-
1Book
المؤلفون: Vega Garzón, Lina Patricia, García Corredor, Diego Felipe, Gómez Castañeda, Diana Catalina, Lache Aparicio, Jaime Ricardo, Reyes Garavito, Gina Katerin, Suárez Alfonso, Juliana Valentina, Pinilla Jiménez, Slendy Ximena, Puin Plazas, Anggie Marisol, Díaz Zea, Jaime Felipe, Pirazán Cuervo, Iván Gustavo, Chaparro Rico, Aura Cristina, Robles Sosa, Astrid Viviana, Espitia Torres, María Alejandra, Acosta Castellanos, Pedro Mauricio, Alfonso Torres, Sylvia Melissa, Muñoz González, Paula Valentina, Forero Becerra, Cristian Camilo, Alfonso Torres, Anyeli Juliana, Castelblanco Peña, Daniel Ricardo, Vanegas Niño, Mayra Alejandra, Villamizar Pinilla, Julieth Alexandra
المساهمون: orcid:0000-0002-6250-4162, orcid:0000-0002-5184-5383, orcid:0000-0002-1010-7210, https://scholar.google.com/citations?user=9Ggnql8AAAAJ&hl=es&authuser=1, https://scholar.google.com/citations?user=x3A_JisAAAAJ&hl=es, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001470324, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131708, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000723916, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019709, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: Water quality, Heavy metals, Environmental pollution, Systematic review, Molecular identification, satellite images, Multitemporal analysis, Bioremediation, Calidad del agua, ICP-AES, Metales pesados, Contaminación ambiental, Revisión sistemática, Identificación molecular, Imágenes satelitales, Análisis multitemporal, Biorremediación
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Fathabad, A. E., Shariatifar, N., Moazzen, M., Nazmara, S., Fakhric, Y., Alimohammadi, M., . . . Khaneghah, A. M. (2018). Determination of heavy metal content of processed fruit products from Tehran’s market using ICP- OES: A risk assessment study. Food and Chemical Toxicology, 115(2018), pp. 436-446. doi: https://doi.org/10.1016/j. fct.2018.03.044; Lesmes Fabián, C. (2014). Human Exposure Assessment of Pesticide Use in Developing Countries. Doctoral thesis, Ludwig Maximilian University, Faculty of Geosciences, Munich, Bayern, Germany. Obtenido de https://edoc. ub.uni-muenchen.de/17859/1/Lesmes_Fabian_Camilo.pdf; APHA. (2005). Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater. New York: American Water Works Association.; Campos, C., Contreras, A. M. y Leiva, F. R. (2015). Evaluación del riesgo sanitario en un cultivo de lechuga (Lactuca sativa) debido al riego con aguas residuales sin tratar en el Centro Agropecuario Marengo (Cundinamarca, Colombia). Revista Biosalud, 14(1), 69-78. DOI:10.17151/biosa.2015.14.1.8; Guadarrama-Brito, M. E. y Galván Fernández, A. (enero - junio de 2015). Impacto del uso de agua residual en la agricultura. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Vol. 4(Núm. 7). doi: ISSN 2007-9990; Méndez, F., Marcial, A., Ricardo, C., Martha, P., Hernández, G., Campos, O. y Pérez, J. (2006). Uso de las aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas, en la agricultura urbana. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 15(núm. 3), pp. 17-21.; Ruiz, J. (2011). Evaluación de tratamientos para disminuir cadmio en Lechuga (Lactuca sativa L.) regada con agua del río Bogotá. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, Vol. 5(No. 2), pp. 233-243.; Cuarzo,C.d.(s.f.).Recuperado de: https://www.google.com/se arch?q=celda+de+cuarzo&rlz=1C1PRFI_enCO864CO864 &source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwie6pSC_ vXpAhWIct8KHUkCAhUQ; Dimas, M. J. ., Garza, M. N. . y Treviño, D. B. . (2015). Índice de la calidad del agua y metales pesados del cauce aguas blancas del municipio de Acapulco Guerrero, México Resumen Introducción. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 113–118.; Fisher, N. (1986). On the reactivity of metals for marine phytoplankton. Wiley, 443-449. Obtenido de: https://www. jstor.org/stable/2836822; Frederic Walton Harnold, H. F. (2005). Análisis Químico e Instrumental Moderno. 140-161.; IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Recuperado el 05 de junio de 2020, de Hidrología: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-yparticipacion- ciudadana/hidrologia; Mahecha-Pulido, Trujillo-González y Torres-Mora. (2015). Contenido de metales pesados en suelos agrícolas de la región del Ariari, Departamento del Meta. Orinoquía, 19(1), 118–122.; Lao i Luque, C. y Casas Sabata, J. M. (2001). Estudio de la contaminación por metales pesados en la cuenca del Llobregat. Barcelona. Obtenido de: https://www.tdx.cat/ handle/10803/6978?locale-attribute=en#page=1; Socha, C. M., Colmenares, M. G., y Chaparros, P. (2017). Determinación electroquímica de plomo y cadmio en aguas superficiales. Revista Luna Azul, 44, 27–38. https://doi. org/10.17151/luaz.2017.44.3; Acosta M., Pacheco García, Cuéllar L., Díaz Pita, M. (2019). Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico. In Cuaderno Activa (Vol. 11). Recuperado de: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/ article/view/576; Fernando, G. S. H., Eugenia, V. M. y Mauricio, A. C. P. (2018). Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia (2018th ed.). Ediciones USTA. http://hdl. handle.net/11634/22658; Uad, I. (2011). Caracterización fisiológica y molecular de bacterias degradadoras de hidrocarburos aisladas de fondos marinos (Del Prestige) (p. 1). Universidad de Granada.; Sierra, H. F. G., Vega, M. E. y Castellanos, P. M. A. Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia.; CENICAFÉ (2016). Épocas recomendadas para la siembra del café en Colombia. Disponible en Línea: http://biblioteca. cenicafe.org/bitstream/10778/703/1/avt0465.pdf; Congreso de la República (1976). Decreto 877 de 1976. República de Colombia. Disponible en Línea: http://corponarino.gov. co/expedientes/juridica/1976decreto877.pdf; Acosta Castellanos, P. M. y Xiomara Sierra Aponte, L. (2013). Evaluación de métodos de construcción de curvas IDF a partir de distribuciones de probabilidad y parámetros de ajuste. Facultad de Ingeniería, ISSN-e 0121-1129, Vol. 22, No. 35, 2013, Págs. 25-33, 22(35), 25–33. https://doi. org/10.19053/01211129.2512; Cafer Turgut, M. K. (2004). The effect of EDTA and citric acid on phytoremediation of Cd, Cr, and Ni from soil using Helianthus annuus. Environmental Pollution.; González Ibarra, A. W. (2019). Impact of Cr (VI) on the oxidation of polyunsaturated fatty acids in Helianthus annuus roots studied by metabolomic tools. Chemosphere.; López, R. A. N., Vong, Y. M., Borges, R. O. y Olguín, E. J. (2004). Fitorremediación: Fundamentos y aplicaciones.; Marcano, T. H. (2011). La contaminación con cadmio en suelos agrícolas. Venesuelos, 8(1 y 2), 42-47.; Acosta Castellanos, P., Caro Camargo, C. y Perico Granados, N. R. (2015). Análisis de interferencia de parámetros físicos del agua, en desinfección por radiación UV. Revista de Tecnología, 14(2), 105-112. Obtenido de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041485; Rincón Castellanos, M. (2005). Procesos de transformación urbana: El caso de Tunja 1900-2005. Perspectiva Geográfica, 1(14), 13-44.; Sierra, F. G., Vega, M. E. y Acosta Castellanos, P. M. (2018). Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia. Tunja: USTA-Tunja. DOI: https:// doi.org/10.15332/dt.inv.2018.00274; Pirazán, I. G., & Vega, L. P. (2024). Cuadernos de geología y suelos: conceptos, herramientas y aplicaciones. Tunja: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/54134; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/54134
-
2Book
المؤلفون: Díaz Camacho, O.P. Pedro José
المساهمون: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ItfdMfgAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000607363, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Death--Poetry, Peace (Theology), Pain--Religious aspects, Death—Philosophy, Solidarity--Religious aspects, Life--Religious aspects, Muerte--Poesía, Paz (Teología), Dolor--Aspectos religiosos, Muerte— Filosofía, Solidaridad--Aspectos religiosos, Vida--Aspectos religiosos
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-282; application/pdf
Relation: Acebedo Serrano, Fr. Pablo Enrique, O. P. (1985). Al calor de mi terruño. Florilegio poético. Bogotá: Convento de San José – Universidad Santo Tomás.; Acebedo Serrano, Fr. Pablo Enrique, O. P. (1970). El último coloquio. Fantástica entrevista en el mundo de los muertos. Bogotá.; Acuña, Luis Alberto (1951). Refranero colombiano. Bogotá: Ediciones Espiral Colombiana. (Segunda edición notablemente aumentada).; Arbeláez, Jotamario. Obra poética: El profeta en su casa, 1966; El libro rojo de rojas, 1970; Mi reino por este mundo, 1980 y 2023 (FCE); La Casa de la memoria, 1985, Premio Nacional de Poesía; El espíritu erótico, 1990; Paños menores, 1994; La casa de memoria, 1995; El cuerpo de ella, 2000.; Algorta, Alejandra (Compiladora) (2021). Como la flor. Voces de la poesía Cuir colombiana contemporánea. Bogotá: Planeta.; Alvarado Tenorio, Harold (2014). De los gozos del cuerpo. Palma de Mallorca: Ágata.; Arboleda, Julio (s.f.). Poesías. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.; Arciniegas, Germán (1967). Genio y figura de Jorge Isaacs. Buenos Aires: Editorial Universitaria.; Arciniegas, Germán (2001). Versión inédita. Cuando América completó la tierra. Bogotá: Villegas editores.; Arciniegas, Ismael Enrique (2017). Las hojas caen. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Ardila González, Hernando (Director y fundador) (2015). IX Encuentro Universal de escritores. “Vuelven los Comuneros”. Antología poética. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Arévalo, Guillermo Alberto (Compilador) (2018) Siete poetas colombianos. Antología. Bogotá: Panamericana. (Octava reimpresión).; Artel, Jorge. (1986). Tambores en la noche. Poemas. Bogotá: Plaza y Janés.; Atuesta Ariza, Reinaldo (Recopilación) (s.f.). Las cuatro mil coplas de los veleños (vol. 4). Bucaramanga.; Atuesta Ariza, Reinaldo (Editor) (s.f.) Las dos mil y pucho de coplas. Coplas veleñas (vol. 3). Bucaramanga.; Autores varios (s.f.) Las mejores poetisas colombianas. Colección Samper Ortega de la literatura colombiana. Poesía n. 89. Tercera edición.; Autores varios (1972). Poemas al padre. Antología. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. (Recopilación y notas de David Bonells).; Autores varios (1986). Se nos volvieron aves las palabras. Bogotá: Gimnasio Moderno − Canal Ramírez Antares.; Autores varios (1968). Síntesis de la poesía colombiana. Antología 1652-1964. Bogotá: Tipografía Suramérica.; Babilonia Flórez, Michael (2020). Poemas sedientos. Bogotá: Babilonia Impresores.; Barba Jacob, Porfirio. (1983). Antorchas contra el viento. Poesía competa y prosa selecta. (Compilación, prólogo y notas de Eduardo Santa). Medellín: Gobernación de Antioquia.; Barón Wilches, Rosalina (1962). Hojas de poesía. Bucaramanga: Editorial Salesiana.; Bedoya M., Luis Iván. (Selección, presentación y notas, 1991). Poetas en Antioquia 1966–1826. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.; Bonnett, Piedad (2022). Poesía reunida. Bogotá: Penguin Random House, grupo editorial (Col. Lumen).; Buenaventura, Enrique (2004). Obra completa I Poemas y catares. Cali: Universidad del valle.; Caparroso, Carlos Arturo (1951). Antología Lírica. 100 poemas colombianos. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana (Cuarta edición definitiva).; Cardona Echeverri, Jacobo (2013). Manufacturas, artefactos, cosas desechas. (Cuarto concurso nacional de poesía UIS). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Caro, José Eusebio (1991). La filosofía del cristianismo. Poesías. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo (Edición facsimilar).; Caro, José Eusebio (1951). Antología. Verso y Prosa. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.; Caro, Víctor Eduardo (Selección) (1983). Rafael Pombo. Sus mejores poesías (segunda edición, revisada por Eduardo Guzmán Esponda). Bogotá: Editorial Kelly.; Caro, Víctor Eduardo (1964). A la sombra del alero (Preámbulo de Eduardo Guzmán Esponda). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Carranza, Eduardo (1976). Leyendas del corazón y otras páginas abandonadas. Bogotá: Biblioteca del centenario del Banco de Colombia.; Carranza, Eduardo (1973). El olvidado y otros poemas 1952-1972. Biblioteca Colombiana de Cultura. Bogotá: Canal Ramírez – Antares.; Carranza, María Mercedes (2004). Antología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Carranza, María Mercedes (s.f.). Poesía completa. Bogotá: Lumen.; Casas, José Joaquín (1951) Antología poética. Bogotá: Iqueima (Biblioteca Popular de Cultura Colombiana).; Castañeda Morales, José Antonio (1952). Clamores. Madrid: Coca y Biosca S.A.; Castellanos, Dora (1993). Soñar soñando. Antología. Bogotá: Enlace Gráfico.; Castrillón, Carlos A. (Prólogo, selección y notas) (2000). Quindío vive en su poesía. Antología poética del siglo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Chaparro Valderrama, Hugo (2022). Escrito en el tiempo. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.; Chaparro Valderrama, Hugo (2000). Para un fantasma lejano. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Claro Carrascal, Fr. Campo Elías, O. P. (1997). Saudades. Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Santo Tomás.; Corredor Cuervo, Héctor José, Coronel (r.). (2012). Nación, política y corrupción. Narrativa poética. Bogotá: Printing Delivery S.A.; Cote Baraibar, Ramón (Editor) (2006). Antología. Poesía del siglo xx en Colombia. (Poesía colombiana. Antología esencial). Colección La Estafeta del Viento. Madrid: Visor libros.; Cuéllar Mendoza, Luis Antonio (1998). Cantos y sentimientos. Cali: Universidad del Valle.; De Greiff, León (1997). Baladas y canciones. Bogotá: El Áncora editores.; De Greiff, León (2004). Obra poética 1. Tergiversaciones y poesía escrita entre 1913 y 1924. Libro de signos y poesía escrita entre 1925 y 1930. Edición revisada por Hjalmar de Greiff. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; De Greiff, León (1995). Una antología para todos. 50 poemas. Bogotá: Universidad de Antioquia.; De Roux, Rodolfo Eduardo (2017). Antología. Bogotá: Educrear S.A.S.; Echavarría, Rogelio (2011). Antología de la poesía colombiana. Segunda edición. Bogotá: Panamericana.; Espinosa de Pérez, Matilde (1976). El mundo es una calle larga. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.; Espinosa Germán (1995). Obra poética. Bogotá: Arango Editores.; Flórez, Julio (s.f.). Sus mejores poesías. Antología.; Galán Casanova, John (1993). Almacén Acosta. Bogotá: Colcultura (Poesía joven).; Gamboa, Fr. José de Jesús, O. P. (1960). Verdades líricas. Cúcuta: Imprenta departamental; Gamboa, Fr. José de Jesús, O. P. (2008). Luces poéticas. Bogotá: Convento de San Alberto Magno.; García Mafla, Jaime (Compilador) (2015). Antología de la poesía colombiana e hispanoamericana. Decimoprimera reimpresión. Bogotá: Panamericana.; Garfias Ginés de Albareda, Francisco (1957). Antología de la poesía hispanoamericana. Colombia. Madrid: Gráfica Clemares.; Garzón Cortés, Fr. José Domingo, O. P. (1970). Himnos del silencio. Poemas de la angustia, del amor y de la nada. Neiva: Centro cultural del Huila.; Gómez Agudelo, Margarita (1981). Mi Simón Bolívar y otros poemas. Bogotá: Imprepales Ltda.; Gómez Campillo, Francisco Javier (1993). La tiniebla luminosa. Bogotá: Colcultura (Agonía).; Guzmán Vargas, Juana (2014). Nocturna madrugada. Primera edición, s.l.; Hernández, Carlos Nicolás (1999). Selección. Parnaso Colombiano. Bogotá: Panamericana.; Hernández, Carlos Nicolás (2007). Selección. Poesía popular. Bogotá: Panamericana. Cuadernillos de Poesía.; Hernández de Mendoza, Cecilia (1993). El poeta Jorge Rojas. Estudio y antología. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Holguín, Andrés (1979) Antología crítica de la poesía colombiana 1874–1974. Tomo I y II. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.; Hoyos Posada, Óscar (1998). Noches y amores. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.; ICFES (1986). Concurso universitario de poesía. Obras premiadas, 1985. Bogotá: ICFES.; Isaza, Emiliano (1926). Poesías de Gregorio Gutiérrez González. Bogotá: Editorial Cromos.; Jaramillo Arango, Euclides (1992). Dos centavitos de poesía. Armenia: Universidad del Quindío.; Jaramillo Escobar, Jaime (2004). Poemas de la ofensa (Selección). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Lacouture, José Daniel (2021). Bitácora de pasiones. Poesía. México: Taller Abigarrados.; Landínez Castro, Vicente; Salamanca Aguilar, Gabriel; Castillo Muñoz, Juan (Directores) (1960). Primera antología de la poesía boyacense. Tunja: Ediciones Esmeralda y Espiga.; Latino, Simón (dir.) (s.f.). Los mejores versos de Rafael Pombo. Cuadernillos de Poesía.; León, Danny – Selección y Prólogo (2014). La voz alucinada. Antología del Encuentro Internacional de Poesía. Bucaramanga 2013−2014. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Liévano, Roberto (1946). En torno a Silva. (Selección de estudios e investigaciones sobre la obra y la vida íntima del poeta). Bogotá: Editorial El Gráfico.; López, Luis (1974). Antología poética. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.; Lozano Castiblanco, Fr. Domingo María, O. P. (2019). Flores y espigas. Poemas antológicos. Medellín: Divergráficas S.A.S.; Madrid–Malo, Néstor (1989). Sonetos reunidos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Mallarino Flórez Gonzalo (2011). Morada de tu canto. Antología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Marín, Álvaro (2016). Conjeturas sobre la falsa creación del hombre. (VII Concurso Nacional de libro de poesía UIS). Bucaramanga: División Editorial y de Publicaciones UIS.; Martín, Carlos (1995). Vida en amor y poesía (Suma poética). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Martín, José Luis (1966). La poesía de José Eusebio Caro. Contribución estilística al estudio del romanticismo hispanoamericano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Martínez González, Guillermo (1980, presentación y selección). La poesía de Matilde Espinosa. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.; Martínez Mutis, Aurelio (s.f.). En Cacua Prada, Antonio (Antología Poética. Tomo I. Bogotá: Universidad Central.; Mutis Durán, Santiago (1998) Afuera pasa el siglo. Poemas. Bogotá: Planeta.; Medina, Joaquín R. Pbro. (Compilador) (1949). Cantatas del Valle de Tenza. Tomo II. Estudio preliminar de José Vargas Tamayo S. J.) Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación.; Menéndez y Pelayo, Marcelino (1893). Antología de poetas hispanoamericanos.; Mesa, Carlos Eduardo, CMF. (1980). De mi lámpara tenue. Madrid: Editorial Coculsa.; Mestizo Mayorga, Rosaura (2006). Semiótica del silencio. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.; Miranda, Álvaro (1981). Los escritos de don Sancho Jimeno. Medellín: Universidad de Antioquia.; Miranda Castellanos, Fr. Luis Ramón, O. P. (1977). Flores marchitas. Chiquinquirá: Editorial Mejoras.; Miranda Castellanos, Fr. Luis Ramón, O. P. (1981). Cantos de gloria. Chiquinquirá: Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia.; Miranda Castellanos, Fr. Luis Ramón, O. P. (1984). Búcaro. Perfumado de merecidas alabanzas a la excelsa Reina de Colombia. (En el cuarto centenario de su gloriosa renovación, 1586 – 1986). Bogotá: Editorial y tipografía Hispana.; Molina, Amparo (1998). Danza entre buitres y pájaros silvestres. Bogotá: Ataraxia editores.; Montoya, Alberto Ángel (1973). Regreso entre la niebla y otros poemas. Prólogo de Jorge Ardila. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular (vol. 53).; Montoya Toro, Jorge (Selección) (s.f.). Antología universal de la poesía amorosa. Medellín: Bedout.; Mora Sáenz, Rómulo Augusto (El Indio Rómulo) (2017). El indio Rómulo. La voz de nuestra raza, bravía y orgullosa. Mi Monguí el pueblo más lindo de Colombia. Bogotá: Copigráficas Sierra.; Mutis Durán, Santiago y Cobo Borda, Juan Gustavo (Editores) (1979). Silva, José Asunción. Poesía y Prosa. Con 44 textos sobre el autor. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.; Mutis, Álvaro (1997). Obra poética. (segunda edición). Bogotá: Arango editores.; Navia, Fabiola (1980). Ráfagas de luz. Bogotá: Canal Ramírez – Antares.; Navia Velasco, Carmiña (2022). Atardecer en la ciudad. Poesías. Cali: Universidad del Valle. Grupo editorial Sial Pigmalión.; Neira Fernández, Carmen (Investigadora) (2004). Rostros y voces de Bogotá. Bogotá en la lente de los poetas. Poesía Siglo xx. Bogotá: Universidad Nacional.; Nieto, Ricardo (s.f.). Antología poética.; Obeso Hernández, Candelario (1950). Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.; Oliveros, Carlos (2021). Acuarimántina maldita. Bogotá: Quillango editores.; Ordoñez Mallarino, Beatriz (2019). Más allá de lo que en mí perdura. Sonetos y otros poemas. Bogotá: Villegas Editores.; Orjuela, Héctor (1966). Antologías poéticas de Colombia. Estudio y bibliografía. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Ospina, William (2008) Poesía. Bogotá: Grupo editorial Norma. Col. La Otra Orilla.; Ospina, William (2011), segunda edición. Por los países de Colombia. Ensayos sobre poetas colombianos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Col. Tierra Firme.; Pabón Pérez, Hugo Leonardo (2003). Miguel Antonio Caro. Bibliografía, Tomo II: Poesía y traducciones poéticas. Bogotá Instituto Caro y Cuervo.; Paniagua, Eduardo (Director) (1979). León de Greiff. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.; Parra Higuera, Alberto (2014). El temblor del tiempo. Memoria y olvido. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. (Serie Poesía).; Pinzón, Leopoldo (2014). Del amor y otros lutos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Pombo, Rafael (2021) Preludio de primavera (Antología). Prólogo y selección de Federico Díaz−Granados. Bogotá: Planeta.; Posada Mejía, Germán (1970). Porfirio Barba−Jacob. El poeta de la muerte. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Prieto Ortiz, Robin Germán (s.f.). Luces y sombras. Poemas de vida y muerte.; Prieto Ortiz, Robin Germán (s.f.). Paraísos e infiernos. Poemas de amor y guerra.; Quessep, Giovanni (1993). Antología poética. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Quessep, Giovanni (2014). Antología personal. Popayán: Universidad del Cauca.; Rivas Groot, José María (1993). La lira nueva (segunda edición). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Rivera, José Eustasio (s.f.). Tierra de promisión y otros poemas. Neiva: Comité de beneficencia del Huila.; Rivera, José Eustasio (1926). Tierra de promisión. Bogotá: Editorial Minerva (cuarta edición).; Roca, Juan Manuel (1995). La farmacia del ángel. Bogotá: Editorial Norma.; Rojas, Jorge (1976). Nocturno de Adán. Bogotá: Biblioteca Fundación Centenario del Banco de Colombia.; Rojas, Jorge (1991). El libro de las tredécimas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Rojas Arana, María Eugenia. (compiladora) (2019). Vidas, ficciones y poemas. Cali: Universidad del Valle.; Rojas Londoño, Manuel (Selección) (1986). Antología de Cristo en la poesía colombiana. Bucaramanga: Fundación Vicentina de Colombia, Funvicol.; Romero, Armando (2012). Amanece aquella oscuridad. Sevilla: Sibila y Fundación BBVA.; Sánchez, Álvaro (1960). De mi viejo salterio. Sonetos y poesías breves. Bogotá: Editorial A.B.C.; Serrano S., Samuel (1991). Ritual del recluso. Bogotá: Ulrika editores.; Silva, José Asunción (2020). Poesía reunida. (Prólogo y selección de Federico Díaz−Granados). Bogotá: Planeta.; Silva, José Asunción (2022). Poesía selecta. Bogotá: Editorial Panamericana (Segunda edición).; Silva, José Asunción (1977) Poesía completa. De sobremesa. Edición del centenario (primera reimpresión). Bogotá: Casa de Poesía Silva – Grupo Editorial Norma.; Soto Aparicio, Fernando (1994). El amor nuestro de cada día. Poemas. Bogotá: Ediciones Merlina.; Toro, Cristina (1994). Cosas de mujeres. Medellín: La pluma del águila.; Toro, Cristina (1999). Telón de fondo. Bogotá: La pluma de agua.; Umaña Bernal, José (1951). Poesía 1918–1945. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.; Urriago Benítez, Hernando (2013). La piel en pena. Poesía. Cali: Universidad del Valle.; Vargas Flórez de Argüelles, Emma (Concha del mar) (1955). Luz en la senda. Bogotá: Editorial Alfa.; Vargas García, Bernardo (1956). La epopeya de la campana y otros poemas. Bogotá: Editorial San Pablo.; Vergara Díaz, Lucía (1981). Poesías. Bogotá: Kelly.; Vergara, José Manuel (2000). Soledades. Poemas. Medellín: Ediciones El Túnel.; Álvarez, Tommaso, “Muerte”. En Ermanno Ancilli (director). Diccionario de espiritualidad (pp. 657-660). Barcelona: Herder.; Alzate Piedrahita, María Victoria y Gómez Mendoza, Miguel Ángel (2009). Enseñanza y didáctica universitaria. Discurso y formación documental del estudiante. Bogotá: ECOE Ediciones.; Aquino, Tomás de (1994) “Muerte y exaltación de Cristo”, en La Suma Teológica, III, qq. 46-59. Biblioteca de Autores Cristianos.; Ardila, Rubén (1986). Psicología del hombre colombiano. Cultura y comportamiento social. Bogotá: Planeta.; Ariza Sánchez, Fr. Alberto E., O. P. (1963). Fray Ciriaco de Archila, primer prócer de la libertad absoluta en Colombia y Fray José Simón de Archila, preceptor y libertador del León de Apure. Chiquinquirá: Editorial Veritas.; Ausejo, Serafín (dir) (1964). Diccionario de la Biblia. Barcelona: Herder; Bauer, Johannes B. (1985). Diccionario de teología bíblica. Barcelona: Herder.; Behar, Olga. Las guerras de la paz. Tomos I y II. Bogotá: Universidad Santiago de Cali e Ícono Editorial; Boff, Lina. (2005). “Muerte”. En Juan José Tamayo (director), Nuevo Diccionario de Teología, Madrid: Trotta, S.A.; Bushnell, David (2002). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.; Camargo Muñoz, Alfonso (2013). El sentido de la historia. Aproximación a la concepción personalista de la historia. Tunja: Universidad Santo Tomás. (Segunda edición).; Cirlot, Jean-Eduardo (1985). Muerte. En Diccionario de símbolos (pp. 311-312). Barcelona: Editorial Labor (sexta edición).; Comisión de la Verdad. Informe final (2022). Hay futuro si hay verdad. Convocatoria a la paz grande. (Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición).; Concilio Ecuménico Vaticano II (1964). Constitución Lumen Gentium (LG).; Concilio Ecuménico Vaticano II (1965). Constitución Gaudium et Spes (GS).; Chevalier, Jean (dir.) (2003). “Muerte”. En Diccionario de los símbolos (pp. 731- 732). Barcelona: Herder (séptima edición).; Díaz Camacho, Pedro José (2012). “El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia”, Revista Hallazgos, 18, 119-141.; Díaz Camacho, Pedro José (2022). Escrutinio teológico–hermenéutico del catolicismo popular en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.; Díaz Camacho, Pedro José (1996). La religiosidad popular en la historia de Colombia. Bogotá: Códice.; Durán-Cousin, Eduardo (2020). Colombia el país de los extremos. Medellín: La Carreta Editores.; Eliade, Mircea (1978-1983). Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Cuatro vols. Madrid: Cristiandad.; España, Gonzalo (2019). El país que se hizo a tiros. Las guerras civiles en que se forjó Colombia (1810−1903). Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.; Espinel Marcos, José Luis (1986). La poesía de Jesús. Salamanca: Sígueme (Col. Glosas, 10).; Guzmán, Germán;Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo.; Grelot, Pierre (1980) “Muerte”. En Xavier León-Dufour, Vocabulario de teología bíblica (pp. 560-568). Barcelona: Herder.; Guillén Martínez, Fernando (2022). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta.; Gutiérrez Sanín, Francisco (2022, segunda reimpresión). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá: Penguin Random House.; Hernández de Alba, Guillermo (1961). Poesía popular y poesía culta ante la emancipación colombiana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Ibáñez, José Roberto (2010, primera reimpresión). La campaña de Boyacá. Bogotá: Editorial Panamericana.; Jaramillo Mutis, Diego (2020). Entre radicales y regeneradores: Colombia en la mitad del siglo xix. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Lara Salive, Patricia (2018, segunda edición). Adiós a la guerra. Una historia breve de los conflictos en Colombia. Bogotá: Planeta.; LaRosa, Michael J. y Mejía Germán R. (2023). Historia Concisa de Colombia (1810-2022). Bogotá: Penguin Random House.; Liévano Aguirre, Indalecio (1962). Los grandes conflictos socio–económicos de nuestra historia. Bogotá: La Nueva Prensa.; López de Mesa, Luis (1970). De cómo se ha formado la nación colombiana. Medellín: Bedout.; López de Mesa, Luis (1970). Disertación sociológica. Medellín: Bedout.; Medina Suárez, María Nuncia (2007). La investigación aplicada a proyectos (vol. I). Identificación de proyecto y formulación de la investigación. Bogotá: Ediciones Ántropos.; Melo, Jorge Orlando (2018, primera reimpresión). Historia mínima de Colombia. México: El Colegio de México.; Melo, Jorge Orlando (2021). Colombia: Las razones de la guerra. Las justificaciones de la violencia en la historia del país y el fracaso de la lucha armada. Bogotá: Planeta; Misión Internacional de Sabios (2020). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y propuestas (vol. 1). Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.; Naranjo Villegas, Abel (1965). Morfología de la nación colombiana. (Aproximación a su antropología cultural). (Historia Extensa de Colombia, vol. XXII). Bogotá: Ediciones Lerner.; Ocampo López, Javier (2007, primera reimpresión). La Patria boba. Bogotá: Panamericana editorial.; Palacios, Marco y Safford, Frank (2004). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Norma.; Pardo, Andrés. (1999). Ritual de los sacramentos. Textos litúrgicos oficiales. (Exequias, pp. 461-526).; Pardo Rueda, Rafael (2004). La historia de las guerras. Bogotá: Vergara.; Pécaut, Daniel (2001). Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Editorial Norma.; Plata Quezada, William Elvis (2010). Fray Ciriaco de Archila, O. P. La cédula del Común y la insurrección de los comuneros. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. (Colección Universitas n.° 8).; Puyana García, Germán (2002). ¿Cómo somos? Los colombianos. Reflexiones sobre nuestra idiosincrasia y cultura. Bogotá: Quebecor World Bogotá S. A.; Rahner, Karl (1984). “Muerte”. En Sacramentum Mundi. Enciclopedia teológica (pp. 818-825). Barcelona: Herder.; Restrepo, José Manuel (1974). Historia de la revolución de Colombia. Medellín: Bedout. (Hay una edición en varios tomos, como “Historia de la revolución de la República de Colombia”, publicada por la Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, entre los años 1942 y 1950).; Santa, Eduardo (2001). Raíces históricas de la cultura colombiana y otros ensayos. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.; Schmit, Ernst, “Muerte”. En Johannes B. Bauer, Diccionario de teología bíblica. Barcelona: Herder, 1985, cols. 684−688.; Secretariado Nacional de Pastoral Social. Aproximación a la realidad colombiana. Bogotá: Secretariado permanente del episcopado colombiano, SPEC, 1981, pp.90 -94; Sedano González, Fr. José de Jesús, O. P. (J. Onades) (2017). Apuntaciones al desgaire. Bucaramanga: Ediciones USTA (Compilador: Fray Jaime Andrés Argüello Parra, O. P.).; Sirboni, Silvano (2001). El lenguaje simbólico de la liturgia. Los signos que manifiestan la fe. Bogotá: San Pablo.; Tirado Mejía, Álvaro (dir.). “El estado y la política en el siglo xix”, en Nueva historia de Colombia, Tomo II. La República en el siglo xix. Bogotá: Planeta.; Tirado Mejía, Álvaro (1976). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.; Tirado Mejía, Álvaro (2021). El presente como historia. De un historiador colombiano. Bogotá: Universidad Nacional (BEDATE).; Universidad Santo Tomás (2009). Política de investigación de la Universidad Santo Tomás. Bogotá: Ediciones USTA.; Uribe Celis, Carlos (1992). La mentalidad del colombiano. Cultura y sociedad en el siglo xx. Bogotá: Ediciones Alborada.; Widengren, Geo (1976). Fenomenología de la religión. Madrid: Cristiandad.; Yunis Turbay, Emilio (2003) ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá: Editorial Temis.; Zuluaga Gómez, Francisco Octavio; Díaz Orozco, Viviana y Ciro, Lirian Astrid (2019) Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Díaz Camacho, P. J. (2024). Thanatopoética colombiana y Teología: Siglos XIX y XXI. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/55161; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/55161
-
3Book
المؤلفون: Gómez Montañez, Pablo Felipe, Reyes Albarracín, Fredy Leonardo, Torres Sanmiguel, Alexander, Meza Maya, Clara Victoria, Alfonzo Mujica, María Antonia, Úsuga Marín, Jaime Andrés, Correa Higuera, O.P., Juan Francisco, Reyna Niño, Harry Ernesto, Velandia Gutiérrez, Gustavo Adolfo
المساهمون: orcid:0000-0003-0655-7574, orcid:0000-0001-5297-8404, orcid:0000-0002-1880-4352, orcid:0000-0002-6033-6492, orcid:0000-0001-6720-6482, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=U3s_FXsAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kS27HVUAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SHVaOeYAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4kX_e9YAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403050, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145458, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001573816, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001472077, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Armed conflict, Victims of violence-Military, War victims, Refugees, Displaced people, Conflicto armado, Víctimas de la violencia-Militar, Víctimas de guerra, Refugiados, Personas desplazadas
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-162; application/pdf
Relation: Hartog, Fr. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 44. https://doi.org/10.7440/res44.2012.02; Hartog, Fr. (2016). Croire en l’histoire. Flammarion.; Pérez Cardozo, M. C. (2020). Literatura y guerra. Elementos de una poética de la escucha en la obra Desterrados. Crónicas del desarraigo, de Alfredo Molano. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), 205-230. https://doi.org/10.15332/25006681/5720; Ricoeur, P. (2000). La mémoire, l’histoire, l’oubli. Seuil.; Veyne, P. (2015). Comment on écrit l’histoire. Points.; Castillejo Cuéllar, A. (2013). On the Question of Historical Injuries. Transitional Justice, Anthropology and the Vicisitudes of Listening. Anthropology Today, 29(1), 17-20. https://doi. org/10.1111/1467-8322.12005; Castillejo Cuéllar, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el Sur Global. Uniandes.; Castillejo Cuéllar, A. (2021). El dispositivo transicional: de las administraciones de la incertidumbre a las nuevas socialidades emergentes. Papeles del ceic. International Journal of Collective Identity Research, 1, 1-15. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21624; Gómez Montañez, P. (2020). Violencias históricas en Sibundoy y Putumayo: transiciones y acomodamientos. En P. Gómez Montañez, S. Gómez Cáceres y F. Reyes Albarracín (Eds.), De conflictos, perdones y justicias. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional (pp. 53-76). Ediciones USTA.; Sennet, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Anagrama.; Vélez Agudelo, L. (2017). Usos políticos de la memoria: el caso del Centro de Memoria Histórica Militar en Colombia. Quirón, 3(6), 34-49. https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal. edu.co/images/revista-quiron-pdf/edici%C3%B3n-6/3._Articulo._ Velez._Usos_politicos_de_la_memoria._El_caso_del_Centro_ de__Memoria_Historica_Militar_en_Colombia.pdf; Bendeck Olivella, J. (1994). La corbeta solitaria. Grijalbo.; Bushnell, D. (2004). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Planeta.; Castiblanco Durán, C. A., Echeverry Ángel, M., Herrera Monsalve, D. Y. y Malaver Sánchez, C. (2017). Protegiendo el azul, comprendí el rojo de la bandera. Narraciones desde la Armada. Universidad Santo Tomás.; Castillo, F. (1996). Los nuevos jinetes de la cocaína. Editorial Oveja negra.; Castro Caycedo, G. (2011). El Karina. Planeta.; Deas, M. (2019). Barco: vida y sucesos de un presidente crucial y del violento mundo que enfrentó. Taurus.; Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Planeta.; Galvis, S. y Donadío, A. (1986). Colombia nazi, 1939-1945. Planeta.; Henderson, J. (2012). Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Siglo del Hombre Editores.; Mackenzie, E. (2007). Las farc, fracaso de un terrorismo. Debate.; Mahan, A. T. (1890). The Influence of Sea Power upon History. Little, Brown and Company.; Montoya, M. A., Arboleda, J. F., Valencia, L. K., Serrano, J. M., Gómez, C. A. Zuleta, W. A. y Restrepo, J. J. (2017b). 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano (tomo II). Universidad Católica Lumen Gentium.; Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Editorial Norma.; Reyes Canal, J. C. (2000). La fragata “Almirante Padilla” en la Guerra de Corea y otras memorias marineras. Editorial Códice.; Reyes Canal, J. C. (2008). Contra viento y marea: cuaderno bitácora de la fundación de una armada. Rasgo y Color.; Torres del Río, C. (2015). Colombia siglo xx. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Universidad Javeriana.; Zimmerman, W. (2004). First Great Triumph: How Five Americans Made Their Country a World Power. Farrar, Straus and Giroux.; Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6.a ed.). Fidias G. Arias Odón.; Armada Nacional de Colombia (2011a). Base Naval arc “Málaga” un Propósito Nacional. Armada Nacional de Colombia. https:// www.armada.mil.co/sites/default/files/llibrohistoricobasenavalarcmalagaunpropositonacional. pdf; Armada Nacional de Colombia (2011b). La Armada Nacional en el Pacífico. Armada Nacional de Colombia. https://www.armada. mil.co/sites/default/files/laarmadanacionalenelpacificocolombianolibrografico. pdf; Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/ buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf; Comisión de la Verdad (2022). Colombia Adentro, Pacífico. https:// www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2018a). Pobreza multidimensional. Región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca). Departamento de énfasis: Chocó. https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/ 2019/Boletin_Region_bt_pobreza_multidimensional_19_pacifica. pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2018b). Pobreza multidimensional. Región-Departamento Valle del Cauca. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_vida/pobreza/2018/Region_bt_pobreza_multidimensional_ 18_valle_del_cauca.pdf; Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. ICANH. https://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/ texto/303.44E74m.pdfg; Garizado-Román, P. A., Duque-Sandoval, H. y Aya-Vásquez, D. A. (2019). Desarrollo humano en los municipios de la región Pacífico de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 55-69. https://www.redalyc.org/journal/290/29063446003/html/; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (vol. 4, pp. 310-386). McGraw-Hill Interamericana.; Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones e dinámicas étnicas (vol. 244). Editorial Abya Yala.; Reyes Albarracín, F. (2018). Memoria, territorio e identidad: la masacre del Alto Naya, Colombia. Ediciones USTA.; Reyes Albarracín, F. (2019). Ni verdad ni justicia en la masacre del Alto Naya, Colombia. Athenea digital, 19(3), e2451. https://raco. cat/index.php/Athenea/article/view/364146; Romero-Prieto, J. E. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, n.o 116. https://doi.org/10.32468/dtseru.116; Urbina-C, J. N. y Londoño-M, M. C. (2003). Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada a cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la isla Gorgona, Pacífico colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, xxvii(102), 105-113. https://www.accefyn.com/ revista/Vol_27/102/105-114.pdf; Armada Nacional de Colombia (2024). Historia de la Acción Integral Naval. En Doctrina de Acción Integral Naval. Armada Nacional de Colombia.; Atehortúa, L. (2007). El conflicto colombo-peruano. Apuntes acerca de su desarrollo e importancia histórica. Historia y Espacio, 3(29), 51-78. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/ core/bitstreams/573890e4-4720-48e7-b071-cc8d68e12d8c/content; Cabrera, A. (2013). Historia económica mundial 1870-1950. Economía Informa, 382, 99-115. https://www.elsevier.es/ es-revista-economia-informa-114-pdf-S0185084913713379; Cabrera, J. (2016). Armada Nacional de Colombia: factores determinantes para una Armada mediana de proyección regional. Ensayos sobre Estrategia Marítima, 1(3), 41-48. https:// doi/10.25062/2500-4735.654; Carvajal, B. (2016). Asistencia social y populismo. El caso de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil en Colombia. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 8, 276-297. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a13; Chaouch, M. (2003). “Intervención militar en Irak: seguridad, democracia y guerra contra el terrorismo”. Historia crítica, 1(26), 49-63. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/ view/3954/3197; Cimadevilla, J. (2020). Desarrollando país: las acciones cívico- militares por parte de las Fuerzas Militares de Colombia 1962-1978. Ciudad Paz-ando, 13(2), 104-115. https://doi. org/10.14483/2422278X.17180; Comando General de las Fuerzas Militares [cogfm]. (1965). La Armada Nacional y el progreso del país.; Comando General de las Fuerzas Militares [cogfm]. (1968). Plan de Guerra Perla.; Comando General de las Fuerzas Militares [cogfm]. (1971). La Armada Nacional. Periódico Fuerzas Armadas.; Comando General de las Fuerzas Militares [cogfm]. (1989). Senarc: 5 años contribuyendo al desarrollo de las regiones más apartadas del país.; Fonseca, T., Castro, E. y Díaz, J. (2022). Emprendimiento social, innovación y derechos humanos. Una perspectiva desde la Acción Integral. Sello Editorial ESMIC. https://doi. org/10.21830/9786289514605; Garzón, A., García, J. y Cadena, W. (2022) Sector Reform (ssr) in Haiti and the Contribution from Colombia. Revista Republicana, 32, 113-142. https://paperity.org/p/297467809/the-united-nations- approach-to-security-sector-reform-ssr-in-haiti-and-thecontribution; Ginés O. (2017). Una visión sobre Alejandro Magno: identidad y alteridad. (Tesis para optar al título de master), Universidad Abierta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/67326; Gómez, W. y Castro, G. (2020). Colombian Navy and its Contribution to the United Nations Forces in the Korean War (1951-1955). Cultural Interaction Studies of Sea Port Cities, 17(23), 155-190. http://doi.org/10.35158/cisspc.2020.10.23.155; Jaimes, A. (2016). La Armada Nacional de Colombia: transformándose para el futuro. Fuerzas Armadas, 237-238, 21-28. http://doi. org/10.25062/0120-0631.611; Lara, A. (2014). Sendas, un programa social del gobierno del general Rojas Pinilla. https://www.senalmemoria.co/articulos/sendasun- programa-social-del-gobierno-del-general-rojas-pinilla-0; Ministerio de Defensa Nacional. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Fortalecemos la Seguridad para dar el salto definitivo hacia la prosperidad. Ministerio de Defensa Nacional.; Miron, M. (2019). On Irregular Wars, Insurgencies and How to Counter them: Enemy and Population-centric Approaches in Comparative Perspective. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 457-480. https://doi.org/10.21830/19006586.497; Murgueitio, C. (2005). Los gobiernos militares de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla: nacionalismo, anticomunismo y sus relaciones con los Estados Unidos (1953-1957). Historia y Espacio, 1(25), 39-97. https://doi.org/10.25100/hye.v1i25.1642; Niño, A. (2013). Narraciones del conflicto colombo-peruano: unidad nacional y construcción del enemigo (tesis para optar al título de Magíster en Estudios Culturales), Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/ bitstreams/13ad2e07-b405-42a8-941d-cd72ab80ce99/content; Ramírez-Benítez, E. y Velasco-Forero, G. (2022). La Acción Integral y la evolución de las relaciones civiles-militares en el Ejército colombiano. En T. L. Fonseca-Ortiz, E. A. Castro Aldana y J. F. Díaz Burgos (Eds.), Emprendimiento social, innovación y derechos humanos: una perspectiva desde la acción integral (pp. 75-99). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9786289514605.05.; Renault, M. y González, H. (1998). Alejandro Magno. Salvat Editores.; Rodríguez, S. (2012). “Derecho Internacional, desnacionalización de la tropa y Derechos Humanos en Colombia”. En A. Vargas (Coord.), El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. Derecho internacional, desnacionalización de la tropa y derechos humanos en Colombia (pp. 237-257). Clacso.; Rodríguez, S. (2013). Fuerzas Armadas y derechos humanos en Colombia. Algunas reflexiones sobre el tema. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 141-158. https://www. revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5801; Vidal, A. (2017). Colombia y su aventura bélica en Corea. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde El Caribe, 33, 168- 176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230397; Gómez, P., Reyes, F., Torres, A., Meza, C., Alfonzo, M., Úsuga, J., Correa, J., Reyna, H., y Velandia, G. (2024). Entre ríos y selvas: Memoria histórica de la Armada Nacional en la región Pacífica. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/55141; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/55141
-
4Book
المؤلفون: Moreno Ortiz, Juan Carlos, Díaz Guzmán, Omar David, Escobar Mejía, José Edwar, Pérez Peña, Natalia Carolina
المساهمون: orcid:0000-0003-4759-4398, orcid:0000-0001-7351-780X, orcid:0000-0002-7251-0718, orcid:0000-0001-8896-475X, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CAsvIusAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ieUZmKoAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=xV114MMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=N_PrJ-UAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001754193, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000144417, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001390537, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Technology--Moral and ethical aspects, Media, Professional ethics, Philosophy, Tecnología--Aspectos morales y éticos, Medio de Comunicación, Ética profesional, Filosofía
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-156; application/pdf
Relation: Achterhuis, H. (ed.). (2001). American Philosophy of Technology: The Empirical Turn. Indiana University Press; Allhoff, F., Lin, P., Moor J. y Weckert J. (eds.). (2007). Nanoethics: The Ethical and Social Implications of Nanotechnology. Wiley-Interscience.; Alsberg, P. (1970) In Quest of Man: A Biological Approach to the Problem of Man’s Place in Nature. Pergamon; Akrich, M. (1992). The De-Scription of Technical Objects. En W. E. Bijker y J. Law (eds.), Shaping Technology / Building Society (pp. 205-224). MIT Press.; Bacon, F. (1939). Aphorisms Concerning the Interpretation of Nature and the Kingdom of Man. En: E. A. Burtt (ed.), The English Philosophers from Bacon to Mill. Modern Library.; Berg O., Pederson, S. y Hendricks, v. (2009). A companion to the philosophy of technology. Blackwell.; Beauchamp, T. y Childress, J. (1979). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press.; Beauchamp, T. y Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Masson.; Bostrom, N. y Yudkowsky, E. (2014). The Ethics of Artificial Intelligence. En: K. Frankish y W. Ramsey (Eds.), The Cambridge Handbook of Artificial Intelligence (pp. 316-334). Cambridge University Press.; Brey, P. (2010). Philosophy of Technology after the Empirical Turn. Techné: Research in Philosophy and Technology, 14(1).; Bijker, W., Hughes, T. y Pinch, T. (eds.). (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. The MIT Press.; Broncano, F. (2000). Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. Paidós.; Broncano, F. (2006). Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de democracia. Montesinos.; Broncano, F. (2012). La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades. Delirio.; Callahan, D. (1993). Why Americans Accepted Bioethics. Hastings Center Report, Special Supplement, 23(6), S8-S9. https://doi.org/10.1080/11287462.1997.10800712; Callahan, D. (1998). False Hopes: Why America’s Quest for Perfect Health Is a Recipe for Failure. Simon y Schuster.; Department of Health, Education, and Welfare (1979) The Belmont Report. Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. U.S. Departament of Health and Human Services. https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/index.html; Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.; Duran, R. (2020). Ética de la tecnología: acerca de la moralidad de los artefactos técnicos. Filosofía Unisinos. 21(1), 47-55. https://doi.org/10.4013/fsu.2020211.05; Durbin, P. (2003). Ética, o cómo tratar democráticamente los problemas tecnosociales. Isegoría, 28, 19-31.; European Parliament (2000). Consejo Europeo de Niza. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/summits/nice2_es.htm; Evans, J. (2002). Playing God? Human Genetic Engineering and the Rationalization of Public Bioethical Debate. University of Chicago Press.; Ellul, J. (1964). The Technological Society. Knopf.; Feenberg, A. (2016). La tecnología en cuestión. Prometeo.; Feenberg, A. (2005). Teoría Crítica de la Tecnología. Revista cts, 5(2), 109-123.; Feenberg, A. (2014). Philosophy of Technology at the Crossroads: Critique of Heidegger and Borgmann. En Scharff y van Dusek (eds.), Philosophy of Technology (pp. 362-374). Blackwell.; Feenberg, A. (1995). Alternative Modernity: The Technical Turn in Philosophy and Social Theory. University of California Press.; Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford University Press.; Fox, W. (2000). Ethics and the Built Environment. Routledge.; Finnis, J., Boyle J. y Grisez, G. (1988). Nuclear Deterrence, Morality and Realism. Oxford University Press.; Floridi, L. y Sanders, J. (2004). On the morality of artificial agents. Minds and Machines, 14(3), 349-379.; Floridi, L. (2008). The method of levels of abstraction. Minds and Machines, 18(3), 303-329.; Floridi, L. (ed.). (2010). The Cambridge Handbook of Information and Computer Ethics. Cambridge University Press.; Franssen, M., Lokhorst, G. y van de Poel, I. (Junio de 2022). Philosophy of Technology. Standford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/technology; Guille, B. (1978). Histoires des Techniques. Gallimar.; Harman, G. (2002). Tool-Being: Elements in a Theory of Objects. Open Court.; Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.; Helén, I. (2002). Risk and Anxiety: Polyvalence of Ethics in High-tech Antenatal Care. Critical Public Health, 12(2), 119-137.; Herkert, J. (2001). Future Directions in Engineering Ethics Research: Microethics, Macroethics and the Role of Professional Societies. Science and Engineering Ethics, 7(3), 403-414. https://doi.org/101007/s11948-001-0062-2; Illies, M. y Meijers. (2014). Artifacts, Agency, and Action Schemes. En P. Kroes, y P. Verbeek (eds.), The Moral Status of Technical Artifacts (pp. 159-184). Springer.; Ihde, D. (1979) Technics and Praxis: A Philosophy of Technology. Reidel.; Ihde, D. (1990). Technology and the lifeworld. Indiana University Press.; Ihde, D. (1993). Postphenomenology: Essays in the postmodern context. Northwestern University Press.; Ihde, D. (2010). Heidegger’s technologies: Postphenomenological perspectives. Fordham University Press.; Ihde, D. (2015). Postfenomenología y tecnociencia. Conferencias en la Universidad de Pekin. Sello.; Ingold, T. (2000). The perception of the environment: Essays in livelihood, dwelling and skill. Routledge.; Ingold, T. (2012). Toward an ecology of materials. Annual Review of Anthropology, 41, 427-42.; Jonas, H. (1979). The Imperative of Responsibility: In Search of Ethics for the Technological Age. University of Chicago Press.; Johnson, D. (2003). Computer Ethics. Prentice-Hall.; Johnson, D. (2006). Computer Systems: Moral Entities but Not Moral Agents. Ethics and Information Technology, 8(4), 195-205. . https://doi.org/10.1007/s10676-006-9111-5; Johnson, D. (2009). Computer Ethics (4 ed.). Prentice-Hall.; Jonas, H. (1984). The Imperative of Responsibility: In Search of an Ethics for the Technological Age. University of Chicago Press.; Kelly, S. (2006). Toward an Epistemological Luddism of Bioethics. Science Studies, 19(1), 69-82.; Keulartz, J., Korthals, M., Schermer, M. y Swierstra, T. (2004). Ethics in Technological Culture: A Programmatic Proposal for a Pragmatist Approach. Science, Technology, y Human Values, 29(1), 3-29. https://doi.org/10.1177/0162243903259188; Kroes, P. y Verbeek, P. (eds.). (2014). The moral status of technical artifacts. Springer.; Kursweil, R. (2005). The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology. Viking.; Latour, B. (2003). Science in action: how to follow scientists and engineers through society. Harvard University Press.; Latour, B. (1998a). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Gedisa.; Latour, B. (1998b). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. En M. Domenech y F. Tirado (eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciência, tecnologia y sociedad (pp. 249-302). Gedisa.; Latour, B. (1998c). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domenech y F. Tirado (eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciência, tecnologia y sociedad (pp. 109-142). Gedisa.; Latour, B. (1993). We have never been modern (Trad. C. Porter). Harvard University Press.; Latour, B. (2017). Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime. Polity.; Latour, B. (2002). Morality and technology: The end of the means. Theory Culture and Society, 19(5-6), 247-260.; Latour, B. (2005). Reassembling the Social – An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.; Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela.; Leroi-Gourhan, A. (1988). Evolución y técnica (Vol. 1). Taurus.; Leroi-Gourhan, A. (1989). Evolución y técnica (Vol. 2). Taurus.; Lin, P., Abney, K. y Jenkins, R. (eds). (2017). Robot Ethics 2.0: From Autonomous Cars to Artificial Intelligence. Oxford University Press.; Malafouris, L. (2008). At the potter’s wheel: An argument for material agency. En C. Knappett y L. Malafouris (Eds.), Material Agency: Towards a non-anthropocentric approach. Springer.; Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Planeta.; McLuhan, M. y McLuhan, E. (1988). Laws of media: The new science. University of Toronto Press.; Meijers, A. (ed.) (2009). Philosophy of Technology and Engineering Sciences. Elsevier.; Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Anthropos.; Mitcham, C. (1994). Thinking Through Technology: The Path Between Engineering and Philosophy. University of Chicago Press.; Mitcham, C. (ed.) (2005). Encyclopedia of Science Technology and Ethics. Macmillan Reference.; Mitcham C. y Waelbers. (2009). Technology and Ethics: Overview. En B. Pederson y Hendricks (eds.). (2009). A companion to the philosophy of technology. Blackwell.; Mittelstadt, B., Allo, P., Taddeo, M., Wachter, S. y Floridi, L. (2016). The Ethics of Algorithms: Mapping the Debate. Big Data y Society, 3(2), 1-21. https://doi.org/10.1177/2053951716679679.; Moreno-Ortiz, J. C. (2022). La ética de la tecnología en Gilbert Simondon. En S. Osorio García (Ed.), Individuación y bioética global. Implicaciones para la sostenibilidad humana planetaria (pp. 159-185). Aula de Humanidades.; Moreno-Ortiz, J., Fonseca-Martínez, M., Prada-Rodríguez, M., Orrego-Echeverría, I., Pérez-Jiménez, J. y Rengifo, L. (2020). Tecnología, Agencia y Transhumanismo. Ediciones USTA .; Moreno-Ortiz, J. (2019). Contribuciones al debate sobre la relevancia moral de los artefactos tecnológicos. Trilogía, Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(21), 91-117. https://doi.org/10.22 430/21 457 778.1327; Moreno-Ortiz, J. y Osorio S. (2017). El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(2), 76-91.; Moreno-Ortiz, J. y Guzmán-Ortiz, S. (2017). Problemas y falsos supuestos de la relación lineal entre tecnología y desarrollo. En M. Albornoz, J. Jiménez y J. Rojas (Eds.), Ingeniería, innovación y tecnología social (pp. 115-135). flacso Ecuador, Universidad Nacional de Colombia.; Mumford, L. (1964). Authoritarian and Democratic Technics. Technology and Culture, 5(1), 1-8.; Mumford, L. (1994). Técnica y civilización. Alianza.; Moor, J. (1985). What is Computer Ethics? Metaphilosophy, 16(4), 266-275. https://doi.org/10.1111/j.1467-9973.1985.tb00 173.x; Nucci, E. y Santoni, F. (2016). Drones and Responsibility: Legal, Philosophical and Socio-Technical Perspectives on Remotely Controlled Weapons. Routledge.; Ortega y Gasset, J. (1996). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Alianza.; Peterson, M. (2017) The Ethics of Technology: A Geometric Analysis of Five Moral Principles. Oxford University Press; Pitt, J. (ed.). (1995). New Directions In The Philosophy Of Technology. Kluwer.; Potter, V. (1962). Bridge to the Future: The Concept of Human Progress. Land Economics: A Quarterly Journal of Planning, Housing, and Public Utilities, 38(1), 1-8.; Rabardel, P. (2011). Los hombres y las tecnologías: Visión cognitiva de los instrumentos contemporáneos (Trad. por M. Acosta). Universidad Industrial de Santander; Radder, H. (2004). Pragmatism, Ethics and Technology. Techné, 7(3), 10-18; Robson, G. y Tsou, J. (eds.). (2023). Technology Ethics. A Philosophical Introduction and Readings. Routledge, Taylor y Francis Group.; Rosenberger, R. y Verbeek, P. P. (eds.). (2015). Postphenomenological investigations: Essays in human-technology relations. Lexington Books/Rowman Littlefield Press.; Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.; Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información (2ª Ed.). Cactus.; Simondon, G. (2017). Sobre la técnica. Cactus.; Schlosser, M. (23 de agosto de 2023). Agency. Standford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/agency/; Scharff, R. & Val Dusek (2014) Philosophy of Technology. The technological condition. An anthology. Wiley Blackwell; Snow, C. (6 de octubre de 1956). The Two Cultures. New Statesman.; Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo (Trad. Beatriz Morales). Hirú.; Sherlock, R. y Morrey, J. (eds). (2002). Ethical Issues in Biotechnology. Rowman and Littlefield.; Thompson, P. (2007). Food Biotechnology in Ethical Perspective (2a ed). Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-5791-1.; Taebi, B. y Roeser, S. (Eds). (2015). The Ethics of Nuclear Energy: Risk, Justice, and Democracy in the Post-Fukushima Era. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107294905; Van de Poel, I. y Royakkers, L. (2011). Ethics, Technology and Engineering. Wiley-Blackwell.; Van den Hoven, J. y Weckert, J. (Eds). (2008). Information Technology and Moral Philosophy. Cambridge University Press.; Verbeek, P. (2005). What things do: Philosophical reflections on technology, agency, and design. Pennsylvania State University Press.; Verbeek, P. (2006). Materializing morality - Design ethics and technological mediation. Science Technology and Human Values, 31(3), 361-380.; Verbeek, P. (2008). Obstetric ultrasound and the technological mediation of morality: A post phenomenological analysis. Human Studies, (31), 11-26.; Verbeek, P. (2011). Moralizing technology: Understanding and designing the morality of things. University of Chicago Press.; Verbeek, P. (2009). The Moral Relevance of Technological Artifacts. En P. Sollie y M. Düwell (Eds.), Evaluating New Technologies. Methodological Problems for the Ethical Assessment of Technology Developments (pp. 63-77). Springer.; Vink, D. (2012). Pensar la técnica. Universitas Philosophica, 58, 17-37.; Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz.; Winner, L. (1986). La Ballena y el Reactor. Gedisa.; Weckert, J. (2007). Computer Ethics. Ashgate.; Wallach, W. y Allen, C. (2009). Moral Machines: Teaching Robots Right from Wrong. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/97801953740490010001; Moreno, J., Díaz, O., Escobar, J., y Pérez, N. (2024). Ética de las tecnologías: Análisis crítico de perspectivas. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/55140; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/55140
-
5Book
المؤلفون: Parada Pabón, Luisa Fernanda
المساهمون: Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Primary schools, Experience-College, Family--Social aspects, Education-sign language, Reading--Study and teaching, Escuelas primarias, Experiencia-Colegio, Familia--Aspectos sociales, Educación-lenguaje de señas, Lectura--Estudio y enseñanza
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-44; application/pdf
Relation: Parada Pabón, L. F. (2024). Lufe y las sombras del colegio. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/55163; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/55163
-
6Book
المؤلفون: Torres Millán, Fernando, Mena López, Maricel, Rodríguez Moreno, Mary Betty, Vergara Abril, Ana Francisca, Pinto López, Carlos Andrés, Santamaría Rodríguez, Juan Esteban, Vásquez Alarcón, O.P. Wiliam
المساهمون: orcid:0000-0001-5958-0570, orcid:0000-0003-1028-269X, orcid:0000-0002-8852-4719, orcid:0000-0002-4632-4700, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ixu1dPYAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=k0l1QTcAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=foP8H3cAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=wZaLWdAAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=xHHJXuEAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ijFz4QsAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4VPHEW8AAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463164, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000651761, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000904627, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000034128, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000077454, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001550669, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001544423, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Ecclesiology, Biblical theology, Pedagogy-Religion, Church, Hermeneutics, New Testament, Eclesiología, Teología bíblica, Pedagogía-Religión, Iglesia, Hermenéutica, Nuevo Testamento
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-244; application/pdf
Relation: Bernabé Ubieta, C. (2006). El discipulado de iguales en la tradición del discípulo amado. Reseña Bíblica 49, 41-49.; Da Silva Matos, D. y Silva Nogueira, S. M. (2016). Confrontando el sistema patriarcal romano: una mirada a partir de la Passio Sanctorum. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana 73, 43-59.; Devillers, L. (2017). L’évangile de Jean. (ABC de la Bible). Éd. du Cerf.; González Echegaray, J. (2001). Jesús en Galilea. Aproximación desde la arqueología. Estella: Verbo Divino.; Mariño Solano, G. (2000). Una propuesta didáctica para operacionalizar el diálogo cultural. Aportes 53, 19-55.; Miranda, J. P. (1973). El ser y el mesías. Salamanca: Sígueme.; Pikaza, X. (2019, 4 de marzo). Diosas borradas y el Dios patriarcal en la Biblia Judía. Religión Digital. Recuperado de https://www.religiondigital.org/el_blog_de_x-_ pikaza/Pikaza-Diosas-Dios-Biblia-Judia_7_2099860006.html; Reyes Archila, F. (2003). Otra masculinidad posible. Un acercamiento bíblico teológico. Bogotá: Dimensión Educativa.; Schüssler Fiorenza, E. (1989). En memoria de ella. Una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo. Bilbao: Desclée de Brouwer.; Torres Millán, F. (2012). ¡Buen vino… Buen vivir…! Aprendizajes de soberanía alimentaria en las bodas de Caná. Revista de interpretación bíblica latinoamericana 66, 109-121.; Vanier, J. (2005). Acceder al misterio de Jesús a través del Evangelio de Juan. Santander: Sal Terrae.; Armstrong-Cox, S. (2013). San Juan. http://estudiobiblico.files.wordpress.com/ 2013/12/san-juan-apunte-nuevo1.pdf; Bekkenpamk, J. yVandijk, F. (2000). O cânon do AT e as tradições culturais das mulheres. En Brenner, A. et al. Cântico dos Cânticos a partir de uma leitura de gênero. Paulinas.; Bernabé, C. (2010). Las comunidades joánicas: un largo recorrido en dos generaciones. En Aguirre, R. (Coord.). (2010). Así empezó el cristianismo (pp. 293-340). Verbo Divino.; Blank, J. (1991). El evangelio según San Juan. Tomo primero. Cap. I-IV y VI. Herder.; Brown, R. (Ed.). (1979). El Evangelio según Juan I - XII. Ediciones Cristiandad.; Calduch-Benages, N. (2010). El perfume del Evangelio. Jesús se encuentra con las mujeres. Verbo Divino.; Carbullanca-Núñez. C. (2010). Orígenes de la cristología del cuarto evangelio. El problema de la unidad literaria y teológica. Veritas 23, 153-179. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-92732010000200008; Coloe, M. (2010). Imágenes del templo en Juan. Selecciones de Teología 196(49), 255-268.; Correia da Silva, J. W. (1999). A beleza do corpo: uma apreciação do Cântico dos Cânticos a partir do corpo. Paulinas.; De Voux, R. (1976). Instituciones del Antiguo Testamento. Helder, 1976.; Dodd, C. H. (1978). Interpretación del cuarto evangelio. Cristiandad.; Espinel, J. L. (1998). Evangelio según San Juan, Introducción, traducción y comentario. San Esteban, EDIBESA.; Fehribach, A. (2001). Las mujeres en la vida del novio. Un análisis histórico literario feminista de los personajes femeninos en el cuarto Evangelio. DDB.; Galdeano, I. (2019). “Mira que envío mi mensajero delante de ti.”. La caracterización narrativa de Juan Bautista en el evangelio según Marcos. Verbo Divino.; Kerr, A. R. (2002). The temple of Jesus’ body: the temple theme in the Gospel of John. Sheffield Academic Press.; Maertens, T. (1964). Fiesta en honor a Yahvé. Ediciones Cristiandad.; Mark, J. (2017). Rituales mortuorios del antiguo Egipto. En: Word History Enciclopedia. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1022/rituales-mortuorios-delantiguo- egipto/; Mena-López, M. (2010). La Torá femenina. Introducción histórico-literaria. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana 67, 12-22.; Mena-López, M. (2018). Memorias de resistencia femenina en el Cuarto Evangelio. Revista Iberoamericana de Teología. Universidad Iberoamericana 14, fasc. 26, 79-98.; Molinari, C. (2020). Rituales funerarios: del neolítico al renacimiento. 1er. Congreso Parlamentario virtual del folklore de América, 2020. http://www.coffar. org.ar/congreso20/congreso2020/disertantes/63%20CarlosMolinari/Molinari% 20C.%20Patrimonio%20Ritos%20Funerario%20AProdeMus-COFFAR. pdf; Przywara, E. (1961). El cristianismo según San Juan. Dinor S. L.; Richard, P. (1994). Claves para una relectura histórica y liberadora (Cuarto Evangelio y Cartas). Revista de Interpretación Bíblica latinoamericana 17, 7-33.; Schnackenburg, R. (1980). El Evangelio según San Juan Versión y comentario. Tomo Primero. Ed. Herder.; Vidal, S. (1997). Los escritos originales de la comunidad del discípulo amigo de Jesús. Ediciones Sígueme.; Welhausen, J. (1899). Die Komposition des Hexateuchs und der historischen Bücher des A T. G. Reimer.; Zorrilla, H. (1981). La Fiesta de Liberación de los Oprimidos, Relectura de Jn 7, 1-10, 21. Ediciones SEBILA.; Zorrilla, H. y Chiquete, D. (2008). Evangelio de Juan. Comentario para la exégesis y traducción. Sociedades Bíblicas Unidas.; Bernabé, C. (2010). Las comunidades joánicas: un largo recorrido en dos generaciones. En R. Aguirre (Ed.), Así empezó el cristianismo (pp. 293-340). Verbo Divino.; Beutler J. (2016). Comentario al Evangelio de Juan. Verbo Divino.; Brown, R. (1999). El Evangelio según Juan. I-XIII. Cristiandad.; Destro, A. y Pesce, M. (2000). Cómo nació el cristianismo Joánico. Sal Terrae.; Eisele, W. (2009). Jesus und Dionysos. Göttliche Konkurrenz bei der Hochzeit zu Kana (John 2, 1-11). En Zeitschrift für die Neutestamentliche Wissenschaft und Kunde der Älteren Kirche 100(1), 1-28. https://doi.org /10.1515/ ZNTW.2009.001; González Echegaray, J. (2011). Arqueología y Evangelios. Verbo Divino.; Kobel E. (2011). Dining with John: Communal Meals and Identity Formation in the Fourth Gospel and its Historical and Cultural Context. Brill.; Mateos, J. y Barreto, J. (1979). El Evangelio de Juan. Análisis lingüístico y comentario exegético. Cristiandad.; Mesters, C. (1988). Los profetas Juan y Jesús y otros líderes populares de aquella época. RIBLA 1, 49-58.; Miquel Pericás, E. (2010). El contexto histórico y sociocultural. En R. Aguirre (Ed.). Así empezó el cristianismo, pp. 49-99. Verbo Divino.; Moloney, F. (2005). El Evangelio de Juan. Verbo Divino.; Rocha Areas, V. (2012). El tejido de la Biblia y la vida. Editorial Sebila UBL.; López Rosas R. y Richard P. (2006). Evangelio y Apocalipsis de san Juan. Verbo Divino.; Sick, D. H. The Architriklinos at Cana. Journal of Biblical Literature130(3), 513-526.; Strong, J. (2002). Nueva Concordancia Strong Exhaustiva. Editorial Caribe.; Theissen, G. (2006). La redacción de los evangelios y la política eclesial. Verbo Divino.; Tragan P-R. y Perroni M. (2019). Nadie ha visto nunca a Dios. Una guía para la lectura del evangelio de Juan. Verbo Divino.; Torres Millán, F. (2013). La boda del mejor vino. En Shemá 2. Perspectivas de inclusión en el Evangelio de Juan, 54-69. Edición Kairos Educativo-Kaired, Universidad Santo Tomás.; Van Tilborg, S. (2015). Comentario al evangelio de Juan. Verbo Divino.; White L. M. (2007). De Jesús al cristianismo. El Nuevo Testamento y la fe cristiana: un proceso de cuatro generaciones. Verbo Divino.; Azria, R. (1996). La Femme dans la tradition et la modernité juives / The Woman within the Jewish Tradition and Modernity. Archives de sciences sociales des religions. (La religión: frein à l’égalité hommes/femmes?) 95, 117-132.; Bernabé, C. (1994). María Magdalena, Tradiciones en el cristianismo primitivo. Verbo Divino.; Brown, R., Fitzmyer J., Murphy, R. (1972). Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Nuevo Testamento I. Ediciones Cristiandad.; Brown, R., (1978). El Evangelio según Juan, introducción, traducción y notas. Madrid: Ediciones Cristiandad.; Brown, R., (2006). La muerte del Mesías. Desde Getsemaní hasta el sepulcro. Tomo II: Comentario a los relatos de la pasión de los cuatro evangelios. Estella: Editorial Verbo Divino.; De Pío, L. (1985). Obras completas de san Agustín, XXVI. Sermones (6°) 339-396. Sermones sobre diversos temas. Índices bíblico, litúrgico y temático de todo el Sermonario agustiniano. Biblioteca de Autores Cristianos.; De Santos, A. (Ed.). (2017). Los evangelios apócrifos, edición crítica y bilingüe. Biblioteca de Autores Cristianos.; Foa, Ana. (1 de abril de 2016). Le regard des femmes jueves. L’Osservatore Romano. http://www.osservatoreromano.va/fr/news/le-regard-des-femmes-juives; Gagnon, M. (1988). Marie la Magdaléenne de la lignée des femmes fondatrices du christianisme? L’autre Parole 79, 5-13.; Houziaux A. (2006). Marie-Madeleine était-elle la compagne de Jésus-Christ? Études théologiques et religieuses 81(2), 167-182.; Leloup, J-Y. (1988). Commentaire a l’Évangile de Marie (Myriam de Magdala). L’autre Parole 79, 21-27.; Léon Dufour, X. (1998). Lectura del Evangelio de Juan, Jn 18-21. Tomo IV. Ediciones Sígueme.; Loncke, J. (2017). L’Evangile et la ville: en route avec Jésus. Croire et lire 45K. Croire publications.; Manss, F. (2011). Encore une fois “Jésus et le disciple”. Didaskalia 41, 29-52.; Magno, S.G. (1958). Obras de San Gregorio Magno. Editorial B.A.C.; Saxer, V. (1958). Les Saintes Marie Madeleine et Marie de Béthanie dans la tradition liturgique et homilétique orientale. Revue des Sciences Religieuses 32(1), 1-37.; Thesissen G. y Merz A. (1991). El Jesús histórico. Ediciones Sígueme.; Tradigo, A. (2004). Iconos y santos de Oriente. Electa.; Vergara, A. (2014). Abrir la Biblia cristiana en clave judía. Midrash y Targum, una manera de interpretar. Javegraf.; Vergara, A. y Vásquez, W. (2019). Vocabulario griego- español. Xpress Kimpres.; Alonso-Schökel, L. (2008). La Biblia de nuestro pueblo: Biblia del peregrino: América Latina. Ediciones Mensajero.; Beutler, J. (2016). Comentario al evangelio de Juan. Verbo Divino.; Boadt, L. (1984). Reading the Old Testament. An introduction. Paulist Press.; Brown, R. (1999). El Evangelio según Juan. Ediciones Cristiandad.; Brown, R. (2010). El evangelio y las cartas de Juan. Bilbao: Desclée de Brouwer.; Carillo, S. (2010). El evangelio según San Juan. El Evangelio del Camino, la Verdad y la Vida. Verbo Divino.; Castro, S. (2008). Evangelio de Juan. Desclée de Brouwer.; Centro Aletti (1999a). Capella Redemptoris Mater Nella II Loggia del Palazzo Apostolico in Vaticano [1999]. https://bit.ly/35XdNNS; Centro Aletti (1999b). La Capilla de la Redemptoris Mater. Espiritualidad y breve historia de la capilla. : https://bit.ly/2RpLeU5; Centro Aletti (2001) Cappella delle Suore Ospedaliere Del Sacro Cuore Di Gesù A Roma. https://bit.ly/30rZ8ZY; Centro Aletti (2006a). Santuario della Madonna della salute degli infermi a Scaldaferro. https://bit.ly/2RqgSk7; Centro Aletti (2006b). Sala capitolare della cattedrale di Santa Maria Reale dell’Almudena di Madrid. https://bit.ly/38ad1yq; Centro Aletti (2009). Capella all’Università CEU San Pablo a Madrid. https://bit. ly/2R2gOrN; Codina, V. (2008). La eclesiología desde América Latina. Verbo Divino; Concilio Vaticano II (1964). Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium. Biblioteca de autores Cristianos.; Congregación para el Culto Divino (2005). Oficio Divino: Liturgia de la horas. Tomo IV. Desclée de Brouwer.; De Lubac, H. (2008). Meditación sobre la Iglesia. Ediciones Encuentro, S.A.; González, C. (2017). El paradigma eclesiológico joánico (trabajo de grado). Universidad de Comillas, Madrid, España.; Jaubert, A. (1987). El Evangelio según San Juan. Verbo Divino.; Léon-Dufour, X., (1998). Lectura del evangelio de Juan. Jn 18-21. Volúmen IV. Ediciones Sígueme.; López, R., y Richard, P. (2006). Evangelio y Apocalipsis de San Juan. Verbo Divino.; Mateos, J., y Barreto, J. (1982). El evangelio de Juan: Análisis lingüístico y comentario exegético. Ediciones Cristiandad.; Mülüney, F. (2005). El evangelio de Juan. Verbo Divino.; Nestle, E., (2016). Novum testamentum Graece: Novum testamentum Graece (28th revised edition, 5th corrected printing; B. Aland, K. Aland, J. Karavidopoulos, C. M. Martini, B. M. Metzger, & H. Strutwolf, Eds.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft.; Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa (1. ed). Universidad de los Andes.; Pié-Ninot, S. (2013). Introducción a la eclesiología. Introducción a la eclesiología. Verbo Divino.; Rahner, K. (1962). Escritos de Teología. Tomo IV. Ediciones Taurus.; Ratzinger, J. (2011). Jesús de Nazaret. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección. Planeta.; Rupnik, M. I., (2004). In the fire of the burning bush: An initiation to the spiritual life. W.B. Eerdmans Pub. Co (Edición para Kindle); Sarasa, G. (2008). Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo. Theologica Xaveriana 165, 253-286. https://bit.ly/2NYlihx; Vergara, A., y Vásquez, W. (2019). Vocabulario griego-español. Ed. Kimpres.; Wikenhauser, A. (1967). El Evangelio según San Juan. Herder.; Benedicto XVI (2005). Carta encíclica Deus Caritas est.(http://w2.vatican.va/content/ benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_ deus-caritas-est.html); Brown, R., (1978). El Evangelio según Juan, introducción, traducción y notas. Ediciones Cristiandad.; Brown, R., Fitzmyer, J., Murphy, R., (1972). Comentario Bíblico San Jerónimo. Tomo IV. Ediciones Cristiandad.; Devillers, L. (1997). Les trois témoins une structure pour le quatrieme évangile. Revue Biblique 104(1), 40-87.; Eusebio de Cesárea (2008). Historia Eclesiástica (texto bilingüe). BAC.; Mateus, J. y Barreto J. (1982). El evangelio de Juan, análisis lingüístico y comentario exegético, Ediciones Cristiandad, S.L.; Zumstein, J. (2016). El evangelio según Juan (13-21). Sígueme.; Torres Millán, F., Mena López, M. Rodríguez Moreno, M. B., Vergara Abril, A. F., Pinto López, C. A., Santamaría Rodríguez, J. E, y Vásquez Alarcón, W. (2024). Eclesiología para una iglesia en salida: Aproximaciones desde el Evangelio de Juan. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/55162; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/55162
-
7Book
المؤلفون: Parra Báez, Angélica María, Vargas Espitia, Liliana Andrea, Fernández Muñoz, Mónica Lucía, Escobar Pérez, Billy Raúl, Woolcott Oyague, Olenka Deniss, Albarracín Lara, Jair René
المساهمون: orcid:0000-0003-4206-7206, orcid:0000-0003-4793-3011, orcid:0000-0002-7885-8600, orcid:0000-0002-0898-8223, orcid:0000-0003-4709-2945, orcid:0000-0003-4486-0187, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CE_W5G4AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=56bPjXgAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001611025, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001616647, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001116967, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001385296, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003691, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000047024, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Job, Workplace Harassment, Responsibility, Supplier, Trabajo, Acoso Laboral, Responsabilidad, Proveedor
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-202; application/pdf
Relation: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (andiANDI), Ministerio del Trabajo. (2020). Resultados de la Encuesta de conciliación de vida laboral, familiar y personal 2020. andiANDI). http://www.andi.com.co/Uploads/INFORME%20FINAL%20EQUIDAD%20COVID.pdf; Aramburu-Zabala, L. (2002). Respuesta al acoso laboral. Programas y estrategias. Cuadernos de Relaciones Laborales, 20(2), 337-350. http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/CRLA0202220337A/32407; Bayón, J. y Zerbi, A. (2020). El teletrabajo: avances y retos dentro de la sociedad actual. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 8(3), 184-207.; Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Tirant lo Blanch.; Blancas, C. (2008). El acoso moral en la relación de trabajo. Palestra Editores.; Bottos, A. (2008). Teletrabajo: su protección en el derecho laboral. Ediciones Cathedra Jurídica.; Camacho, A. y Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, Derechos y Valores, 20(40), 159-172.; Camacho-Ramírez, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Editorial Universidad del Rosario.; Carrasco, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. http://obela.org/system/files/CarrascoC.; Casas Planes, M. D. (2013). La responsabilidad civil del empresario derivada de accidentes laborales: en especial por acoso laboral o mobbing. Civitas-Thomson Reuters.; Ciselli, G. (2005). El trabajo femenino en una empresa petrolera privada patagónica. Cambios y continuidades durante el siglo xx. AVÁ: Revista de Antropología, (7), 1-19.; Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia).; Coppini, L. (2016). Consenso informato, informazione sanitaria e communicazione farmacéutica. Tangram Edizioni Scientifiche.; Dávila Londoño, C. A. y Carvajal Orozco, J. G. (2015). Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia. Sotavento M.B.A., (26), 10-25.; Delgue, J. R. (2016). El derecho del trabajo como rama del derecho y sus nuevas fronteras. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 7(13),13-52.; De la Maza, Í. (2010). El suministro de información como técnica de protección de los consumidores: Los deberes precontractuales de información. Revista de Derecho, 17(2), 21-52. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art02.pdf; Diazgranados, L. (2014). El acoso laboral. Análisis conceptual y comparado. Universidad Católica de Colombia.; Egea, C. y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la oms sobre discapacidad. Artículos y Notas, 15-30.; Escobar, B. y Fernández, M. (2012, julio-diciembre). Mobbing: acoso moral o psicológico en el trabajo. Revista Verbi Iuris, (28), 135-151.; Escobar, B. y Fernández, M. (2014). Daños y responsabilidad derivados del mobbing. En B. Escobar y M. Fernández (dirs.), Reflexiones sobre la responsabilidad en el siglo xxi (pp. 207-240). Editorial Politécnico Grancolombiano.; Fabregat Monfort, G. (2010). El acoso laboral desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales. Breves apuntes. Lan Harremanak, (23), 137-153. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3606821.pdf; Gareca, M., Verdugo, R., Briones, J. L. y Vera, A. (2007). Salud ocupacional y teletrabajo. Ciencia y Trabajo, 9(25), 85-88.; Garzón, T. (2013), Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006. Una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. Editorial Universidad del Rosario.; Gentile, M. (2009). Il mobbing. Problemi e casi practici nel lavoro pubblico. Giuffrè.; Gimeno la Hoz, R. (2004). La presión laboral tendenciosa (mobbing) [Tesis de doctorado, Universidad de Girona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/7675; Gimeno, M., Grandío, A. y Marqués, A. (2012). Prácticas organizativas saludables frente a la violencia en el trabajo. Estudio de su incidencia. Contabilidad y Negocios, 7(13), 43-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281623577005; Giner, C. (2011). Aproximación conceptual y jurídica al término acoso laboral. Revista Anales de Derecho, (29), 224-245.; Giraldo, J. (2005). Perspectivas del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas, 1(2), 205-216.; Gomes, C. y Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: contradicciones y desafíos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 249-266.; Greco, T. (2009). Le violenze psicologiche nel mondo del lavoro. Giuffrè.; Guerreri, M. C. (2002). Il mobbing in medicina del lavoro, causa di malatia professionale. En M. Bona, S. Bonziglia, A. Marigliano, PG. Monateri y U. Oliva (Dirs.), Accertare il mobbing. Profili giuridici, psichiatrici e medico legali (pp. 297-335). Giuffrè.; Güiza, L. y Camacho, A. (2013). Acoso laboral en Colombia. Legis, Universidad del Rosario.; Jimenez, R. (2008). Derechos de las personas con discapacidad. Insttituto Interamericano de Derechos Humanos.; Lajarín, J. S. (2015). El teletrabajo, ¿una solución? Universitas Miguel Hernández de Elche.; Lanata, G., Fernández, M. y Escobar, B. (2018). El acoso laboral en Chile y Colombia: aportes para la construcción de su dimensión empresarial preventiva. En M. Fernández y G. Lanata (dirs.), Empresa y Derecho (pp. 169-198). Thomson Reuters.; Liberati A. (2009). Rapporto di lavoro e danno non patrimoniale. Giuffrè.; López-Camargo, J. (2003). Derechos del consumidor: consagración constitucional en Latinoamérica. Revist@ e-Mercatoria, 2(2), 1-42.; López, C. y Seco, E. (2015). Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología. Revista de Derecho, (44), 111-144.; López, C., Seco, E. y Ramírez, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e intersubjetiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 307-328.; Lorenzetti, R. (2009). Consumidores. Rubinzal-Colzoni.; Lorenzo de Membiela, J. (2007). Mobbing en la administración. Reflexiones sobre la dominación burocrática. Bosch.; Lourdes, B. (2001). El teletrabajo y los profesionales de la información. El profesional de la información, 10(4), 4-13.; Maestro-Buelga, G. (2000). Constitución económica y derechos sociales en la Unión Europea. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 4(7), 120-132.; Maggi, B. (2006). L’analisi del lavoro a fini di prevenzione. En F. Carinci, R. De Luca, P. Tosi y T. Treu (dirs.), Mobbing, organizzazione, malattia professionale (pp. 13-27). Utet.; Martin, P. (2018). Teletrabajo y comercio electrónico. Ministerio de educación de España.; Martínez, V. (2008). El acoso moral en el trabajo: claves para su protección extrajudicial. Tirant lo Blanch.; Marx, K. (1867). El capital. librodot.com.; Mayoral, S. (2008). Mobbing: principales debates teóricos e implicaciones prácticas en el ámbito laboral español. Acciones e Investigaciones Sociales, (26), 91-125.; Merlano Sierra, J. E. (2011). La calificación de invalidez: salud pública, debido proceso y responsabilidad del particular en la función pública. Corporación Universidad de la Costa.; Ministerio de Defensa. (2008). Resolución 2646 del 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.; Ministerio del Interior. (2011). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf; Molina, C. E. (2016). El derecho a la igualdad salarial. Ediciones USTA.; Morales Manchego, M. (2020). Los derechos en el teletrabajo, lejos de los del trabajo en casa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/diferencias-entre-derechos-en-teletrabajo-y-los-del-trabajo-en-casa-506886; Namén, J. (2009). La obligación de información en las diferentes fases de la relación de consumo. E-mercatori@, 8(1), 1-29.; Oelz, M., Olney, S. y Tomei, M. (2013). Igualdad salarial: guía introductoria. s.e.; Ordoqui Castilla, G. (2012). Buena fe contractual. (2 ed.). Grupo Editorial Ibañez.; Organización Internacional del Trabajo. (2019) Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019: ¿qué hay detrás de la brecha salarial de género? Organización Internacional del Trabajo.; Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de promoción de la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=BCCC64349E0FF659DBC58588EB2D7FFC?sequence=; Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2020). Gender-responsive prevention and management of the COVID-19 Pandemic: From emergency response to recovery & resilience. https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/news%20and%20events/in%20focus/covid-19/gender-responsive-prevention-management-covid19.pdf?la=en&vs=1519; Ovsejevich, L. (1971). El consentimiento: sus términos (T. 1, Vol. 1). En V. P. Zavalia (Ed.). FN Escalada.; Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad. CINCA.; Parra, A., Vargas, L. y Woolcott, O. (2018). De las diversas formas de contratación como mecanismo de inclusión laboral para personas en discapacidad [Manuscrito inédito presentado para publicación, Universidad Santo Tomás*.; Pérez, M. (2012). Contratación laboral, intermediación y servicios. Legis Editores.; Portafolio. (2017, 8 de septiembre). El abecé de tres tipos de trabajo remoto. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/abece-de-tres-tipos-de-trabajo-remoto-509538; Raso Delgue, J. (s. f.). La contratación atípica del trabajo. Editorial Amalio.; Redacción digital CM&. (2020, 9 de octubre). Microsoft dejará que sus empleados sigan en teletrabajo si así lo prefieren. NotiCentro CM&. https://noticias.canal1.com.co/internacional/microsoft-dejara-empleados-sigan-teletrabajo-si-asi-lo-prefieren/?fbclid=IwAR3qXFRVAWS_26oDFluc9vT-xV-__y_l5acB1OcIVI6-ylAQJGAOIP5o4Ps; Encyclopédie juridique Dalloz. (2019). Répertoire de droit du travail (5 tomos). Dalloz; Reynoso Castillo, C. (2009). De la ley industrial al derecho del trabajo. Alegatos, (73).; Rivas, P. (2009), La prevención de los riesgos laborales de carácter psicosocial. Comares.; Rodríguez-Picavea, A. (2013). Divertad: dignidad y libertad en la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(1), 39-58.; Rojas, A. (2005, diciembre). El acoso o “mobbing” laboral. Revista de Derecho, (24), 230-245.; Rühl, G. (2011). Consumer protection in choice of law. Cornell International Law Journal, 44, 573.; Rusconi, D. (2009). Manual de derecho del consumidor. Abeledo-Perrot.; Salah-Eddine, L. (2008). Le harcèlement moral au travail: analyse sociologique [Tesis de doctorado]. Université Paris V René Descartes.; Seoane, J. A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 143-161.; Sierra Castellanos, Y., Escobar Sánchez, S. y Merlo Santana, A. (2016). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57-72. https://revistas.unbosque.edu.co/CHP/article/view/1345; Solarte, A. (2004). La buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta. Vniversitas, 53(108), 281-315.; Stiglitz, G. y Stiglitz, R. (1994). Derechos y defensa de los consumidores. Ediciones La Roca.; Stiglitz, G. (1998). Reglas para la defensa de los consumidores y usuarios. Juris.; Todaro Cavallero, R. (2016). Flexibilidades, rigideces y precarización: trabajo remunerado y trabajo reproductivo y de cuidado. En Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral (pp. 185-202). Clacso.; Tolfo, S., Silva, N. y Krawulski, E. (2013), Acoso laboral: relaciones con la cultura organizacional y la gestión de personas. Salud de los Trabajadores, 21(1), 5-18.; Tumal. A., Erazo, E., & Caranguay, Y. (2018). Instrumento de evaluación para la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional a personas que han sufrido accidentes graves de trabajo y/o enfermedad laboral. Universidad Mariana.; Urmeneta, X. (2010). Discapacidad y derechos humanos. Norte de salud mental, 8(38), 65-74.; Villalba, J. C. (2009). Aspectos introductorios al derecho del consumo. Prolegómenos. Derechos y Valores, 12(24), 77-95. https://www.redalyc.org/pdf/876/87617269006.pdf; Visintini, G. y de Carlucci, A. K. (1999). Tratado de la responsabilidad civil: la culpa como criterio de imputación de la responsabilidad. Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.; Woolcott, O. (2007). La responsabilidad del productor. Ibáñez.; Woolcott, O., Ëfing, A., Obladen, C. y Gómez, J. (2017). La protección del consumidor bancario. Ibáñez.; Woolcott, O. y Fonseca, P. (2018). Los medicamentos y la información: implicaciones para la imputación de la responsabilidad civil por riesgo de desarrollo en Colombia. Revista Criminalidad, 60(1), 79-93.; Zúñiga, F. A. (2016). El deber de informacion en la responsabilidad por productos defectuosos. El artículo 19 del Estatuto del Consumidor Colombiano. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (15), s.p.; Parra Báez, A. M., Vargas Espitia, L. A., Fernández Muñoz, M. L., Escobar Pérez, B. R., Woolcott Oyague, O. D. y Albarracín Lara, J. R. (2024). Desafíos para la persona en tiempos de cambios. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/54399; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/54399
-
8Academic Journal
المؤلفون: Camero Cartagena, Juan Sebastián
المساهمون: Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Chasis, Volkswagen, Análisis Estructural, Modificaciones, Fatiga, Ingeniería Mecánica, vehículos, Transporte
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Body builder guidelines LT. Hannover: Volkswagen Nutzfahrzeuge, 2007.; Body builder guidelines Transporter T5. Hannover: Volkswagen Nutzfahrzeuge, 2008.; ROBERDS, M.; WHITLOCK, A. Obsolete Air-Cooled Documentation Project. Disponível em:; Section H - Chassis. Em: Vehicle Standards Bulletin 6. [s.l.] National Heavy Vehicle Regulator (NHVR, 2019. p. 11.; Section LH Body and chassis. Em: Vehicle Standarts Bulletin 14. [s.l: s.n.]. v. 2.0.; Section LT - Test Procedures. Em: Vehicle Standarts Bulletin 14. [s.l.] National Heavy Vehicle Regulator (NHVR), 2011. v. 2.0p. 10.; VW Split Bus Frame Dimensions. Disponível em:; Camero Cartagena, J. S. (s.f.). Rediseño de Chasis de una Volkswagen T2 Pick Up: Análisis Estructural por Medio de Elementos Finitos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/53957; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/53957
-
9Academic JournalAnálisis comparativo entre la condición y la carga física de trabajo en funcionarios administrativos
المؤلفون: Simonin, Vadim
المساهمون: Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: work posture, workload, occupational health, Actividad Física Para la Salud, Actividad de Tiempo Libre, Deporte
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Alotaibi, M. M., Almutairi, M. K., Singh, H., Ithurburn, M. P., & Lein, D. H. (2023). 30-Second Chair Stand Test Predicts Countermovement Jump Performance in Young Adults. Sports Health, 15(3), 452‑458. https://doi.org/10.1177/19417381221105040; Arocha Rodulfo, J. I. (2019). Sedentary lifestyle a disease from xxi century. Clinica E Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial De La Sociedad Espanola De Arteriosclerosis, 31(5), 233‑240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004; Barone Gibbs, B., Hergenroeder, A. L., Perdomo, S. J., Kowalsky, R. J., Delitto, A., & Jakicic, J. M. (2018). Reducing sedentary behaviour to decrease chronic low back pain : The stand back randomised trial. Occupational and Environmental Medicine, 75(5), 321‑327. https://doi.org/10.1136/oemed-2017-104732; Blair, S. N. (2009). Physical inactivity : The biggest public health problem of the 21st century. British Journal of Sports Medicine, 43(1), 1‑2.; Fuenzalida, E., Beeler, C., & Sohl, L. (2006). Workload history effects : A comparison of sudden increases and decreases on performance. Current psychology (New Brunswick, N.J.), 25, 8‑14. https://doi.org/10.1007/s12144-006-1012-6; Grimani, A., Aboagye, E., & Kwak, L. (2019). The effectiveness of workplace nutrition and physical activity interventions in improving productivity, work performance and workability : A systematic review. BMC Public Health, 19(1), 1676. https://doi.org/10.1186/s12889-019-8033-1; Jaromi, M., Nemeth, A., Kranicz, J., Laczko, T., & Betlehem, J. (2012). Treatment and ergonomics training of work-related lower back pain and body posture problems for nurses. Journal of Clinical Nursing, 21(11‑12), 1776‑1784. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2012.04089.x; Kahraman, B. O., Ozsoy, I., Akdeniz, B., Ozpelit, E., Sevinc, C., Acar, S., & Savci, S. (2020). Test-retest reliability and validity of the timed up and go test and 30-second sit to stand test in patients with pulmonary hypertension. International Journal of Cardiology, 304, 159‑163. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2020.01.028; Kerner, I., Rakovac, M., & Lazinica, B. (2017). Leisure-time physical activity and absenteeism. Arhiv Za Higijenu Rada I Toksikologiju, 68(3), 159‑170. https://doi.org/10.1515/aiht-2017-68-2963; Liu, M., Wu, L., & Ming, Q. (2015). How Does Physical Activity Intervention Improve Self-Esteem and Self-Concept in Children and Adolescents? Evidence from a MetaAnalysis. PloS One, 10(8), e0134804. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134804; López-Bueno, R., Bláfoss, R., Calatayud, J., López-Sánchez, G. F., Smith, L., Andersen, L. L., & Casajús, J. A. (2020). Association Between Physical Activity and Odds of Chronic Conditions Among Workers in Spain. Preventing Chronic Disease, 17, E121. https://doi.org/10.5888/pcd17.200105; Martinez, V. M. L. (2021). The importance of workplace exercise. Revista Brasileira de Medicina Do Trabalho: Publicacao Oficial Da Associacao Nacional de Medicina Do Trabalho-ANAMT, 19(4), 523‑528. https://doi.org/10.47626/1679-4435-2021-666; Mayorga-Vega, D., Bocanegra-Parrilla, R., Ornelas, M., & Viciana, J. (2016). CriterionRelated Validity of the Distance- and Time-Based Walk/Run Field Tests for Estimating Cardiorespiratory Fitness : A Systematic Review and Meta-Analysis. PLOS ONE, 11(3), e0151671. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151671; Petromilli Nordi Sasso Garcia, P., Polli, G. S., & Campos, J. A. D. B. (2013). Working postures of dental students : Ergonomic analysis using the Ovako Working Analysis System and rapid upper limb assessment. La Medicina Del Lavoro, 104(6), 440‑447; Serranheira, F., Sousa-Uva, M., Heranz, F., Kovacs, F., & Sousa-Uva, A. (2020). Low Back Pain (LBP), work and absenteeism. Work (Reading, Mass.), 65(2), 463‑469. https://doi.org/10.3233/WOR-203073; Straker, L., & Mathiassen, S. E. (2009). Increased physical work loads in modern work – a necessity for better health and performance? Ergonomics, 52(10), 1215‑1225. https://doi.org/10.1080/00140130903039101; Tirtayasa, K., Adiputra, I. N., & Djestawana, I. G. (2003). The change of working posture in Manggur decreases cardiovascular load and musculoskeletal complaints among Balinese gamelan craftsmen. Journal of Human Ergology, 32(2), 71‑76.; Vadim, S. (2024). Análisis comparativo entre la condición y la carga física de trabajo en funcionarios administrativos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/56589; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/56589
-
10Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Plazas, Andres
المساهمون: Ospino, Jose
مصطلحات موضوعية: Audit, Decisions, Strategic, Recommendations, Communication, Auditoría, Decisiones, Estratégica, recomendaciones, Comunicación
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: text/html; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document; application/pdf
Relation: • Alvesson, M., & Sveningsson, S. (2015). Constructing Research Questions: Doing Interesting Research. Sage Publications. • Arens, A. A., Elder, R. J., & Beasley, M. S. (2017). Auditing and Assurance Services: An Integrated Approach. Pearson. • Cárdenas, J. (2020). Desafíos y oportunidades para la gestión empresarial en Colombia. Revista de Estudios Empresariales, 15(2), 45-67. • Muñoz, M., & Guerrero, A. (2019). La auditoría como herramienta para la mejora continua en las organizaciones colombianas. Revista Contabilidad y Administración, 25(1), 34-56. Porras, J. (2022). Auditoría operativa y su influencia en la gestión financiera en las empresas de pinturas y solventes, Carabayllo - Lima. Repositorio UCV. Silva, A., & Keissly, M. (2019). Auditoría de gestión para la toma de decisiones de la empresa Manufactura Textil Jave S.A.C., Chiclayo. Repositorio USS. Mercy Córdova. (2024). Auditoría de gestión en la camaronera Mercy Córdova y su efecto en la situación financiera. Dialnet. Dspace UCACUE. (2023). La auditoría como herramienta en la toma de decisiones en las MIPYMES comerciales de Cuenca 2020-2023. REMCA. (2024). Influencia de la auditoría de gestión en la toma de decisiones estratégicas de las organizaciones. Moreno Obando, J., & Boada, A. J. (2023). Indicadores de gestión en las empresas colombianas: la importancia de la medición, la evaluación y la planeación. Revista CIES, 14(1), 109-127. Dirección de Investigaciones – Institución Universitaria Escolme. Vivar-Astudillo, A. Y., & Torres-Palacios, M. M. (2024). Influencia de la Auditoría de Gestión en la toma de decisiones estratégicas de las organizaciones. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S1), 177-195. García, L., & Torres, M. (2021). The role of international auditing standards in decision-making processes of small and medium enterprises. Revista Contable, 22(1), 45-62. https://doi.org/10.1016/j.rcs.2021.03.004 Martínez, A., Pérez, J., & Ramírez, E. (2023). Impact of international auditing standards on investor confidence in Colombian companies. Journal of Accounting Research, 34(2), 123-138. https://doi.org/10.1002/jar.13056 Rincón, C., & Rodríguez, P. (2022). Adoption of international auditing standards and its effects on audit quality in Colombia. Colombian Journal of Business Studies, 15(3), 78-95. https://doi.org/10.14482/cjbs.15.3.123 • Anthony, R. N., & Govindarajan, V. (2017). Management control systems. McGraw-Hill Education. • Brusca, I., & Montesinos, V. (2019). The usefulness of performance audit in local governments: Improving trust and promoting sustainable development. Public Performance & Management Review, 42(2), 318-340. • Hass, S., Abdolmohammadi, M. J., & Burnaby, P. (2020). The internal audit function: Current state and future directions. Journal of Accounting Literature, 44, 22-39. • Institute of Internal Auditors (IIA). (2018). International standards for the professional practice of internal auditing. The Institute of Internal Auditors. • Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. • Nag, R., Hambrick, D. C., & Chen, M.-J. (2020). What is strategic management, really? Inductive derivation of a consensus definition of the field. Strategic Management Journal, 41(3), 316-333. • Peursem, K. A., & Pratt, M. J. (2020). Auditors’ experiences of the strategy process: Planning roles and perceptions. Managerial Auditing Journal, 35(6), 883-900. • Seow, J., Loke, H., & Palumbo, A. (2019). Audit firm culture and the quality of financial reporting: A review. International Journal of Auditing, 23(2), 1-15. Gómez, L., & Morales, J. (2021). Procesos de comunicación en la auditoría interna en empresas del sector financiero de Bogotá. Revista Colombiana de Auditoría, 35(2), 45-67. Ramírez, P., & Castaño, M. (2020). La eficiencia de la comunicación de los informes de auditoría en empresas del sector industrial en Medellín. Revista de Auditoría y Control, 42(3), 78-94. Martínez, F., & Ruiz, H. (2019). Comunicación de los informes de auditoría en empresas familiares del sector comercial en Barranquilla. Estudios Empresariales de la Costa, 28(1), 23-36. Jiménez, A., & Ospina, D. (2019). Obstáculos en la implementación de recomendaciones de auditoría en empresas del sector salud en Cali. Revista Salud y Auditoría, 12(4), 89-102. Pérez, S., & Torres, J. (2020). Factores que impactan la implementación de auditorías en empresas manufactureras de Cartagena. Innovación y Gestión Empresarial, 14(2), 110-127. López, E., & García, T. (2021). Implementación de recomendaciones de auditoría en empresas de tecnología en Bucaramanga. Auditoría y Gestión Tecnológica, 9(1), 65-80. Quintero, G., & Vargas, C. (2018). Conexión de los hallazgos de auditoría con la planificación estratégica en empresas del sector energético en Bogotá. Revista de Estrategia y Control, 31(2), 101-120. Restrepo, J., & Herrera, V. (2019). Desconexión entre la auditoría y la planificación estratégica en empresas de servicios de Medellín. Revista Antioqueña de Auditoría, 23(4), 56-74. Cardozo, M., & Franco, S. (2021). Integración de auditorías en la estrategia empresarial en empresas de transporte en Cali. Revista del Pacífico Empresarial, 15(3), 43-58. • García, A. (2020). Mejores Prácticas en la Comunicación de Informes de Auditoría. Editorial XYZ. • Pérez, L. (2019). Impacto de los Informes de Auditoría en la Toma de Decisiones Empresariales. Revista de Auditoría. • Martínez, J. (2021). La Presentación de Informes de Auditoría: Estrategias y Desafíos. Análisis Financiero. • López, R. (2022). Uso de Tecnología en la Comunicación Empresarial. Investigación y Tecnología. • Ramírez, T. (2020). Mecanismos de Seguimiento en Auditoría: Claves para la Implementación de Recomendaciones. Revista de Contabilidad. • Sánchez, M. (2021). Evaluación de la Implementación de Recomendaciones de Auditoría. Gestión Empresarial. • Fernández, C. (2022). Comunicación Efectiva en la Auditoría Interna. Journal of Internal Auditing. • Gómez, P. (2023). Colaboración Digital en la Auditoría. Innovación y Prácticas. • Ortega, S. (2022). Capacitación en Auditoría: Mejores Prácticas para la Comunicación Efectiva. Capítulo de libro. • Castillo, F. (2020). Evaluación de Comprensión de Informes en Auditoría Interna. Análisis y Evaluación. • Rojas, V. (2023). La Importancia de la Retroalimentación en la Auditoría. Revista de Gestión. • Vargas, H. (2021). Auditoría y Estrategia Empresarial: Conectando Hallazgos con Decisiones. Estudio de Caso. • Mendoza, J. (2022). Documentación de Decisiones en Auditoría. Gestión de Conocimiento. • Ponce, L. (2023). Informes de Seguimiento: Evaluando el Impacto de la Auditoría. Análisis Financiero. • Castillo, J. (2021). Estudio de caso sobre la implementación de recomendaciones de auditoría en el sector bancario colombiano. Revista de Auditoría, 15(2), 45-60. • Fernández, A. (2022). Tecnología en la auditoría: Mejores prácticas. Journal de Contabilidad y Tecnología, 18(1), 102-115. • García, M. (2020). Obstáculos en la implementación de recomendaciones de auditoría en empresas colombianas. Auditoría y Control, 10(4), 34-50. • Gómez, L. (2023). La cultura organizacional y su impacto en la auditoría interna. Revista de Gestión Empresarial, 12(3), 78-92. • López, R. (2021). Resistencia al cambio en la implementación de auditorías. Revista de Psicología Organizacional, 9(1), 25-37. • Mendoza, S. (2022). Mejoras en la comunicación para la efectividad de las auditorías. Revista de Prácticas Empresariales, 6(2), 88-99. • Ortega, P. (2021). Capacitación en auditoría: Un camino hacia la mejora continua. Journal de Educación y Desarrollo Profesional, 14(2), 56-70. • Pérez, T. (2018). Impacto de las auditorías en la toma de decisiones empresariales. Revista de Auditoría y Gestión, 5(3), 14-29. • Ponce, M. (2022). Análisis de la efectividad de las recomendaciones de auditoría en telecomunicaciones. Auditoría y Desarrollo, 7(4), 45-58. • Ramírez, E. (2020). Recursos y su impacto en la implementación de auditorías. Revista de Contabilidad y Finanzas, 22(1), 66-80. • Rojas, F. (2023). Retroalimentación en la implementación de auditorías. Journal de Mejora Continua, 11(2), 32-46. • Sánchez, V. (2019). Comunicación efectiva en auditorías internas. Revista de Auditoría Empresarial, 19(1), 49-61. • Vargas, J. (2021). Redes de colaboración en la implementación de auditorías. Revista de Innovación Empresarial, 16(3), 77-89.; http://hdl.handle.net/11634/59420; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59420
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Pantaleón Rodriguez, Gladys Lorena
المساهمون: Sanchez, Hugo, orcid:0009-0007-9784-980X, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002220045, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Price Framework Agreements, Public Procurement, Free competition, Derecho, Derecho público, Derecho de los contratos, Acuerdos Marco de Precios, Contratación pública, Libre competencia, Libertades económicas, Eficiencia administrativa, Transparencia, Monitoreo, Regulación, Prácticas excluyentes, Pluralidad de oferentes
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3a ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Educación. CN. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.; Colombia Compra Eficiente. (2017). Guía para entender los Acuerdos Marco de Precios. Bogotá D.C.: Colombia Compra Eficiente. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_acuerdos_marco.pdf; Colombia Compra Eficiente. (2018). Manual para la Operación Secundaria de los Acuerdos Marco de Precios. Bogotá D.C.: Colombia Compra Eficiente. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_manual_acuerdos_marco.pdf; Colombia Compra Eficiente. (2019). Guía para la Elaboración de Estudios de Sector. Bogotá D.C.: Colombia Compra Eficiente. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_elaboracion_estudios.pdf; Congreso de la República de Colombia. (28 de octubre de 1993) Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80 de 1993]. DO: 41.094. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html; Congreso de Colombia. (16 de julio de 2007). Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. [Ley 1150 de 2007]. DO: 46.691. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html; Consejo de Estado, Sección Tercera. (14 de abril de 2010) Sentencia 36054. [CP Enrique Gil Botero]; Serrano-Pinilla, F. (2011). El derecho de la competencia como mecanismo para garantizar rivalidad en las licitaciones públicas e impulsar el crecimiento económico. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 19, 147-182. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n19/n19a06.pdf; Consejo de Estado, Sección Tercera. (29 de marzo de 2017) Sentencia 56307. [CP Jaime Orlando Santofimio Gamboa]; Corte Constitucional, Sala Plena. (19 de mayo de 1994) Sentencia C-415. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]; Corte Constitucional, Sala Plena. (26 de enero de 2000) Sentencia C-037. [MP Vladimiro Naranjo Mesa]; Corte Constitucional, Sala Plena. (14 de noviembre de 2001) Sentencia C-949. [MP Clara Inés Vargas Hernández]; Corte Constitucional, Sala Plena. (2 de febrero de 2017) Sentencia C-032. [MP Alberto Rojas Ríos]; Duque, C., Sánchez, H., Pinedo, M., Carreño, D. y Cárdenas, C. (2022). Avances en la constitucionalización del procedimiento contencioso administrativo colombiano en tiempos del covid-19. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 58-81. https://doi.org/10.15332/19090528.7741; Galvis, I. (2018). Principales prácticas restrictivas a la libre competencia ejecutadas por los oferentes en el marco de procesos de selección de contratistas del Estado. Via Inveniendi et Iudicandi, 13(2), 11-52. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0002.01; Guzmán, L. (2019). Naturaleza jurídica del contrato de concesión de obra por vía de asociaciones público-privadas: fortalezas y deficiencias. Revista IUSTA, 51(2), 153-184. https://doi.org/10.15332/25005286.5034; Mesa, M., y Muñoz, A. (2019). El principio de planeación en el contrato de obra pública. Revista IUSTA, 51(2), 185-208. https://doi.org/10.15332/25005286.5038; Miranda, A. & Deik, C. (2019). Los Acuerdos Marco de Precios: ¿contratos de adhesión que restringen la competencia?. Revista Derecho Administrativo, 21, 263-310. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/5780; Presidencia de la República. (17 de julio de 2013) Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. [Decreto 1510 de 2013]. DO: 48.854; Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015) Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de Planeación Nacional. [Decreto 1082 de 2015]. DO: 49.523; Safar Díaz, M. (2016). ¿Hay ventajas en el uso de los acuerdos marco de precios en la contratación pública colombiana?. Revista Digital de Derecho Administrativo, 15, 273-293. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4591; Sánchez Cerón, A. (2020). ¿Cómo hacer de los acuerdos marco de precios una estrategia de agregación de demanda exitosa?. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Policy Papers, 11, 1-40. Recuperado de https://escueladegobierno.uniandes.edu.co/images/Policy_Papers/Policy_Paper_11.pdf; Sánchez, H., y Rodríguez, A. (2022). La influencia del derecho administrativo francés en Colombia y en el mundo. Revista IUSTA, 57, 114-131. https://doi.org/10.15332/25005286.9086; Zuleta, M. (2018). Las compras públicas como herramienta de desarrollo. Fedesarrollo, Informe Mensual del Mercado Laboral, marzo 2018, 1-30. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3538; Safar Díaz, M. (2017). La reivindicación de competencias de Colombia Compra Eficiente por el Consejo de Estado: ¿nuevo alcance de la potestad reglamentaria o interpretación extensiva de la ley por la jurisprudencia?. Revista Digital de Derecho Administrativo, 19, 159-179. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/5517; Pantaleón Rodriguez, G. L. (2025). Incidencia de los Acuerdos Marco de Precios para la contratación pública en la libre competencia y libertades económicas. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59390; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59390
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Arteaga Benavides, Jennifer Yisela
المساهمون: Albarracín Cordón, Pablo Antonio, orcid:0000-0002-5408-0056, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001740424, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Audiobooks, Reading habits, Learning strategies, English classes, Educación, Lengua Extranjera, Bilingüismo, Audiolibros, Hábitos de lectura, Estrategias de aprendizaje, Clases de inglés
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Atba, Z., Bouhlassi, L., & Zerrouki, S. (2019). The Effectiveness of using audiobooks in enhancing students’ listening comprehension; Asenahabi, B. M. (2019). Basics of research design: A guide to selecting appropriate research design. International Journal of Contemporary Applied Researches, 6(5), 76-89.; Botagoz, T. (2020). Effects of Audiobooks on EFL Learners’ Reading Development: Focus on Fluency and Motivation. English teaching Vol.75, N°.2, summer 2020, p, 41-67 DOI: https//doi.org/10.15858/engtea.75.2.202006.41 http//journal.kate.or.kr; Burns, A. (2015). Action Research. The Cambridge Guide to Research in Language Teaching and Learning. https://www.researchgate.net/publication/282199978_Action_research; Clark, J. S., Porath, S., Thiele, J., & Jobe, M. (2020). Action research. https://newprairiepress.org/ebooks/34/; Elhami, A., & Khoshnevisan, B. (2022). Conducting an Interview in Qualitative Research: The Modus Operandi. Mextesol Journal, 46(1), n1.; Hurtado Jalón, A. D., & Morán Hidalgo, G. E. (2023-03). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/66814.; Islam, M. A., & Aldaihani, F. M. F. (2022). Justification for adopting qualitative research method, research approaches, sampling strategy, sample size, interview method, saturation, and data analysis. Journal of International Business and Management, 5(1), 01-11.; L. Haven, T., & Van Grootel, D. L. (2019). Preregistering qualitative research. Accountability in research, 26(3), 229-244.; Hayam, R. The Effects of Using Audio BookS on EFL Students Reading Comprehension.; Khoshalani, A. M., & Sellars, M. (2015). Social learning strategies in EFL context.; Ifadah, Muhimatul & Aimah, Siti & Santoso, Heri. (2023). Affective Learning Strategies Less-Applied by Students: How to Elevate?. 10.2991/978-2-38476-078-7_34.; Lufungulo, E. S., Mambwe, R., & Kalinde, B. (2021). The meaning and role of action research in education. Multidisciplinary Journal of Language and Social Sciences Education (2664-083X, Online ISSN: Print ISSN: 2616-4736), 4(2), 115-128.; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras: Ingles. [PDF file]. https://santillanaplus.com.co/pdf/estandares-basicos-de-competencias.pdf; Macías Bravo, F. E., & Parrales Avecilla, H. A. (2023-03). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/66711; Muhid, A., Amalia, E. R., Hilaliyah, H., Budiana, N., & Wajdi, M. B. N. (2020). The Effect of Metacognitive Strategies Implementation on Students' Reading Comprehension Achievement. International Journal of Instruction, 13(2), 847-862.; Nada Alqarni. (2023) Language learning strategies and learning engagement as predictors of language learning achievement: an investigation of Saudi EFL learners. Saudi Journal of Language Studies 3:3, pages 129-143. Crossref; Pasumbu, H. A., & Macora, Y. D. (2020). Compensation as a strategy in teaching reading to EFL junior high school students. Sintuwu Maroso Journal of English Teaching, 4(1), 39-42.; Parnorod, U and Intapan, M. (2017). Learning Strategies by EFL Students with Different Learning Styles Implication for Learning and Teaching. https://www.researchgate.net/publication/333130250_Learning_Strategies_by_EFL_Students_with_Different_Learning_Styles_Implication_for_Learning_and_Teaching.; Peng, S. (2019). A Study of the Differences between EFL and ESL for English Classroom Teaching in China. IRA International Journal of Education and Multidisciplinary Studies (ISSN 2455-2526), 15(1), 32-35.doi: http://dx.doi.org/10.21013/jems.v15.n1.p4.; Ranjeeva, R. and Philominraj, A. (2020). Language Learning Strategies, Motivation and Gender in Foreign Language Context. Universal Journal of Educational Research. 10.13189/ujer.2020.080231. https://www.researchgate.net/figure/Classification-of-Language-Learning-Strategies-24_fig1_339051175; Runnels, J., & O’Dwyer, F. (2020). Teacher reflections on implementing a learning cycle in EFL writing classes: an action research study. Writing and Pedagogy, 12(1), 205-221.; Syafryadin, S. (2020). Students’ Strategies in Learning Speaking: Experience of Two Indonesian Schools. Vision: Journal for Language and Foreign Language Learning, 9(1), 34-47. doi: https://doi.org/10.21580/vjv9i1479.; Syamsinar, B. (2015). The problems in professional competence of teachers in teaching English subject at vocational high schools. Scopus Author ID: 57209572678, Universitas Islam; Negeri Alauddin Makassar, Indonesia. https://journal3.uin-alauddin.ac.id/index.php/Eternal/article/view/2404; Suárez, F. (2020). Authentic Audio Materials Audiobooks and Podcast in the EFL Teaching- learning process. Monograph. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38139/fsuarezcar.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Tusmagambet, Botagoz. (2020). Effects of audiobooks on EFL learners’ reading development: Focus on fluency and motivation. English Teaching, 75(2), 41-67.; Wong, J. (2021). Labels and Realities: The Relevance of Terms like ESL and EFL in a Linguistically Complex World. International Journal of TESOL Studies, 3(3), 91-94.; Zakaria, Yasmin & Azmi, Nora & Hadi, Norfarizah. (2019). Improving Reading Skills Using Language Learning Strategies (LLS). Journal of Counseling and Educational Technology. 2. 10.32698/0271.; Arteaga Benavides, J. Y.(2024).The Effects of Audiobooks through the Implementation of Workshops in EFL Classes.[Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59378; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59378
-
13Dissertation/ Thesis
المساهمون: Huertas, Joaquín Darío, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: cultural heritage, historical reconstruction, narratives of memory, places of memory, Historical memory, Territorio y memoria, Educación, Pedagogías Críticas, Intervención Socioeducativa, patrimonio cultural, reconstrucción histórica, narrativas de la memoria, lugares de memoria, Memoria histórica
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: text/html; application/pdf
Relation: Castro, J., & Pérez, M. (2023). Voces silenciadas: memoria, conflicto y narrativas comunitarias. Bogotá: Editorial Memorias. Castro, M., & Jiménez, R. (2023). Narrativas de los lugares de memoria: prácticas y representaciones. Fernández, M., & Díaz, L. (2020). Herencia y memoria: reflexiones sobre el patrimonio cultural inmaterial. Editorial Académica. Fernández, P. (2021). Metodologías para la reconstrucción de la memoria histórica en procesos de paz. Editorial Horizonte. García, J., & Torres, E. (2022). Monumentos y memoria histórica: desafíos contemporáneos. Gómez, L., & Rodríguez, P. (2020). Relatos del pasado: narrativas y significados. Medellín: Ediciones Historia Viva. Gómez, V., & Sánchez, P. (2021). Gestión comunitaria del patrimonio: experiencias y aprendizajes. Editorial Universitaria. González, R. (2020). Memoria histórica y reconstrucción del tejido social en el Magdalena Medio. Ediciones Aurora. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva / Maurice Halbwachs; traducción de Inés Sancho- Arroyo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.; López, M. (2020). Masacre de San Roque: Reconstrucción de memoria histórica. Editorial Memoria Viva. López, R. (2020). Memoria y construcción social: el desafío de recordar. Editorial Universitaria. Martínez, J., & Pérez, A. (2023). Patrimonio y modernidad: diálogos necesarios. Editorial Cultural. Martínez, L. (2024). Narrativas testimoniales y revitalización de la historia migratoria y cultural. Ediciones Raíces. Pérez, A. (2023). El papel de la memoria histórica en la construcción de la identidad nacional. Ediciones Aurora. Pérez, A., & García, B. (2023). Gestión del patrimonio cultural: retos y perspectivas en el siglo XXI. Editorial Herencia. Pérez, A., & Gómez, C. (2023). Narrativas de la memoria y construcción de identidad colectiva: análisis de relatos históricos en contextos de conflicto. Editorial Memoria Viva. Pérez, A., & Gómez, C. (2024). Lugares de memoria y construcción de identidad nacional: el caso de los monumentos conmemorativos en América Latina. Ediciones Raíces. Pérez, J., & Torres, M. (2022). El pasado que nos une: memoria histórica y reconciliación. Editorial ABC. Pinto, J. (2021). El color de la sangre: reconstrucción histórica de la violencia y el poder. Editorial Horizonte. Ramírez, A. (2023). Cartografías de la memoria en contextos de conflicto. Editorial del Sur. Rodríguez, A. & Castro, L. (2020). Historia oral y comunidad: experiencias de reconstrucción histórica en América Latina. Editorial Planeta.; Rodríguez, A. (2021). Narrativas y resiliencia: historias de vida como mediación metodológica. Editorial Herencia. Rodríguez, L., & López, N. (2021). Espacios de memoria en América Latina: entre la resistencia y la reconciliación. Torres, F., & Fernández, R. (2022). Memoria y narración: voces de resistencia en América Latina. Buenos Aires: Editorial Raíces.; Vega Berdejo, C. D. y Charris Caballero, M. F.(2024). Memoria y territorio: reconstruyendo históricamente al corregimiento de Burrusco desde las narrativas de sus pobladores.[Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59322; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59322
-
14Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Sabogal Quemba, Rosa Maria
المساهمون: Sánchez Rueda, Humberto, orcid:0000-0003-4542-8919, https://scholar.google.com/citations?user=GOLxLYIAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001491489, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001994089, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Digital Competence, Early Childhood Education, Teacher Training, Educación, Pedagogía para la Educación Superior, Pedagogía, Competencia Digital, Educación Infantil, Formación Docente
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Angulo, T. y Sanclemente, M. (2014). factores que dificultan el uso de las TIC como herramientas didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales de la institución educativa José Ramón Bejarano de Buenaventura-Valle. Universidad Del Valle Sede Pacifico; Beltrán Pinilla, I. (2023). La Competencia Digital en los Docentes de Educación Inicial Para la Enseñanza de la Lectura en los Niños y Niñas del Centro Educativo Rural Carmen de Tonchalá, Cúcuta Norte de Santander. Universidad de Santander; Colectivo Educación Infantil y TIC (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte; Cortés, M. (2014). Ventajas y desventajas del uso de tecnologías en preescolar y su utilización por moda, innovación o por sus beneficios. Tecnológico de Monterey EGE escuela de graduados en educación. México; García, M. (2013). Tecnología Educativa en Preescolar. Retrieved February 28, 2015, from; Gerard, U. y Bonfill, X. (2010) Artı´culo especial Declaracio´n PRISMA: una propuesta para mejorar la publicacio´n de revisiones 3 sistema´ticas y metaana´lisis; González Tamayo, Lidielys, León Morejón, Yeran, Pérez López, Caridad de los Ángeles, & Gil García, Maylin. (2023). Las competencias digitales de las educadoras de la primera infancia. Mendive. Revista de Educación, 21(3), . Epub 30 de septiembre de 2023. Recuperado en 06 de septiembre de 2024; Hernández Sampieri y Mendoza (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Universidad de Celaya Universidad Tecnológica Laja Bajío. Mexico; Lineamientos Pedagógicos y curriculares primera infancia (2010). MEN; MEN (2014) “Sentido de la Educación Inicial” Documento No.20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral; MEN 2008 GUIA N° 30; Nogales, T. (2015) GUIA BUEN USO DE LAS TIC; Ortiz, A. (2023) Investigación cualitativa y decolonial. Paradigmas, enfoques y metodologías – 1a. Edición. Bogotá:Ediciones de la U; Pastor, R. & López, O. (2017). Acercar La Flipped Classroom Al Aula De Música Universitaria Mediante El Uso De Aplicaciones Para Realizar Y Gestionar Vídeos. Percepción Y Valoración De Los Estudiantes. European Scientific Journal, ESJ, 13(1), 89.; Perez, L. (2023) . las tablets como herramientas para el desarrollo del aprendizaje en educación infantil .trabajo de grado. 4 Universitat Jaume; Pozos, K & Tejada, J (2018). Competencias Digitales en Docentes de Educación Superior: Niveles de Dominio y Necesidades Formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87.; Ramos Trujillo, A. ., Condor Campos, B. ., Balta Sevillano, G. del C. ., Bello Vilcapoma, V., & Rafael Juipa, E. . (2024). Revisión sistemática de la literatura sobre la competencia digital en el desarrollo del aprendizaje; Romero-Tena, R., Barragán-Sánchez, R. ., Gutiérrez-Castillo, J. J., & Palacios-Rodríguez, A. (2024). Análisis de la competencia digital docente en Educación Infantil. Perfil e identificación de factores que influyen. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(2), 45–63; Sanchez Vera, M. del M. (2021). El desarrollo de la Competencia Digital en el alumnado de Educación Infantil. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 126–143; UNESCO (2023) Directrices para la formulación de políticas y planes maestros de TIC en educación - UNESCO Biblioteca Digital; Sabogal Quemba, R. M. (2024). La Competencia Digital en Docentes de Educación Infantil Según Publicaciones Académicas de la Última Década. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59333; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59333
-
15Dissertation/ Thesis
المساهمون: Lemus Bohórquez, Claudia Marcela, orcid:0009-0006-4345-176X, orcid:0009-0004-7936-6298, orcid:0009-0008-4521-0956, https://scholar.google.com/citations?user=SvbD-CYAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000050636, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002147938, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002094654, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002148258, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Yoga, Social-emotional development, Early Childhood, Educación, Infancias, Infancia, Desarrollo socioemocional, Primera infancia, Competencias socioemocionales, Bienestar emocional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023; María, A. C. A., & Esther, C. B. E. (2019). Competencias socioemocionales para el desarrollo de la sana convivencia en educación básica secundaria. Repositorio Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5763?locale-attribute=pt_BR; Aranzabal-Isasa, A. (2015). Yoga para niños: propuesta de intervención en el aula del segundo ciclo de Educación Infantil. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2843; Bazzano, A. N., Sun, Y., Zu, Y., Fleckman, J. M., Blackson, E. A., Patel, T., Shorty-Belisle, A., Liederman, K. H., & Roi, C. (2023). Yoga and Mindfulness for Social-Emotional Development and Resilience in 3–5 Year-Old Children: Non-Randomized, Controlled Intervention. Psychology Research And Behavior Management, Volume 16, 109-118. https://doi.org/10.2147/prbm.s385413; Bernal, M. P., y Contreras, L. (2021). Promoción del desarrollo de competencias socio-emocionales en estudiantes de educación primaria desde el aula de clase a través de la lúdica. https://hdl.handle.net/11371/4518; Betancourt, R., Guevara, L. N., y Fuentes, E. M. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras: caracterización y retos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4165842; Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661; Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis. https://sonria.com/wp-content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-emociones-Bisquerra.pdf; Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa; Candelo, C., Ortiz, G., y Unger, B. (2003). Hacer Talleres, una guía práctica para capacitadores. (s. f.). WWF. https://www.wwf.org.co/?199111/Hacer%2DTalleres%2D%2Duna%2Dguia%2Dpractica%2Dpara%2Dcapacitadores; Cardona, B. E., y Manchola, D. P. (2022). Conectando mis Emociones: estrategia psicopedagógica para analizar el desarrollo de las competencias emocionales de los niños del grado transición de la Institución Educativa la Sierra de la ciudad de 81 Medellín. http://hdl.handle.net/20.500.11912/10287; Casanova, C. (2021). Aplicación del yoga infantil en la potenciación de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años. https://repositorio.uta.edu.ec/items/063066f4-999d-485f-b733-c7fa5fe96092; Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional (2ª ed.). Cuarto Propio. https://www.academia.edu/33769023/Casassus_Juan_La_Educacion_Del_Ser_Emocional_pdf; Collado Fernández, D., y Cadenas Sánchez, C. (2013). Educación de las emociones: ¿Un reto? e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (1), 196-211. https://doi.org/10.33776/remo.v0i1.2259; Conboy, L. A., Noggle, J. J., Frey, J. L., Kudesia, R. S., & Khalsa, S. B. S. (2013). Qualitative Evaluation of a High School Yoga Program: Feasibility and Perceived Benefits. EXPLORE, 9(3), 171-180. https://doi.org/10.1016/j.explore.2013.02.001; Cruz Hurtado, A. (2019). Yoga como pedagogía alternativa para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas del kínder Garden Magical Journey. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/d24599dd-1ff2-4a63-85c9-faa73464e70f; Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). The Sage Handbook of Qualitative Research (4th ed.). Sage.; Endara, M. (2012). Yoga en el aula (Tesis doctoral, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador). http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1485/1/103712.pdf; Egg, E. A. (1999). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Río de la Plata: Editorial Magisterio. http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/ezequiel-ander-egg-el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf; Fernández López, M. (2023). Potenciar la educación emocional en la primera infancia: Su importancia y roles fundamentales. Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/e5cd9097-93fd-48f5-be95-4cd3e49e1c8a; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016). Para cada niño el mejor comienzo (Documento de posicionamiento). http://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/unicef-fondo-de-las-naciones-unidas-para-la-infancia; González, A. (2013). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 86-100. 82 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192; Guerra, C., y Rovetto, M. E. (2020). Yoga en la escuela: Una experiencia en la ciudad de Rosario. Universidad del Rosario, Argentina. https://www.redalyc.org/journal/1531/153163488011; Heras, D., Cepa, A., y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia: Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. Revista de Psicología, 1(1), 67-74. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776008.pdf; Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.; Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.; Hernández, R., y Mendoza, C. P., (2018). Metodología de la Investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.; Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia. https://www.icbf.gov.co/; Lan, X. (2020). Qué es el yoga. Tipos, beneficios y clases online. https://xuanlanyoga.com/yoga/; Lizama Lefno, A. (2015). Las paradojas del yoga. El caso de Chile (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España). Repositorio institucional. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/298326/all1de1.pdf;sequence=1; López, D., Ortega, F., y Romero, M. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1167; Lotero, J. C. (2020). Desarrollo de la inteligencia social en los diseños curriculares, en zonas urbanas y rurales. Universidad Católica Luis Amigó. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/items/1f3a7e11-af05-4cfc-8f79-137f77545af5; Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores. Institución Universitaria Los Libertadores.; Martínez, S. (2020). El yoga como herramienta para el desarrollo de la conciencia corporal y emocional. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 15, 31-46. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.4884; Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldana, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage Publications. https://www.metodos.work/wp- 83 content/uploads/2024/01/Qualitative-Data-Analysis.pdf; Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. Neiva.; Montañez, M. (2021). Fortalecimiento del desarrollo emocional por medio de la estrategia del yoga: Un reto en educación inicial (Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia). http://hdl.handle.net/11371/4284; Moratalla, S., Carrasco, A., y Sánchez, C. (2019). El yoga: Estrategia para la mejora de la convivencia y de la participación activa en la vida social de la institución educativa en la etapa de educación inicial. Educación, 28(2), 1-17. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201902.006; Morelli, M. (2010). El yoga en la infancia: Ejercicios para divertirse y crecer con salud y armonía. Madrid, España. https://books.google.es/books?id=MQiXBgAAQBAJyprintsec=frontcoveryhl=es#v=onepageyqyf=false; Morrison, G. (2005). Educación infantil. Pearson.; Páez, N. S., y Páez, R. M. (2016). Yoga para niños: Mediación que minimiza la violencia escolar. Educación y Ciudad, 31, 153-164.; Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2485208; Snel, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana. Editorial Kairós.; Taylor, S. J. y Bogdán, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buenos Aires. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf; Vives, A. (2022). Importancia del desarrollo de las competencias socioemocionales en la convivencia escolar en el marco de la pedagogía social escolar (Tesis de maestría, Universidad del Norte, Colombia). https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/11326/trabajodegrado_anamariavivesosorio1140866888.pdf; Cogollo Silva, B. L., Torres Argel, D. P. y Agámez Bertel, L. M. (2024). Yoga: Estrategia para el Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Niños de Preescolar de la I.E.R Antonio Nariño en San Pedro de Urabá, Antioquia. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59305; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59305
-
16Dissertation/ Thesis
المساهمون: Perez Perez, Tito Hernando, orcid:0000-0002-3377-9108, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kSsZd_8AAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000664022, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Citizenship skills, Peace education, Socio-emotional competencies, Violence, School coexistence, Educación, Pedagogías Críticas, Intervención Socioeducativa, Competencias ciudadanas, Educación para la paz, Competencias socioemocionales, Violencia, Convivencia escolar
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Andrades Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 346-368. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.17; Álvarez Álvarez, L. y Marrugo Padilla, A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Revista Boletín Redipe, 5(9), 168-174. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/147; Alzáte Zuluaga, M. L. (2022). Las formas de comunicar y narrar el dolor de las víctimas del conflicto armado a partir del Acuerdo de Paz en Colombia. Análisis Político, 35(104), 179-198. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 47052022000100179&script=sci_arttext; Ayala Carrillo, M.del R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 493-509. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915494; Barrios Arrieta, D., Lastre Amell, G., García Calí, E. G. y Ruíz Escorcia, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Utopía y praxis Latinoamericana, 25(11), 285-299.; Carhuas Flores, G L., Cáceres Zevallos, V.M. y Salvatierra Melgar, Á. (2023). Causas, efectos y prevención del bullying escolar en niños y adolescentes. Horizontes 7 (29). 1319-1334. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1009; Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Ed. Martínez Roca. Barcelona (Esp.).; Carreño, M. y Rozo García, H. A. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y paz desde la educación. Academia y Virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501; Colombo, G. B. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8(15-16), 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/269/26922386005.pdf; Contreras, J. C., Aguilar Barreto, A. J., Portocarrero, l., Mira, l. E., Aguilar Barreto, C. P. y Aguilar Barreto, Y. A. (2019). Paz, equidad, reconciliación y educación ciudadana: Los retos de la educación para una sociedad en posconflicto. Revista Espacios, 40(33). https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403308.html; Cornelio Landero, E. (2019). Bases fundamentales de la cultura de paz. Eirene Estudios de paz y conflictos, 2(3), 9-25. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/63/24; Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. https://policycommons.net/artifacts/10582432/la-educacionencierra-un-tesoro-informe-a-la-unesco-de-la-comision-internacional-sobre-laeducacion-para-el-siglo-xxi-compendio/11487421/; Díaz Barriga, F. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica: Carlos Sola Ayape (Dir. Ed.) México, Trillas, 2005, 221 pp. Perfiles educativos, 28(111), 85 124-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982006000100007&lng=es&tlng=es.; Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación - acción. Morata. Madrid (Esp).; Escarbajal Frutos, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28, 2-2010, pp. 161- 179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3603595; Fierro Evans, C. y Carbajal Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Epub 15 de marzo de 2019. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486; Fundación 8-98 y Fundación unidos por un sueño (2017). Villanueva Mía: Una mirada íntima del conflicto armado contado desde nuestras voces. Centro Nacional de Memoria Histórica Ed. Villanueva (La Guajira). https://accioneseiniciativas.centrodememoriahistorica.gov.co/s/inicio/item/56; Fundación ideas para la paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en La guajira y su impacto humanitario. Unidad de análisis ‘siguiendo el conflicto’ - boletín # 61. https://storage.ideaspaz.org/documents/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_G uajira_Mayo2013-REVISADO.pdf; Galeano Tabares, E.T. (2020). La convivencia escolar. Una respuesta a los conflictos que genera la diversidad en la escuela. Revista Q 11(22) 247-262. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8119.; Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2015). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Ediciones SM España.; Latorre, A. (2003). Investigación acción – La transformación de la práctica educativa. 3ª. Ed. Graó. Barcelona (Esp).; López Saldarriaga, L.T., Castaño Bermúdez, L.M. y Grisales Rios, T. (2019). Tejer escenarios de paz desde la Gestión Cultural. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 4(7). doi:10.32870/cor.a4n7.7342; MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. [Página oficial]. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf; MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan decenal de educación 2016 – 2026: El camino hacia la calidad y la equidad. [Página oficial.] https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf; Olivo Montañez, F. E. (2020). Aportes para la estructuración de un modelo de educación para la paz en la educación básica y media. Revista Kavilando, 12(2), 476-492. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/410; Ortega Ruiz, R., del Rey Alamillo, R. y Casas Bolaños, J. A. (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 91-102. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59348/la%20convivencia%20escolar.pdf?s equence=1&isAllowed=y; Ospina Alvarado, M. C., Varón Vega, V. y Cardona Salazar, L. M. (2020). Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: Sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia. Interdisciplinaria, 37(1), 33-34. https://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v37n1/1668-7027-Interd-37-01- 00034.pdf; ONU. Organización de las Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (Acta 53/243). Disponible en: http://www.fundculturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES, %20RESOLUCIONES/Declaracion_CulturadPaz. pdf; Pedraza, A., Cabrera Yaguana, M. B., Ángel Florez, A. y Leal Velásquez, M. A. (2019). Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz. Revista Interamerican a de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 181-209. https://www.redalyc.org/journal/5610/561068684007/561068684007.pdf; Pérez, T., Obando, T., Pineda, E. & Otros. (2022). Justicia social educativa. Una alternativa para el posconflicto colombiano. Ediciones USTA.; Piña, L., Zuleta Pérez, M. y Bermúdez Bueno, W. (2020). Educación para la paz y espacios de convivencia desde la perspectiva de los derechos humanos. Advocatus, (35), 135–155. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6902; Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Revista Iberoamericana de educación, 33(2), 1-11. https://rieoei.org/rie/article/view/2984; Ribadeneira Cuñez, F.M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000100242&lng=es&tlng=es.; Rodríguez Rey, R. y Cantero García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086; Suliveres, A. Y. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 10(4), 19-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898244; Unidad para las víctimas. Presidencia de la Nación (2023). En Cesar y La Guajira, más de 149.000 víctimas del conflicto armado recibieron atención de la Unidad para las Víctimas. [Página oficial]. https://www.unidadvictimas.gov.co/en-cesar-y-la-guajiramas-de-149-000-victimas-del-conflicto-armado-recibieron-atencion-de-la-unidadpara-las-victimas/; Vasilachis De Gialdino, I. (1993). Métodos cualitativos. Centro Editor de América Latina.; Velásquez, A. M. y Lizarazo, S. F. (2020). Transformación de las normas sociales de aula. Evaluación formativa de una intervención basada en juegos. Voces y silencios, revista latinoamericana de educación, 11(1), 89-111. https://doi.org/10.18175/vys11.1.2020.5; Velásquez Franco, S. y Rueda Restrepo, J. S. R. (2020). Estudiantes que narran: violencias, ciudadanía y paz. Revista Kavilando, 12(1), 251-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873214; Vygotsky, L.S. (2016). Pensamiento y lenguaje. Paidós Ibérica ed. Buenos Aires (Ar.); Yáñez Canal, H., Ferrel Ortega, F.R., Vidal Gómez, A.C. y Blanco Torres, Y.O. (2019) Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares. Encuentros 17(01), 54-66. doi:https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1380; http://hdl.handle.net/11634/59255; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59255
-
17Dissertation/ Thesis
المساهمون: Suarez Molina, Nubia Rocio, orcid:0009-0002-2465-4351, orcid:0009-0005-8282-3688, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OmtXfbQAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002197424, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002150034, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Intercultural education, Cultural identity, Arhuaco community, Intergenerational transmission, Indigenous worldview, Rituals and traditions, Attention to early childhood, Educación, Educación de niños, Pedagogía, Educación intercultural, Identidad cultural, Comunidad arhuaca, Cosmovisión Indígena, Rituales y tradiciones, Atención a la primera infancia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Ramírez, M. (2009). Educación y cultura en comunidades indígenas. Editorial Siglo XXI.; Rebollo, S. (2012). La enseñanza tradicional en comunidades indígenas. Fondo de Cultura Económica.; Ricoeur, P. (2006). Cultura y tradición oral. Editorial Paidós.; Rebollo, J. (2012). Identidad cultural y oralidad: estrategias de preservación. González-Mena, J. (2018). La educación intercultural en la primera infancia.; Palacios, J. (2013). Cultura y educación comunitaria en contextos indígenas. Universidad de Salamanca. García Canclini, N. (2004). Culturas híbridas. Grijalbo; Martínez, L. (2016). Pueblos indígenas y educación intercultural. Editorial Anthropos.; López, L. E. (2015). Interculturalidad y educación en América Latina: Perspectivas y propuestas (2ª ed.). Fondo Editorial del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.; ICBF. (2020). Manual Operativo del ICBF.; López Maestre, L. L. y Solano Quintero, D. P. (2024). Zayuna Riwiya:Una mirada etnocultural a la educación inicial arhuaca .[Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59124; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59124
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Narváez Chicaiza, Jhoan Mauricio
المساهمون: Marín Úsuga, Angélica Nohely, orcid:0000-0003-2854-7596, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018552, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: International trade, Digital transformation, Economic competitiveness, Negocios Internacionales, Logística -- Panamá, Sostenibilidad -- Cadena de suministro, Comercio Internacional, Transformación digital, Competitividad económica
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Informe Anual 2023: [https://www.pancanal.com]https://www.pancanal.com; Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá (ANAM). Manual de Procedimientos de Importación y Exportación. Panamá: ANAM, 2022: [https://www.ana.gob.pa]https://www.ana.gob.pa; Banco Mundial. Logistics Performance Index 2023: Connecting to Compete. Washington, D.C.: Banco Mundial, 2023. [https://lpi.worldbank.org]https://lpi.worldbank.org; Características del sector logístico en Panamá: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/informeLogistica_Pan ama_CinterforInadeh2023.pdf; Deloitte. Big Data and Analytics in Supply Chain: Hype or Here to Stay?. Deloitte, 2023: [https://www2.deloitte.com]https://www2.deloitte.com; Estrategias innovadoras para potenciar el ‘hub’ logístico panameño: https://imagina.senacyt.gob.pa/2021/12/26/estrategias-innovadoras-para-potenciar-el hub-logistico-panameno/; Identifican nuevas tendencias en el desarrollo del sector logístico: https://www.anpanama.com/Identifican-nuevas-tendencias-en-el-desarrollo-del sector-logistico-10481.note.asp; Innovaciones en logística: https://www.dhl.com/pa-es/home/innovaciones-en logistica.htm; Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH). Programas de Capacitación y Formación en Logística Portuaria. INADEH, 2022: [https://www.inadeh.edu.pa]https://www.inadeh.edu.pa; KPMG Panamá. Guía Fiscal y Legal de Panamá 2023. KPMG, 2023: [https://home.kpmg/pa/es/home.html]https://home.kpmg/pa/es/home.html; La confiabilidad del Canal de Panamá, clave para la industria logística mundial: https://pancanal.com/la-confiabilidad-del-canal-clave-para-la-industria-logistica mundial; La Revolución Tecnológica en la Industria Marítima y Portuaria: Maximizando su Potencial: https://www.hub.com.pa/la-revolucion-tecnologica-en-la industriamaritima-y-portuaria-maximizando-supotencial; Las tres tecnologías emergentes en logística que cambiarán las ofertas de los 3PL https://www.beetrack.com/es/blog/las-tres-tecnologias-emergentes-en-logistica-que cambiaran-las-ofertas-de-los-3pl; Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI). Estrategias de Internacionalización para Empresas Panameñas. Panamá: MICI, 2022: https://www.mici.gob.pa. https://www.mici.gob.pa; Organización Mundial del Comercio (OMC). *Informe sobre el Comercio Mundial 2023. Ginebra: OMC, 2023. Recuperado de: [https://www.wto.org]https://www.wto.org; Panamá- Conectando Futuros: Innovación y Desarrollo en la Logística: https://tynmagazine.com/panama-conectando-futuros-innovacion-y-desarrollo-en-la logistica; Panamá Outsourcing: ocupaciones y habilidades más demandadas en el mercado laboral: https://panamaosa.com/panama-outsourcing-ocupaciones-y-habilidades-mas demandadas-en-el-mercado-laboral; Panamá: Perspectivas de Mejora como Hub Logístico en los Próximos 5 Años: https://panamcham.com/es/noticia/panama-perspectivas-de-mejora-como-hub logistico-en-los-proximos-5-anos-parte-1; PROPANAMA y USPA buscan destacar el avance de la industria portuaria y logística en “Port of the Future”: https://www.propanama.gob.pa/event/propanama-y uspa-buscan-destacar-el-avance-de-la-industria-portuaria-y-logistica-en-port-of-the future/; Revolucionando la logística: estrategias innovadoras para impulsar la eficiencia y la satisfacción del cliente: https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/5476; Retos de Panamá para consolidarse como hub logístico y de servicios globales https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/los-4-retos-de-panama-para-consolidarse como-hub-logistico-y-de-servicios-globales/; Soluciones tecnológicas para un país logístico: https://imagina.senacyt.gob.pa/2023/08/14/soluciones-tecnologicas-para-un-pais logistico; Tecnologías emergentes: https://www.ey.com/es_pa/emerging-technologies; Tecnología, innovación y logística, ejes fundamentales para los puertos de un país: https://www.laestrella.com.pa/economia/tecnologia-innovacion-logistica-ejes fundamentales-HFLE489691; Tecnologías emergentes que están transformando la logística https://blog.solistica.com/tecnologias-emergentes-que-estan-transformando-la logistic; Narváez Chicaiza, J. M. (2025). Tecnologías Emergentes en la Logística Panameña. [ Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59103; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59103
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Palacios Russi, Diana Catalina, Monroy Cucunuba, Sonia Liliana, Cáceres Hernández, Laura Milena
المساهمون: Suarez Molina, Nubia Rocio, orcid:0000-0002-6990-5241, orcid:0009-0002-5167-557X, orcid:0009-0002-1295-7961, orcid:0009-0002-3444-3603, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OmtXfbQAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=emY5kFQAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790613, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002148626, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002148625, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002148627, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: Socioemotional skills, Coexistence, Experience systematization, Infancia, Orientación -- socioemocional -- Colombia, Adaptación escolar -- Duitama, Psicología educativa, Sistematización de experiencias, Habilidades socioemocionales, Convivencia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Abellán, C. M. A. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/334696893_Las_transiciones_educativas_y_su_influencia_en_el_alumnado; Alvarado, J., Martínez, P., y González, R. (2020). El desarrollo de habilidades socioemocionales en la transición escolar: Un enfoque para reducir el estrés y la ansiedad en estudiantes de secundaria. Editorial Académica.; Arango, J., García, A., y Trujillo, M. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en los niños de 4 a 12 años: Estrategias pedagógicas para fortalecer la socialización y resiliencia. Revista de Psicología Educativa y Social, 22(4), 101-115.; Ardila, C., López, A., y Sánchez, M. (2020). Transiciones educativas y su impacto en el desarrollo psicosocial. Revista Latinoamericana de Psicopedagogía.; Aron-Cohen, S. (2021). The Empathy Quotient: Towards a new measure of empathy. Routledge.; Ausubel, D. P. (2019). Teoría del aprendizaje significativo y sus aplicaciones en el aula. Ediciones Morata.; Azorín, C. M. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. En Transiciones educativas: Retos y perspectivas (pp. 45-67). Ediciones Pirámide.; Berg, B. L., y Lune, H. (2020). Análisis cualitativo de datos: Métodos y prácticas para la investigación. Pearson.; Blanchard, J. (2005). Emociones y educación: un enfoque integral. Revista Escuela y Pedagogía.; Casel. (2021). The CASEL Guide to Schoolwide Social and Emotional Learning. CASEL; Castro, F. J., y Ramírez, G. A. (2022). Enfoques holísticos en la educación contemporánea: Integración del aprendizaje socioemocional en el currículo escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Educativas, 19(2), 99-120. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rlace/article/view/1369; Ciarrochi, J., y Scott, G. (2021). The importance of empathy in fostering positive relationships. Journal of Emotional Intelligence, 12(2), 115-130.; Ciarrochi, J., y Scott, G. (2021). Emotion and resilience: Using emotional intelligence to foster wellbeing and reduce conflict. Springer.; Clandinin, D. J., y Connelly, F. M. (2020). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. Jossey-Bass.; Cohen, L., y Manion, L. (2000). Research methods in education. Routledge.; Congreso de la República. (2024). Ley de Educación Socioemocional.; Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4ª ed.). SAGE Publications.; Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage Publications.; De León, M. (2022). La importancia de las actividades lúdicas en el desarrollo socioemocional en la educación básica. Revista de Psicología Educativa, 14(3), 78-89.; Denham, S. A. (2015). Social-emotional development in early childhood education. Guilford Press.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Proyecciones de población para Duitama, Boyacá. Recuperado de https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2023/boyaca/duitama; Díaz, M., y Gómez, L. (2020). Estrategias de dinámica de grupo para el desarrollo de habilidades socioemocionales en educación primaria. Revista de Psicopedagogía, 15(3), 85-97.; Díaz, M., y Gómez, P. (2020). Dinámicas grupales en la educación socioemocional: Una herramienta pedagógica en la formación inicial. Revista Latinoamericana de Educación, 48(2), 121-138.; Domitrovich, C. E., Bradshaw, C. P., y Greenberg, M. T. (2020). The role of social-emotional learning in the development of mental health and academic success. American Journal of Community Psychology, 66(3), 257-267. https://doi.org/10.1002/ajcp.12492; Fernández, C., y Ruiz, P. (2023). Prácticas pedagógicas para el desarrollo socioemocional en entornos escolares. Editorial Académica.; Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, II, 35–54.; García Monsalve, Y. Y., y Martínez Gómez, L. A. (2022). Contribuciones de la educación artística en el proceso de transición armoniosa de los niños y las niñas del Centro Infantil Popular N°2 a las instituciones educativas oficiales. Revista de Investigación Educativa, 20(3), 123-136.; García, A., y Trujillo, M. (2021). La importancia de fortalecer la educación emocional en la infancia: Competencias sociales para el desarrollo integral. Revista de Educación y Desarrollo Infantil, 18(3), 45-60.; García, A., y Rodríguez, C. (2020). Desafíos socioemocionales en la transición escolar post pandemia: Una mirada desde la educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 112-130.; García, L., López, M., y Sánchez, A. (2022). Programas de habilidades socioemocionales y su impacto en el bienestar estudiantil: Un análisis de la transición de primaria a secundaria. Editorial Educativa.; García, M., y Pérez, L. (2022). Innovación educativa en tiempos de crisis: Retos y aprendizajes. Revista de Educación Contemporánea, 14(2), 120-135.; Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.; Goleman, D. (2020). La inteligencia emocional en tiempos de incertidumbre: Cómo educar el corazón para enfrentar el cambio. Editorial Kairos.; Gómez, A., y Fuentes, L. (2023). Programas socioemocionales y su impacto en la reducción de conductas agresivas y la mejora de la convivencia escolar. Revista de Desarrollo Social y Educativo, 40(1), 75-89; Gómez, L. P., Rodríguez, C. A., y Patiño, M. J. (2023). Metodología cualitativa en la investigación educativa: Reflexiones sobre la subjetividad en los procesos pedagógicos. Revista Internacional de Estudios Pedagógicos, 17(1), 123-138.; Gómez, L., y Fuentes, M. (2023). La educación emocional como herramienta para mejorar la convivencia escolar. Revista de Psicología Educativa, 29(2), 55-72.; Gómez, R. (2020). El aprendizaje a través del juego: Metodologías para la enseñanza de habilidades sociales y emocionales en la infancia temprana. Editorial Educación y Sociedad.; González, A., y López, M. (2022). Estrategias socioemocionales en el ámbito educativo: Impacto en la autorregulación y el aprendizaje activo. Revista de Educación y Desarrollo, 55, 45-60.; González, J., y Pérez, M. (2021). El aprendizaje significativo en la educación primaria: Teoría y práctica. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 12(4), 31-47. https://doi.org/10.15507/rlpe.2021.12.4.31; González, M. (2020). La entrevista como técnica de recolección de datos en la investigación cualitativa. Editorial Universitaria.; Havighurst, S. S., Wilson, K. R., Harley, A. E., y Prior, M. R. (2020). Parental emotion coaching: A systematic review and meta-analysis. Journal of Family Psychology, 34(5), 562-573.; Hernández, G., Trejo, J., y Hernández, M. (2018). Desarrollo de habilidades socioemocionales en el contexto educativo. Ciudad de México: Editorial Universitaria.; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.; Hoffman, M. (2020). Empathy and Moral Development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press.; Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). La importancia de la orientación socioemocional en el ámbito educativo. [Informe].; Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Ediciones Dykinson.; Johnson, S. T., y Berliner, L. (2021). Family dynamics and emotional growth in children. Child Development, 92(3), 614-630.; Jones, S. M., Bailey, R., Brush, K., y Kahn, J. (2019). Preparing educators for social and emotional learning integration. The Future of Children, 29(1), 75-94.; Jones, S. M., y Kahn, J. (2023). The evidence base for how we learn: Supporting students' social, emotional, and academic development. National Commission on Social, Emotional, and Academic Development.; Josselson, R. (2011). Interviewing for qualitative inquiry: A relational approach. The Guilford Press.; Josselson, R. (2019). The Space Between Us: Exploring the Dimensions of Human Relationships. Sage Publications.; Kim, Y., y Arum, R. (2023). Emotional management and parent-child relationships: A modern perspective. Family Psychology Quarterly, 37(2), 110-128.; Lanza, L., y Gómez, P. (2021). La transición armónica de la educación primaria a la secundaria: Un enfoque integral. Revista de Educación y Psicología, 25(3), 67-80.; Londoño, M. S., y Pérez, A. F. (2020). Identidad y motivación en la adolescencia: Implicaciones educativas y psicosociales. Revista Colombiana de Educación, 23(2), 67-82.; López, A., Sánchez, R., y Méndez, C. (2019). Intervención socioemocional en el aula: Impacto en la convivencia y desarrollo interpersonal de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(3), 45-62.; López, E., y Fernández, M. (2023). El impacto de las habilidades socioemocionales en la mejora de la calidad educativa. Revista de Psicología Educativa, 14(3), 123-137.; López, M., y Rodríguez, F. (2023). Teoría y práctica educativa: Enfoques pedagógicos para el desarrollo integral de los estudiantes. Revista de Investigación en Educación, 31(2), 80-95.; López, M., y Sánchez, P. (2022). La colaboración interinstitucional en el ámbito educativo: Mejorando la respuesta y fortaleciendo los vínculos comunitarios. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 45-58.; Martínez, P. (2022). Competencias socioemocionales en la educación: Clave para una formación integral y la mejora de la convivencia escolar. Revista de Psicología y Educación, 28(3), 112-125.; Martínez, P., y Díaz, R. (2022). La integración de habilidades socioemocionales en programas educativos: Impacto en la convivencia escolar y las conductas prosociales. Revista de Psicología y Educación, 35(2), 100-115.; Martínez, P., y Gómez, A. (2020). Programas socioemocionales y su impacto en la familia: Estrategias de inclusión y participación en el entorno escolar. Revista de Psicología y Educación, 22(4), 101-115.; Martínez, P., y Gómez, A. (2021). Las habilidades socioemocionales en la educación: Impacto en la adaptación académica y la convivencia escolar. Revista de Psicología Educativa, 22(3), 45-58.; Martínez, P., y Gómez, A. (2022). Integrando habilidades para la vida en la educación: Empatía, resolución de conflictos y toma de decisiones responsables. Revista de Psicología Educativa, 30(4), 120-135.; McClelland, M. M., y Cameron, C. E. (2021). Self-regulation and the development of academic achievement. Developmental Psychology, 48(3), 1167-1177.; Mead, G. H. (2019). Mind, Self, and Society. University of Chicago Press.; Melo, J., Pérez, A., y Rodríguez, L. (2021). Impactos emocionales y educativos tras el regreso a clases en 2021: Factores asociados a la deserción escolar y el bajo rendimiento. Revista de Psicología Educativa, 29(3), 150-165.; Meneses, A., y Zamorín, L. (2021). Teoría y práctica de la educación emocional en el aula. Editorial Educativa.; Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2020). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4ª ed.). SAGE Publications.; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021). Plan Nacional de Orientación Escolar: Directrices para la formación integral de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ).; Monteagudo, E. (2020). Competencias socioemocionales para la transición educativa: Un enfoque educativo integral. Revista Española de Educación Comparada, 18(2), 78-90.; Morales, J., y Sánchez, R. (2023). Enfoques pedagógicos integrados: Vinculación del aprendizaje académico con las experiencias personales en el aula. Revista de Educación y Desarrollo, 30(2), 78-92.; Moreno, A., Gómez, R., y Pérez, L. (2020). Las actividades pedagógicas que integran elementos emocionales y lúdicos en la educación infantil. Revista de Psicología Educativa, 28(2), 45-55.; Muñoz, M. (2022). La inteligencia emocional en el aula. Editorial Síntesis.; Novak, J. D. (2019). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Routledge.; Núñez, A., y Rodríguez, P. (2020). Psicología del aprendizaje y de la educación: Teorías y enfoques. Ediciones Paraninfo.; Pardo, M. (2021). Estrategias para mejorar la convivencia y el desarrollo socioemocional en adolescentes. Revista de Psicología Aplicada, 29(3), 89-102.; Peña, M. (2021). Transiciones en el ciclo educativo: Desafíos y oportunidades en la educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 22(4), 112-123.; Pérez, G. (2022). El papel de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales. Revista de Psicología Familiar, 30(2), 45-59.; Pérez, M., y Martínez, F. (2020). Colaboración interinstitucional en la educación: Abordaje integral de las necesidades de los estudiantes. Revista de Psicología y Educación, 30(2), 89-102.; Pérez, M., y Ramírez, J. (2021). Estrategias de regulación emocional en la educación primaria: Preparando a los estudiantes para situaciones emocionales complejas y promoviendo la resiliencia. Revista de Psicología Educativa, 34(3), 125-140.; Piqueras, A., López, J., y Martínez, P. (2022). La importancia de las intervenciones socioemocionales en la transición educativa post-pandemia. Revista de Psicología Educativa, 15(3), 45-59.; Ponce-León, M. (2021). Pedagogías libres y autorregulación emocional: Impacto en la resolución de conflictos y la participación activa en metodologías no tradicionales. Revista de Educación y Psicología Social, 33(2), 78-92.; Poveda, D. (2023). Desarrollo emocional y su relación con el éxito académico en la educación secundaria. Ediciones Académicas.; Ramírez, J., Gómez, P., y López, A. (2021). La participación activa de los estudiantes en la pedagogía infantil: Creación de espacios inclusivos y respetuosos en el aula. Revista de Psicología Educativa, 33(1), 50-63.; Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. SAGE Publications.; Rodríguez, A. (2021). La educación emocional como práctica docente. Revista de Educación y Psicología, 18(4), 45-58.; Rodríguez, G., y García, M. (2021). Fomentando la empatía y el respeto mutuo en el aula: Estrategias para fortalecer la cohesión grupal y el desarrollo socioemocional. Revista de Psicología Educativa, 32(1), 50-63.; Rodríguez, G., y Martínez, F. (2023). Análisis situacional y ajuste de estrategias en contextos educativos: Un enfoque de sostenibilidad. Revista de Investigación Educativa, 25(4), 112-124.; Rodríguez, G., y Patiño, F. (2022). La transición a la secundaria y sus implicaciones emocionales y académicas: Estrategias de intervención. Revista de Psicología Educativa, 18(2), 123-135.; Rodríguez, M., y Pérez, L. (2020). Nuevas tendencias en la educación socioemocional. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 11(2), 78-92.; Ruvalcaba Romero, C. (2020). La integración de las teorías de las inteligencias múltiples y sociocultural en la educación: Implicaciones para el clima escolar y las competencias socioemocionales. Revista de Psicología Educativa, 25(2), 120-135.; Salovey, P., y Mayer, J. D. (2022). Emotional Intelligence: Theory, Findings, and Implications. Emotional Intelligence Consortium.; Sánchez, A., y González, P. (2023). Estrategias innovadoras en el manejo de las emociones en la escuela. Revista de Psicología Educativa, 14(1), 13-25.; Sanchez, D., y Garcia, P. (2022). The transition from elementary to high school: A socioemotional perspective. Journal of Educational Psychology, 89(3), 320-330.; Sheppard, C. (2023). Transitioning to Secondary Education: Socioemotional Insights and Strategies. Educational Review.; Strauss, A., y Corbin, J. (2019). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4ª ed.). SAGE Publications.; UNICEF. (s.f.). La educación socioemocional como estrategia de desarrollo integral. https://www.unicef.org/chile/media/5701/file/sostener%20cuidar%20.pdf; Vaismoradi, M., Jones, J., Turunen, H., y Snelgrove, S. (2016). Theme development in qualitative content analysis and thematic analysis. Journal of Nursing Education and Practice, 6(5), 100-110. https://doi.org/10.5430/jnep.v6n5p100; Vidal, M., Pérez, J., y García, A. (2013). Dinámicas de grupo como estrategia pedagógica: Trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias en el aula. Revista de Educación y Pedagogía, 26(4), 145-158.; Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.; Vygotsky, L. S. (2021). The Collected Works of L.S. Vygotsky: Volume 6. Springer.; Watson, J., y Bell, M. (2021). The role of emotions in learning: Implications for educational practice. Educational Psychologist, 36(2), 98-112.; Weissberg, R. P., y Casel, D. H. (2022). SEL and Its Impact on Academic Achievement and Mental Health. Springer.; Zins, J. E., Elias, M. J., y Greenberg, M. T. (2021). Building academic success on social and emotional learning: What does the research say?. Teachers College Press.; Palacios Russi, D. C., Monroy Cucunuba, S. L. y Cáceres Hernández, L. M. (2025). Conmigo, Contigo y con mi Futuro, Orientación Socioemocional para la Vida en el Colegio Guillermo León Valencia. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás], Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59099; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59099
-
20Dissertation/ Thesis
المساهمون: Pedraza Hernández, Yily Darley, orcid:0009-0005-0019-1390, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=T1ExpZUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001857387, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Critical School Counseling, Critical Theory, Critical Pedagogies, School Counselors, Colombia, Educación, Pedagogías Críticas, Intervención Socioeducativa, Orientación Escolar Crítica, Teoría Crítica, Docentes Orientadores
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9(2), 187–202.; Arias Romero, D. L., & Mosquera Carabalí, L. J. (2020). Estado del arte sobre la investigación en orientación escolar entre 2010-2020. Universidad Pedagógica Nacional.; Barragán-Cordero, D., & Torres-Carrillo, A. (2022). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Corporación Síntesis Editorial El Búho.; Bedeschi, G. (2024). La Escuela de Frankfurt. Una introducción. Alianza Editorial.; Bedoya Cortés, S., Ruelle Gómez, A., Rey Pinto, E., De Zubiría, S., Aristizábal, G., Graaff, D., & Sigüenza, J. (2023). La Escuela de Frankfurt. Crítica y emancipación (S. Bedoya Cortés, Ed.). Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/26101/Libro%20Escuela%20de%20Frankfurt%20Digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Bisquerra, R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(6), 2–7. https://remo.ws/remo-6/; Bloghemia. (2021, April 16). La escuela de Frankfurt: historia y representantes. Https://Otrasvoceseneducacion.Org/Archivos/374575.; Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2000). Más allá de los métodos. Universidad de los Andes Norma.; Borja, C. (2019). Orientador(A) Escolar Más Que Un Pedagogo/A: ¿Un cambio de Paradigma?, o solamente. Un cambio en nuestras Funciones. Revista Educación y Ciudad, 2(37). https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2149; Bórquez Bustos, R. (2006). Pedagogía crítica. Trillas.; Burton, M. (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. La psicología social de la liberación. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(4), 101–124.; Calderón-Palacio, I. C. (2021). Mirada Pedagógica De La Orientación Escolar. Praxis Pedagógica, 21(28), 5–21. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.5-21; Caparrós, N., & Caparrós, A. (1976). Psicología de la liberación. Fundamentos.; Cardona Hernández, M., Osorio Doria, L., Pérez Avilez, M., & Redondo Mendoza, C. (2021). Orientación escolar en Latinoamérica: una revisión sistemática. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias Económicas y Sociales, 3(1). https://doi.org/10.47666/summa.3.1.11; Castiblanco Flórez, D., Montañez Torres, L., & Rodríguez Cárdenas, M. (2020). Saberes disciplinares en orientadores escolares de colegios públicos en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.; Chaouch, M. T. (2008). La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología, 69(3), 427–456. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2383 de 2024 Por medio de la cual se promueve la educación socioemocional de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202383%20DEL%2019%20DE%20JULIO%20DE%202024.pdf; Dussel, E. (1997). Teología de la liberación. transformaciones de los supuestos epistemológicos. Theologica Xaveriana, 47, 203–214. http://hdl.handle.net/10554/28108; Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido (Tercera Edición). Siglo XXI.; Giroux, H., & McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila Editores.; Gómez Rodríguez de Castro, F. (1993). La orientación escolar a la luz de la Pedagogía Crítica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 4(5), 67–74.; Gondra, J. M. (2014). Ignacio Martín-Baró, psicólogo de la liberación. 483–490.; González Blanco, J. I., Meza Victorino, A. M., Sandoval Gaitán, M. D., Pérez Cepeda. Edison David, Hurtado Rodríguez, L. J., & Salcedo García, D. M. (2018). PASADO PRESENTE DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN BOGOTÁ Y COLOMBIA Pedagogía, historia e investigación.; González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2), 43–60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60; Hernández López, D. (2013). La Escuela de Frankfurt. Un acercamiento a su metodología de investigación y su filosofía del poder. Sincronía, 63, 1–20. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851569008.pdf; Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(3), 23–41. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419066003.pdf; Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Amorrortu Editores.; Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (Primera edición). Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.; Leyva, G. (1999). Max Horkheimer y los orígenes de la teoría crítica. Sociológica, 14(40), 65–87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026649011; Madureira Sampaio, M. (2009). La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, de la primera a la tercera generación: un recorrido histórico-sistemático. Revista Internacional de Filosofía Política, 34, 193–211. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3184226; Mankeliunas, M. (1993). Desarrollo histórico. In R. Ardila (Ed.), Psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 43–66). Tercer Mundo.; Marcelino Aranda, M., Martínez Cuevas, M. del C., & Camacho Vera, A. D. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6). https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1; Márquez, C. E. (1957). La orientación profesional, necesidad apremiante de la juventud colombiana. Revista Colombiana de Psicología, 2(2), 235–239. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32407; Martín Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2).; Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología Sin Fronteras Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7–14.; Ministerio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el estatuto de profesionalización docente (decreto ley 1278 de 2002).; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 15683 de 2016. Por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 9317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/resolucion_15683.PDF; Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.; Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional de Orientación Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-407341_recurso_1.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2022). Resolución 003842. Por la cual se adopta el nuevo Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los Cargos de Directivos 98 Docentes y Docentes del Sistema Especial de Carrera Docente y se dictan otras disposiciones.; Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas En Educación, 14(2), 591–615. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 47032014000200022&lng=en&nrm=iso&tlng=es; Moreno, F. G., & Peralta, M. C. (2018). “Caminos no para llegar sino para seguir andando”: una investigación poscualitativa sobre la psicología crítica en el capitalismo cognitivo. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2264; Narváez, C. M. (2000). Reflexiones Críticas en Torno a la llamada Investigación Educativa y su Objeto de Estudio. Cinta Del Moebio, 8, 14.; Navarro, W. (2004). Teoría Crítica de la Educación. Paideia Surcolombiana, 11, 75–84. https://doi.org/https://doi.org/10.25054/01240307.1046; Núñez-Delgado, M. P., & Santamarina-Sancho, M. (2017). Propuesta de análisis crítico del discurso en entrevistas clínicas en profundidad. In Cinta de Moebio (Vol. 59, pp. 198– 210). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200198; Ortega Valencia, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, 31, 26–33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064889003; Park, P. (1992). Qué es la Investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. In M. C. Salazar (Ed.), La investigación-acción participativa Inicios y desarrollos (pp. 135–174). Editorial Popular OEI Quinto Centenario.; Parker, I. (2009). Psicología crítica: ¿qué es y qué no es? Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139–159. http://www.discourseunit.com; Pavón-Cuéllar, D. (2019). Psicología crítica. Definición, antecedentes, historia y actualidad (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ed.). Editorial Itaca.; Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori.; Pulido Molina, G. X. (2021). Una psicología en Colombia: críticas y alternativas prácticas. Universidad Cooperativa de Colombia.; Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28, 108–119. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf; Rodríguez Arocho, W. (2010). Psicología de la liberación y pedagogía crítica: Un examen de sus aportaciones y retos. Revista Pedagogía, 43(1), 13–34. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16571/14125; Rodríguez, G., Gil Flores. Javier, & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.; Ruíz, J. R., & Gómez Becerra, J. C. (2020). La orientación educativa y familiar en el ámbito escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.12; Runge Peña, A. K., & Piñeres Sus, J. D. (2015). Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración. Itinerario Educativo, 29(66), 249. https://doi.org/10.21500/01212753.2222; Stewart, L. (2025). Método de muestreo por conveniencia en la investigación. https://atlasti.com/es/research-hub/muestreo-de-conveniencia.; Taylor. S.J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a métodos cualitativos de investigación. Paidós.; Torres Escobar, G. A. (2021). Reflexión sobre los antecedentes y retos de la orientación escolar en Colombia. Praxis Pedagógica, 21(29), 5–27. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.5-27; Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.; Zamora, J. (2009). Th. W. Adorno aportaciones para una teoría crítica de la educación. Teoría de La Educación, 21(1), 19–48.; Zubiría Samper de, S. (2023). Teoría crítica y emancipación en Max Horkheimer. In S. Bedoya Cortés (Ed.), La Escuela de Frankfurt. crítica y emancipación (pp. 17–43). Universidad Libre.; Londoño Arias, C. A. y Cordero Sotelo, H. L. (2024). Aportes de las pedagogías críticas a la orientación escolar: la "Orientación Escolar Crítica" (OEC) en instituciones educativas oficiales: sistematización de experiencia. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59368; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59368