26 Curiosidades de la historia que no podrás creer. Recuperado de https://supercurioso.com/curiosidades-de-la-historia-no-po- dras-creer/; Colombia.co (18 de julio de 2013) ¿Por qué se dice que Colombia tiene la democracia más antigua de América Latina? Recuperado de http://www. colombia.co/esta-es-colombia/historia/por-que-se-dice-que-colombia-tie-; Astromia (s.f) La tierra. Recuperado de http://www.astromia.com/solar/ tierra.html; Aventura amazonia (17 de junio de 2016) 20 curiosidades sobre el planeta Tierra que te dejaran boquioabierto. Recuperado de https://www.aventura-amazonia. com/planeta-aventura/20-curiosidades-sobre-el-planeta-tierra-que-te-deja-; Portal Educativo (s.f) Representación de la Tierra. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/759/Representaciones-de-la-tierra; Descubriendo las ciencias sociales (26 de febrero de 2015) El relieve. Recuperado de http://descubrelascienciassociales.blogspot.com/2015/02/ el-relieve.html; Portal Educativo (s.f) Los ríos. Recuperado de https://www.portaleducativo. net/tercero-basico/785/Los-Rios; Un Como (s.f) Cuales son los continentes. Recuperado de https://educacion. uncomo.com/articulo/cuales-son-los-continentes-24286.html; La mente maravillosa (23 de febrero de 2018) ¿Cómo nos convertimos en seres sociales? Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/nos-con-vertimos-seres-sociales/; ABC.com (27 de mayo de 2008) Características físicas de Europa. Recu- perado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/ FDUDFWHULVWLFDV¿VLFDVGHHXURSDKWPO; ABC.com (10 de junio de 2008) África, sus características físicas. Recu- perado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/ DIULFDVXVFDUDFWHULVWLFDV¿VLFDVKWPO; ABC.com (3 de junio de 2008) Características físicas de Asia. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/caracteristi-; VIX (s.f) 7 extraños y pocos conocidos datos sobre Asia. Recuperado de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7596/7-extranos-y-poco-conoci- dos-datos-sobre-asia Saber es práctico (10 de Marzo de 2017) Limites de América. Recuperado de https://www.saberespractico.com/geografia/limites-de-america/; Culturizate (s.f) Conoce 10 curiosidades sobre el continente americano. Recuperado de http://www.culturizate.com/curiosidades-sobre-el-continente-americano/; Lifeder.com (s.f) 10 movimientos sociales en Colombia. Recuperado de https://www.lifeder.com/movimientos-sociales-colombia/; En Colombia (s.f) Civilización Mesopotámica. Recuperado de https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/civilizaciones civiliza- cion-mesopotamica/; Características (s.f) 10 características de la civilización mesopotámica. Recuperado de https://www.caracteristicas.co/civilizacion-mesopotami- ca/#ixzz5GO4DwCBl; Planeta Curioso (s.f) 10 Curiosidades que no sabías del Antiguo Egipto. Recuperado de https://www.planetacurioso.com/2015/09/30/10-curiosidades-que-no-sabias-del-antiguo-egipto/; Portal Educación (s.f) Civilización egipcia. Recuperado de https://www. portaleducativo.net/septimo-basico/763/Civilizacion-egipcia; VIX (s.f) 7 Increíbles curiosidades sobre grandes civilizaciones antiguas que seguro no conocías. Recuperado de https://www.vix.com/es/btg/curio-; Trabajando sociales (s.f) Aprendiendo sociales y ética. Recuperado de ht- tps://trabajandosociales.jimdo.com/sociales-de-sexto-2per/actividades-2-per/; EducanDo (s.f) Civilizaciones europeas. Recuperado de http://eduplan. educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1_/1457722093.pdf; Flipada.com (s.f) Cosas interesantes de la Antigua Grecia. Recuperado de KWWSZZZÀLSDGDFRPFRVDVLQWHUHVDQWHVGHODDQWLJXDJUHFLD; Genial (s.f) 15 Datos de la vida la Antigua Roma que no te contaron en la escuela. Recuperado de https://genial.guru/admiracion-curiosidades/15-da-; Escuelapedia (s.f) Teoria del origen del hombre americano. Recuperado de http://www.escuelapedia.com/teoria-del-origen-del-hombre-americano/; ABC.com (30 de mayo 2003) El origen del hombre Americano. Recuperado de http://www.abc.com.py/articulos/el-origen-del-hombre-americano-700652. html; Super curioso (s.f) 10 Impactantes curiosidades sobre la cultura Maya. Recuperado de https://supercurioso.com/10-impactantes-curiosidades-so-; Descúbrelo (s.f) 10 Datos curiosos de los aztecas increíbles. Recuperado de https://descubrelo.org/datos-curiosos-de-los-aztecas; Quinto grado nusepresangil (10 de octubre de 2014) Relieve e hidrografía Colombiana. Recuperado de http://quintogradonusepresangil.blogspot. FRPUHOLHYHHKLGURJUD¿DFRORPELDQDKWPO; La guía (25 de octubre de 2007) Colombia: clima. Recuperado de https:// JHRJUD¿DODJXLDFRPFOLPDWRORJLDFRORPELDFOLPD; Colombia.travel (s.f) El clima en Colombia. Recuperado de http://www. colombia.travel/es/informacion-practica/clima; Nuestra Colombia (s.f) Regiones naturales. Recuperado de https://nuestra- colombia.wordpress.com/regiones-naturales-de-colombia/; Eduteka (s.f) Aprendiendo de las regiones naturales de Colombia. Recupe-; Carito (2009) Amazonas. Recuperado de http://app-prod-icarito.s3-us- west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2009/12/01122500/910947- 600x278.jpg; Cloud Front (2015) Cocina prehistoria. Recuperado de http://d2ruuu7iu87htj. cloudfront.net/uploads/2015/09/05094209/cocina-prehistoria-1.jpeg; Importancia (s.f) Politica de la democracia. Recuperado de https://www. importancia.org/wp-content/uploads/politica-de-la/Democracia-2-1.jpg; El escolar (2015) Sistema solar. Recuperado de http://elescolar.com.uy/ wp-content/uploads/2015/06/sistema-solar-970x505.jpg; Mi sistema solar (2017) Continentes del planeta tierra. Recuperado de http://misistemasolar.com/wp-content/uploads/2017/08/Continentes-del-Pla-; Descargar mapas (s.f) Mapa continente de Europa. Recuperado de https:// descargarmapas.net/continentes/europa/mapa-continente-europa.png; Descargar mapas (s.f) Mapa continente de Africa. Recuperado de https:// descargarmapas.net/continentes/africa/mapa-continente-africa.png; Descargar mapas (s.f) Mapa continente de Asia. Recuperado de https:// descargarmapas.net/continentes/asia/mapa-continente-asia.png; Descargar mapas (s.f) Mapa continente de America. Recuperado de https:// descargarmapas.net/continentes/america/mapa-continente-america.png; La estrella (s.f). Recuperado de http://laestrella.com.pa/media/news/ima- ge/182432_800x600_crop_5632dbea6033d.jpg; Características (2017) Mesopotamia. Recuperado de https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2017/05/mesopotamia-2-e1493758776310.jpg; Capitales de Europa (2017) Capital de Italia. Recuperado de http://www.ca- pitalesdeeuropa.com/wp-content/uploads/2017/08/CAPITAL-DE-ITALIA.jpg; Amos Magazine (2017) America. Recuperado de https://amosmagazine.; Blog Kiwi (2012) Templo azteca. Recuperado de http://img.over-blog-kiwi. com/0/16/34/33/201212/ob_55aa5e61b69b706a43eee7a4efa83e34_tem-; Media gadventures (s.f) Recuperado de https://media.gadventures.com/ media-server/cache/4e/63/4e63d1066c36193d17fc4944cd38f947.jpg; Mapa de Colombia (2018) Mapa de Colombia con cordilleras. Recuperar de http://mapadecolombia.org/wp-content/uploads/2018/02/mapa-de-colom-; Unanm.mx (s.f) Naturaleza mexicana. Recuperado de http://uapas1.bunam. unam.mx/sociales/naturaleza_mexicana/images/naturaleza.jpg; Blogspot (s.f) Pisos térmicos. Recuperado de https://4.bp.blogspot. com/-K9h2Qzq88BM/V9MwQTlrQ8I/AAAAAAAAAho/KoI5yQ0pXJIhjIRsqu-; Silvera, A. (2017). Experiencias de formación ciudadana en la educación EiVLFDUHVLJQL¿FDFLyQGHODUHODFLyQHVFXHOD±FRPXQLGDG(GXFDFLyQ; Pico, A. A., del Rio Cortina, J., Trujillo, R. S., & Arias, C. R. (2017). ¿ El em- prendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social?. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 7.; González M., Vásquez F., Campo L., Miranda C., Silvera, A., Agudelo, C. & Parra J. (2014). Estilos de enseñanza y docencia Universitaria. Universidad Sergio Arboleda-Universidad Simón Bolívar, 378, E812.; Garcés-Giraldo, L., Arboleda-López, A., Silvera, A., Sepúlveda-Aguirre, J., & Gallego-Quiceno. (2017). La virtud aristotélica en la formación del abogado conciliador. Revista Jurídicas, 14(1).; El escolar (2016) El sistema solar. Recuperado de http://elescolar. com.uy/a-estudiar/el-sistema-solar/; Portal educativo (2012) Características físicas del planeta tierra. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/616/ &DUDFWHULVWLFDV¿VLFDVGHOSODQHWD7LHUUD; El escolar (2016) Los movimientos de la tierra. Recuperado de http://elescolar.com.uy/a-estudiar/los-movimientos-de-la-tierra/; Ciencias naturales (2014) Partes de un microscopio. Recuperado de http://www.areaciencias.com/partes-microscopio.htm; El escolar (2016) La célula. Recuperado de http://elescolar.com. uy/a-estudiar/la-celula/; Libros vivos (2016) Tipos de reproducción. Recuperado de http:// www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaCla- ve=1180&est=0; Images. Vexeles (s.f) Sistema solar. Recuperado de https://images. vexels.com/media/users/3/68734/preview2/e3aae8f22711a42e8ae- 100d470e645e7-planeta-del-sistema-solar.jpg; Files edc (2018) Descubre los planetas del sistema solar. Recu- SHUDGRGHKWWSV¿OHVHGFFRPXSORDGVRWKHUGHVFX- bre-los-planetas-del-sistema-solar-a-pluton-y-a-otro-gran-descono- cido.jpg; Tipos de (s.f) Movimiento de la tierra. Recuperado de https://www. tiposde.com/wp-content/uploads/Movimiento-de-la-tierra.jpg; Pinimg (s.f) Originals. Recuperado de https://i.pinimg.com/origi- nals/96/b9/dc/96b9dc1926b72abfd3cfc2dfd55cc8af.jpg; Geoenciclopedia (2015) Fases de la luna. Recuperado de http:// www.geoenciclopedia.com/wp-content/uploads/2015/09/fases_de_ la_luna_700.jpg; Respuestas. Tips (2017) Cuales son las capas de la tierra. Recupe- rado de https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2017/10/Cuales- son-las-capas-de-la-Tierra.jpg; Ok diario (2017) Estructuras celulares eucariotas y procariotas. Recuperado de https://okdiario.com/img/2017/03/27/estructuras-ce- lulares-eucariotas-y-procariotas-a.jpg; Fotos Consultas (s.f) Ilustración super bacterias. Recuperado de http://fotos.e-consulta.com/ilustracion_superbacterias.jp- g?t=1488231401; Blogspot (s.f) Seres pluricelulares. Recuperado de http://3.bp.blogs- SRWFRP*0[I2W8QF9F32M)LH%,$$$$$$$$$$V6; Cuadro comparativo (2016) División celular. Recuperado de https://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/02/division_celular. png; Diferencias entre (2016) Ovulo. Recuperado de https://diferen- ciasentre.org/wp-content/uploads/2016/06/ovulo-1280x640.jpg; Wikimedia (2010) Bufo Bufo. Recuperado de https://upload.wikime- dia.org/wikipedia/commons/3/33/Amplexus_Bufo_bufo_2010-03-29. jpg; Ytimg (s.f). Recuperado de https://i.ytimg.com/vi/4ItzDitptG0/ maxresdefault.jpg; Loromania (s.f) Ninfa. Recuperado de http://www.loromania.com/ images/ninfa1.jpg; Wikimedia (s.f) Grapevinesnail. Recuperado de https://upload.wiki- media.org/wikipedia/commons/6/69/Grapevinesnail_01.jpg; Area ciencias (s.f) Fotosintesis. Recuperado de http://www.areacien- cias.com/biologia/imagenes/fotosintesis.gif; Jardineria On (2017) Musgo. Recuperado de https://www.jardine- riaon.com/wp-content/uploads/2017/06/musgo.jpg; Jardineria On (2017) Champiñones naturales. Recuperado de https://www.jardineriaon.com/wp-content/uploads/2017/05/champi%- C3%B1ones-naturales.jpg; Ytimg (s.f) Recuperado de https://i.ytimg.com/vi/YbRDxDoKeq4/ maxresdefault.jpg; Blogspot (s.f) Leon. Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/_ n4F3FZUuvrs/S6-7lPr6IWI/AAAAAAAAAxw/28d_R8vS8Go/s1600/ leon4.jpg; Ciencias naturales (2014) reinos de la naturaleza. Recuperado de http://www.areaciencias.com/los-5-reinos-de-los-seres-vivos. htm; Silvera, A. (2017). Experiencias de formación ciudadana en la HGXFDFLyQEiVLFDUHVLJQL¿FDFLyQGHODUHODFLyQHVFXHOD±FRPXQLGDG Educación Emergente, El paradigma del Siglo XXI, 90-101.; Silvera, A., & Saker J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desa- rrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2).; Silvera Sarmiento, A. (2017). Ecosistemas y ecoformación: Perspec- tivas para una sociedad sostenible y sustentable. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 11-12.; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/124

  5. 5
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 119 p.; application/pdf

    Relation: 10 años de cárcel a exsenador por tráfico de droga. (8 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A; $9 mil millones ganaron las FARC por venta de cocaína. (11 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 6B.; “Estos tipos quieren matarme”, dijo Lara ayer a este diario. (1 de mayo de 1984), El Tiempo, 12A.; Allanado zoológico de Ochoa y lujosas propiedades de Escobar. (4 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 10B.; Asaltada esposa de juez que dictó detención a Escobar. (20 de enero de 1984). El Tiempo, p. 3A.; Asesinado Ministro de Justicia. (1 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1A; Asesinado el último del clan de los Cárdenas. (6 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 1.; Asesinos en moto han matado a 17 abogados. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 13D.; Audaz escalada terrorista. (1 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 6A.; Cae gigantesco laboratorio de coca. (12 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1; Colombia extraditará a criminales. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, pág. 1A.; Colombianos en mayor banda de traficantes de cocaína en EE.UU. (24 de enero de 1984). El Tiempo, p. 2B.; Corena E. y Lázaro J. (2017). 1948: escuchar, amar, cantar y vestirse. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 211-240). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.; D´artagnan, Prohibido hablar de la mafia. (4 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 4A.; Decretos reglamentarios para el Estado de Sitio. (2 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 7A.; Denuncian acuerdo entre guerrilla y narcotráfico. (10 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 4B.; Denuncian desembarco de armas. (27 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 3A; Denunciarán a jueces que liberan mafiosos. (23 de enero de 1984). E Tiempo, p. 20C.; Detenidos 6 colombianos en Luxemburgo. (9 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 9A.; Detenidos Evaristo Porras y Fabio Ochoa. (5 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1A.; Detenido ex suboficial boliviano. (10 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 5B.; El ELN rechazó la tregua. (29 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 2C.; El final de un menor. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 16A; ELN anuncia sabotaje de elecciones. (21 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7B.; En cárceles se violan los derechos humanos: Lara B. (4 de enero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 8A.; Estado de Sitio en 4 departamentos. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1A; Gobierno autoriza diálogo con los jefes guerrilleros. (20 de febrero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 3D.; González, F. (2015). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep; Gran ofensiva contra la mafia. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1A; Hay un complot de la mafia contra mi: Lara. (4 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7A.; Infidencia de funcionarios frustró captura de la banda. (5 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A.; Jueces especiales para el Magdalena Medio. (3 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 3A; Lara Bonilla dará a conocer los nombres de los narcotraficantes. (16 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A.; Lara había denunciado atentados contra su vida. (1 de mayo de 1984), El Tiempo, 13A.; Lázaro J. y Corena E. (2017). Vida cotidiana, sociabilidad y violencia en Colombia en torno al 9 de abril de 1948. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 175-210). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.; López, J. F. (6 de febrero de 1984). ¿Dónde está la plata de la coca? El Tiempo, p. 1C.; M-19 rompe el diálogo de paz, El Tiempo, 10 de marzo de 1984, p. 13B.; Maldonado C. y Caballero T. (2017). De la república liberal al estallido de la violencia (1930-1948). En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 77-108). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.; Masacrados por las FARC 14 campesinos. (8 de febrero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 8A.; Minjusticia a indagatoria. (3 de marzo de 1984). El Tiempo, 1A.; Narcotráfico pasa a justicia penal militar. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 3A; Numerosas bajas en combates con el M-19. (19 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1A.; Ordenan captura de los implicados en Operación Pez Espada. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 2A; Pendiente extradición de Carlos Lehder y Benjamín Herrera. (7 de enero de 1984). El Tiempo, p. 3A.; Por tráfico de coca a E.U. (25 de enero de 1984). El Tiempo, p. 11A.; Procuraduría investiga el asesinato del ex viceministro. (25 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7B; Reaparece Carlos Lehder en los Llanos. (14 de enero de 1984). El Tiempo, p. 11A; Santos Calderón, E. (5 de febrero de 1984). Droga, chequera y conciencia. El Tiempo, p. 5A; Santos Calderón, E. Justicia y droga: mal de muchos. (4 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 4A; Salcedo L. (2017). 1948: sistema político, opinión pública y violencia política en Colombia. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 109-144). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.; Tambalea gobierno de Bahamas por soborno de Carlos Lehder. (27 de enero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 7A.; Texto del Tratado de extradición. (4 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 9B; Toque de queda y Ley seca. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 14A; Un soldado muerto y otros siete heridos en emboscada de las FARC. (20 de febrero de 1984), El Tiempo, p. 3A; Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá, Colombia: Debate.; Volveré a la política, anuncia Pablo Escobar. (3 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 7A.; Ambos, K.; Malarino E. & Elsner, G. (Eds). (2009). Justicia de Transición. Informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.; Bustamante, J. & Turriago, G. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia 1991-1998. Bogotá: Libros de Cambio, Alfaomega y Fundación Ideas para la Paz.; Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Desmovilización y Reintegración Paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.; Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: CNRR.; Franco, C. (2012). “La Verificación en un Eventual Proceso de Paz”. Working Paper 10. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.; Evans, Ch. (2012). The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.; Guáqueta, A. (2003). Political and Economic Dimensions of the Colombian Conflict. Latin American Studies Association (LASA). http://lasa.international.pitt.edu/ Lasa2003/GuaquetaAlexandra.pdf.; Guáqueta, A. (2009). “The way back in reintegrating illegal armed groups in Colombia then and now”. In Berdal, Mats & Ucko, David (Eds.) Reintegrating Armed Groups after Conflict. Politics, Violence and transition. New York: Routledge.; Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP) (2013). “Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una Introducción para Colombia.” Cuaderno de análisis 1. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.; Joya, A. (2015). Desarme en Procesos de Paz: Análisis Preliminar del Caso Colombiano. Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) 4. Bogotá: Universidad del Rosario.; Lösel, F. (2012). “Offender Treatment and Rehabilitation: What works?” In Maguire, Mike & Reiner, Robert. The Oxford Handbook of Criminology. Fifth edition. Oxford: Oxford University Press.; Nussio, E. y Kimberly H. “What if the FARC Demobilizes?” Stability 1 (2012): 58- 68.; Nussio, E.; Rettberg, A.; y Ugarriza, J. (2015). “Victims, nonvictims and their options on transitional justice: Findings from the Colombian case”. International Journal of Transitional Justice. Vol. 9, 336-354.; Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas. Informe Ejecutivo. Bogotá: Presidency of the Republic of Colombia; Offstein, N. (2003). “An Historical Review and Analysis of Colombian Guerrilla Movements: FARC, ELN and EPL”. Desarrollo y Sociedad. Vol. 52, 99-142; Restrepo, E. (2012). “Transitional Justice without a compass: Paramilitary demobilization in Colombia”. In Popovski, Vesselin & Serrano, Mónica (Eds.). After oppression: Transitional justice in Latin America and Eastern Europe. New York: United Nations University Press.; Rivas, Á. y Méndez, M. (2008). Agendas locales para la reintegración: Retos, experiencias y oportunidades. Informes FIP No. 7. Bogotá: Fundación Ideas para la paz.; Sánchez, N.; García-Godos, J.; y Vallejo, C. (2016). “Colombia: Transitional justice before transition”. In Skaar, Lin; García-Godos, Jimema; & Collin, Cath (Eds.). Transitional Justice in Latin America. The Uneven Road from Impunity towards Accountability. New York: Routledge.; Shibuya, E. (2012). Demobilizing Irregular Forces. War and Conflict in the Modern World. Cambridge: Polity Press.; Theidon, K. (2007). “Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia.” International Journal of Transitional Justice, Vol. 1, 66–90; Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. En: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11- 2016NuevoAcuerdoFinal.pdf. Recuperado el 9 de agosto de 2018.; Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011. (Agosto 2018). Cuarto Informe al Congreso de la República sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. En: https://www.contraloria.gov.co/contraloria/ talento-humano?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_ mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_ assetEntryId=790533&_101_type=document&inheritRedirect=false. Recuperado el 1 de septiembre de 2018.; Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. Autos de seguimiento 373 de 2016 y otros. Sala de Seguimiento Especial. En http://www.corteconstitucional.gov.co/T 025-04/A2017.php. Recuperado el 30 de agosto de 2018.; Cortright, DAVID y Stone, LAUREL, (2017). A Barometer of Peace Implementation in Colombia. https://peacepolicy.nd.edu/2017/10/11/a-barometer-of-peace implementation-in-colombia/. Recuperado el 5 de septiembre de 2018; Gobierno de COLOMBIA. (2018) Informe de gobierno. Política de Atención y reparación a víctimas. XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. En https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-374307_recurso.pdf. Recuperado el 3 de septiembre de 2018.; Kroc Institute for Internactional Peace Studies. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Diciembre 2016 – mayo 2018. En: http://kroc.nd.edu/assets/284659/pam_press_release_espanol_2. pdf. Recuperado el 5 de septiembre de 2018.; Naciones Unidas. ASAMBLEA GENERAL. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas inernacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho interncional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx. Recuperado el 4 de septiembre de 2018; Sánchez León, NELSON. (2013) ¿Cuáles son los derechos de las víctimas?. Defensoría del Pueblo. Bogotá; Unidad para la Atención y reparación Integral a las Víctimas. (2018). Registro Único de Víctimas. En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas ruv/37394 recuperado el 18 de agosto de 20; Abuchaibe, Heidi (2017): La justicia transicional del posacuerdo con las Farc-ep. Opera, 20, febrero-junio, pp. 129-153. doi: https://doi.org/10.18601/16578651. n20.07; Ambos, Kai y Guerrero, Oscar Julian, compiladores (1999): El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, ISBN 958-616- 421-7; Buckley-Zistel, Susanne/ Koloma Beck, Teresa/ Braun, Christian/ Mieth, Friederike (2014): Transitional Justice Theories. A GlassHouse Book, Routledge, New York. Kindle Edition; Cortes Rodas, F. (2007). Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Reflexiones sobre cuatro casos en América Latina. Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad de Antioquia codi. En: Abuchaibe (2017): La justicia transicional del posacuerdo con las Farc-ep.; Demirovic, Alex: (2012) Reform, Revolution, Transformation. En: Journal für Entwiclungspolitik, Vol. XXXVIII 3-2012 (16-42).; Frasky, Hanna / María Carolina Olarte (2014): Understanding the political economy of transitional justice- A critical theory perspective. En : Buckley-Zistel et al. (2014): Transitional Justice Theories (páginas 213-226), Kindle Edition.; Gamboa, M. (2001): Democratic discourse and the Conflict in Colombia. Translated by James W. Zackrison. Latin American Perspectives, Issue 116, Vol. 28 No. 1, January 2001 (p3-109), ISSN 0094-582X.; Gamboa, M. (2009): El declive del proyecto político paramilitar en Colombia. En: Cadernos de estudos latino-americanos. Universidade F. Pessoa, Oporto, ISSN: 1664- 5164 p.59 - 92 v.5, http://hdl.handle.net/10284/3018 Última visita: mayo 30, 2017; Garay, L. J./ Eduardo Salcedo-Albarán / Isaac de León-Beltrán / Bernardo Guerrero (2008): La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Taller Impranet, Bogotá, ISBN: 978-958-98142-3-9; Gonzales, Fernán (2014): Poder y violencia en Colombia. Cinep, Bogotá, ISBN: 978- 958- 644-171-1; Gonzales, F./Diego Quiroga/Támara Espino-Posse/Andrés Felipe Aponte/Victor A. Barrera/Eduardo Porras (2014): Territorio y conflicto en la Costa Caribe, Odicofi-Cinep, Bogotá, ISBN: 978-958-644-178-2; Hansen, Thomas Obel (2012): The Vertical and Horizontal Expansion of Transitional Justice: Explanations and Implications for a Contested Field. En:Buckley-Zistel, ed. (2012) Theories of/for transitional justice, Oxford University Press, 2012. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1994382 Última visita 15 demayo 2017.; Kolmorgen, Raj/ Merkel, Wolfgang/ Wagener, Hans-Jürgen (2015): Handbuch der Transformationsforschung, Springer Verlag, Wiesbaden, pag. 17-18; Krock Institute for International Peace Studies (2018): Segundo Informe sobre el estado efectivo de implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia. (Diciembre 2016- Mayo 2018), Universidad de Notre Dame. En: https://kroc. nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf Última visita: Agosto 30 de 2018.; Lecamwasam, Nipunikam (2016): Transitional Justice in Post-war Sri Lanka: Dilemmas and Prospects. Polity, Volume 7, Issue 1, october 2016, https://www. researchgate.net/publication/309717953_Transitional_Justice_in_Post- war_ Sri_Lanka_Dilemmas_and_Prospects; López, Claudia (2016): !Adios a las Farc! Y ahora qué? -Construir ciudadanía, estado y mercado para unir las tres Colombias. Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá. ISBN: 978-958-8391-38-8.; Manquardt, Bernd (2011): Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810-2010), Tomo 1, Universidad Nacional, Bogotá. ISBN 978-958- 719-655-9; Moataz El Fegiery (2014): ¿Verdad y reconciliación? Justicia transicional en Egipto, Libia y Túnez. En: Policy Brief, Nº 105 - Marzo 2014, Fride, Madrid, www.fride. org Última visita: enero 30 de 2015.; Olasolo, Héctor (2017). La inseguridad jurídica de los acuerdos de paz a la luz del régimen jurídico internacional de los crímenes de ius cogens y la justicia de transición. En: Política Criminal, Vol. 12, Nº 23 (2017), Art. 3, pp. 78-102. Ùltima visita 1 junio 2017. http://www.politicacriminal.cl/Vol_12/n_23/ Vol12N23A3.pdf; Ragin, Charles (2007): La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Sage Publications. Original: Constructing Social Research (1994), Pine Forge Press. Traductor: Carlos Morales de Setién Ravina; Rettenberg, Angelica (2015): Los empresarios y el proceso de paz. En Razón Pública, mayo 2015, Bogotá. http://www.razonpublica.com/index.php/ recomendado/6886-los- empresarios-y-el-proceso-de-paz.html; Reyes Posada, Alejandro (2016): Guerreros y campesinos - Despojo y restitución de tierras en Colombia, Ariel, Bogotá. ISBN: 978-958-42-5244-9; Uprimny, Rodrigo / Saffon, Maria Paula / Botero, Catalina / Restrepo, Esteban (2006): Justicia Transicional sin Transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Antropos, Bogotá.; Uprimny, R/ Sánchez, Luz M./ Sánchez L, Nelson C. (2014): Justicia para la paz. http://www.dejusticia.org ISBN 978-958-5822-8-7 (versión digital).; Zinecker, Heidrun (2007): Kolumbien und El Salvador im longitudinalen Vergleich. Ein kritischer Beitrag zur Transitionsforschung, Baden Baden: Nomos; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/115

  6. 6
    Book

    المساهمون: Ibarra Padilla, Adelaida, Contreras Mariño, Eva, Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 128 p; application/pdf

    Relation: Alguacil, J. (2006). Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos. POLIRED, 43-63.; Alzate Zuluaga, M. L., & Romo Morales, G. (2017). La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Una clasificación alternativa. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XV, núm. 26, 13-35.; Bardach, E. (2000). A Practical Guide For Policy Analysis: The Eightfold Path To More Effective Problem Solving. New York - London: Chatam House Publishers.; Camacho-Celis, M. (2015). La relación entre globalización, derecho y formulación de política pública. En Estudios y debates contemporáneos sobre el derecho (pp. 5-25). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Camacho, M. (2018). Políticas públicas renovadas o nuevas póliticas públicas: una lectura práctica sin pretensiones de citificidad. En Camacho, M., Silvera, A. & Oliva, M. V. (Comp.). Políticas Públicas: Renovación, Innovación o Transformación. Una reflexión permanente. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.; Camacho, M., Silvera, A. & Oliva, M. V. (2018). (Comp.). Políticas Públicas: Renovación, Innovación o Transformación. Una reflexión permanente. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.; Cifras & Conceptos. (2018). Panel de opinión. 10 años. Testigos del cambio. Bogotá: Torreblanca.; Cohen, B. (1963). The Press and Foreign Policy. Institute of Governmental Studies, University of California; Fraser, N. (1997a). Esferas públicas, genealogías y ordenes simbólicos . En Iusticia Interrupta . Bogotá: Siglo del Hombre.; Fraser, N. (1997a). Pensando de nuevo la esfera pública. En Justitia Interrupta. Reflexiones críticas de la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; Habermas, J. (1998). Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. . En Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.; Higuera, D. (2018). El gobierno de los jueces, el control de constitucionalidad, entre la política, la democracia y el derecho. En Higuera, D. M., Archila, C. & Lemus, D. I. (Comp.). Legitimidad de la decisión judicial y gobierno de los jueces. Entre la Política, la Democracia y el Derecho. Colombia, Sello Editorial coruniamericana.; Pleyers, G. (2018). Movimientos Sociales en el Siglo XXI. Perspectivas y herramientas análiticas. Buenos Aires: CLACSO.; Ramírez, M. L. (6 de Diciembre de 2018). @mluciaramirez . Bogotá, Colombia: Tweet.; Rawls, J. (1996). La idea de un consenso traslapado . En L. Político. Barcelona: Crítica.; Roth, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementaciñon y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.; Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones . BUENOS AIRES: Taurus.; Subirats, J. (2012). Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas? Explorando caminos de respuesta. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 5-32.; Aguilera, M. (2011). Hostigamiento e Intimidación Escolar. Modelos de Intervención. - Cedal. Obtenido de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/ hostigamiento-e-intimidacion-escolar-modelos-de-intervencion; Álvarez, L., Ceña, F., Álvarez, D., & Fernández, G. (2010). La conflictividad escolar en Asturias (1st ed.). Avilés: CPR de Avilés.; Brim, O. G. Macroestructural influences on child development and the need for childhood social indicators. American Journal of Orthopsychiatry, 1975, 45, 516-524; Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Har- vard University Press; Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32(7), 513-531. http://dx.doi.or- g/10.1037/0003-066X.32.7.513; Carpallo, S. (2017). El acoso que sufren las chicas en clase es más machista de lo que crees %7C Belleza, Bienestar %7C S Moda EL PAÍS. Obtenido de https://smoda.elpais. com/belleza/el-bullying-que-sufren-las-ninas-en-el-cole-es-mas-machista- de-lo-que-crees/; Cejudo, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 365-380.; Consejo de Eduación Inicial y Primaria. (2014) Hostigamiento escolar: Recursos para las familias. Obtenido de http://www.ceip.edu.uy/documentos/2014/ prensaprimaria/785/f_hostigamiento.pdf; Contreras, N. (2015). La violencia relacional: Una comprensión desde las narrativas de los estudiantes de grado 3° a 5° de Básica Primaria de la Institución Educa- tiva Departamental Rafael Pombo – Sopó Cundinamarca (Maestría). Univer- sidad Santo Tomás.; Departamento Nacional de Planeación. Bases para el Plan Nacional de Desarro- llo-Version para el Congreso. dnp.gov.co. Obtenido de https://colaboracion. dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarro- llo%202014-2018.pdf; De Zubiría, J. (2017). El Plan Decenal y la política pública en educación. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-de-educa- cion-en-colombia/544074; El Heraldo.co. (2017) Por bullying, colegio y rectora deberán pedir perdón a niña de 8 años. Obtenido de https://www.elheraldo.co/colombia/por-bullying-colegio-y-rectora-deberan-pedir-perdon-nina-de-8-anos-439052; Figueredo, C., González, J. & Cortázar, H. (2016). Las políticas públicas educativas en Colombia y su pertinencia en los Planes de Desarrollo 2004 - 2018. Maes- tría. Universidad de San Buenaventura.; Giraldo-Paredes, H., De La Cruz-Giraldo. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico. 13(2), 111-126 http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26208; Lassus, M. C. (2008). Silencio de género: cuando la víctima es un niño varón. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(19). Obtenido de http://www.psicologiacientifi- ca.com/nino-varon-victima-silencio-de-genero; López, A., & Quintero, L. (2014). Incidencia de las políticas públicas educativas en la calidad de educación en Santiago de Cali: 1991-2013 (Maestría). Universidad del Valle.; Millán, A. (2018). El agresor de bullying: así es su perfil. Obtenido de https://www.hacerfamilia.com/educacion/agresor-bullying-asi-per- fil-20180301150231.html; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guia 48: Ruta para gestion de las alianzas para la convivencia ciudadana. Obtenido de http://redes.colombiaaprende. edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2048.pdf; Ministerio de Educacion Nacional. (2013) Decreto 1965 de 2013. Obtenido de ht- tps://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decre- to_1965.pdf; Jiménez, N. & Obando, H. (2016). Violencia de género del hombre hacia la mujer en relaciones de pareja y su influencia en los problemas de convivencia escolar. Maestría. Corporación Universitaria de la Costa.; Ortega, R. & Del Rey, R. (2003). La violencia Escolar. Estrategias de Prevención. Barcelona, España: Graó.; Puerta, I., Builes, L., & Sepúlveda, M. (2015). Convivir pazcíficamente. Medellín: Universidad de Antioquia.; Secretaria del Senado. (2000). Ley 715 de 2001. Obtenido de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html; Trujillo, M. (2009). Educación, globalización y neoliberalismo: Ideas para una reflexión en el contexto colombiano. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 113-124.; Vizcaíno, J. (2018). Violenta riña en Pinar del Río dejó dos muertos a bala y un herido a machete. Obtenido de http://zonacero.com/?q=judiciales/violenta-rina-en-pinar-del-rio-dejo-dos-muertos-bala-y-un-herido-machete-100507; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/89

  7. 7
    Book

    المساهمون: Pattaro Amaral, Fernanda, Sello editorial Coruniamericana

    مصطلحات موضوعية: Derecho, Reflexiones

    وصف الملف: 137 p.; application/pdf

    Relation: Pattaro, F. (Comp)(2018). Reflexiones al margen de las tensiones entre los diálogos subjetivos, la aceptación pragmática y los discursos del derecho. Sello Editorial Coruniamericana.; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Americana; https://repositorio.americana.edu.co/home; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/88

  8. 8
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 180 p.; application/pdf

    Relation: Aguilar, L. F. (1993). Hacia una disciplina de las políticas públicas. México: Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México; Alto Comisionado para la Paz, C. (2016, noviembre 24). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Retrieved octubre 2018, from www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/ Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; Bardach, E. (2000). A Practical Guide For Policy Analysis: The Eightfold Path To More Effective Problem Solving. New York - London: Chatam House Publishers.; Cairney, P. & Weible, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples contexto y el análisis básico y aplicao. In Ciencia Política (pp. 321-338).; Camacho, M. (2015). De la alienación de los derechos humanos y la democracia a la emancipación jurídica y política. Una mirada descriptiva en América Latina. Retrieved 10 10, 2018, from Biblioteca Digital Universidad Nacional: http:// www.bdigital.unal.edu.co/50086/; Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión colombiana. In F. J. Cuervo, Ensayos sobre políticas públicas (pp. 67-95). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Dahl, R. (1989). ¿Qué es la democracia? In La Democracia una guía para ciudadano (pp. 45-54). Madrid: Editorial Taurus.; Díaz, L. (n.d.). Nuevo temas en el análisis de las políticas públicas. Retrieved Octubre 2018, from Campus Universidad Salamana: https://campus.usal.es/~dpublico/ areacp/materiales/6.3.nuevasperspectivas.pdf; El giro argumentativo en el análisis de políticas públicas. Una transición desde la tecno cracia a enfoques cualitativos. Aspectos generales sobre la política pública frente al desplazamiento forzado en Colombia. GIGAPP Estudios Working Papers, 2010(1).; Figueroa, N. (2012, 03 23). El desarrollo y las políticas públicas. Retrieved 10 12, 2018, from Polis: http://journals.openedition.org/polis/8580; Gamboa-López (2018). Surgimiento de la sociedad civil en la periferia - zonas de la mineria ilegal. En M. Camacho-Celis, A. Silvera-Sarmiento & M. Oliva-Arellano (Coord.). Políticas públicas: Renovación, innovación o transformación. Una reflexión permanente. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. García, A. (2015). La explicación memética de la cultura. Revista de Estudiantes de Filosofía, CUADRANTEPHI NO. 28; Held, D. (2007). Modelos de democracia. Cambridge: Alianza Editorial.; Müller, P. (2000). Las políticas públicas entre sectores y territorio. Innovar. revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 1(Número 16), 55-64.; Mejia Oscar y Munera Leopoldo . (2008, Julio). Constitución, democracia y Estado autoritario. Revista Ciencia Política No. 6, 6.; Mejia, O. (2011). La alienación como crisis de la modernidad y los límites del derecho como dimensión emancipatoria . In Crisis de la modernidad, emancipación y alienación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; O´Donnell, G. (2004). Acerca del Estado en América Latina contemporánea: Diez tesis pra la discusión. La Democracia en América Latina. Contribuciones para el debates, 150 y ss.; Ostrom, E. (2007). Understanding Institucional Diversity. Estados Unidos: Princeton University Press .; Rosanvallon, P. (2007). La Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial .; Roth, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementaciñon y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.; Roth, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? In Estudios Políticos (pp. 67-91). Medellín; Salazar, C. (2008). Políticas Públicas y Think Tanks. Bogotá: Fundaciñon Konrad Adenauer Stiftung.; Sartori, G. (2005). Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza editorial .; Schumpeter, J. (1952). Capitalismo, Socialismo Democracia. Madrid: Ediciones Aguilar.; Subirats, J. (2012). Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas? Explorando caminos de respuesta. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 5-32.; Torres, J. (2004). Luhmann: la política como sistema. México: Fondo de Cultura Económica - UNAM.; Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores; Velásquez Gavilanes, R. (2010). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafios.; ACM (2018). Asociación Colombianas de Minería, Congreso Nacional 2018. En: http://www.acmineria.com.co/CongresoACM-2018. Última visita: 20.06.2018.; Ávila, Ariel (2017): Dónde está Uber? En: http://www.pares.com.co/paz-y posconflicto/grupos-armados-ilegales/donde-esta-uber. Última visita: 28.11.2017.; Brunnschweiler, C./Bulte, E. (2009): Natural Resources and Violent Conflict. In: Oxford Economic Papers 61: 651-674; Camacho, (2018). Políticas públicas renovadas o nuevas políticas públicas: una lectura práctica sin pretensiones de cientificidad. En M. Camacho-Celis, A. Silvera-Sarmiento & M. Oliva-Arellano (Coord.). Políticas públicas: Renovación, innovación o transformación. Una reflexión permanente. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.; Cárdenas, M.y Reina, M. (2008): La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Cuadernos de Fedesarrollo No. 25.; Centro Internacional de Toledo para la Paz (2012): Actores ilegales y sector extractivo en Colombia. En: http://www.toledopax.org/uploads/Actores_ armados_ilegales_sector_extractivo.pdf Última visita: 12.10.2014.; Contraloría General (2013): Minería ilegal. La explotación ilícita de Recursos Minerales en Colombia. Casos de Valle del Cauca (Rio Dagua) y Chocó (Rio San Juan). Efecto sociales y ambientales. En: https://www.contraloria.gov. co/documents/20181/198738/Separata-Mineria-Ilegal.pdf/4d3d5cbe 4bda-430a-831e-ef2f6bbf5d0d?version=1.0 (Ùltima visita: enero 20 de 2018); Contraloría General-Dirección de Estudios Sectoriales (2016): Formalización de la Minería en Colom-bia 2010-2016. Documento no oficial. En:https:// www.contraloria.gov.co/documents/20181/452120/Informe+formaliza ci%C3%B3n+de+la+miner%C3%ADa+en+Colombia+2010+-+2016.pd f/6808405f-271f-47d6-a2bc-5f8a15ea4868?version=1.0 (Última visita: oc tubre 1 de 2018); Chaparro Ávila, Eduardo (2000): La llamada pequeña minería. Un renovado enfoque empresarial. Cepal, Eclac, Santiago de Chile; http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/6/4946/lcl1384e.pdf; Defensoría del Pueblo 2010: Minería de facto en Colombia. En: www.defensoria. org.co (última visita: 20.12.2012); Duque L., María Victoria (2011): El caso de Santurbán. Compilación del noticias y análisis 1. Minería en el Páramo de Santurbán: ¡No viable! En: https:// problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/compilacion-el-caso-de santurban.pdf Últi-ma visita: 02.02. 201; Elsenhans, Harmut (2007): Vorwort. En: Zinecker, Heidrun (2007): „Kolumbien und El Salva-dor im longitudinalen Vergleich. Ein kritischer Beitrag zur Transformationsforschung. Mit einem Vor-wort von Harmut. Baden Baden, Nomos Verlag.; Gamboa, M. (2009): El declive del proyecto paramilitar en Colombia. En: Cadernos de Estudos Las-tino-Americanos, Universidade Fernando Pessoa, Porto, pp. 59-92; Garay, Luis Jorge (2007): La Reconfiguración Cooptada del Estado: más allá de de la con-cepción tradicional de la captura económica del Estado. Transparencia por Colombia-Fundación AVINA, Bogotá.; Güiza L. (2013): La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. En: DYNA, Volumen 80, Número 181, p. 109-117, 2013. ISSN electrónico 2346-2183. ISSN impreso 0012-7353.; Kalmanovitz, Salomón (2010) Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo LozanoTaurus, 2010, 360 pp. Isbn: 978-958-704- 940-4; López Hernández, Claudia, ed. (2010): y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Corporación Nuevo Arco iris, Random House Mondadori, S.A., Bogotá.; Martínes, Astrid / Ortiz, Tatiana.(2012): Impacto socioeconómico de la minería en Colombia-Informe para el Sector de la Minería en Gran Escala. En: www. fedesarrollo.org.co (última visita 09.01.2013).; Ministerio de Minas (2016): Política Minera en Colombia. Bases para la minería del futuro. En: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/ Pol%C3%ADtica+Minera+de+Colombia+final.pdf/c7b3fcad-76da-41ca 8b11-2b82c0671320 Última visita: 21.01.2018.; Peace Brigades International Colombia (2011) Mining in Colombia. At what cost? Newsletter 18, nov. 2011. En: http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_ files/projects/colombia/files/colomPBIa/111203_mining_in_colombia_ web.pdf; Perry, Guillermo / Olivera, Mauricio (2009): El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regio-nal y local en Colombia. Edición Fedesarrollo. En: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/244. Última visita: 10.12.2016; Perry, Guillermo / Olivera, Mauricio (2012): Petróleo y minería ¿Bendición o maldición?. Edición: Fe-desarrollo, Bogotá. En: https://www.repository. fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2905/LIB_2012_Petroleo%20 y%20mineria_Completo.pdf ?sequence=2&isAllowed=y Última visita: 08- 12-2016; Procuraduría General de la Nación (sin fecha): Minería ilegal. Informe preventivo. En: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20 ILEGAL%20EN%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf (Ùltima visita: junio 20 de 2018).; Project Gomian (2011) Small scale gold mining in Colombia. Project Gomiam Fact Sheet; June 2011. En: http://www.gomiam.org/content/images/stories/pdf/ colombia.pdf; Rudas, Guillermo (2011); Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma. En: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad temas-29/1697-mineria-medio-ambiente-y-cambio-climatico-una-senal de-alarma.html Última visita: 15.03. 201; UNDOC (Mayo 2018) Explotacion de oro de aluvión. Evidencias a partir de la observación remota 2016, 102; Valencia L./ Riano, A. (2017): La minería en el posconflicto. Un asunto de quilates. Fundación Paz y Reconciliación PARES, Editora Géminis S.A.S., Bogota. ISBN: 978-958-8991-61-0; Veiga, M. (1997): Introducing New Technologies for Abatement of Global Mercury Pollution in Latin America - Rio de Janeiro: UNIDO/UBC/CETEM/CNPq, ISBN: 85-7227-100-7; Zinecker, Heidrun (2007): Kolumbien und El Salvador im longitudinalen Vergleich. Ein kriti-scher Beitrag zur Transformationsforschung. Mit einem Vorwort von Harmut Elsenhans. Baden Ba-den, Nomos Verlag.; Carta Internacional de Morelia (2005). Relativa a cementerio patrimoniales y arte funerario. Morelia (México): Apuntes, vol. 18,1-2: 154-157. Recuperado el 6 de marzo de 2017 de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/ view/9065/7370; Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. Recuperado el 17 de Octubre de 2015, de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf; Eco, U. (1987). La estrategia de la Ilusión. Recuperado el 30 de noviembre de 2015, de http://images.universodeluz.multiply.multiplycontent.com/attachment/0/ SnFvkAoKCE4AAGno4201/Eco—Umberto--- La-estrategia-de-la-ilusi-n.pdf, 11 de octubre de 2011.; Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona, España: Editorial Lumen.; Finol, J. (2011). Antropo-semiótica de la muerte: fundamentos, límites y perspectivas. Avá no.19 Posadas. Recuperado el 26 de septiembre de 2015, de http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942011000200008.; Flores, M. (2005). El patrimonio cultural y las pérdidas de valor. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.; García, I. (2012). Semiótica y didáctica. Relaciones pensamiento/semiosis/mundo en la construcción de aprendizajes significativos en el Aula Preescolar. Recuperado el 6 de marzo de 2017, de www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/ download/7389/7378; Lamizet, B. (2010). Semiótica del espacio y mediación.; Lotman, L. (1996). La semiósfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, España: Ediciones Cátedra.; Magariños, J. (2007). Archivo de Semiótica. Manual de Estudios Semióticos. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http://www.magarinos.com.ar/ ManualSemioticians-1999-2007.pdf, 5 de marzo de 2015.; Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.; Navarro, L. (2010). La cultura como la humana facultad de construir símbolos: una propuesta para pensar la ciudad como texto. Colombia, Barranquilla: Revista Amauta, 15. 21- 31.; Navarro, L. (2011). ¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación de la Mujer a través de la comunicación para el cambio social. Revista de Investigación y desarrollo, 19 (1), 166-195.; Navarro, L. (2012). Emergentes concepciones de ciudad patrimonio a partir del Mercado de Bazurto de Cartagena de Indias: de la ciudad perfecta a la ciudad diversa. Revista Memorias, 18, 219-237.; Rizo, M. (2010). Imágenes de la ciudad. Comunicación y culturas urbanas. México: Universidad Autónoma de la ciudad México; Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.; Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística general. Buenos Aires, Argentina: Losada.; Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Recuperado el 30 de agosto de 2015, de http://www.bioetica.org/umsa/produccion/ Veron.pdf, 11 de octubre de 2012.; Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Lima, Perú: LIBERABIT.; Agencia Federal para la Educación Cívica (Bundeszentrale für politische Bildung – BPB) .15/08/2013. ¿Cómo funciona el Wahl-O-Mat? ¿Qué es Wahl-O-Mat, qué opciones ofrece y dónde hay más información? Aquí se explican todas las funciones y se presenta el Wahl-O-Mat y su entorno. En http://www.bpb. de/politik/wahlen/wahl-o-mat/166945/wie-funktioniert-der-wahl-o-mat Tomado el 15 de septiembre de 2018.; Agencia Federal para la Educación Cívica (Bundeszentrale für politische Bildung – BPB) . The story of the election-O-Mat. 09/26/2017. En http://www.bpb. de/politik/wahlen/wahl-o-mat/176527/die-geschichte-des-wahl-o-mat. Tomado el 17 de septiembre de 2018.; Agencia Federal para la Educación Cívica (Bundeszentrale für politische Bildung – BPB) .En http://www.bpb.de/politik/wahlen/wahl-o-mat/45292/die entstehung-eines-wahl-o-mat Tomado el 17 de septiembre de 2; DW. Nota original: Thomas Krüger, described the voter tool as Germany’s “democratic national sport”. En: https://www.dw.com/en/german-election wahl-o-mat-app-pairs-voters-with-political-parties/a-40301081. Tomado el 18 de septiembre de 2018.; Fundación Konrad Adenauer – KAS. Diálogo Político. Jóvenes y Política. Año xxxii, n.º 1, 2017. En http://www.kas.de/wf/doc/23733-1442-4-30.pdf. Tomado el 19 de septiembre de 2018.; OEA (2014) Tecnologías aplicadas al ciclo electoral. En https://www.oas.org/es/ sap/docs/deco/tecnologias_s.pdf. Tomado el 15 de septiembre de 2018.; OECD (2015), Gobierno Abierto en América Latina, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, Paris, https://doi. org/10.1787/9789264225787-es. En http://www.oecd.org/gov/gobierno abierto-en-america-latina-9789264225787-es.htm. Tomado el 17 de septiembre de 2018.; Pacifista!. Candidater. Boletín de prensa No. 5. “602.498 PERSONAS RECIBIERON RESULTADOS DE CANDIDATER: UN FENÓMENO SIN PRECEDENTES PARA LA DEMOCRACIA DIGITAL EN COLOMBIA. 26 de junio de 2018.; ProDemos. StemWijzer. En https://stemwijzer.nl/veel-gestelde-vragen/. Tonado el 15 de septiembre de 2018.; ProDemos. Vote Match Huis voor democratie en rechtsstaat. En: https://prodemos. nl/english/activities/international-activities/vote-match/. Tomado el 17 de septiembre de 2018.; Revista Semana. “Si los jóvenes no participan, desaparecerá la democracia”. 5/05/2018. En https://www.semana.com/nacion/articulo/candidater-test-sobre-candida tos-presidenciales/567220. Tomado el 19 de septiembre de; Revista Semana. Candidater: la forma en que los jóvenes se están enganchando con la política. 4/16/2018. En https://www.semana.com/Item/ArticleAsy nc/563883 Tomado el 19 de septiembre de 201; Unlock Democracy. Vote Match 2015. En http://www.unlockdemocracy.org/ vote-match/ Tomado el 18 de septiembre de 2018; Vote&Vous. En: https://www.vote-et-vous.fr/conception-vaa.html. Tomado el 18 de septiembre de 2018; Agamben, G. (2007). Estado de Exceção. São Paulo: Boitempo.; Agencia Pública (2018). As mulheres ameaçadas de morte por grupos que dizem defen der a vida. Recuperado de: https://www.cartacapital.com.br/sociedade/mulhe res-ameacadas-de-morte-por-grupos-que-dizem-defender-a-vida; Agencia Pública (2018). As mulheres ameaçadas de morte por grupos que dizem defender a vida. Recuperado de: https://www.cartacapital.com.br/sociedade/mulhe res-ameacadas-de-morte-por-grupos-que-dizem-defender-a-vida; Amaral. F. P. e Oliveira, A. C. D. C. La estética del juego político en el marco de la Femocracia Sur Americana durante el primer gobierno de Dilma Rousseff (2011-2014). Revista Femeris, vol.2, n1, pp.99-117. 2017; Arroyo, F. (2018). Giorgio Agamben: “O estado de exceção se tornou norma”. Recuperado de: https://brasil.elpais.com/brasil/2016/04/19/cultura/1461061660_628743.html; Avelar Lucia y Rangel Patricia (2010). Demandas feministas e políticas de gênero: um es tudo comparado. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Lati noamericana de Ciencia Política, Buenos Aire; Avelar, L. (2013). Movimentos, redes, feminismos de Estado: a representação extrapar lamentar das mulheres brasileiras. Cadernos Adenauer, XVI, n.3. Recuperado de: http://www.kas.de/wf/doc/11285-1442-5-30.pdf; Azevedo, D. B.; Rabat, M. N. (2012). Palavra de Mulher: oito décadas do direito de voto. 2.ed. Brasília: Câmara dos Deputados. Edições Câmara; Balieiro, F. F. (2017). A “guerra” contra o gênero: reações às últimas décadas de políticas de promoção da igualdade de gênero no Brasil. Recuperado de: http://www.scielo.br/ pdf/cpa/n51/1809-4449-cpa-18094449201700510022.pdf; Brasil. Presidência da República. Lei 10.683, de 28 de maio de 2003; BRASÍLIA. Poder Executivo. Lei Complementar nº150/2015. Dispõe sobre o contrato de trabalho doméstico; altera as Leis no 8.212, de 24 de julho de 1991, no 8.213, de 24 de julho de 1991, e no 11.196, de 21 de novembro de 2005; revoga o inciso I do art. 3 o da Lei no 8.009, de 29 de março de 1990, o art. 36 da Lei nº 8.213, de 24 de julho de 1991, a Lei no 5.859, de 11 de dezembro de 1972, e o inciso VII do art. 12 da Lei n o 9.250, de 26 de dezembro 1995; e dá outras providências. Disponível em: http://www.planalto. gov.br/ccivil_03/leis/LCP/Lcp150.htm . Acesso em: 29/06/2017. Texto original.; Bobbio, N. (2015). O futuro da democracia. (Uma defesa das regras do jogo). Rio de Janeiro: Paz e Terra.; Butler. J. (2009) ¿Quién le canta al Estado-nación?: lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires: Paidos.; Calloni, M. & Cedroni, L. (2011). Le donne nelle istituzioni rappresentative dell’Italia Repubblicana: Uma ricognizione storica e c; CFEMEA (s/f). Governo Fernando Henrique Cardoso. Recuperado de: http://www.cfe mea.org.br/plataforma25anos/_anos/1995.php?iframe=governo_fernando_henri que_cardoso; De Lima, J. M. (2015). Dilma Rousseff e o movimento feminista: como as pautas femininas foram marcadas nos discursos na campanha eleitoral presidencial de 2010. Disponí vel em: http://wp.ufpel.edu.br/legadolaclau/files/2015/07/Artigo-GT3-LIMA-Ju liana-Macedode.pdf; Farah, M.F.S. (2004). Gênero e políticas públicas. Estudos Feministas, Florianópolis, 12(1): 360, janeiro-abril., pp. 47-71.; Fernandes, S. (2012). Dilma Rousseff and the challenge of fighting patriarchy through political representation in Brazil. Journal of International Women’s Studies. Vol.13, n°3, Julio,Pp.114-126.; Gentili, P.; Santa María, V. & Trotta, N. (2016). Golpe en Brasil. Genealogía de uma farsa. Buenos Aires: CLACSO.; Gonzalez, D. de F. (2017). Participação, gênero e políticas públicas: Uma análise das expe riências recentes do Brasil e do Chile. 18° Congresso Brasileiro de Sociologia 26 a 29 de Julho de 2017, Brasília (DF), pp. 1-27.; Grupo Autonoma. (2016). Silvia Federici: “Desconfío del Feminismo de Estado”. Dispo nível em: https://es.scribd.com/document/320216801/Silvia-Federici-Descon fio-Del-Feminismo-de-Estado; Inter-Parliamentary Union (1 Septiembre de 2018). Women in national parliaments. Re cuperado de: http://archive.ipu.org/wmn-e/classif.htm; Jornal Nacional. (2016). Perícia conclui que Dilma não participou de pedaladas fiscais. Recuperado de: http://g1.globo.com/jornal-nacional/noticia/2016/06/pericia-con clui-que-dilma-nao-participou-de-pedaladas-fiscais.html; Mazza, C. (2015). Maria Luiza. Há 30 anos, uma onda vermelha tomava conta de Forta leza. Recuperado de: https://www20.opovo.com.br/app/opovo/dom/2015/11/14/ noticiasjornaldom,3534171/maria-luiza-ha-30-anos-uma-onda-vermelha-toma va-conta-de-fortaleza.shtm; Martins, D.J.D; Mansano, F.H; Parré, J.L; Plassa, W. (2016). Fatores que contribuíram para a reeleição de Dilma Rousseff. Política & Sociedade,vol.12, n°32.; McBride, D. M.& Mazur, A. (Eds.) (1995). Comparative State feminism. Thousand Oaks: Sage; Mello, L.; Avellar, R.B.& Maroja, D. (2012). Por onde andam as políticas públicas para a população LGBT no Brasil. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/se/v27n2/ a05v27n2; Menezes, E. L. (2017). Governo Dilma a partir da perspectiva de gênero nos âmbitos internacional e doméstico. 9º Congresso Latino-americano de Ciência Política, organizado pela Associação Latino-Americana de Ciência Política (ALACIP). Montevideu, 26 a 28 de julho.; Milani, C. RS. (2012). Atores e agendas no campo da política externa brasileira de direitos humanos. Política Externa Brasileira: As Práticas da Política e a Política das Práticas. Rio de Janeiro, FGV Editora.; Millet, K. (1970). Política Sexual. Valencia: Ediciones Catedra; Montaño, S.; Pitanguy, J. & Lobo, Thereza (2003). As políticas públicas de gênero: um modelo para armar. O caso do Brasil. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/5907/1/S035331_pt.pdf; Nunes, D. (s/f ). Mulheres estão na política há 100 anos no Brasil, mas os próprios partidos ainda são fortes obstáculos. Recuperado de: http://agenciapatricia galvao.org.br/politica/mulheres-estao-na-politica-ha-100-anos-no-brasilmas-os-proprios-partidos-ainda-sao-fortes-obstaculos/; Oliveira, A.C.D.C. (2017). Agendas de gênero nas políticas públicas no Brasil (1980-2016). Revista Feminismos. Vol.5 n.2 e 3, mayo, pp. 40-54.; Pitanguy, J. (2003). Movimento de mulheres e políticas de género no Brasil. In: Montaño, S.; Pitanguy, J. & Lobo, T. (2003). As políticas públicas de género: um modelo para armar. O caso do Brasil. Santiago de Chile: CEPAL.; PSDB (s/f). FHC & Serra: uma nova saúde no Brasil. Recuperado de: http://www.psdb. org.br/acompanhe/noticias/fhc-serra-uma-nova-saude-no-brasil/; Putnam, R. (1988). Diplomacy and Domestic Politics. The Logic of Two-Level Games. In: International Organization.; Putnam, R. D. (1996). Comunidade e democracia: a experiência da Itália moderna. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas.; Rangel, P.D. (2012). Movimentos feministas e direitos políticos das mulheres: Argentina e Brasil. Universidade de Brasília. Instituto de Ciência Política. Tese apresentada para obtenção do título de doutor em Ciência Política.; Redação RBA (2017). Temer reduz em mais da metade verbas para políticas públicas às mulheres. Recuperado de: https://www.redebrasilatual.com.br/cidadania/2017/04/ temer-reduz-em-mais-da-metade-verbas-para-politicas-publicas-as-mulheres; Sanchez, B. R. (s/f). Representação política e gênero no Brasil e nos países de democrati zação recente.; Sabino, M.J.C. & Lima, P.V.P.S. (2015). Igualdade de gênero no exercício do poder. Estudos Feministas. Florianópolis, 23 (3):713-734; Scott, J. W. (2012). Parité! Equidad de género y la crisis del universalismo francés. México: FCE; Souza, C.C.C. (2015). Políticas públicas para a população LGBT no Brasil: do estado de coisas ao problema político. Recuperado de: http://www.joinpp.ufma.br/jornadas/ joinpp2015/pdfs/eixo7/politicas-publicas-para-populacao-lgbt-no-brasil-do-esta do-de-coisas-ao-problema-politico-.pdf; Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/ EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.; Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx; Chiappe de Villa, M. (1999) La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. Santiago de Chile. CEPAL “Instituciones y mercados”.; Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 2004). Por la cual se autoriza a las cajas de compensación familiar adelantar actividad financiera y se dictan otras disposiciones. [Ley 920 de 2004] DO: 45.772.; Congreso de Colombia. (24 de septiembre de 1996). Ley Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Ley 319 de 1996]. DO: 42.884.; Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1992), Ley por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700.; Congreso de Colombia. (Diciembre 27 de 2002). Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. [Ley 789 de 200]. DO: 45.046; Congreso de Colombia. (Diciembre 28 de 1990). Por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario, se expiden normas en materia tributaria, aduanera y se dictan otras disposiciones. [Ley 49 de 1990]. DO: 39.615; Congreso de la Colombia. (29 de julio de 1997). Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la constitución Política. [Ley 393 de 1997]. DO: 43.096; Constitución Política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 68. [Capitulo 2]. 2da Ed. Legis.; Corte Constitucional, Sala tercera de revisión. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025/2004. MP. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA.; Cuellar, M. M. (2006), Cap IV. Demanda por Crédito Hipotecario y Vivienda. Bogotá: Universidad del Rosario.; Higuera, D. & Sánchez, P. (2018). Derecho fundamental a la vivienda y políticas públicas en Colombia. Revista Principia Iuris Universidad Santo Tomás Tunja.; Higuera, D. & Torres, G. (2018). El control de convencionalidad como mecanismo de protección a los derechos de las víctimas en el caso colombiano. En Higuera, D. M., Silvera, A. & Ortega, J. D. (Comp.). Limites jurídicos de los Acuerdos de Paz: Límite constitucional e internacional en las modificaciones normativas. Barranquilla-Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.; Higuera, D. (2015). Protección de la dignidad humana: Control de Constitucionalidad e implementación de mecanismos internacionales. Bogotá: Editorial Ibáñez.; Higuera, D. (2016). Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial fectiva?: Un análisis desde la ineficacia de la acción de cumplimiento para los derechos sociales. Revista Via Iuris, 20, pp. 13-28.; Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF). (12 de mayo de 2009). Concepto 23563 de 2009. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/ avance/docs/concepto_icbf_0023563_2009.htm; Maggetti, M. (2012). Le problème de l’interdépendance dans la comparaison des politiques publiques infranationales : une métaanalyse des mécanismes de diffusion. De Boeck Supérieur. Revue internationale de politique comparée; Organización de los Estados Americanos. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/ esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm; Organización de los Estados Americanos. (30 de abril de 1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: http://www.oas. org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA. asp.; Pinzón Camargo, M. A. (2012) La figura del Plan Nacional de Desarrollo: una interpretación desde el movimiento de derecho y desarrollo, y el Análisis de Políticas Públicas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Pizano de Narváez, E. (2005). Del UPAC a la UVR. Vivienda en Colombia 1970- 2005. Bogotá: Unión Gráfica Ltda; Presidencia de Colombia. (26 de octubre de 1979). Por el cual se reforma la ley 66 de 1968. [Ley 2610 de 1979] DO: 35.393.; Restrepo, M. (2006). Teoría de los derechos humanos y políticas públicas. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Rodríguez, C., & Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y cambio social. Como la corte constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia.; Sánchez, P. A. (2016). Las Políticas Públicas de Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.; Secretaria distrital del Hábitat. (2016). Hábitat 2016 – 2020. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/; Secretaria Distrital del Hábitat. (22 de diciembre de 2015). Por la cual se regulan algunos trámites que se adelantan ante la Subsecretaría de Inspección Vigilancia y Control de Vivienda y se dictan otras disposiciones. [Resolución 1513 de 2015] RG: 5777; Turgeon, J. (2013). Politique Publique. École nationale d’administration publique. Paris.; UNESCO. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://es.unesco.org/.; UNICEF. (2017). Unicef para Cada Niño. Recuperado de: https://www.unicef. org/es; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/109

  9. 9
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 133 p.; application/pdf

    Relation: Arendt, H. (1970). Sobre a violência. São Paulo: Civilização Brasileira; Bastide, R. (2006). Problemas da sociologia da Arte. Recuperado de: http:// www.scielo.br/pdf/ts/v18n2/a16v18n2.pdf; Butler, J. (2012). Marcos de Guerra: vidas lloradas. Barcelona: Paidòs; Marx, K. (2010). O 18 Brumário de Luis Bonaparte. São Paulo: Boitempo; Amador, L. Monreal, M. C. (2010). Intervención social y género. Cap. II El aprendizaje de género, esquemas de género y desigualdades sociales. Narcea, S.A de ediciones.; Avella, C. & Higuera, D. M. (2018). Contextualización: la guerra en colombia, contexto de las víctimas con miras a la justicia transicional. En Higuera, D. M., Camacho, M. & Archila, C. M. (2018). (Comp.). Guerra en Colombia: Contextualización para el reconocimiento de las víctimas con miras a la justicia transicional. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana. Barranquilla.; Banco de la República, BANREPCULTURAL. (20 de octubre de 2018). La Conquista del Voto Femenino. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca virtual/credencial-historia/numero-281/la-conquista-del-voto-femen; Barring, M. (11 y 12 de noviembre 2014). Transverzalizando el Género, encuentros de mecanismos de la mujer y género del orden nacional y territorial. Bogotá, p 4. Recuperado en: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe transversalizacion-genero-Colombia.pd; Butler, J. (2017). El género en disputa. Barcelona: Paidòs.; Caso Veliz Franco y otros Vs Guatemala. Excepciones preliminares, fondo reparaciones y costas. Serie C No 277 (Corte IDH 19 sentencia 19 de mayo de 2014).; Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (28 de octubre de 2018). Enfoque Diferencial. Recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/ areas-trabajo/enfoque-diferencial; Cepeda, M. (1993). Introducción a la Constitución de 1991, Hacia un nuevo constitucionalismo. Segunda parte, La igualdad: Hacia un Nuevo Papel de la Constitución y de los Jueces. Presidencia de la Republica, Consejería para el Desarrollo de la Constitución, p 53.; Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1257 de 2008 (23 de octubre de 2018). por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforma los códigos penales, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2017). Planes de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, Mapas de ruta para el desarrollo. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago, p 14. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/41014/1/S1601345_es.pdf; Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES (12 de marzo de 2013). Documento CONPES social 161.Equidad de Género para las Mujeres. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.; Corte Constitucional sentencia C-176 de 1993 M.P. Alejandro Martínez Caballero; Corte Constitucional sentencia C-410 de 1994M.P. Carlos Gaviria Diaz; Corte Constitucional sentencia C-408 de 1996 M.P Alejandro Martínez Caballero; Corte Constitucional sentencia T-373 de 1998 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.; Corte Constitucional sentencia C-371 de 2000 M.P Carlos Gaviria Diaz; Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derecho humanos n°14 igualdad y no discriminación. Aspectos generales del principio de igualdad y no discriminación. Recuperado en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/ docs/discriminacion-2017.pdf; Duarte, J.M. y García, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no.18. cali, Colombia: facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi, pp135- 136; El Espectador. (27 de julio de 2018). Las Organizaciones que más avanzan en equidad de género. Recuperado en: https://www.elespectador.com/economia/las organizaciones-que-mas-avanzan-en-equidad-de-genero-artic; Fernandez, J. (2017). La violencia sexual contra mujeres y niñas: arma de guerra y de tortura. Recuperado en: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/04/1975/ violacion-sexual-como-arma-de-guerra; Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). La Memoria Histórica Vista desde la Perspectiva de Género, conceptos y herramientas. Bogotá, Colombia, p. 61. Recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_ reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_ final.pdf; http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/ MANUAL%20DE%20G%C9NERO.PDF; Higuera Jiménez, D. M. (2012). Bloque de constitucionalidad en Colombia: jurisprudencia y doctrina. En: Madrid. Editorial académica española ISBN: 978- 3-659-03424-4 v. 500 págs. 164. 2012.; Higuera Jiménez, D. M. (2015). Protección de la dignidad humana: Control de Constitucionalidad e implementación de mecanismos internacionales Editorial Ibáñez ISBN: 978-958-749-475-4 V. 1000. P. 202. Bogotá, 2015.; Higuera Jiménez, D. M. (2016). Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?: Un análisis desde la ineficacia de la acción de cumplimiento para los derechos sociales. Bogotá, Revista Vía Iuris, 20.; Higuera, D. & Torres, G. (2018). El control de convencionalidad como mecanismo de protección a los derechos de las víctimas en el caso colombiano. En Higuera, D. M., Silvera, A. & Ortega, J. D. (Comp.). (2018). Limites jurídicos de los Acuerdos de Paz: Límite constitucional e internacional en las modificaciones normativas. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana. Barranquilla.; Huertas, O. Ruiz, G. Archila, C. (2013). Mirada retrospectiva al delito de feminicidio, Evolución, fundamentación y sanción. Ed IBAÑEZ. Bogotá D.C. p145.; Lagarde, M (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? Por la Vida y la Libertad de las Mujeres.1er Informe Sustantivo de actividades 14 de abril 2004 al 14 abril 2005, Comisión Especial para Conocer y dar seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. LIX Legislatura Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_ lagarde/feminicidio.pdf; Llanes, M.I. (2010). Del sexo al género, la nueva revolución social. Ed Eunsa universidad de navarra S.A pamplona, p 37.; López, I. (2007). El Enfoque de Género en la Intervención Social. Ed Cruz Roja, p 30. Recuperado en: Moreno, I. (2004). Género, Justicia y Derecho, El Derecho Fundamental a la No Discriminación y la Protección Especial al Embarazo y la Maternidad. Memorias primer congreso internacional. Procuraduría General de la Nación, p 140.; Naciones Unidas. (2001). Igualdad, Dignidad y Tolerancia, un desafío para el siglo XXI. Cap. II igualdad y no discriminación. Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia. Bogotá, p 76.; Organización de las Naciones Unidas, ONU MUJERES. (25 de octubre de 2018). Las Mujeres en Colombia. Recuperado en: http://colombia.unwomen.org/es/onu mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia; Organización de las Naciones Unidas, ONU. (22 de octubre de 2018), objetivo 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Recuperado en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/; Organización Mundial de la Salud, OMS. (29 de noviembre de 2017). violencia contra la mujer, datos y cifras. Recuperado en: http://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/violence-against-wome; Prosperidad Social. (30 de agosto de 2017). Enfoque diferencial. Recuperado en: http:// www.dps.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Enfoque_diferencial.aspx.; Roth, A. (2006). Discurso sin Compromiso, La Política Publica de Derechos Humanos en Colombia. Ed Aurora. Bogotá D.C, p 60.; Angrimani Sobrinho, D. (1995). Espreme que sai sangue: um estudo do sensacionalismo na imprensa. São Paulo: Summus.; Butler, J. (2008) Problemas de Gênero: feminismo e subversão da identidade. 2º ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.; Carvalho, A. P. V. (2014). Análise dos conceitos de Jornalismo Tradicional, Entretenimento e Jornalismo de Infotenimento e as relações (in)existentes entre eles no meio televisivo. Monografia apresentada como requisito para a conclusão do curso de Comunicação Social com habilitação em Jornalismo, Faculdade de Tecnologia em Ciências Sociais Aplicadas do Centro Universitário de Brasília – UniCEUB.; Debord, G. (1997). A sociedade do espetáculo: comentários sobre a sociedade do espetáculo. Rio de Janeiro: Contraponto.; García, M. R.V. (2008). “O cuidado do corpo entre travestis de baixa renda”. In: Sexualidades. n. 2, abril.; (2008b). “Prostituição e atividades ilícitas entre travestis de baixa renda”. Cadernos de Psicologia do Trabalho, v. 11, n. 2, p. 241-256.; Kulick, D. (2008). Travestis: prostituição, sexo, gênero e cultura no Brasil. RJ: Fiocruz; Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Crítica [Colección Feminismo], 413 pp. ISBN: 84-376-1290-X.; Louro, G. L. (2004). Um corpo estranho: ensaios sobre sexualidade e teoria queer. Belo Horizonte: Autêntica; Ortiz, R. (1994). Cultura Brasileira e Identidade Nacional. 5º ed. São Paulo: Brasiliense.; Peres, W. S. (2009). “Cenas de Exclusões Anunciadas: travestis, transexual, transgênico e a escola brasileira”. In: Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas / Rogério Diniz Junqueira (organizador). – Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, UNESCO.; Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe; Sodré, M. (1972). A comunicação do grotesco: introdução à cultura de massa brasileira. Petrópolis: Vozes.; Sodré, M. & Paiva, R. (2002). O império do grotesco. Rio de Janeiro: Mauad.; Wolf, M. (1994). Teorias da Comunicação. Lisboa: Ed. Presença.; ACNUR. (2000). Resolución 1325 (2000). Obtenido de Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2006/1759.pdf; Alto Comisionado para la Paz, C. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recu perado el octubre de 2018, de www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documen tos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; CIDH. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Informe Anual 2017. Washignton: OEA.; CINEP y CERAC. (2018). Primer Informe de la implementación del Enfoque de Género en los Acuerdos de Paz en Colombia . Bogotá: Fondo Multidonante de las Nacio nes Unidas para el Posconflicto.; Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley de Víctimas - CSMLV. (agosto de 2017). Cuarto Informe de Seguimiento a la Ley de Víctimas. Obtenido de Contraloría Ge neral de la República: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/462047/ Cuarto+Informe+Comisión+de+Seguimiento+y+Monitoreo+al+cumplimiento+- de+la+Ley+1448+de+2011/b2d461a7-b742-42fb-a47d-8aa89f7dab76?version=1.2; Departamento Nacional de Planeacion - DNP. (25 de Noviembre de 2013). Conpes 3784 de 2013. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS, LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Obtenido de Consejería para la equidad de la Mujer: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Do cuments/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pd; Escola de Cultura de Pau. (2018). Alerta 2018! Informe sobre conflictos, derechos hu manos y construcción de paz. Escola de Cultura de P; Gobierno de Colombia. (24 de Noviembre de 2016). Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLIC TO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documen tos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pd; Gobierno de Colombia. (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto. Bogotá: Gobierno de Colombia; Instituto Kroc. (2018). Informe Especial del Instituto Kroc y el acompañamiento inter nacional, ONU Mujeres, FDIM y Suecia, al seguimiento del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final. Bogotá.; Instituto Kroc de Estudios internacionales de Paz. (2018). SEGUNDO INFORME SOBRE EL ESTADO EFECTIVO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA diciembre 2016 – mayo 2018. Bogotá: Universidad de Notre Dame.; ONU Mujeres. (2018). HACER LAS PROMESAS REALIDAD: LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Es tados Unidos de América: AGS Custom Graphics, una empresa de RR Donne; Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) (2014). Estrategia de género de la ACR. Implementando un enfoque diferencial basado en la consideración del indivi duo y sus características. Bogotá: ACR.; Aoláin, F. N. (2017). “The aftermath of war. Considering gender in the process of dis armament, demilitarization and reintegration.” En: Kaufman, Joyce & Williams, Kristen (Eds). Women, Gender Equality, and Post-Conflict Transformation. Les sons Learned, Implications for the Future. New York: Routledge; Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Desafíos para la reintegración. Enfo ques de género, edad y etnia. Bogotá: CNM; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: CNRR.; Flisi, F. (2016). The reintegration of former combatants in Colombia: addressing vio lent masculinities in a fragile context. Gender & Development, 24(3), 391-40; Gray, D. & Levin, B. (2013). “Feminist Perspectives on Extraordinary Justice”. In Al bertson, Martha & Zinsstag, Estelle (Eds). Feminist Perspectives on Transitional Justice. From International and Criminal to Alternative Forms of Justice. Cam bridge: Intersentia; Hauge, W. & Thoresen, B. (2008). “The Fate of Former Combatants in Guatemala: Spoilers or Agents for Change?” En: The Paradoxes of Peacebuilding Post-9/11. Baranyi, Stephen (Ed). Vancouver: UBC Press.; Herrera, N. & Porch, D. (2008) ‘Like going to a fiesta’ – the role of female fighters in Colombia’s FARC-EP, Small Wars & Insurgencies, 19(4), 609-634.; Humphreys, M. y Weinstein, J. (2009). “Demobilization and Reintegration in Sierra Leone. Assessing Progress”. En: Muggah, Robert (Ed). Security and Post-Conflict Reconstruction. Dealing with fighters in the aftermath of war. New York: Routled ge Global Security Studies; Ibañez, A. C. (2001) “El Salvador: War and Untold Stories – Women Guerrillas”. In: Moser, Caroline y Fiona Clark (eds.) Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence. Zed Books: London.; Moser, C. y Clark, F. (2001). Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence. New York: Palgrave Macmillan.; Observatorio de Paz y Conflicto (OPC) (2015). Mujeres excombatientes y espacios de participación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L., & Escobar, A. (2014). Relatos de vida de mu jeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128.; Organización de las Naciones Unidas (2006). Integrated Disarmament, Demobiliza tion and Reintegration Standards (IDDR; Presidencia de la República y FARC-EP. 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado febrero 9, 2017.https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-14801 06030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf.; pringer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bo gotá: Springer Consulting Services; Universidad Nacional de Colombia (2017). Caracterización Comunidad FARC-EP. Resultados generales. Bogotá: UN-CNR.; Al-Tabaa, E.S. (2013). Targeting a female audience: American Muslim Women’s per ceptions of Al-Qaida propaganda. Journal of Strategic Security, vol.6, n.3, Suppl. Pp.10-21).; Archive.org (s/f ). Alshamikha magazine. Recuperada de: https://www.archive.org/ stream/AlshamikhaMagazine/AlshamikhaM#page/n0; Bloom, M. (2017). Women and terrorism. Recuperado de: http://politics. oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefo re-9780190228637-e-124; Butler, J. (2010). Marcos de Guerra: vidas lloradas. Barcelona: Paidòs; Cavendish, J. (2011). AL-Qaida glossy advises women to cover up and marry a mar tyr. Recuperado de: https://www.independent.co.uk/news/world/asia/al-qaida glossy-advises-women-to-cover-up-and-marry-a-martyr-2240992; Esman, A. R. (2018). Female jihadists are a growing problem. Invisible martyrs exp lains why. Recuperado de: https://www.investigativeproject.org/7568/fema le-jihadists-are-a-growing-problem-invisible; Fletcher, G. (2006). The indefinible concept of terrorism. In Journal of International Criminal Justice 4, pp. 894- 911; Henshaw, A.L. (2016). Where women Rebel: Patterns of women’s participation in Ar med Rebel groups 1990-2008. International Feminist Journal of Politics 18(1), pp.36-60.; (2017). Why women rebel: understanding women’s participation in ar med rebel groups. Abington: Rout; Lubell, N. (2010). Extraterritorial use of force against non-state actors. Oxford: Oxford University Press.; Schabas, W. (2012). Unimaginable atrocities. Justice, politics, and rights at the war cri mes tribunals. Oxford; Oxford University; Scott, J.W. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica – Uni versidad Autónoma de Méx; Tímea, K. (2013). Women as suicide bombers. AARMS (12) 1 pp.137-145.; Zapata, M. P. (2003). Paz vrs. Terrorismo. Bogotá: Fundación Educativa San Francis co de; Zedalis, D. D. (2004). Female suicide bombers. Recuperado de: https://ssi.armywar college.edu/pdffiles/PUB408.pdf; Corporación Universitaria Americana; Sello editorial Coruniamericana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/111

  10. 10
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 103 p.; application/pdf

    Relation: Alexy, R. (2008). Teoría de la argumentación jurídica la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ariel Derecho.; Camacho, M. (2015). De la alienación de los derechos humanos y la democracia a la emancipación jurídica y política. Una mirada descriptiva en América Latina. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Biblioteca Digital Universidad Nacional: http://www.bdigital.unal.edu.co/50086/; Duque, R. (15 de noviembre de 2015). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: Vínculos y límites (II). Obtenido de Universidad de Medellín: https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/ view/1398/1443; Habermas, J. (1998). Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública política. En Facticidad y Validez. Madrid: Trotta .; Kennedy, D. (1997). Ideological conflict over the definition of legal rules en . En A Critique of Adjudication . Cambridge: Harvard University Press.; Luhmann, N. (1983). Sistema Jurídico y Dogmática Jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.; Osorio, S. ( junio de 2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, XX (1), 269- 291.; Primer Congreso de la Transdisciplinariedad. (6 de Noviembre de 1994). Recuperado el diciembre de 2018, de Carta de la Transdisciplinariedad: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm; Rawls, J. (1996). Idea de un consenso entrecruzado. En Liberalismo Político. BArcelona: Crítica.; Rosanvallon, P. (2007). La Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial .; Silvera, A., Arboleda, A., & Saker, J. (2015). Competencias del abogado en formación: didáctica, conocimientos y prospectiva de la formación. Revista Lasallista de Investigación, 134-146.; Unger, R. (1983). The Critical Legal Studies Movement. Cambridge: Harvard University Press, .; Acevedo, C. D. (2009). Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial (1920-1950). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.; Acevedo, A. P., & Pinto, M. L. (2015). Contienda electoral durante el Frente Nacional (1958-1974). Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la ANAPO en Colombia. Historielo. Revista de historia regional y local, 7(13), 295-343.; Arciniegas, G. (1975). El zancudo: la caricatura política en Colombia (Siglos XIX). Bogotá: Editorial Arco; ¿Al fin qué?. (26 de enero de 1984). El Tiempo, 5.; Algo es algo. (7 de noviembre de 1989). El Tiempo, 3.; Apuntes & Hay hombres. (20 de diciembre de 1986). El Tiempo, 3.; Autodefensa democrática. (4 de marzo de 1980). El Tiempo, 3.; Caquetá un departamento en el que afincaron la muerte y la guerrilla. (18 de enero de 1988). El Tiempo, 3.; Camacho, M. (2018). ENTRE LA COMPLEJIDAD Y LA TRANS DISCIPLINARIEDAD: Un paradigma para comprender y resolver los problemas sociales desde el derecho. En Camacho, M. & Hernandez, O. (Comp.). Resignificando el derecho desde la interdisciplinariedad: La historia, la comunicación y la filosofía. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.; Colmenares, G. (1984). Ricardo Rendón, una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.; ¿Cómo va el diálogo?. (10 de marzo de 1985). El Tiempo, 3.; Contrastes en Cuba. (29 de abril de 1980). El Tiempo, 3A.; Desfalco. (11 de junio de 1983). El Tiempo, 3.; El dialogo continúa. (28 de enero de 1984). El Tiempo, 5.; ¡El Siniestro caballero de la muerte!. (4 de mayo de 1984). El Tiempo, 3; En el magdalena medio. (3 de febrero de 1984). El Tiempo, 5A.; Fajardo, C. (11 de septiembre de 2013). Colombia: los ochenta, la década del miedo. Recuperado de: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/1851/item/497- colombia-los-ochenta-la-década-del-miedo; Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.; Gugliotta, G., & Leen, J. (2011). Kings of Cocaine: Inside the Medellín Cartel-An Astonishing True Story of Murder, Money and International Corruption. New Orleans: Garrett County Press.; Indignación nacional por asesinato de director de ´El Espectador´. (18 de diciembre de 1986). El Tiempo, 1.; Lázaro, J., y Salcedo, L. (2017). 1968 en caricatura: representaciones y construcción de imaginarios en la opinión púbica colombiana a través del arte caricaturesco en el diario El Tiempo. En: Lázaro, J., y Salcedo, L (comp). 1968. Entre las tensiones del mundo bipolar y las esperanzas de que todo puede ser posible. Barranquilla: Sello Editorial Coruniamericana.; Lehder en las Bahamas. (31 de enero de 1984). El Tiempo, 4.; Mientras hablaban con el raptado. (21 de abril de 1980). El Tiempo, 3.; Mejía, M. V. (2005). Un relato del país en 123 crónicas. Signo y Pensamiento, 24(46), 172-175.; Peña, G. B. (2009). Veinticinco años del magnicidio de Rodrigo Lara Bonilla. Ciudad paz-ando, 2(1), 9-36.; Perry, G. (07 de agosto 1990). Una Década Gris Oscura. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438; Plan terrorista con el transporte. (19 de enero de 1984). El Tiempo, 5A.; Prudencia contra el terrorismo. (9 de marzo de 1980). El Tiempo. 2B.; Rio de Sangre. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, 3; Secuestrados 17 embajadores. (28 de febrero de 1980). El Tiempo, 1.; Su réquiem antes de morir. (18 de diciembre de 1986) . El Tiempo, 1.; Tambalea gobierno de Bahamas por soborno de Carlos Lehder. (27 de enero de 1984). El Tiempo, 1A y 7A.; Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate.; Worldwide alert follows cocaine king´s arrest. (6 de febrero de 1987). The register Guard of Eugene Oregon, 1.; Archivo digital histórico del diario El Tiempo (1990- 2010); BALANCE MILITAR DEL 2003. (2003). El Tiempo. 12 de diciembre.; CANDIDATOS Y RUPTURA. (2012). El Tiempo. 14 de enero.; ´CANO´ DEBERÁ DECIDIR SI SIGUE EN LA GUERRA O SI LE APUESTA A LA PAZ. (2008). El Tiempo. 28 de mayo.; COMBATE A TERRORISMO DEBE SER GLOBAL. (2010). El Tiempo. 20 de marzo; CONTRAPUNTEO ENTRE ÁLVARO URIBE Y CANDIDATO PRESIDENCIAL ECUATORIANO POR CARÁCTER TERRORISTA DE FARC. (1997). El Tiempo. 7 de octubre.; DESMOVILIZACIÓN PARAMILITAR. (2006). El Tiempo. 1 de septiembre.; DEVOLVER CADÁVERES DE DIPUTADOS DEL VALLE EXIGE PRESIDENTE ÁLVARO URIBE EN INSTALACIÓN DE CONGRESO. (2007). El Tiempo. 20 de julio.; DILEMA ES SEGURIDAD O COMUNISMO´: URIBE. (2006). El Tiempo. 6 de mayo.; DIPLOMACIA CONTRA LAS FARC. (2003). El Tiempo. 13 de febrero.; DISCURSO DE POSESIÓN DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ. (2002). El Tiempo. 8 de agosto.; DISCURSO DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE EN EL ACTO DE POSESIÓN DE SU DÓNDE ESTAMOS EN SEGURIDAD DEMOCRÁTICA. (2005). El Tiempo. 4 de marzo.; EXAMEN DE PRESIDENTES A GUERRA Y TERRORISMO. (2005). El Tiempo. 23 de febrero.; FARC ESPERAN RESPUESTA. (1994). El Tiempo. 18 de agosto.; FARC Y ELN DEBEN DEJAR SU RADICALISMO BOTERO. (1990). El Tiempo. 29 de diciembre SEGUNDO MANDATO. (2006). Revista Semana. 7 de agosto; FARC, PAZ A TRAVÉS DE LA GUERRA. (1991). El Tiempo. 6 de enero.; GUERRILLA TUVO UN AÑO NEGRO. (1993). El Tiempo. 27 de diciembre.; ¿HABLAR CON LAS FARC? (2009). El Tiempo. 4 de abril.; HACIA UNA SEGUNDA OFENSIVA. (1995). El Tiempo. 16 de enero.; HAY QUE DIALOGAR, PERO DAR LA PELEA. (1998). El Tiempo. 6 de agosto; LA ALTERNATIVA PARAMILITAR. (1997). El Tiempo. 2 de diciembre.; LA INCERTIDUMBRE MILITAR. (2003). El Tiempo. 3 de agosto.; LAS FARC TIENEN: (1999). El Tiempo. 13 de julio; LOS BRÍOS DE LUIS ELADIO. (2008). El Tiempo. 2 de marzo.PROYECTO DEL GOBIERNO NO ES IMPOSICIÓN A LA CONSTITUYENTE. (1990). El Tiempo. 29 de diciembre.; LOS 100 DÍAS DE LA PAZ. (1994). El Tiempo. 13 de noviembre.; NI LONDOÑO ES VOCERO NI YO SOY CONSUETA: URIBE. (2003). El Tiempo. 2 de marzo.; NI SIQUIERA TREGUA NAVIDEÑA. (1998). El Tiempo. 20 de diciembre.; “NO MÁS DIVISIONES, LLEGÓ LA HORA DE LA UNIÓN”: SANTOS. (2010). El Tiempo. 20 de junio.; PROCESO DE PAZ, A AGUANTAR EN EL ÚLTIMO. (2001). El Tiempo. 6 de agosto.; PROCESO DE PAZ CON LAS AUC. (2018). Verdad Abierta. 19 de febrero.; QUIÉN GANÓ Y PERDIÓ EN 3 AÑOS DE PAZ. (2002). El Tiempo. 24 de febrero.; RESEÑA. (1990). El Tiempo. 18 de diciembre.; RESULTADOS EN LA GUERRA IRREGULAR. (2003). El Tiempo. 8 de agosto; RESUMEN. (2001). El Tiempo. 7 de octubre.; TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE. (2006). El Tiempo. 20 de octubre.; TEXTO DEL COMUNICADO DE LA CASA DE NARIÑO EMITIDO ESTE SÁBADO. (2007). El Tiempo. 24 de noviembre.; TIROFIJO: CASA VERDE FUE DESTRUIDA. (1990). El Tiempo. 18 de diciembre.; Lázaro, J. & Salcedo, L. (2018). El humor en tiempos difíciles. La caricatura frente al narcotráfico, la guerrilla y otros, en la década de los ochenta del siglo XX en Colombia. En Camacho, M. & Hernandez, O. (Comp.). Resignificando el derecho desde la interdisciplinariedad: La historia, la comunicación y la filosofía. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.; Arango Rivadeneira, Rodolfo (2015): Derechos sociales. En Fabra Z, J.L/Rodríguez B., Verónica (2015); Baylos, A. (1991). Derecho del trabajo: modelo para armar. Madrid, España: Editorial Trotta. (En: Jaramillo J., I.D 2010 p.60); Berry. Albert (2017): Avance y Fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 9789587388367; Camacho, M. (2018). Los nombres de las Farc: Denominaciones y representaciones de esta guerrilla entre 1990 y 2010. En Camacho, M. & Hernandez, O. (Comp.). Resignificando el derecho desde la interdisciplinariedad: La historia, la comunicación y la filosofía. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.; De la Cueva, Mario (1997). El nuevo derecho mexicano del trabajo. (14a ed.). México: Editorial Porrúa S.A; Jaramillo Jassir, Iván Daniel (2010): Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. En: Opinión Jurídica, Vol. 9, N° 18, pp. 57-74 - ISSN 1692-2530 • 69 Julio-Diciembre de 2010 / 204 p. Medellín, Colombia; En la red, última captura el 02.10.2018: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/ v9n18a04.pdf; López-Daza, Germán (2012): Los derechos sociales en Colombia y el principio de sostenibilidad fiscal. En: Revista Dixi vol. 14. núm. 15 enero – junio 2012 (p. 22-39); Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (1995) En: http://www.un.org/ documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm; Tálos, Emmerich (1981): Staatliche Sozialpolitik in Österreich: Rekonstruktion u. Analyse.; Uprimny, R / Rodríguez, C (2007) Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Ediciones Antropos.; Corporación Universitaria Americana; Sello editorial Coruniamericana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/90

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
  13. 13
  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Camacho Celis, Mireya

    المساهمون: Castellanos García, Daniel

    المصدر: instname:Universidad de los Andes ; reponame:Repositorio Institucional Séneca

    وصف الملف: 132 hojas; application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/1992/11072; u371895.pdf; instname:Universidad de los Andes; reponame:Repositorio Institucional Séneca; repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/

  17. 17
    Book

    المساهمون: Camacho Celis, Mireya, Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 117 p.; application/pdf

    Relation: Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Con stitucionales.; Aragón Reyes, M. (1989). Constitución y democracia. Tecnos; Avilés, M. D. (2016). El papel del juez en el Estado constitucional. En La maqui naria del derecho en Iberoamérica. Constitución, derechos fundamentales y administración (153-171). Universidad Nacional Autónoma de México. Flores.; Carbonell, M. (1998). Sobre constitucionalismo y positivismo de Luis Prieto Sanchís. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 8; Cárdenas, J. G. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. Universidad Na cional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.; Gracia, J. C. (1998). Hacia una Constitución Normativa. En V. Autores, El sig nificado actual de la Constitución. Memoria del simposio internacional. Uni versidad Nacional Autónoma de México; Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Gedisa.; Guastini, R. (2003), "La Constitucionalización del Ordenamiento Jurídico”, en Carbonell, M. (2015). Neoconstitucionalismo. Trotta.; Kelsen, H. (1965). ¿Qué es el positivismo jurídico? Juristenzeitung; López Medina, D. (2002). El derecho de los jueces. Legis.; Peña, P. R. (2011). Teoría General del Derecho. Ecoe Ediciones; Prieto Sanchís, L. (1990). La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del sistema de libertades, Estudios sobre derechos fundamental es. Debate; Regla, J. A. (2008). Sobre Derecho y Argumentación. Palma de Mallorca: Lleon ard Muntaner; San Juan, T. y Remotti, J. C. (1992). Los valores y principios en la interpretación constitucional. Revista española de derecho constitucional, 12(35). 97-110.; Wróblewski, J. (2001). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Cuadernos Cívitas, p. 76.; Ambos, K. y Böhm, M. L. (2010). Una explicación criminológica del genocidio: la estructura del crimen y el requisito de la" intención de destruir". Revista pe nal, (26), 65-78; Bernales Rojas, G. (2007). La imprescriptibilidad de la acción penal en procesos por violaciones a los derechos humanos. Ius et Praxis, 13(1), 245-265; Botero, C. y Guzmán, D. (2007). El sistema de los derechos. De Justicia.; Constitución Política de Colombia [Const]. (1991, 4 de Julio). (Colombia).; Convención de para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. 12 de Enero de 1951.; Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998, 17 de Julio). Artículo 1, 5, 6, 7, 8; Lemkin, R. (1944). Axis rule in occupied Europe: Laws of occupation, analysis of government, proposals for redress. Carnegie Endowment of International Peace. Division of International Law.; Pérez, J. (2007). Los juicios de Nuremberg. Editorial UOC; Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Universidad de los Andes.; Sentencia C-290 de 2012. (2012, 18 de abril). Corte Constitucional. M.P. Hum berto Antonio Sierra Porto; Sentencia C-488 de 2009. (2009, 22 de Julio). Corte Constitucional. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.; Sentencia C-578 de 2002. (2002, 30 de Julio). Corte Constitucional. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.; Sentencia C-579 de 2013. (2013, 28 de agosto). Corte Constitucional. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.; Calvinho, G. (2011, 18 de Diciembre). Blog académico de Derecho Procesal. http:// gustavocalvinho.blogspot.com/2011/12/debidoproceso-y-procedimiento.html; Carrasco, J. L. (Mayo de 2012). El proceso monitorio como medio para otorgar al derecho de crédito, tutela efectiva y la necesidad de su introducción a nuestra legislación. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Reposi torio institucional. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3055/1/ T1114-MDP-Carrasco-El%20proceso.pdf; Colmenares, C. A. (2013). El proceso Monitorio en el Código General del Proceso en Colombia: Ley 1564 de 2012. (Trabajo de maestría, Universidad Libre). https:// letrujil.files.wordpress.com/2013/09/14carlos-alberto-colmenares.pdf; Correa, J. P. (1997). El proceso monitorio. J. M. BOSCH.; Decreto 410 de 1971. (1971, 27 de marzo). República de la República. Diario Oficial 33.339.; Gascón, F. (2008). Un nuevo instrumento para la tutela de los consumidores y de los créditos transfronterizos: El proceso europeo de esca cuantía. Revista Ius et Praxis, 14(1): 167-197. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0718-00122008000100007; Guasp, J. (1968). Derecho Procesal Civil (3 ed.). Instituto de Estudios Políticos.; Ley 1564 de 2012. (2012, 12 de Julio). Congreso de la República. Diario Oficial 48.489; Poveda, A. (2006). Manual del Proceso Monitorio. Librería ediciones del profesional.; Quintero, M., Bonett, S. y Colmenares, C. (2014). El proceso monitorio tendencia del derecho procesal iberoamericano. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (40), 345-363; Salas, F. y Murillo, N. (2017). El proceso monitorio: una innovación judicial para el ejercicio de derechos crediticios. Revista jurídica Mario Alario D´Filippo, IX(17), 154-168.; Sentencia C-095 de 2017. (2017, 15 de febrero). Corte Constitucional. M. P. Alberto Rojas Ríos; Sentencia C-159 de 2016. (2016, 6 de abril). Corte Constitucional. M. P. Luis Ernes to Vargas Silva; Sentencia C-726 de 2014. (2014, 24 de septiembre). Corte Constitucional. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.; Tapias, A., Muñoz, R. y Latorre, R. (2016, Octubre). Algunas vicisitudes del proce so monitorio en Colombia: una visión desde la academia. Derecho y políticas públicas (24), 49-62.; Valero, M. (2015). El proceso monitorio en Colombia "un trasplante jurídico inocuo". (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Reposi torio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/55640/80172104.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Acto Legislativo 01 de 2017. (2017, 4 de abril). Congreso de la República de Colom bia. Diario Oficial 50.1; Calaza, M. (2009). La Cosa Juzgada. La Ley; Cárdenas. J. (2016). La Cosa Juzgada Internacional frente a los Paradigmas de la Reparación. Pensamiento Jurídico, (46) 103-151.; Easton, D. (1999). Categorías para el análisis sistémico de la política (8. ed.). Amor rortu editores. Original: D. Easton (1965). Some Fundamental Categories of Analysis. In: A Framework for Political Analysis. Chicago: University of Chicago Press, 17-33.; Gamboa, J. M. (2018): La transformación del régimen político colombiano; una aproximación metodológica y comparativa. En: De los Ríos, J.C. comp. (2018): Derecho Público y Justicia, reflexiones sobre los retos del derecho público y la justicia en Colombia. pp. 217-229. Sello Editorial Coruniamericana.; Gobierno de Colombia y FARC-EP (2016, 24 de noviembre). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/ Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; Honneth, A. (2017). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Traducción de Graciela Calderón. Original en alemán (2011). Katz Editors. https://lasillavacia.com/blogs/mi-plebi-si-tio/objeciones-las-objeciones-del-fis cal-la-jep-701; Jurisdicción especial para la paz y las víctimas. (2018, 19 de septiembre). 5. Acuerdo sobre la Jurisdicción Especial para la Paz y las víctimas. Semana. http://espe ciales.semana.com/nuevo-acuerdo-para-la-paz/jurisdiccion.ht; Kritz, N. (1995). The Transitional Justice. How Emerging Democracies Reckon with Former Regimes. United States Institute of Peace Press.; Ley 906 de 2004. (2004, 31 de Agosto). Congreso de la República de Colombia. Dia rio Oficial: 45.658.; López Cuellar, N. (2015). Pluralismo Jurídico Estatal: entre el conflicto y el diálogo.; Enseñanzas de un caso colombiano. Editorial Universdiad del Rosario. Naciones Unidas (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las so ciedades que sufren o han sufrido conflictos. S/2004/616. https://undocs.org/ es/S/2004/616; Sentencia SC-774.01 de 2001. (2001, 25 de julio) Corte Constitucional. MP. Rodrigo Escobar Gil.; Sentencia SC-979 de 2005. (2005. 26 de septiembre). Corte Constitucional. MP. Jaime Córdoba Triviño.; Sentencia SP23952017-47143. (2017, 22 de febrero). Corte Suprema de Justicia, MP. Luis Antonio Hernández Barbosa.; Teitel, R. (2000). Transitional Justice. Oxford University Press; Unidad de Víctimas (2018, 20 de septiembre). Así ha avanzado la reparación a las víctimas. http://www.unidadvictimas.gov.co/; Uprimny, R. (2019a): Objeciones inconstitucionales y divisivas. Dejusticia. https:// www.dejusticia.org/column/objeciones-inconstitucionales-y-divisivas/; Uprimny, R. (2019b): Objeciones a las objeciones del Fiscal. La Silla Vacía.; Aries, P. (2011). El hombre ante la muerte. Editorial Taurus.; Ayala, T. (2016). Memoria versus olvido: la paradoja de Internet. Universidad de Talca.; Barón, L. y Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panora ma sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Bellido, M. (2008). Difusión del patrimonio cultural y nuevas tecnologías. Universi dad Internacional de Andalucía.; Camacho, K. (2006). La brecha digital. http://vecam.org/article550.html; Carneiro, R. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.; Celaya, J. y Viñarás, M. (2006). Las nuevas tecnologías Web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte. Editorial dosdoce.com; Cohoon, J. y Aspray, W. (2006). Women and Information Technology: Research on Under-Representation. MIT Press.; Cortés, J. y Rodríguez, M. (2015). Las TIC como oportunidad para conservar el pat rimonio cultural. Universidad Nacional Autónoma de México.; Eco, U. (1987). La estrategia de la Ilusión. http://images.universodeluz. multiply. multiplycontent.com/attachment/0/SnFvkAoKCE4AAGno4201/Eco—Um berto--- La-estrategia-de-la-ilusi-n.pdf, 11 de octubre de 2011; Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen.; Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, (5). 109 -123.; Finquelievich, S. (1998). La Ciudad y sus TICS. Tecnologías de Información y Co municación. Universidad Nacional de Quilmes.; Gaínza, G. (2013). Pespuntes semióticos: Reflexiones sobre la ciudad y la memo ria histórica. Revista Herencia, 26(1 y 2). 25-41. file:///Users/americasys/ Downloads/14527-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25853-1-10-20140509. pdf; García, I. (2012). Semiótica y didáctica. Relaciones pensamiento/semiosis/mundo en la construcción de aprendizajes significativos en el Aula Preescolar. Univer sidad del Zulia, Editorial Omnia.; Grevtsova, I. (2013). El patrimonio urbano al alcance de la mano: arquitectura, ur banismo y apps. Impresión Hermus; Gutiérrez, D. y Hernández, L. (2003). Potencial de la Realidad Virtual en el ámbito del Patrimonial. Revista PH, (46). p. 50-59. http://www.iaph.es/revistaph/in dex.php/revistaph/article/view/1629; Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los me dios de comunicación. Paidós.; Lagesen, V. (2007). The Strength of Numbers: Strategies to Include Women into Computer Science. Social Studies of Science, 37(1), 67-92.; Liff, S., Shepherd, A., Wajcman, J. y Hargittai, E. (2004). An Evolving Gender Digital Divide. Oxford Internet Institute.; López, P., Sánchez, M. y Solano, I. (2013). Las TIC para el desarrollo de la identidad digital y cultural de pueblos originarios. Universidad Autónoma de Madrid.; Lotman, L. (1996). La semiósfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra.; Magariños, J. (2007). Archivo de Semiótica. Manual de Estudios Semióticos. http:// www.magarinos.com.ar/ManualSemioticians-1999-2007.pdf; Mandoki, K. (2004). El índice, el icono y la fotografía documental. Revista Digital Universitaria. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art56/art56.htm; Márquez, I. (2017). Muerte 2.0: pensar e imaginar la muerte en la era digital. Anda mios, Revista de Investigación Social, (33). p. 103-120; Martínez, F. (2009). Mitología de las TIC en la sociedad y la enseñanza. Educatio Siglo XXI, (2), p. 33-42. http://revistas.um.es/educatio/article/view/90941; Mateos, S. (2010). Innovación en la comunicación global del patrimonio cultural: TIC. Universitat de Vic.; Mattelart, A. (1997). Utopía y realidades del vínculo global para una crítica del tec noglobalismo. Diálogos de la Comunicación, (50), p. 6-26. http://www.period ismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/mattelart.pdf; Ministerio de Comunicaciones (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Infor mación y las Comunicaciones. Plan Nacional de TIC 2008-2019. Todo colombianos conectados, todos los colombianos informados. http://www.colombiaplantic.org.co/ medios/docs/PLAN_TIC_COLOMBIA.pdf; Morin, E. (2011). El hombre y la muerte. Kairós.; Navarro, L. (2010). La cultura como la humana facultad de construir símbolos: una propuesta para pensar la ciudad como texto. Revista Amauta, (15). p. 21- 31. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/ar ticle/view/658/390; Navarro, L. (2012). Emergentes concepciones de ciudad patrimonio a partir del Mercado de Bazurto de Cartagena de Indias: de la ciudad perfecta a la ciudad diversa. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (18). p. 219- 237. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85524641011; Peirce, C. (1955). Philosophical Writings of Peirce. Justus Buchler (ed.). Dover.; Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión.; Pérez, G. y Sarrate, L. (2011). Las TIC promotoras de inclusión social. Revista Es pañola de Pedagogía, (249). p. 237-254. http://www2.uned.es/intervencion_so cioeducativa/Gloria/promotoras.pdf; Picciuolo, J. (1999). Antropología del Ciberespacio. Editorial Abya Yala.; Pineda, M. (2002). Globalización, tecnologías de la información y diversidad cul tural: homogenización Vs diferencias. Revista Latina de Comunicación Social, 51. http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002junio5105migdalia.htm; Ramírez, E. (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Editorial Universitaria Ramón Areces.; Ramonet, I. (1999). "Geopolítica i comunicación a finales del siglo XX". Conferencia dictada, el 5 de mayo, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Uni versidad Autónoma de Barcelona-España. Gabinete de Prensa; Sahilns, M. (1988). Islas de Historia: La muerte del capitán Cook. Metáfora, antro pología e historia. Gedisa.; Sánchez-Torres, J., Sánchez Muñoz, M. Y González-Zabala, M. (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11(1),113-128.; Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística general. Losada.; Tabarquino, R. (2015). La red de política pública de TIC en Colombia. Actores regu ladores y principales operadores. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.; Thomas, L. (1991). La Muerte. Una Lectura Cultural. Paidós.; Varisto, Y., Pinassi, A., Larrea, M. y Bjerg, A. (2012). Tics y difusión del patrimonio cultural.Realidad aumentada y virtual en el área fundacional de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur.; Veltman, K. (2003). Desafíos de la aplicación de las TIC al patrimonio cultural. Re vista PH, (46). p. 26-41. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/ article/view/1627/1627#.WXdvKVLSGRs; Vergara, A. (2009). Primera aproximación a la conexión teórica entre los conceptos de Patrimonio, Desarrollo Social, Centro Histórico, Teoría de Sistemas y Carto grafía Cultural. Revista Memorias, (11). p. 15-31.; Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa Editorial. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6; Corporación Universitaria Américana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/531

  18. 18

    المساهمون: Camacho Celis, Mireya, Rodríguez Villabona, Andrés Abel

    المصدر: Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: application/pdf