-
1Academic Journal
المؤلفون: Caamaño López, Alejandro
المصدر: Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales; Vol. 23 No. 3 (2023): Miscellaneous; v2302 ; Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales; Vol. 23 Núm. 3 (2023): Miscelánea; v2302 ; 2174-6753
مصطلحات موضوعية: Local development, remunicipalitzation, metropolitan areas, common goods, desarrollo regional y local, remunicipalización, áreas metropolitanas, bienes comunes
وصف الملف: application/pdf
-
2Academic Journal
المؤلفون: Caamaño López, Alejandro
المصدر: HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades; Vol. 14 No. 2 (2022): Monograph: "Quality of life in the 21st century. Communication on health improvement and awareness programs and environmental sustainability"; 1-7 ; 2695-9623
مصطلحات موضوعية: COVID-19, Shock doctrine, Policies, Social Welfare, Social Pychology, Pandemic, SARS-CoV-2, Doctrina Del Shock, Políticas Públicas, Bienestar Social, Psicología Social, Pandemia
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: Caamaño López, Alejandro
المصدر: Política y Sociedad; Vol. 59 No. 1 (2022): Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e75970 ; Política y Sociedad; Vol. 59 Núm. 1 (2022): Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e75970 ; 1988-3129 ; 1130-8001
مصطلحات موضوعية: Municipalism, Democratic radicalization, Social ecology, Glocal, Municipalismo, Radicalización democrática, Ecología social
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/75970/4564456559884; Albert, M. (2012): “Asignación Participativa”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon08.htm [Consulta: 11/3/2016].; Albert, M. (2012): “La economía y el resto de la sociedad”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon10.htm [Consulta: 11/3/2016].; Albert, M. (2012): “Larga vida a una parte del marxismo”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20120301182751/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/1003albert2.htm [Consulta: 11/3/2016].; Albert, M. (2012): “Un programa para conseguir la auto-gestión”, Zcom. Dispobile en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon05.htm [Consulta: 11/3/2016].; Albert, M. (2012): “Un programa para conseguir una asignación participativa de los recursos”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon09.htm [Consulta: 11/3/2016].; Albert, M. (1997): “Autogestión”, Zcom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon04.htm [Consulta: 11/3/2016].; Albert, M. (2001): “El movimiento por una economía participativa. Una introducción”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon01.htm [Consulta: 11/3/2016].; Albert, M. (2005): Parecon. Vida después del capitalismo, Tres Cantos, Akal Ediciones.; Anderson, P. (1979): Considerations on Western Marxism, Madrid, Editorial Siglo XXI.; Andreu, M. (2016): Ciutats invisibles. Viatge a la Catalunya metropolitana, Barcelona, L’Avenç.; Arias, F. (2000): Desigualdad urbana en España, Madrid, Ministerio de Foment.; Atentas, J. M. (2013): “La indignación, tras la explosión inicial. El 15M en Catalunya durante 2012”, Anuari del Conflicte Social, nº2: 263–264.; Auge, M. (1992): Los no lugares. Antropología sobre la modernidad, Barcelona, Editorial Gedisa.; Bayona, J. (2007): “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona. ¿Una segregación fragmentada?”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 235, nº 11:1–32.; Bettin, G. (1982): Los sociólogos de la ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.; Berlin, I. (2001): Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid, Alianza.; Bonet, J. (2012): “El territorio como espacio de radicalización democrática”, Athenea Digital, 12: 15-28.; Bookchi, M. (2009): Las políticas de la ecología social, Municipalismo libertario, Barcelona, Virus.; Bosch, J. (2008): “Integració i mobilitat residencial de la población immigrada a Catalunya”, en Les condicions de vida de la población immigrada a Catalunya, pág. 107-136, Barcelona, Fundació Jaume Bofill.; Burbano, F. A. (2013): “Las migraciones internas durante el franquismo y sus efectos sociales: el caso de Barcelona”, Memoria de investigación, Universidad Complutense de Madrid.; Buzar, S. B; P. Odgen y R. Hall (2005): “Households matter: the quiet demography of urban transformation”, Progress in Human Geography nº 29: 413-436.; Capel, H. (2002): La morfología de las ciudades, Vol. 1: Sociedad, cultura y paisaje urbano, Barcelona, Ediciones del Serbal.; Capel, H. (1975): Capitalismo y morfología urbana en España, Realidad Geográfica.; Carreras, C (2013): La ciudad en la literaruta, Lleida, Editorial Milenio.; Carreras, C., A. Morcuende, S. Martínez Rigol y L. Frago (2015): “Cities, public space and citizenship: some contemporany mediterranean urban social movements”, Atenas: Annual Internacional Conference on Earth, Geology and Geography.; Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza, Alianza Editorial, Madrid.; Calle Collado, A. (2005): Nuevos Movimientos Globales, Hacia la radicalidad democrática, Madrid, Editorial Popular.; Calle Collado, A. (2013): La transición inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis, Barcelona, Icaria.; Calle Collado, A, R. Vilaregut Sáez (2015): Territorios en democracia. El municipalismo a debate, Barcelona, Icaria.; Casassas, D. (2015): “Indignation and Claims for Economic Sovereignty in Europe and the Americas: Renewing the Project of Control over Production”, en P. Wagner (ed.), African, American and European Trajectories of Modernity.; Past Oppression, Future Justice?, Edinburgh: Edinburgh University Press, pp. 258-287.; Casassas, D. (2019): “De que parlem quan parlem de república”, Catarsi Magazin, núm. 2, pp. 10-10.; Champion, T. (2001): “Urbanization, Suburbanization, Counterurbanization and Reurbanization”, en PADDISON, Ronan, Editorial, Handbook of Urban Studies. London, SAGE, pp. 143-161.; Choay, F. (1994): “El reino de lo urbano y la muerte de la Ciudad”, en Martín, A. 2004, Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Barcelona, Edicions UPC, pp. 61-72.; Constant, B. (1989): De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, Escritos políticos, Madrid, CEC.; Costa, M y S. Porcel (2013): “L’estructura socioespacial de la regió metropolitana de Barcelona des d’una aproximació multimètode. Una proposta metodològica per a l’estudi de la diferenciació socioresidencial”, Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59, nº 2 315-345.; Clark, W., Onaka (1983): “Life Cycle and Housing Adjustment as Explanations of Residential Mobility”, Urban Studies, vol. 20 nº. 1: 47-57.; Cruells, M. y P. Ibarra (2013): La democracia del futuro: del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva, Barcelona, Icaria.; Domènech, X. (2014): “Asaltando muros. De movimientos sociales a movimientos sociopolíticos”, Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 259: 21-34.; Erdozaia, A. I. (1992): “Los valores básicos de una sociedad y el desarrollo comunitario”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 7: 99-128.; Engels, F. (1964): Anti-Düring. La Subversión de la ciencia por el sueño Eugen Dühring, México D.F., Editorial Fondo de Cultura Económica.; Errejón, I. (2015): “Pateando el tablero: El 15M como discurso contrahegemónico cuatro años después”, Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, Nº. 9.; Errejón, I. (2011): “El 15m como discurso contrahegemónico”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias sociales, 2: 120-145.; Etxezarreta, M y R. Ribera (2008): “Auge y crisis de la vivienda en España”, Informes de economía nº 5. Seminario de economía crítica TAIFA.; Estefanía, J. (2009): Informe sobre la Democracia en España 2009. Hacia un New Deal global, Madrid, Fundación Alternativas.; Estefanía, J. (2011): Informe sobre la Democracia en España 2011, Madrid, Fundación Alternativas.; Esteve Pardo, J. (2018): Lecciones de Derecho administrativo, Madrid, Ediciones Jurídicas y Sociales.; Fernández Buey, F. (1978): Ensayos sobre Gramsci. Barcelona, Materiales.; Fontana, J. (2014): La formació d'unaidentitat. EUMO, Barcelona.; Galafassi, G. “Teorías diversas en el estudio de los movimientos sociales. Una aproximación a partir del análisis de sus categorías fundamentales”, Movimientos sociales, 11: 7-32.; Gasca, J. (2017): Espacios del consumo y el comercio en la ciudad contemporánea, México, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas.; Guilluy, C. (2014): La France périphérique, Paris, Flammarion.; Harvey, D. (2013): Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana, Madrid, Akal.; Harvey, D. (1977): Urbanismo y Desigualdad Social, Madrid, Siglo XXI.; Hobbes, T. (1983): Leviatán, Madrid, Sarpe.; Ibarra Güell, P. (2018): Nuevos movimientos sociales. De la calle a los ayuntamientos, Barcelona, Icaria.; Katarobo, J. (2004): Descentralization and Local Autonomy for Participatory Democracy.; Laclau, E. (2005): La razón populista. Buenos Aires, Fondo Cultura Económica.; Laclau, E., C. Mouffe (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.; Lapuente, V. (2011): “Por qué la corrupción no se castiga”, The Quality of Government Institute University of Gothenburg.; Pastor, J. (2014): “El 15 M, las mareas y su relación con la política sistémica. El caso de Madrid”, Anuario Del Conflicto Social, nº3:224-247.; Linde Paniagua, E. (2014): “La crisis del régimen constitucional”, Teoría y realidad constitucional, Nº 34, 2014, págs. 679-681.; Locke, J. (1999): Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Biblioteca nueva.; Madrilonia (2011): La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es, Madrid, Traficantes de Sueños.; Martín, A., P. López-Roldán y O. Molina (2011): “Movilidad ascendente de la inmigración en España. ¿Asimilación o segmentación ocupacional?”, Papers, 96, nº 4 1335-1362.; Martí, M. y J. Bonet (2008): “Los movimientos urbanos: de la identidad a la glocalidad”, Actas del X coloquio de Geocrítica.; Mainer, J. C. (2006): “La cultura de la transición o la transición como cultura”, La Transición, treinta años después / coord. por Carme Molinero Ruiz, págs. 153-172.; Manjavacas, J. M. (2017): “Ciclo de movilizaciones sociales, demandas urbanas y nuevos municipalismos. El caso de la Asamblea Ciudadana Ganemos en la ciudad de Córdoba, Andalucía”.; Mc.Adam, D., J. D. McCarthy y M. N. Zald. (1999): “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: Hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”, 21-46.; Morcuende, A. (2018): Rupturas Urbanas. Análisis de las relaciones entre la morfología urbana y la estructura social en la Barcelona contemporánea.; Mocca, E. (2015): “The Politics of Transnational Municipalism for susteintable Developmen in the European Union. An urban analysis”.; Mundó, J. (2019): “Soberanía. Un concepte modern”, Catarsi Magazin, núm. 2, PP. 18-26.; Muixi, Z. (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa.; Muixi, Z. (2004): Elemental, reflexiones en torno a la vivienda mínima, Barcelona, Edicions ETSAB.; Muixi, Z. (2004): La arquitectura de la ciudad global, Gustavo Gili.; Muixi, Z. (2007): Sota les llambordes, la platja, Barcelona, Ediciones Eumo.; Muixi, Z. (2011): Habitar el presente: herramientas para la vivienda del siglo XXI.; Muixi, Z. (2018): Mujeres, casas y ciudades, Barcelona, DPR.; Navarro, C. (2008): “Estudio sobre participación local (CIS 2661)”, Boletín CIS, 3.; Navarro, C. (1998): “Globalización y localismo: nuevas oportunidades para el desarrollo”, Revista de fomento social, 209: 31-47.; Observatori Metropolità De Barcelona (2014): Comuns urbans a Barcelona. Pràctiques de defensa, cura, reapropiació i gestió comunitària, Barcelona.; Observatori Metropolità de Barcelona i Fundación de los Comunes.; Öcalan, A. (2005): Declaration of Democratic Confederalism in Kurdistan.; Offe, C. (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid, Editorial Sistema.; Ortega, E y J. Peñalosa (2013): “Algunas reflexiones sobre la economía española tras cinco años de crisis”, Documentos Ocasionales, Nº 1304. Banco de España.; Ovejero, F. (2001): Democracia liberal y democracias republicanas. Para una crítica del elitismo democrático. Claves de razón práctica.; Parsons, T. (1999): El Sistema Social, Madrid, Alianza Editorial.; Pettit, P. (2006): Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno, Madrid, Losada.; Pisarello, G. (2014): “Proceso constituyente y ruptura democrática: el regreso de un espectro” y “Procesos reconstituyentes y democratización sin fin”, en Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática, Madrid, Trotta.; Súarez, O, A. Martínez, B. García y S. Palacio (2018): “Claves para el éxito de la participación comunitaria: diálogos sobre participación en el ámbito local. Informe SESPAS 2018”.; Subirats, J. (2019): “Movimientos sociales y esfera local. La proximidad como espacio de protección y emancipación”, Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, núm. 61, págs. 162-169.; Subirats, J. (2018): “El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos”, Gestión y análisis de políticas públicas, núm. 20, págs. 14-28.; Subirats, J. (2013): “Descentralización del sector público y protección social”, Presupuestos y Gastos Públicos, núm. 71, págs. 143-151.; Tapia, L. (2009): “Lo político y lo democrático en los movimientos sociales”, Democracia y teoría política en movimiento, Bolivia, Muela del Diablo/CIMSA, La Paz.; Tellería, I. (2014): “Crisis de la gobernanza urbana y gestión de los comunes”, RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13, núm. 1: 33-47.; Tellería, I. (2016): “Movimientos urbanos y democratización en la ciudad. Una propuesta de análisis”, Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Núm 40: 91-115.; Thompson, E. P. (2012): “La cultura radical”, en La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Capitán Swing.; Wallerstein, I. (1997): El futuro de la civilización capitalista, Barcelona, Ica.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/75970
-
4Electronic Resource
المؤلفون: Caamaño López, Alejandro
المصدر: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, ISSN 2174-6753, null 23, Nº. 3, 2023 (Ejemplar dedicado a: Miscellaneous; b2304)
-
5Electronic Resource
Additional Titles: Municipalismo como radicalización democrática del territorio. Un análisis histórico crítico de experiencias contemporáneas de gobernanza local
المؤلفون: Caamaño López, Alejandro
المصدر: Política y Sociedad; Vol. 59 No. 1 (2022): Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e75970; Política y Sociedad; Vol. 59 Núm. 1 (2022): Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e75970; 1988-3129; 1130-8001
مصطلحات الفهرس: Municipalism, Democratic radicalization, Social ecology, Glocal, Municipalismo, Radicalización democrática, Ecología social, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Artículo revisado por pares
URL:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/75970 https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/75970/4564456559884 https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/75970/4564456559884
*ref*/Albert, M. (2012): “Asignación Participativa”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon08.htm [Consulta: 11/3/2016].
*ref*/Albert, M. (2012): “La economía y el resto de la sociedad”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon10.htm [Consulta: 11/3/2016].
*ref*/Albert, M. (2012): “Larga vida a una parte del marxismo”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20120301182751/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/1003albert2.htm [Consulta: 11/3/2016].
*ref*/Albert, M. (2012): “Un programa para conseguir la auto-gestión”, Zcom. Dispobile en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon05.htm [Consulta: 11/3/2016].
*ref*/Albert, M. (2012): “Un programa para conseguir una asignación participativa de los recursos”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon09.htm [Consulta: 11/3/2016].
*ref*/Albert, M. (1997): “Autogestión”, Zcom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon04.htm [Consulta: 11/3/2016].
*ref*/Albert, M. (2001): “El movimiento por una economía participativa. Una introducción”, ZCom. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130411160226/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon01.htm [Consulta: 11/3/2016].
*ref*/Albert, M. (2005): Parecon. Vida después del capitalismo, Tres Cantos, Akal Ediciones.
*ref*/Anderson, P. (1979): Considerations on Western Marxism, Madrid, Editorial Siglo XXI.
*ref*/Andreu, M. (2016): Ciutats invisibles. Viatge a la Catalunya metropolitana, Barcelona, L’Avenç.
*ref*/Arias, F. (2000): Desigualdad urbana en España, Madrid, Ministerio de Foment.
*ref*/Atentas, J. M. (2013): “La indignación, tras la explosión inicial. El 15M en Catalunya durante 2012”, Anuari del Conflicte Social, nº2: 263–264.
*ref*/Auge, M. (1992): Los no lugares. Antropología sobre la modernidad, Barcelona, Editorial Gedisa.
*ref*/Bayona, J. (2007): “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona. ¿Una segregación fragmentada?”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 235, nº 11:1–32.
*ref*/Bettin, G. (1982): Los sociólogos de la ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
*ref*/Berlin, I. (2001): Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid, Alianza.
*ref*/Bonet, J. (2012): “El territorio como espacio de radicalización democrática”, Athenea Digital, 12: 15-28.
*ref*/Bookchi, M. (2009): Las políticas de la ecología social, Municipalismo libertario, Barcelona, Virus.
*ref*/Bosch, J. (2008): “Integració i mobilitat residencial de la población immigrada a Catalunya”, en Les condicions de vida de la población immigrada a Catalunya, pág. 107-136, Barcelona, Fundació Jaume Bofill.
*ref*/Burbano, F. A. (2013): “Las migraciones internas durante el franquismo y sus efectos sociales: el caso de Barcelona”, Memoria de investigación, Universidad Complutense de Madrid.
*ref*/Buzar, S. B; P. Odgen y R. Hall (2005): “Households matter: the quiet demography of urban transformation”, Progress in Human Geography nº 29: 413-436.
*ref*/Capel, H. (2002): La morfología de las ciudades, Vol. 1: Sociedad, cultura y paisaje urbano, Barcelona, Ediciones del Serbal.
*ref*/Capel, H. (1975): Capitalismo y morfología urbana en España, Realidad Geográfica.
*ref*/Carreras, C (2013): La ciudad en la literaruta, Lleida, Editorial Milenio.
*ref*/Carreras, C., A. Morcuende, S. Martínez Rigol y L. Frago (2015): “Cities, public space and citizenship: some contemporany mediterranean urban social movements”, Atenas: Annual Internacional Conference on Earth, Geology and Geography.
*ref*/Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza, Alianza Editorial, Madrid.
*ref*/Calle Collado, A. (2005): Nuevos Movimientos Globales, Hacia la radicalidad democrática, Madrid, Editorial Popular.
*ref*/Calle Collado, A. (2013): La transición inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis, Barcelona, Icaria.
*ref*/Calle Collado, A, R. Vilaregut Sáez (2015): Territorios en democracia. El municipalismo a debate, Barcelona, Icaria.
*ref*/Casassas, D. (2015): “Indignation and Claims for Economic Sovereignty in Europe and the Americas: Renewing the Project of Control over Production”, en P. Wagner (ed.), African, American and European Trajectories of Modernity.
*ref*/Past Oppression, Future Justice?, Edinburgh: Edinburgh University Press, pp. 258-287.
*ref*/Casassas, D. (2019): “De que parlem quan parlem de república”, Catarsi Magazin, núm. 2, pp. 10-10.
*ref*/Champion, T. (2001): “Urbanization, Suburbanization, Counterurbanization and Reurbanization”, en PADDISON, Ronan, Editorial, Handbook of Urban Studies. London, SAGE, pp. 143-161.
*ref*/Choay, F. (1994): “El reino de lo urbano y la muerte de la Ciudad”, en Martín, A. 2004, Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Barcelona, Edicions UPC, pp. 61-72.
*ref*/Constant, B. (1989): De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, Escritos políticos, Madrid, CEC.
*ref*/Costa, M y S. Porcel (2013): “L’estructura socioespacial de la regió metropolitana de Barcelona des d’una aproximació multimètode. Una proposta metodològica per a l’estudi de la diferenciació socioresidencial”, Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59, nº 2 315-345.
*ref*/Clark, W., Onaka (1983): “Life Cycle and Housing Adjustment as Explanations of Residential Mobility”, Urban Studies, vol. 20 nº. 1: 47-57.
*ref*/Cruells, M. y P. Ibarra (2013): La democracia del futuro: del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva, Barcelona, Icaria.
*ref*/Domènech, X. (2014): “Asaltando muros. De movimientos sociales a movimientos sociopolíticos”, Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 259: 21-34.
*ref*/Erdozaia, A. I. (1992): “Los valores básicos de una sociedad y el desarrollo comunitario”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 7: 99-128.
*ref*/Engels, F. (1964): Anti-Düring. La Subversión de la ciencia por el sueño Eugen Dühring, México D.F., Editorial Fondo de Cultura Económica.
*ref*/Erdozaia, A. I. (1992): “Los valores básicos de una sociedad y el desarrollo comunitario”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 7: 99-128.
*ref*/Errejón, I. (2015): “Pateando el tablero: El 15M como discurso contrahegemónico cuatro años después”, Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, Nº. 9.
*ref*/Errejón, I. (2011): “El 15m como discurso contrahegemónico”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias sociales, 2: 120-145.
*ref*/Etxezarreta, M y R. Ribera (2008): “Auge y crisis de la vivienda en España”, Informes de economía nº 5. Seminario de economía crítica TAIFA.
*ref*/Estefanía, J. (2009): Informe sobre la Democracia en España 2009. Hacia un New Deal global, Madrid, Fundación Alternativas.
*ref*/Estefanía, J. (2011): Informe sobre la Democracia en España 2011, Madrid, Fundación Alternativas.
*ref*/Esteve Pardo, J. (2018): Lecciones de Derecho administrativo, Madrid, Ediciones Jurídicas y Sociales.
*ref*/Fernández Buey, F. (1978): Ensayos sobre Gramsci. Barcelona, Materiales.
*ref*/Fontana, J. (2014): La formació d'unaidentitat. EUMO, Barcelona.
*ref*/Galafassi, G. “Teorías diversas en el estudio de los movimientos sociales. Una aproximación a partir del análisis de sus categorías fundamentales”, Movimientos sociales, 11: 7-32.
*ref*/Gasca, J. (2017): Espacios del consumo y el comercio en la ciudad contemporánea, México, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas.
*ref*/Guilluy, C. (2014): La France périphérique, Paris, Flammarion.
*ref*/Harvey, D. (2013): Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana, Madrid, Akal.
*ref*/Harvey, D. (1977): Urbanismo y Desigualdad Social, Madrid, Siglo XXI.
*ref*/Hobbes, T. (1983): Leviatán, Madrid, Sarpe.
*ref*/Ibarra Güell, P. (2018): Nuevos movimientos sociales. De la calle a los ayuntamientos, Barcelona, Icaria.
*ref*/Katarobo, J. (2004): Descentralization and Local Autonomy for Participatory Democracy.
*ref*/Laclau, E. (2005): La razón populista. Buenos Aires, Fondo Cultura Económica.
*ref*/Laclau, E., C. Mouffe (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.
*ref*/Lapuente, V. (2011): “Por qué la corrupción no se castiga”, The Quality of Government Institute University of Gothenburg.
*ref*/Pastor, J. (2014): “El 15 M, las mareas y su relación con la política sistémica. El caso de Madrid”, Anuario Del Conflicto Social, nº3:224-247.
*ref*/Linde Paniagua, E. (2014): “La crisis del régimen constitucional”, Teoría y realidad constitucional, Nº 34, 2014, págs. 679-681.
*ref*/Locke, J. (1999): Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Biblioteca nueva.
*ref*/Madrilonia (2011): La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es, Madrid, Traficantes de Sueños.
*ref*/Martín, A., P. López-Roldán y O. Molina (2011): “Movilidad ascendente de la inmigración en España. ¿Asimilación o segmentación ocupacional?”, Papers, 96, nº 4 1335-1362.
*ref*/Martí, M. y J. Bonet (2008): “Los movimientos urbanos: de la identidad a la glocalidad”, Actas del X coloquio de Geocrítica.
*ref*/Mainer, J. C. (2006): “La cultura de la transición o la transición como cultura”, La Transición, treinta años después / coord. por Carme Molinero Ruiz, págs. 153-172.
*ref*/Manjavacas, J. M. (2017): “Ciclo de movilizaciones sociales, demandas urbanas y nuevos municipalismos. El caso de la Asamblea Ciudadana Ganemos en la ciudad de Córdoba, Andalucía”.
*ref*/Mc.Adam, D., J. D. McCarthy y M. N. Zald. (1999): “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: Hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”, 21-46.
*ref*/Morcuende, A. (2018): Rupturas Urbanas. Análisis de las relaciones entre la morfología urbana y la estructura social en la Barcelona contemporánea.
*ref*/Mocca, E. (2015): “The Politics of Transnational Municipalism for susteintable Developmen in the European Union. An urban analysis”.
*ref*/Mundó, J. (2019): “Soberanía. Un concepte modern”, Catarsi Magazin, núm. 2, PP. 18-26.
*ref*/Muixi, Z. (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa.
*ref*/Muixi, Z. (2004): Elemental, reflexiones en torno a la vivienda mínima, Barcelona, Edicions ETSAB.
*ref*/Muixi, Z. (2004): La arquitectura de la ciudad global, Gustavo Gili.
*ref*/Muixi, Z. (2007): Sota les llambordes, la platja, Barcelona, Ediciones Eumo.
*ref*/Muixi, Z. (2011): Habitar el presente: herramientas para la vivienda del siglo XXI.
*ref*/Muixi, Z. (2018): Mujeres, casas y ciudades, Barcelona, DPR.
*ref*/Navarro, C. (2008): “Estudio sobre participación local (CIS 2661)”, Boletín CIS, 3.
*ref*/Navarro, C. (1998): “Globalización y localismo: nuevas oportunidades para el desarrollo”, Revista de fomento social, 209: 31-47.
*ref*/Observatori Metropolità De Barcelona (2014): Comuns urbans a Barcelona. Pràctiques de defensa, cura, reapropiació i gestió comunitària, Barcelona.
*ref*/Observatori Metropolità de Barcelona i Fundación de los Comunes.
*ref*/Öcalan, A. (2005): Declaration of Democratic Confederalism in Kurdistan.
*ref*/Offe, C. (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid, Editorial Sistema.
*ref*/Ortega, E y J. Peñalosa (2013): “Algunas reflexiones sobre la economía española tras cinco años de crisis”, Documentos Ocasionales, Nº 1304. Banco de España.
*ref*/Ovejero, F. (2001): Democracia liberal y democracias republicanas. Para una crítica del elitismo democrático. Claves de razón práctica.
*ref*/Parsons, T. (1999): El Sistema Social, Madrid, Alianza Editorial.
*ref*/Pettit, P. (2006): Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno, Madrid, Losada.
*ref*/Pisarello, G. (2014): “Proceso constituyente y ruptura democrática: el regreso de un espectro” y “Procesos reconstituyentes y democratización sin fin”, en Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática, Madrid, Trotta.
*ref*/Súarez, O, A. Martínez, B. García y S. Palacio (2018): “Claves para el éxito de la participación comunitaria: diálogos sobre participación en el ámbito local. Informe SESPAS 2018”.
*ref*/Subirats, J. (2019): “Movimientos sociales y esfera local. La proximidad como espacio de protección y emancipación”, Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, núm. 61, págs. 162-169.
*ref*/Subirats, J. (2018): “El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos”, Gestión y análisis de políticas públicas, núm. 20, págs. 14-28.
*ref*/Subirats, J. (2013): “Descentralización del sector público y protección social”, Presupuestos y Gastos Públicos, núm. 71, págs. 143-151.
*ref*/Tapia, L. (2009): “Lo político y lo democrático en los movimientos sociales”, Democracia y teoría política en movimiento, Bolivia, Muela del Diablo/CIMSA, La Paz.
*ref*/Tellería, I. (2014): “Crisis de la gobernanza urbana y gestión de los comunes”, RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13, núm. 1: 33-47.
*ref*/Tellería, I. (2016): “Movimientos urbanos y democratización en la ciudad. Una propuesta de análisis”, Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Núm 40: 91-115.
*ref*/Thompson, E. P. (2012): “La cultura radical”, en La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Capitán Swing.
*ref*/Wallerstein, I. (1997): El futuro de la civilización capitalista, Barcelona, Ica. -
6
المؤلفون: Caamaño López, Alejandro
المصدر: Política y Sociedad; Vol. 59 Núm. 1 (2022): Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e75970
Política y Sociedad; Vol. 59 No. 1 (2022): Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e75970
Revistas Científicas Complutenses
Universidad Complutense de Madrid (UCM)مصطلحات موضوعية: Ecología social, Municipalismo, Radicalización democrática, Municipalism, Glocal, Democratic radicalization, Social ecology
وصف الملف: application/pdf
-
7Academic Journal
المؤلفون: Caamaño López, Alejandro
المصدر: TERRA: Revista de Desarrollo Local; Núm. 9 (2021); 122-146 ; 2386-9968
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/21761/19884; Anderson, P. (1979). Considerations on Western Marxism . Siglo XXI. Andreu, M. (2016). Ciutats invisibles. Viatges a la Catalunya metropolitana . L'Avenc. Arias, F. (2000). Desigualdad urbana en España . Ministerio de Fomento. Auge, M. (2000). Los no lugares. Antropología sobre la modernidad . Gedisa Editorial. Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona. ¿Una segregación fragmentada. Scripta Nova. Revista Electrónica y Ciencias Sociales , 235 (11), 1-32. Bermejo, E. (2018, 10 03). Districte cultural de l'hospitalet: aposta per la creació o per l'especulació? Recuperado de: Directa.cat: https://directa.cat/districte-cultural-de-lhospitalet-aposta-per-la-creacio-o-per-lespeculacio/ (10/04/2021). Bettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad . Gustavo Gili. Bosch, J. (2008). Integració i mobilitat residencial de la población immigrada a Catalunya. Les condicions de vida de la población immigrada a Catalunya . Fundació Jaume Bofill. Brenner, N. (2014). Implosions/explosions: Towards a Study of Planetary Urbanitztation . Jovis. Burbano, F. A. (2013). Las migraciones internas durante el franquismo y sus efectos sociales: el caso de Barcelona . Memoria de investigación. Universidad Complutense de Madrid. Buzar, S., Ogden, P., y Hall, R. (2005). Households matter: the quiet demography of urban transformation. Progress in Human Geography , (29), 413-436. Capel, H. (1973). Capitalismo y morfología urbana en España . De la frontera. Capel, H. (2002). Sociedad, cultura y paisaje urbano. En H. Capel (ed.), La morfología de las ciudades . Ediciones del Serbal. Carreras, C., Morcuende, A., Martínez Rigol, S., y Lluis, F. (2015). Cities, public space and citizenship: some contemporany mediterranean urban social movements . Annual International Conference on Earth, Geology and Geography. Atenas. Champion, T. (2001). Handbook of Urban Studies. En T. Champion (ed.), Urbanization, Suburbanization, Counterurbanization and Reurbanization (pp. 143-161). SAGE. Choay, F. (1994). Urbanization, Suburbanization, Counterurbanization and Reurbanization. In M. A. (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 61-72). Edicions UPC. Clark, W. (1983). L’estructura socioespacial de la regió metropolitana de Barcelona des d’una aproximació multimètode. Una proposta metodològica per a l’estudi de la diferenciació socioresidencial. Urban Studies , 20 (1), 47-57. Costa, M., y Sergio, P. (2013). L’estructura socioespacial de la regió metropolitana de Barcelona des d’una aproximació multimètode. Una proposta metodològica per a l’estudi de la diferenciació socioresidencial. Documents d'Anàlisi Geogràfica , 59 (2), 315-345. Engels, F. (1964). Anti-Düring. La Subversión de la ciencia por el sueño Eugen Dühring . Editorial Fondo de Cultura Económica. Font, M. (2016, 03 22). L’Hospitalet de Llobregat: les ombres de quatre dècades de poder socialista . Recuperado de: http://www.elcritic.cat/investigacio/lhospitalet-de-llobregat-les-ombres-de-quatre-decades-de-poder-socialista-8693 (10/10/2021). García, G. (2018, 10 22). El projecte de pisos rusc desobeeix l'ordre de precinte de l’Ajuntament de Barcelona . Recuperado de: https://directa.cat/el-projecte-de-pisos-rusc-amenaca-de-resistir-davant-lordre-de-precinte-de-lajuntament-de-barcelona/ (10/10/2021). Gasca, J. (2017). Espacios del consumo y el comercio en la ciudad contemporánea . Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas. Gilbert, L. (2012). Els joves dominicans de L’Hospitalet i el racisme: una recerca etnográfica. Quaderns d'estudi , (26), 147-176. Harvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad Social . Siglo XXI. Harvey, D. (2013). Rebel Cities. From the right to the city to the urban revolution . Verso. Jacobs, J. (1969). The Economy of Cities . Random House. Leal, J. (2003). Segregación social y mercado de vivienda en las grandes ciudades. Revista Española de Sociología , (2), 57-75. Lefebrvre, H. (1974). La Production de l’espace . Anthropos. Lefebvre, H. (1972). La pensée marxiste et la ville . Editions Castermann. Llobregat, A. d. (2017, 3 27). Registre de planejament urbanístic de Catalunya . Recuperado de: http://ptop.gencat.cat/rpucportal/AppJava/cercaExpedient.do?reqCode=veureDocument&codintExp=266023&fromPage=loadAvancada (10/10/2021). Martín, A., López-Roldán, P., y Óscar, M. (2011). Movilidad ascendente de la inmigración en España. ¿Asimilación o segmentación ocupacional? Papers , 96 (4), 1335-1362. Morcuende, A. (2018). Rupturas Urbanas. Análisis de las relaciones entre la morfología urbana y la estructura social en la Barcelona contemporánea . Universidad de Barcelona. Palomera, J., Lundsteen, M., y Martínez Veiga, U. (2014). Reproducción social y conflicto en las periferias urbanas del Estado español. In A. A. (ed.), Reproducción social y conflicto en las periferias urbanas del Estado español . Publicacions URV. Porcel, S. (2016). Dinámicas de estructuración socioresidencial en la Barcelona metropolitana postindustrial ¿Hacia una ciudad dual o cuarteada? Universitat Autònoma de Barcelona. Prieto, M., y Muñoz, D. (2016). L’Hospitalet: un nou districte per Barcelona. La revolta de les periferies . Barcelona: Cooperativa Idra y Observatori DESC. Sánchez, S. J. (2018, 10 25). Manuel Domínguez, president del Centre d’Estudis de L’Hospitalet ‘A l’hora de construir, el patrimoni fa nosa’ . Recuperado de: https://directa.cat/a-lhora-de-construir-el-patrimoni-fa-nosa/ (10/10/2021). Smith, N. (1979). Towards a Theory of Gentrification. A back to the City movement by capital not people. Journal of American Planning Association , (45), 538-548. Zarlenga, M., Rius, J., y Sánchez, V. (2012). ¿Ciudad creativa y ciudad sostenible? Un análisis crítico del ‘modelo Barcelona’ de políticas culturales. Revista Crítica de Ciencias Sociales , (99), 31-50.; https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/21761
-
8Academic Journal
Alternate Title: AN APPROACH TO THE THEORETICAL CORPUS OF SOCIAL SCIENCE. ITS EPISTEMOLOGICAL FRAGMENTATION. (English)
المؤلفون: CAAMAÑO LÓPEZ, ALEJANDRO
المصدر: Ludus Vitalis; 2019, Vol. 27 Issue 52, p111-119, 9p
مصطلحات موضوعية: POLITICAL science, SOCIAL order, SOCIAL values, SOCIAL reality, SOCIAL disorganization