يعرض 1 - 20 نتائج من 689 نتيجة بحث عن '"COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN"', وقت الاستعلام: 0.90s تنقيح النتائج
  1. 1
    Report

    المؤلفون: Fajardo Ortiz, Eddy Johanna

    المساهمون: Fajardo Ortiz, Eddy Johanna 0001472764, Fajardo Ortiz, Eddy Johanna es&oi=ao, Fajardo Ortiz, Eddy Johanna 0000-0002-4635-8003, Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP, Fajardo Ortiz, Eddy Johanna eddy-johanna-fajardo-ortiz

    جغرافية الموضوع: Colombia, UNAB Campus Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Dockery, Koshy y Li, (2020). Culture, migration and educational performance: a focus on gender outcomes using Australian PISA tests. The Australian Educational Researcher, 47, 39-59. DOI: https://doi.org/10.1007/s13384-019-00321-7; Fajardo, E., Beleño-Montagut, L. & Romero, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, 46(3), 118-125.; Fajardo, E., Romero, H., Plata, L. & Ramírez, M. (2018). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia a nivel secundario: una aplicación del análisis de correspondencia canónica. Revista Espacios, 39(15), 15. Recuperado de: http://revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p25.pdf; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2022). Base de datos. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/; Karakus, M., Courtney, M. & Aydin, H. (2022). Understanding the academic achievement of the first and second‑generation immigrant students: a multi‑level analysis of PISA 2018 data. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, DOI: https://doi.org/10.1007/s11092-022-09395-x; http://hdl.handle.net/20.500.12749/23308; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  2. 2
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Investigación; Alarcón, L. (6 de febrero de 2017). Corficolombiana. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/ corficolombiana/f7a6af1c-04b1-4dfa-8c5f-919b4d552983/construyendo-las nuevas-bases-de-la-mision-vf.pdf?MOD=AJPE; Anzola, G. (2011). Realidad de los programas en Colombia y su situación frente a la reforma de la Ley 30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0123-2262011000200001; Baena, D. (2016). Sistema financiero colombiano. Bogotá: Ecoe Ediciones; Banco de la República (1 de agosto de 2017). Recuperado el 20 de febrero de 2018, de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtseru -258.pdf; Blogspot (2013). Metodología de investigación, pautas para hacer tesis. Recuperado de http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com.co/2013/08/definicion-del marco-teorico.html Calad, J. (5 de junio de 2; Calad, J. (5 de junio de 2013). https://docplayer.es/. Recuperado el 5 de agosto de 2017, de ttps://docplayer.es/481317-Cultura-bursatil-en-colombia-juan-david calad-gallego-tutor-juan-alejandro-vasquez-ruiz.html; Cárdenas, J. (2017). Colombia, un destino académico cada vez más apetecido. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia u; Castillero, O. (2014). Los 15 tipos de investigación (y características). Recuperado de https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-investigacion; Castro, K., Vinueza, E., Villacis, V. y Cavalcanti, J. (2018). “La protección del inversor en Iberoamérica”. En J. A. Mayte de Miguel Ruiz (Ed.), La protección del inversor en Iberoamérica. España: Comisión Nacional del Mercado de Valores de España.; Educaedu Colombia (2016). Universidad del Magdalena, Especialización en finanzas. Recuperado de https://www.; Fernández, S. (Septiembre de 2013). Repositorio Unican. Obtenido de https:// repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3982/Salces%20 Fernandez-Cavada%20Silvia.pdf?sequence=1; García, N., Grifoni, A., López, J. y Nejia, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. México: Banco de Desarrollo de América Latina.; Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHil.; Ministerio de Educación Nacional. (2013). PISA 2012: retos y avances para Colombia. La calidad continúa siendo la principal prioridad. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-336001.html; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Boletín Educación Superior en Cifras. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350451.html; Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Monroy, A. (2016). Investigación sobre la elección de las especializaciones optadas por los estudiantes. Economía, 3; OCDE (2014). Estudio de la OCDE sobre la política regulatoria en Colombia: más allá de la simplificación administrativa, OECD. http://dx.doi.org/10.1787 /9789264201965-es; OCDE (2016). Mejores políticas para una vida mejor. Colombia debería mejorar la equidad y la calidad de la educación, según la OCDE. Recuperado de https:// www.oecd.org/centrodemexico/medios/colombia-deberia-mejorar-la-equidad y-la-calidad-de-la-educacion-ocde.htm; Rodríguez, L. (17 de mayo de 2018). El erróneo desprecio al mercado de capitales. Dinero. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de https://www.dinero.com/ opinion/columnistas/articulo/el-erroneo-desprecio-al-mercado-de-capitales por-luis-rodriguez/258472; Sánchez, A. y Otero, A. (2014). Educación y desarrollo regional en Colombia. Bogotá: Banco de la República.; Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES (2017). Estadísticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/ Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas; Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES (2017). Lista de informes departamentales de educación superior. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212352.html; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2017). Historia. Recuperado de http:// www.utadeo.edu.co/es/link/gerencia-financiera-santa-marta/13391/layout-1/ historia; Vanegas, A. (31 de octubre de 2018). Los ocho retos que tendrá la nueva Misión de Mercado de Capit; 115; 145; Parejo Rodríguez, A. Celedón Díaz, A. (2020). Nivel de educación bursátil en los egresados en posgrados de finanzas y afines de las universidades del departamento de la magdalena. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; http://hdl.handle.net/11232/2104; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  3. 3
    Audio

    المساهمون: Universidad EAFIT

    وصف الملف: audio/mpeg3

  4. 4
    Conference
  5. 5
    Book
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas; Acevedo, W. (2018a). Entrevista, experiencia del grupo de teatro Guerreros ACT (Arte, Cultura y Teatro), para el reconocimiento de las artes escénicas como ambiente de aprendizaje para el desarrollo de la formación en saberes interdisciplinarios. Bogotá [comunicación directa].; Acevedo, W. (2018b). Entrevista de reconocimiento sobre la experiencia del grupo de teatro Guerreros ACT (Arte Cultura y Teatro) en la Institución Educativa Distrital Álvaro Gómez Hurtado. Bogotá [comunicación directa].; Adame, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Revista Digital del Central Sindical Independiente y de Funcionarios 45 (19), 1–10. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf.; Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación Madrid: Morata.; AGH. (2002). Proyecto Educativo Institucional, Colegio Álvaro Gomez Hurtado. Bogotá. Recuperado de https://colegio.redp.edu.co/alvarogomezh/ index.php?lang=es.; Arraiz, G. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 41, 19-29. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct= true&db=fua&AN=94985064&lang=es&site=ehost-live.; Bandura, A. y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Stanford: Alianza.; Bilbatúa, M. (1995). Sobre ética y socialismo. En F. Álvarez, (Ed.), Adolfo Sánchez Vázquez: los trabajos y los días (semblanzas y entrevistas) (pp. 133- 136). México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de http://hdl.handle.net/10391/1968; Boal, A. (1975). Técnicas lationoamericanas de teatro popular una revolución copernicana al revés. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.; Bustingorry, S., Sánchez, I. y Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. doi: https://doi.org/10.4067/ S0718-07052006000100007.; Caicedo, A. (2008). Angelitos empantanados (1.ª Ed.). Bogotá: Verticales de Bolsillo S. A.; Castro, J. (2016). El teatro: una herramienta pedagógica para la inclusión y la comunicación en el trabajo artístico con un grupo de personas en situación de discapacidad, perteneciente al programa de atención integral a la discapacidad del municipio de Envigado. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.; Collodi, C. (2012). Las aventuras de Pinocho. En F. Ordoñez (Ed.) IDARTES. Vol. 1. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes–IDARTES.; Cuesta, J. (2011). El juego como promotor del proceso teatral. [Tesis de doctorado] Barcelona: Institut del Teatre-UAB.; Duque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales: Universidad de Manizales– CINDE.; Echeverría, J. (2002). Axiología y ontología los valores de la ciencia como funciones no saturadas. Argumentos de Razón Técnica ,5, 21–37. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/21712; Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para américa latina. En V. Moncayo (Ed.). Clacso. (1.ª Ed. Vol. 53). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2.; Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.; Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2.ª Ed.). México D. F.: Siglo XXI.; Galeano, E. (1970). El libro de los abrazos. Ciudad: Buenos Aires: La Cueva. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano. htm; Gil, L. e Izquierdo, C. (2016). El escenario de un sueño imaginado, metodología para la enseñanza del teatro en seis colegios distritales de Bogotá. Bogotá: Universidad de La Salle.; Gil, M. (2016). El teatro como recurso educativo para la inclusión. Segovia: Universidad de Valladolid.; González, R. (2010). Noviembre. Revista de didáctica español como lengua extranjera, 11, 1-17.; Grajales, C. (2012). Creación colectiva, una didáctica del teatro. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.; Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas; su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas 23, 187-210.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª Ed.). México D. F.: Mc Graw Hill–Interamericana Editores S. A.; Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The action research planner. Doing critical participatory action research (1.ª Ed). Singapore: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2; Laferrière, G. (1999). La pedagogía teatral, una herramienta para educar. Educació social. Revista d’intervenció Socioeducativa, (13), 53-63. Recuperado de http://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/144501.; Mañas, A. (2003). Noviembre, La revolución está en la calle. Tesela. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l6wJn4zkHNA.; Martínez, A. y Orozco, J. (2012). Cine y educación- campo de visión, movimiento velocidad y poder. Revista Colombiana de Educación, 63, 49-66. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/ view/1686/1630 doi: https://doi.org/10.17227/01203916.1686; Martínez, M. (2008). El cine en la escuela. Aportes para el desarrollo del pensamiento crítico. Educación Educadores, 4(3), 120.; Mattarollo, L. (2014). Conocimiento, valores y racionalidad desde el pragmatismo de John Dewey hacia una evaluación axiológica de la práctica científica. Memoria Académica. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1032/ te.1032.pdf.; Ocampo Eljaiek, D. (2016). El emprendimiento social, en la formación integral. Revista Escuela De Administración De Negocios, (81), 175-190. doi:10.21158/01208160.n81.2016.1554.; Ochman, M. y Cantú, J. (2013). Sistematización y evaluación de las competencias ciudadanas para sociedades democráticas. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 63-89. Recuperado de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000100004.; Orozco, H. D. (2013). Axiología, ética y valores. Avances en Enfermería, 23(2), 76-81. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index. php/avenferm/article/view/37565.; Pestaña, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 67-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/551/55120206.pdf.; Ramírez, J., Correa, C. y Sanchez, L. (2011). Análisis de la necesidad axiológica del entendimiento desde la teoría del desarrollo a escala humana, del programa de contaduría pública de la Universidad del Quindío. Entramado, 7(2), 144-155.; Ranciére, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.; Rey, A. (2014). Gestión pedagógica del docente y dimensión axiológica del conocimiento. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 11, 111–32. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica.; Robles Gavira, G., y Civila de Lara, D. (2004). El taller de teatro: una propuesta de educación integral. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. doi: https://doi.org/10.35362/rie3433052; Rodríguez, H. (2012). Cine y pedagogía: aristas de la relación. Revista Colombiana de Educación, 63(63), 33-47. doi:10.17227/01203916.1685; Rodríguez, V., Osorio, A., Peñuela, D. y Rodríguez, C. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía. Una mirada a la formación de maestros. Bogotá: Biblioteca Central Universidad Pedagógica Nacional.; San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 103-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol- 16no1/contenido-sanmartin.html.; Shakespeare, W. (2008). El sueño de una noche de verano. Madrid: Alianza.; Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P., Sánchez, A. y Tirado, J. (2004). Teoría fundamentada o Grounded Theory [Working Paper]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.academia.edu/1332754/Teoría_Fundamentada_ o_Grounded_Theory.; Torres, A. (1993). Los métodos históricos en la investigación educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 1(13), 12. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/ view/5983/5535.; Torres, A. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio, 47-54.; Torres, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas, 40, 68-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=105131005005.; Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; Vaqueiro, M. (2014). El teatro cómo recurso didáctico. Arriba El Telón: enseñar teatro y enseñar desde el teatro propuestas didácticas para trabajar el teatro en clase de español, 129. Alcalá: Ministerio de educación, cultura y deporte.; Vargas, D. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica. El caso del grado noveno. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; 201; 230; Acevedo Cuadros, W. y Barriga Chia, J. A. (2018). Sistematización de la experiencia grupo de teatro Guerreros ACT en la IED Álvaro Gómez Hurtado para el reconocimiento de saberes y prácticas asociados a la formación interdisciplinar . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas . (pp. 251- 256). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1546; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  9. 9
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas; Serie Investigación; Adorno, T. (1998). Educación Para Ia Emancipación (1.ª Ed.). Madrid: Ediciones Morata S. L.; AGH. (2002). Proyecto Educativo Institucional, Colegio Álvaro Gomez Hurtado. Bogotá. Recuperado de https://colegio.redp.edu.co/alvarogomezh/ index.php?lang=es.; Aristizábal, P. (2009). Intersubjetividad y comunicación. Acta Fenomenológica Latinoamericana, Vol. 3, (pp. 335-355). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.; Arraiz, G. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, no. 41, 19-29. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10567/.; Barragán, J. (1995). Para comprender la educación artística en el marco de una fundamentación crítica de la educación y el curriculum. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 24, 39-63. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/55803.; Bataille, G. (2007). El erotismo. En S. Scan (Ed.). Barcelona: Tusquets Editores.; Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Picasso, F., Ramírez, J. y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Montevideo: Unidad de Comunicación de la Universidad de la Répública.; Belli, G. (2009). Escándalo de miel. Buenos Aires: Planeta.; Borges, J. (1984). Obras Completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores.; Botero, C. (2004). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Revista Iberoamericana de Educación, 36(2), 1-23.; Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Tucumán: Montressor.; Castro, R., Millán, M., Rivera, N. y Motta, L. (2011). El papel de la didáctica en la educación artística. Práxis Pedagógica 11, 26-39. doi: https:// doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.11.12.2011.26-39.; Cendales, L. y Torres, A. (2004). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Revista la Piragua, 32(23).; Cortazar, J. (2004). Rayuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho.; Cuellar, G. (2016). La clave de la intersubjetividad en la ética intercultural. Bogotá: Universidad Santo Tomás. doi:10.15332/tg.mae.2016.00341; Cuenca, J. y Domínguez, C. (2002). Análisis de concepciones sobre enseñanza del patrimonio en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Vol. 1. Huelva. Recuperado de http://dialnet.unirioja. es/servlet/extlib?codigo=5789.; Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (Grounded Theory ) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones Globales, 1-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 2499458.; Delgado, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. motivar en la educación secundaria. OCNOS: Revista de Estudios Sobre Lectura 3, 39-53. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.03; Duque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales: Universidad de Manizales– CINDE.; Foucault, M. (1991). Historia de La sexualidad. La voluntad de saber. México D. F.: Siglo XXI Editores.; Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S. A.; Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual. Buenos Aires: Amorrortu.; Fromm, E. (2014). El arte de amar. Barcelona: Paidós.; Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Hermeneia 7. Vol. 5. Tubingen: Ediciones Sígueme S. A.; González, A. (2017). Estudio sobre la relevancia de aplicar una metodología interdisciplinar y el papel que juega la motivación en el proceso educativo [Trabajo de grado]. Sevilla: Universidad de Sevilla.; González, J. 2017. Sensorium, Crisis Subjetiva y Validación Individual En El Bolero y La Ranchera Populares. Revista Colombiana de Pensamiento Estético, 5, 46.; González, J. (2018). Entrevista de La experiencia la escuela erótica desarrollo de competencias básicas y socioemocionales a partir del espacio lectoescritor. Bogotá [comunicación directa].; González, M. (2013). El cine y la literatura en el desarrollo y logro de las competencias básicas analísis e interpretación de una investigación intertextual en educación primaria y secundaria [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: Mc Graw Hill–Interamericana Editores S.A.; Hernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S., y Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC: como sistematización de la experiencia docente (2.a Ed.). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.; Herrera, M. (2003). Lenguaje y acción en la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Revista de Estudios Políticos, 121(1), 31-70.; Kemmis, S, McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The action research planner. Doing critical participatory action research. Singapore: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2; Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. México D. F.: Siglo XXI.; Marcuse, H. (1983). Eros y civilización Madrid: Sarpe S. A.; Mejía, M. (2009). La sistematización como proceso investigativo o la busqueda de la episteme de las prácticas. Bogotá: Programa Ondas de Coliencias.; Moreu, Á. (2013). La estética, entre la historia y la pedagogía. Historia de la educación, 32(0), 23-46. Recuperado de http://revistas.usal.es/index. php/0212-0267/article/view/11284.; Muñoz, B. (1990). Ontología, dialéctica y estética como realización de la reacionalidad: la perspectiva de G. W. F. Hegel. KOBIE Serie Bellas Artes VII. Bilbao.; Navas, A. (2016). Configuración de la subjetividad de tres maestras de Ciencias Sociales a través de la práctica pedagógica en derechos humanos. [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/714.; Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, 46.; Peri Rossi, C. (2005). Condición de mujer. Bogotá: Arquitrave.; Porcayo, I. (2009). Freud y la determinación de los sexos. La Colmena 64: 131-134.; Saavedra, S. (2013). Hacia una evaluación formativa, crítica y artística de la creación literaria. Revista Folios, 37, 167-183. doi: https://doi.org/ 10.17227/01234870.37folios167.183; San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (16), 104–122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol- 16no1/contenido-sanmartin.html.; Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.; Tobón, S. (2014). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. México D. F.: Horson Ediciones Escolares.; Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P., Sánchez, A. y Tirado, J. (2004). Teoría fundamentada o Grounded Theory [Working Paper]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.academia.edu/1332754/Teoría_Fundamentada_o_Grounded_ Theory; Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes, 1(13), 12. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/ view/5983/5535.; Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez y A. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales, (p. 63-79). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ dcs-upn/20121130045504/practica.pdf.; Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.; Villamizar, J. y Barbosa, J. (2017). Sistematización de experiencias (SE): Indicadores y elementos representativos para la investigación educativa. Revista Espacios, 38(47), 26. Recuperado de http://www.revistaespacios. com/a17v38n47/a17v38n47p26.pdf.; 231; 266; González, J. A. y Barriga Chia, J. A. (2018). La Escuela Erótica como proyecto formativo lectoescritor para el fomento de competencias básicas y socioemocionales desde el arte y la estética en la IED Álvaro Gómez Hurtado . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas . (pp. 231- 266). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1547; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  10. 10
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas; Serie Investigación; AGH. (2002). Proyecto Educativo Institucional, Colegio Álvaro Gomez Hurtado- IED. Working papers. Recuperado de https://colegio.redp. edu.co/alvarogomezh/index.php?lang=es.; Aráoz, R. (2012). Prolegómenos a Los Diseños de Investigación Cualitativa [Working paper]. Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento IICC, Universidad Católica Boliviana "San Pablo". La Paz - Bolivia.; Aravena, M, Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R. y Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Universidad Arcis. Santiago de Chile: Universidad Arcis. Recuperado de http:/4/jrvargas.files.wordpress. com/2009/11/investigacion-educativa.pdf.; Arce, G. (2006). Las Competencias Comunicativas. Ingenio Libre, (4), 11– 26.; Bandura, A. (2006). Autobiografía de Albert Bandura. History of Psychology in Autobiography IX, 1–19. Recuperado de https://www.uky.edu/~eushe2/ Bandura/BanduraAutoSpanish.pdf.; Bandura, A. y Walters, R. (1974). Aprendizaje Social y Desarrollo de La Personalidad. Vol. 1974. Stanford: Alianza.; Barbero, J. (1991). De los Medios de Comunicación a las Mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía (2.ª Ed.). México D. F.: Ediciones GILI S. A.; Barinas, C. (2018). Entrevista de reconocimiento de la experiencia pedagógica en la IED Álvaro Gómez Hurtado para la identificación del eje de sistematización en torno a la línea de profundización en comunicación y medios. Bogotá [comunicación directa].; Barragán, H. (2012). Desarrollo de competencias comunicativas a través de la vinculación de dispositivos móviles, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación media superior. [Tesis de maestría] Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.; Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo situated cognition and strategies for meaningful learning. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 105-117. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.; Bustingorry, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos 32(1), 119-133. doi: http://doi.org/10.4067/ S0718-07052006000100007; Cardona Rojas, J. D. (2004). Diseño del plan de formación docente en estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la institución universitaria Salazar y Herrera [Tesis de Especialización]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://hdl.handle. net/10495/189; Casañ, J. (2009). Didáctica de las grabaciones audiovisuales para desarrollar la comprensión oral en el aula de lenguas extranjeras. Revista de Didáctica Español Como Lengua Extranjera, 9, 1-142.; Cuñat, R. J. (2007). Aplicación de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de empresas [Ponencia en Internet]. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso Anual de AEDEM, Vol. 2. Sevilla: Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458; Ferrández, R. y Sánchez, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. RELIEVE–Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(1), 1-20. doi: http://doi. org/10.7203/relieve.20.1.3786.; Forero, Y. (2016). Sistematización de la experiencia comunicación y medios del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado desde una perspectiva crítica e interpretativa de las mediaciones pedagógicas [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/2695.; Franco, F. (2013). Sistematización de la experiencia de la organización ‘se quien soy’ hacia la emergencia de los saberes derivados de sus prácticas. Manizales: Universidad de Manizales. doi: http://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004.; Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas; su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología De La Investigación (6.ª Ed.) México D. F.: McGraw Hill, Interamericana Editores S. A.; Hernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S., y Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC: como sistematización de la experiencia docente (2.a Ed.). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.; Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: una propuesta enraizada en la historia latinoamericana y caribeña. En Autor, La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos (1.a Ed.) pp. 27-50. Bogotá: CINDE. Recuperado de http://hdl.handle. net/20.500.11907/2121; Kaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Quito: Colectivo Intiyan.; Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de La Comunicación. (1.ª Ed.). La Habana: Editorial Caminos.; Kaplún, M. (2005). Aprender y Enseñar en tiempos de internet. Formación Profesional a Distancia y Nuevas Tecnologías. (1.ª Ed.). Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo.; McLuhan, M. y Powers, B. R. (1989). La aldea global (Trad. C. Ferrari). Barcelona, España: Gedisa.; Molina, A., Cuéllar, A. y González, B. (2009). La competencia comunicativa en el estudiante de psicología de la salud. Medi Sur. Revista Electrónica, 7, 20–28.; Morales, J. (2018). Entrevista de reconocimiento de la experiencia pedagógica en la IED Álvaro Gómez Hurtado para la identificación del eje de sistematización en torno a la línea de profundización en comunicación y medios. Bogotá [comunicación directa].; Morales, J., Acosta, M., Barinas, C., Niño, S., Rodríguez, J. y Zambrano, C. (2018). Grupo focal. Línea de comunicación y medios, sistematización de la experiencia en torno a transformaciones curriculares, didácticas y pedagógicas en el proceso de transversalización en la IED Álvaro Gómez Hurtado. Bogotá [comunicación directa].; Moreno, H. (2016). La media fortalecida: escenario de transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; Navarro, A. (2013). Los procesos de sistematización. Oficios Terrestres, 1, 17. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/ article/view/1955/1754.; Niño, S. (2018). Entrevista de reconocimiento de la experiencia pedagógica en la IED Álvaro Gómez Hurtado para la identificación del eje de sistematización en torno a la línea de profundización en comunicación y medios. Bogotá [comunicación directa].; Noboa, A. (2007). Fundamentos de La Investigación Cualitativa. Recuperado de https://docplayer.es/28458582-Fundamentos-de-la-investigacion- cualitativa.html; Oriola, S. (2017). Las agrupaciones musicales juveniles y su contribución al desarrollo de competencias socioemocionales. El fenómeno de las bandas de la comunidad valenciana y los coros de Cataluña. Lérida: Universidad de Lleida.; Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de Actualidad, 47-84. doi: http://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004.; Redon Pantoja, S. (2007). Significados de la transversalidad en el currículum: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana De Educación, 43(2), 1-14. doi:10.35362/rie4322337; Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como Metodología para la Integración del Análisis Procesual y Estructural en la Investigacicón de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/ article/view/2579.; Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1.ª Ed.), Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.; Suárez, J. (2016). Sistematización de la experiencia desde la práctica pedagógica del proyecto educación media fortalecida implementado en el Colegio Nueva Constitución IED. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2.a E.). Bogotá: Ecoe Ediciones.; Tobón, S. (2014). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. (1.ª Ed.). México: Horson Ediciones Escolares.; Tobón, S., Cardona, S., Vélez, J. y López, J. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Revista Acción Pedagógica, 24(1), 20-31.; Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P., Sánchez, A. y Tirado, J. (2004). Teoría fundamentada o Grounded Theory [Working Paper]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.academia.edu/1332754/Teoría_Fundamentada_ o_Grounded_Theory.; Torres, A. (2004). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario, no. 1998: 11. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/ pedysab13_04arti.pdf.; Torres, A. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio, 47-54.; Torres, A. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Decisio, 43-44, 16-22.; Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigacion social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. doi: 8477384495.; Villamizar, M. y Rincones, M. (2010). Cómo la competencia comunicativa ayuda al desarrollo de la oralidad en los estudiantes de básica primaria y secundaria. Bogotá: Universidad de la Salle.; Zambrano, C. (2018). Entrevista de reconocimiento de la experiencia pedagógica en la ied álvaro gómez hurtado para la identificación del eje de sistematización en torno a la línea de profundización en comunicación y medios. Bogotá [comunicación directa].; 119; 158; Acosta, M. et al. (2018). Transformaciones curriculares y didácticas de la línea de profundización en comunicación y medios de la IED Álvaro Gómez Hurtado 2012-2018 . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas . (pp. 251- 256). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1544; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  11. 11
    Dissertation/ Thesis
  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Report

    المؤلفون: Fajardo Ortiz, Eddy Johanna

    المساهمون: Fajardo Ortiz, Eddy Johanna 0001472764, Fajardo Ortiz, Eddy Johanna es&oi=ao, Fajardo Ortiz, Eddy Johanna 0000-0002-4635-8003, Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP, Grupo de Investigaciones Clínicas, Fajardo Ortiz, Eddy Johanna eddy-johanna-fajardo-ortiz

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Congreso y III Simposio Internacional de Ciencias Sociales CICSO. Este encuentro se realizó los días 14, 15 y 16 de octubre de 2021.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/21137; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  14. 14
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Enseñar y educar en la civilización digital; Serie Investigación; Canclini, N. (2009). Diferentes, desiguais e desconectados: mapas da interculturalidade (3a ed.). Tradução Luiz S. Henriques. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.; Castells, M. (1999). A sociedade em rede. A era da informação: economia, sociedade e cultura (6a Ed.). Vol I. Tradução Roneide Venancio Majer. São Paulo: Paz e Terra.; Coutinho, C., y Lisbôa, E. (2004). Sociedade da informação, do conhecimento e da aprendizagem: desafios para educação no século XXI. Revista de Educação, 23(1), 5-22.; Davenport, T. (1998). Ecologia da informação: por que só a tecnologia não basta para o sucesso na era da informação. Tradução Bernadette Siqueira Abrão. São Paulo: Futura.; Habermas, J. (1987). A idéia da Universidade: processos de aprendizagem. Tradução. Revista di Educação, 1(2), 3-9.; Habermas, J. (1990). Pensamento pós-metafísico: estudos filosóficos. Tradução Nachmetaphysisches Denken, Philosophische Ayfsätze. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.; Habermas, J. (2006). Técnica e ciência como ideologia. Lisboa: Edições 70.; Habermas, J. (2012a). Teoria do agir comunicativo: racionalidade da ação e racionalização social. (Vol. I). Tradução: Flávio Beno Siebeneichler. São Paulo: Editora WMF Martins Fontes.; Habermas, J. (2012b). Teoria do agir comunicativo: racionalidade da ação e racionalização social. (Vol. 2). Tradução: Flávio Beno Siebeneichler. São Paulo: Editora WMF Martins Fontes.; Habermas, J. (2013). A ética da discussão e a questão da verdade. São Paulo: Editora WMF Martins Fontes.; Hamelink, C. (2004). Desafios morais na sociedade da informação. In J. Oliveira, J. Pasquete, G. Cardoso, J. Barreiros (Orgs.). Comunicação, cultura e tecnologias da informação. Lisboa: Lisboa Quimera.; Khun, T. (1997). A estrutura das revoluções científicas. São Paulo: Perspectiva.; Imbernón, F. (2006). Formação docente e profissional: formar-se para a mudança e a incerteza. São Paulo: Cortez.; Kullok, M. (2001). Uma nova concepção de educação superior. En C. Fernandes, M. Barboza (Org.). Educação Superior: travessias e atravessamentos (pp. 131-149). Canoas: Editora ULBRA.; Nóvoa, A. (Coord.) (1997). Os professores e a sua formação (2a Ed.). Lisboa: Dom Quixote.; Nóvoa, A. (Org.) (2013). Vida de professores. Porto-Portugal: Porto Editora.; Rojo, R., y Moura, E. (2012). Multiletramentos na escola. São Paulo: Parábola.; Sousa Santos, B. (2011). A universidade no século XXI: para uma reforma democrática e emancipatória na universidade (3a Ed). São Paulo: Cortez.; Takahashi, T. (Org.) (2000). Sociedade da Informação no Brasil. Livro Verde. Brasília: MCT.; Tardif, M. (2010). Saberes Docentes e Formação Profissional. Petrópolis: Vozes.; Unesco. (2010). Relatório Unesco sobre Ciência. O atual status da ciência em torno do mundo. Tradução Dermeval de Sena Aires Júnior. UNESCO.; Dussel, I. (2010). Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires. OEI.; 113; 132; Santana Ferraz Silva, O. y Cunha Anecleto, U. (2019). Formação docente na cultura digital: por uma prática pedagógica ética e humanista. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 113-132). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.; http://hdl.handle.net/11232/1471; https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch05; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  15. 15
    Book

    المؤلفون: Vásquez Moscoso, Marco

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Enseñar y educar en la civilización digital; Serie Investigación; ACNUR. (2015). Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derecho humanos en Colombia. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/A_ HRC_28_3__Add_3_SPA.pdf; Adorno, T. (1986). Sobre la metacrítica del conocimiento. Barcelona: Planeta DeAgostini.; Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.; Adorno, T. (2005). Dialéctica negativa - La jerga de ala utenticidad. Madrid: Akal.; Adorno, T. (2009). Crítica de la cultura y sociedad. Madrid: Akal.; Aristóteles. (1994). Metafísica (Biblioteca clásica Gredos Ed.). (Trad. T. C. Martínez) Madrid: Gredos.; Chaux, E., y Velásquez, A. M. (2015). Orientaciones generales para la implementación de la implementación de la cátedra de paz. Bogotá, D.C.: MEN.; Ciuro, M. A. (2017). Persona humana, filosofía, ética, bioética y derecho. Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria (DELS)– Ministerio de Salud de la Nación (MSN), Argentina. Recuperado de http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/23; Delgado, M. (2011). La ley de justicia y paz en Colombia: la configuración de un subcampo jurídico político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(2), 179-194. doi:10.18359/ries.110; Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En UNESCO, La educación encierra un tesoro (pp. 1-46). París: UNESCO.; Fisher, S., Abdi, I., Jawed, L., Smith, R., Williams, S., y Williams, S. (2000). Trabajando en el conflicto: habilidades y estrategias para la acción. Guatemala: Zed Books.; Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia, teoría crítica y religión. Madrid: Editorial Trotta.; HRW. (1998). Guerra Sin Cuartel: Colombia y el derecho internacional humanitario. Recuperado de https://www.hrw.org/legacy/spanish/reports/colombia/#top; HRW. (2016). Colombia. Eventos de 2016. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298516; Kierkegaard, S. (2005). De la tragedia. Buenos Aires: Qadrata.; MEN. (Marzo de 2006). La calidad educativa: Utilidad de las evaluaciones en el mejoramiento institucional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107406.html; MEN. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa: guía para actores involucrados en el programa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.; MEN. (25 de Junio de 2015). Educar para la paz [Entrada web]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html; MEN. (s.f.). Competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-printer-249280.html; Nussbaum, M. (10 de Diciembre de 2015). Discurso ceremonia de doctorado honoris causa po parte de la Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www. parqueexplora.org/aprende/actualidad/discurso-de-martha-nussbaum; Nussbaum, M. (2006): Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós. doi:10.2307/j.ctvt7x63g; Nussbaum, M. (2012): Crear Capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.; Ortega, O. (6 de enero de 2013). ¿Cómo debe ser la educación durante un proceso de paz? Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/como-debeser-la-educacion-durante-un-proceso-de-paz.html.; Popper, K. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Madrid: Paidós.; Russell, B. (1999). Sociedad humana y política. Madrid: Ediciones Altaya S.A.; UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Unesco.; UNESCO. (2011). La Unesco y la educación: “Toda persona tiene derecho a la educación”. París: Unesco.; UNESCO. (2013). ¿Por qué enseñar sobre el holocausto? París: Unesco.; UNESCO. (s.f.). Cultura de paz y No violencia. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/programas-construir-paz; Vattimo, G. (1998). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.; African Rights. (1995). Rwanda: death, despair, and defiance. London: African Rights.; Cătălin-George, F. (2014). Stereotypes and Prejudice in the Perception of the “Other”. Procedia Social and Behavioral Sciences, (149), 321-326. doi:10.1016/j.sbspro.2014.08.257; Chiu, C., Gries, p., Torelli, C., y Shirley, C. (2011). Toward a Social Psychology of Globalization. Journal of Social Issues, 67(4), 663-676. doi:10.1111/j.1540-4560.2011.01721.x; Hintjens, H. (1999). Explaining the 1994 genocide in Rwanda. En The journal of modern Africans studies (pp. 241-286). Cambridge (UK): Cambridge University press. doi:10.1017/S0022278X99003018; Horkheimer, M., y Flowerman, S. (1950). Studies in prejudice. New York: Harper y Brothers.; OCDE. (27 de mayo de 2003). The definition and selection of key competencies. Executive sumary. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf; Tiedemann, R. (Ed.) (2003). Can one live after Auschwitz? Stanford (Cal): Stanford University press.; Uvin, P. (1997). Prejudice, Crisis, and Genocide in Rwanda. African Studies Review, 40(2), 91-115. doi:10.2307/525158; 213; 249; Molina Bernal, I. A. y Argotty, E. (2019). De la barbarie a la reconciliación: reflexiones sobre la implementación de una Cátedra para la paz. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 213- 249 ). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.; http://hdl.handle.net/11232/1475; https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch09; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  16. 16
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Enseñar y educar en la civilización digital; Serie Investigación; Arribas, S., y Del Castillo, R. (2007). La justicia en tres dimensiones: entrevista con Nancy Fraser. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 6, 24-29.; Avendaño, M. (2010). La paridad participativa en la obra de Nancy Fraser. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 26, 58-70.; Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.; Castro, E. (2015). El sentido de la Justicia en John Rawls. Revista Republicana, 3, 173-187.; Echeverry, Y., y Jaramillo, J. (2006). El concepto de justicia en John Rawls. Guillermo de Ockham: Revista científica, 4(2), 27-52.; Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón, Sociedad Española de Pedagogía, 67(1), 165-178. doi:10.13042/Bordon.2015.67111; Field, S., Kuksera, M., y Pont, B. (2007). Síntesis: diez pasos hacia la equidad en la educación. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/school/40043349.pdf; Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de la justicia del género. Revista Internacional de Filosofía Política, 8,18-40.; Fraser, N. (2006). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. New Left Review (español), 36, 31-50.; Fraser, N. (2008). La Justicia Social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99.; Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.; Marchesi, Á., Tedesco, J. C., y Coll, C. (2012). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI. Santillana.; McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la Pedagogía Crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.; Molina, M. (2009). Sobre Charles Taylor y algunos problemas relativos a la política del reconocimiento. Ars Boni et Aequi, 5, 157-182.; Murillo, F. (2004). Nuevos avances en la mejora de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 339, 48-51.; Murillo, F., y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.; Murillo, F., y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.; Navarrete, J. (2004). Michael Walzer y la igualdad compleja. Derechos y Libertades, 9(13), 241-260.; OCDE y MECD. (2013). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen I: Resultados y contexto. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.; Rawls, J. (1986a). Justicia como Equidad. Madrid: Editorial Universitaria Tecnos.; Rawls, J. (1986b). Justicia distributiva. Estudios públicos, 24, 78-80.; Rawls, J. (2003). Justicia como equidad. Revista española de control externo, 5(13), 129-158.; Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. [A Theory of Justice] (Trad. M. D. González). . México: FCE.; Schemelkes, S. (2012). Equidad, diversidad, interculturalidad: las rupturas necesarias. En Á. Marchesi., J. Tedesco y C. Coll (Coords.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 47-57). Madrid: OEI. Santillana.; Walzer, M. (1983). Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, México.; Zeichner, K. (1993b). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220, 44-49.; Choptiany, L. (1973). A Critique of John Rawls's Principles of Justice. Ethics, 83(2), 146-150. doi:10.1086/291872; Ernest, P. (2001). Critical mathematics education. In P. Gates (Ed.), Issues in mathematics teaching (pp. 277 - 293). London: Routledge Falmer.; Ernest, P. (2002). Empowerment in mathematics education. Philosophy of Mathematics Education Journal, 15, 1-16. doi:10.4324/9780203497012; Giroux, H. (1979). Toward a new sociology of curriculum. Educational Leadership, 37(3), 248-53.; Griffiths, M. (2003). Action for social justice in education: Fairly different. Maidenhead: Open University Press.; Kumashiro, K. K. (2015). Against common sense: Teaching and learning toward social justice. London: Routledge. doi:10.4324/9781315765525; North, C. (2008). What is all this talk about "social justice"? Mapping the terrain of education's latest catchphrase. The Teachers College Record, 110(6), 1182-1206.; Sturman, A. (1997). Social justice in education. Melbourne: Australian Council for Educational Research.; Turner, R. (2016). Lesson from PISA 2012 about mathematical literacy: An illustrated essay. PNA, 10(2), 77-94.; Zeichner, K. (1993a). Connecting genuine teacher development to the struggle for social justice. Journal of Education for Teaching, 19(1), 5-20. doi:10.1080/0260747930190102; Zeichner, K. (2003). The adequacies and inadequacies of three current strategies to recruit, prepare, and retain the best teachers for all students. Teachers college record, 105(3), 490-519. doi:10.1111/1467-9620.00248; Zeichner, K. (2009). Teacher education and the struggle for social justice. Nueva York: Routledge. doi:10.4324/9780203878767; 185; 211; Suavita Ramírez, M. A. y Méndez Romero, M. A. (2019). Justicia social cómo brújula y como destino. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 185-211). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.; http://hdl.handle.net/11232/1474; https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch08; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  17. 17
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Enseñar y educar en la civilización digital; Serie Investigación; Astolfi, J. P. (1988). El aprendizaje de conceptos científicos: aspectos epistemológicos, cognitivos y lingüísticos. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 147-155.; Barrero, M. (2002). Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula. [Conferencia Narrativa Gráfica]. Jerez de la Frontera (Cadíz). Recuperado de http://usuarios.lycos.es/confejerez/index; Eco, U. (1981). Apocalípticos e Integrados. España: Editorial Lumen.; Hernández, J. M. F. (2002). Algunas consideraciones para la utilización de las ideas previas en la enseñanza de las ciencias morfológicas veterinarias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias REEC, 1(3), 141-152.; Moix, T. (2010). Historia social del cómic. Barcelona: Editorial Bruguera.; Moret, P. (1997). Los insectos en la mitología y la literatura de la Grecia Antigua. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa S.E.A, 20, 331-335.; Pérez, J., y García, A; (1985). Utilidad del lenguaje del cómic en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 25, 25.; Robles-Piñeros, J., Barboza, A. C. M., y Baptista, G. C. S. (2017). Representaciones culturales en la enseñanza de las ciencias. Una respuesta con base en las opiniones de estudiantes de licenciatura en biología. Biografía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 10(18), doi:10.17227/20271034. vol.10num.18bio-grafia53.62; Robles-Piñeros, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del cómic. Revista Biografía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 6(10), 11-21. doi:10.17227/20271034. vol.6num.10bio-grafia11.21; Santamartino, M. (2014). Vinchucas y muchos más: indagando en las concepciones sobre los triatominos. En Entomología Cultural. Ecos do I simpósio Brasileiro de Entomologia cultural 2013 (pp. 293-308). Costa-Neto. E. M. (Org.). UEFS Editora.; Baptista, G. C. S. (2010). Importância da demarcação de saberes no ensino de ciências para sociedades tradicionais. Ciência y Educação, 16(3), 679- 694. doi:10.1590/S1516-73132010000300012; Brasil. MEC. (2005). Ministério da Educação e Cultura. Parâmetros Curriculares Nacionais Ensino Médio. Orientações Educacionais Complementares aos Parâmetros Curriculares Nacionais: Ciências da Natureza, Matemática e suas Tecnologias. Secretaria de Educação Básica e Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação. Brasília: Ministério da Educação.; Bruzzo, C. (2004). Biologia: educação e imagens. Educação y sociedade, 25(89), 1359-1378. doi:10.1590/S0101-73302004000400013; Costa M. A. F, Costa M. F. B, Lima M. C. A. B, y Leite S. Q. M. (2006). O desenho como estratégia pedagógica no ensino de ciências: o caso da biossegurança. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 184-191.; Creswell, J. W. W. (2010). Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto. Porto Alegre: Bookman.; Miras, M. (2001). Um ponto de partida para a aprendizagem de novos conteúdos: os conhecimentos prévios. O construtivismo na sala de aula, 6, 57-77.; Neves, R. F, Carneiro-Leão, A. M., y Ferreira H. S. (2016). A imagem da célula em livros de biologia: uma abordagem a partir da teoria cognitivista da aprendizagem multimídia. Revista Ienci Investigações em Ensino de Ciências, 21(1), 94-105. doi:10.22600/1518-8795.ienci2016v21n1p94; Robles-Piñeros, J., Baptista, G. C. S., y Costa-Neto, E. C. M. (2018). Uso de desenhos como ferramenta para investigação das concepções de estudantes agricultores sobre a relação inseto-planta e diálogo intercultural. Revista Investigações em Ensino de Ciências IENCI, 23(2), 159- 171. doi:10.22600/1518-8795.ienci2018v23n2p159; Santos, J. P. M., y Paixão, M. F. M. (2015). O desenho no ensino de química: Uma análise através das concepções e perspectivas dos estudantes do ensino médio. Traços do desenho. XI Seminário do Programa de Pós-Graduação em Desenho, Cultura e Interatividade (pp. 315-325).; Santos, H. B, Pitanga, A. F., y Santos L. D. (2012). A análise se desenhos para o levantamento das concepções alternativas sobre fotossíntese de alunos do 3° ano do ensino fundamental. VI Colóquio Internacional “Educação e contemporaneidade”, São Cristovão, SE, Brasil.; Souza Jr. J. R., y Lima, E. F. B. (2014). Representações locais sobre insetos em hortas comunitárias e mercados públicos da cidade de Teresina, Piauí. Entomologia Cultural. Ecos do I simpósio Brasileiro de Entomologia cultural 2013. Costa-Neto. E. M. (org.). UEFS Editora (pp. 607-620).; Vygotsky, L. S. (1991). Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins Fontes.; Weisz, T., y Sanchez, A. (2002). Como fazer o conhecimento do aluno avançar. O diálogo entre o ensino e a aprendizagem. São Paulo: Ática.; Baptista, G. C. S. (2018). Tables of contextual cognition: a proposal for intercultural research in science education. Cultural Studies of Science Education, 13(3), 845-863. doi:10.1007/2Fs11422-017-9807-3; Bartoszek, A, Silva, B. R, e Tunicliffe, S. (2011). Children concept of insect by means of drawings in Brazil. Journal of Emergence Science, 1(2), 17-24.; Cobern, W. W. y Loving, C. C. (2001). Defining science in a multicultural world: Implications for science education. Science y Education, 85, 50-67. doi:10.1002/1098-237X(200101)85:13.0.CO;2-G; Cobern, W. W. (1996). Constructivism and non-western science education research. International Journal of Science Education, 18(3), 295-310. doi:10.1080/0950069960180303; Devetak, S; Glažar, A., y Vogrinc, J. (2010). The Role of Qualitative Research in Science Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science y Technology Education, 6(1), 77-84. doi:10.12973/ejmste/75229; El-Hani, C., y Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Cultural Studies of Science Education, 2(3), 657-702. doi:10.1007/s11422-007-9064-y; Gilbert, J. (2010). The role of visual representations in the learning and teaching of science: An Introduction. Asia-Pacific Forum Science Learning and Teaching, 11(1), 1-19.; Gotwals, A. W., y Songer, N. B. (2010). Reasoning Up and Down a Food Chain: Using an assessment framework to investigate students ‘middle knowledge. Science y Education, 94, 259-281. doi:10.1002/sce.20368; Halverson, K.; Pires, C., y Abell, S. (2011). Exploring the complexity of Tree Thinking Expertise in an Undergraduated Systematics Course. Science y Education, 95(5), 794-823. doi:10.1002/sce.20436; Kahn, R. (2010). Critical pedagogy, Ecoliteracy and planetary crisis. “The ecopedagogy movement”. New York: Peter Lang Publishing Inc.; Kaur, R. (2012). Atomic comics: Parabolic mimesis and the graphic fictions of science. International Journal of Cultural Studies, 15(4), 329-347. doi:10.1177/1367877911422860; Köse, S, (2008). Diagnosis student misconceptions: Using drawings as a Research Method. World Applied Sciences Journal, 3(2), 183-193.; Magntorn, O., y Hellden, G. (2005). Student-Teachers’s Ability to read nature: Reflections on their own learning in ecology. International Journal of Science Education, 27(10), 1229-1254. doi:10.1080/09500690500102706; Negrete, A. (2013). Constructing a cómic to communicate scientific information about sustainable development and natural resources in Mexico. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 103, 200-209. doi:10.1016/j. sbspro.2013.10.327; Mortimer, E. F., y Scott, P. H. (2003). Meaning making in secondary science classrooms. Maidenhead: Open University Press.; Munson, B. H. (2007). Ecological Misconceptions. Journal of Environmental Education, Summer, 25(4), 1-12. doi:10.1080/00958964.1994.9941962; Orr, D. (2005). ‘Forward’ y ‘Place and pedagogy’. En S. Michael, y B. Zenobia (Eds.), Ecological Literacy: Educating our children for a sustainable world. San Francisco: Sierra Club Books.; Paprotna, G. (1998). On the understanding of ecological concepts by children of pre-school age. International Journal of Early Years Education, 6(2), 155- 164. doi:10.1080/0966976980060203; Southerland S. A. (2000). Epistemic universalism and the shortcomings of curricular multicultural science education. Science y Education, 9(3), 289- 307. doi:10.1023/A:1008676109903; Stein, M., McNair, S., y Butcher, J. (2001). Drawing on student understanding: using illustrations to invoke deeper thinking about animals. Science and Children, 38(4), 18-22.; Vavra, K., Janjic-Watrich, V., Loerke, K., Phillips, L., Norris, S., y Macna, J. (2011). Visualization in Science Education. Alberta Science Education Journal, 41(1), 22-30.; Weistein, M. (2006). Captain America, Tuskegee, Belmont, and Righteous Guinea Pigs: Considering Scientific Ethics through Official and Subaltern Perspectives. Science y Education, 17, 961-975. doi:10.1007/s11191-006- 9053-7; 71; 92; Robles Piñeros, J., Santos Baptista, C. G., Lima, K. Y Vitoria Rabelo, R. (2019). Conocimientos tradicionales, cómics y representación de saberes en la enseñanza de las ciencias. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 71-92). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.; http://hdl.handle.net/11232/1469; https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch03; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  18. 18
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Enseñar y educar en la civilización digital; Serie Investigación; Aususbel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.; Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus Temores. Buenos Aires: Editorial Paidós.; Boutin, G. (2004). L’approche par compétences en éducation: un amalgame paradigmatique. Connexions, (1), 25-41. doi:10.3917/cnx.081.0025; Corcelles, M., y Castelló, M. (2013). Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación, 11 (1), 150-169. Recuperado de http://webs. uvigo.es/reined/.; De la Orden, A. (2011). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 1-21. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no2/ contenido-delaorden2.html; De Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá: Editorial Magisterio; Díaz- Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Estudios Superiores RIES, 2 (5) , 3-24. Recuperado de http://ries.universia.net.doi:10.22201/iisue.20072872e.2011.544; Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.; García-Bellido, R., y González-Such, J. (2012). Una Aproximación Conceptual Para El Diseño De Instrumentos de Evaluación de la Competencia Aprender a Aprender En Los Profesionales De La Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 203- 215. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/ view/4436/4864; García Retana, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 11(3), 1-24.; Gimeno, S. (2003). Diseño del currículo, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. Madrid: Morata.; Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. doi:10.35362/rie740610; Latorre, M. (2011). Diseño Curricular por capacidades y competencias en la Educación Superior. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat.; Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. España: Ediciones Sígueme. Recupe- rado de https://escuelacriticavaldiviana.files.wordpress.com/2012/06/ levinas-1961-totalidad-e-infinito_ocr.pdf; Ministerio de Educación Nacional -MEN (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en Educación Media. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf; Molina, I. (2013). La Evaluación como estrategia de aprendizaje. En C. Suárez, Cuadernos de la Maestría (pp. 1-13). Tomo I. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.; Molina, I. (2016). Los Retos de la Didáctica: lecturas para el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.; Navarro, I., González, C., López, F., Fernández, F., y Heliz, J. (2016). El mapa conceptual interactivo como herramienta reflexiva para favorecer la construcción de un aprendizaje significativo. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807153.pdf; Paredes, D., y Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y nudos, 4(34), 37- 48. doi:10.17227/01224328.2282; Páez, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la escuela. Cuestiones De Filosofía, (16), 227-237. doi:10.19053/01235095.3958; Pérez, J. (2010). Competencia para Aprender a Aprender: ¿De qué hablamos? ¿Se puede enseñar? ¿Se puede evaluar? Primer Congreso de inspección de Andalucía: competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Recuperado de http://javinicolas.wikispaces.com/file/view/aprender+a+aprender.pdf; Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa: Barcelona.; Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. México: Fondo de Cultura Económica.; Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1) 29-50.; Sánchez C. J., y Pérez R. C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 143-164.; Taba, H. (1962). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel.; Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.; Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Eco Ediciones.; Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Edición Troquel.; Unión Europea (2012). Competencia para la inserción laboral: guía para el profesorado. Ministerio de Educación cultura y Deporte. Recuperado de http://www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800f8507; Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Santafé de Bogotá: Corporación Tercer Milenio.; OCDE. (2012). Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies. París: OECD Publishing. doi:10.1787/9789264177338-en; Perrenoud, P. (1984). La fabrication de l’excellence scolaire: du curriculum aux pratiques d’évaluation. Vers une analyse de la réussite, de l’échec et des inégalités comme réalités construites par le système scolaire. Genève: Droz.; Perrenoud, P. (1998). Former des élèves compétents: la pédagogie à la croisée des chemins. En C. Bosman, F. M. Gerard y X. Roegiers (dir.), Quel avenirpour les compétences? (pp. 21-41). Bruxelles: De Boeck.; Tozzi, M. (2012). Une approche par compétences en philosophie? Rue Descartes, (1), 22-51. doi:10.3917/rdes.073.0022; 134; 153; Argotty, E. y Molina Bernal, I. A. (2019). La enseñanza de la filosofía desde una metodología basada en competencias. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 133-153). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.; http://hdl.handle.net/11232/1472; https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch06; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  19. 19
    Book

    المؤلفون: Karam Rozo, Jorge Mario

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Enseñar y educar en la civilización digital; Serie Investigación; Barragán, D., Gamboa, A., y Urbina, J. (2012). Práctica pedagógica perspectivas teóricas. Ecoe Ediciones. Bogotá D.C.; Blasco, L.F. (2017). El viaje del héroe en la narrativa de videojuegos. Madrid: Universidad Juan Carlos I.; Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica.; Del Moral, E., Villalustre, L., Yuste, R., y Esnaola, G. (2012). Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica. Revista de Educación a Distancia, 33, 1-17.; Del Moral, E., y Fernández, L. (2012). Comunidades virtuales de videojugadores: Comportamiento emocional y social en poupée girl. RED: Revista de Educación a Distancia, 33, 1-19.; Ekman, P., y Gyatso, T. (2009). Sabiduría emocional. Barcelona: Kairós.; Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 11(1), 4-7.; Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.; Geertz, C. (1991). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.; Hine, C. (2004). Los objetos virtuales de la etnografía. En Autora, Etnografía virtual (pp. 55-83). Barcelona: UOC.; Jiménez, B. (1996). Los formadores. Revista Educar, 20, 13-27. doi:10.5565/rev/educar.405; Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2). 1-15.; Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Non troppo: Madrid.; Hau, Y. S., y Kim, Y. G. (2010). Why would online gamers share their innovationconducive knowledge in the online game user community? Integrating individual motivations and social capital perspectives. Computers in Human Behavior, 27(2), 956-970. doi:10.1016/j.chb.2010.11.022; Nelson, K. A. (1996). Environmental Advertising Communications: An Exploratory Classification System With Normative Comments. Proceedings of the International Association for Business and Society, 7, 705-715. doi:10.5840/iabsproc1996766; Vigotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge: Harvard University Press.; Kabat-Zinn, J. (2013). Gesund durch Meditation: Das große Buch der Selbstheilung mit MBSR. München: Knaur-Taschenbuch.; 93; 112; Karam Rozo, J. M . (2019). Conocimientos tradicionales, cómics y representación de saberes en la enseñanza de las ciencias. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 93- 112). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.; http://hdl.handle.net/11232/1470; https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch04; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  20. 20
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Enseñar y educar en la civilización digital; Serie Investigación; Álvarez, J. (2017). Educación Intercultural e Interreligiosa. Evaluación de Estrategias para la Inclusión. Guía de estudio. Madrid: UNIR.; Arbeláez, F., y Guillermo, J. (2016). Sistema nacional de convivencia para la mitigación de la violencia escolar: un estudio crítico sobre la responsabilidad parental y escolar. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Aristóteles. (1993). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.; Buitrago, D. M., y Gómez, L. M. V. (2016). Formación para la paz desde contextos educativos: conceptos fundamentales. Dialéctica Libertadora, 8, 20-36.; Bustamante, A. R., Arboleda, G. M. L., y Álvarez, J. C. E. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la Construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206-223. doi:10.21501/23461780.2243; Cardona, C. (1973). Metafísica de la opción intelectual. Madrid: Ediciones RIALP.; Chesterton, G. K. (1952). Lo que está mal en el mundo. Obras completas. Barcelona: José Janés Editor.; Choza, J. (2011). Historia de los sentimientos. Sevilla: Editorial Thémata.; Conill, J. (1988). El crepúsculo de la metafísica. Barcelona: Editorial Anthropos.; Cragnolini, M. B. (2016). Extraños animales: filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Decreto N° 1038. (25 de mayo de 2014). Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia.; Enciso, J. D., Forero, S. V., y Hoyos, J. (2016). Visión de la cátedra para la paz. Bogotá: Universidad de la Sabana.; Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante el reto de la diversidad cultural y la inclusión social. Barcelona: Graó.; Fernández, P. (2007). Sobre la esencia… humana. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 63 (236), 235-266.; Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Madrid: Fabulas Tus Quests Editores.; García Cuadrado, J. Á. (2010). Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).; Gómez Hurtado, Á. (1995). Democracia sin partidos. Bogotá: Opinión Colombia.; Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, 177-202; Hoyos, G., y Martínez, M. (2004). Qué significa educar en valores hoy. Madrid: Octaedro.; Irizar, L. B. (2016). Humanismo cívico: una invitación a repensar la democracia. Bogotá: San Pablo.; Jares, X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. Barcelona: Biblioteca del Aula.; Lewis, C. S. (2012). Hombres sin corazón. La abolición del hombre. Madrid: Ediciones Encuentro.; Ley N° 1732. (1 de septiembre de 2014). Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia.; Llano, A. (1985). El futuro de la libertad. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).; Llano, A. (2015). Humanismo cívico. Madrid: Ediciones Cristiandad.; Londoño Hoyos, F. (1996). La parábola del elefante. Bogotá: Planeta.; Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.; Malo Pé, A. (2004). Antropología de la afectividad. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).; Naucke, P., y Halbmayer, E. (2016). Resistencia Legítima frente al conflicto colombiano. Una reflexión teórica a partir de una Comunidad de Paz. Revista de Antropología Social, 25(1), 1-9. doi:10.5209/rev_RASO.2016.v25. n1.52623; Nietzsche, F. (1932). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno. Madrid: Aguilar Editor.; Niño-Muñoz, D., y Zorro-Sánchez, C. (2018). Pensar en una lista de capacidades para el contexto colombiano. [Manuscrito en preparación].; Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.; Ortega y Gasset, J., (1981). Historia como Sistema y Otros Ensayos de Filosofía. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial S.A.; Sánchez, E. (2018). El posconflicto colombiano: incertidumbre ante un año electoral [Documento de análisis]. Boletín IEEE, (9), 85-99.; Santo Tomás de Aquino. (1950/1964). Suma teológica. Texto latino de la edición crítica Leonina (Trad. y anotaciones por una comisión de los PP. Dominicos presidida por F. Barbado Viejo O.P.) vol. l6. Madrid: BAC.; Sen, A. (2003). El enfoque de las capacidades y las realizaciones. Comercio Exterior, 53(5), 413-416.; Sloterdijk, P. (2003). Normas para el parque humano. Madrid: Ediciones Siruela.; García-Villegas, M., y Espinosa, J. R. (2015). The Geography of Justice: Assessing Local Justice in Colombia’s Post-Conflict Phase. Stability: International Journal of Security and Development, 4(1), s. p. doi:10.5334/sta.gc; Garzón-Vergara, J. (2015) Avoiding the Perfect Storm: Criminal Economies, Spoilers, and the Post-Conflict Phase in Colombia. Stability: International Journal of Security y Development, 4(1), 36, 1-15. doi:10.5334/sta.fx; Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D., y Perraton, J. (2000). Global transformations: Politics, economics and culture. Politics at the Edge (pp.14-28). London: Palgrave Macmillan. doi:10.1057/9780333981689_2; Paluck, E. L., y Green, D. (2009). Prejudice reduction: What works? A review and assessment of research and practice. Annual Review of Psychology, 60, 339-367. doi:10.1146/annurev.psych.60.110707.163607; Robeyns, I. (2003). Sen’s capability approach and gender inequality: selecting relevant capabilities. Feminist economics, 9(2), 61-92. doi:10.1080/1354570022000078024; Santos, C. (2016). Culture of peace, literacy education and ‘ICT’ in Colombia. Opción, 32(12), 609-637.; Sen, A. K. (1992). Inequality reexamined. Oxford University Press.; 251; 274; Rodríguez Jerez, S. A., Irizar, L. B., Niño Muñoz, D y Wiles Linares, J. (2019). Dar de sí: una propuesta para educar el carácter en el post-acuerdo colombiano a partir del humanismo cívico. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 251-274). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.; http://hdl.handle.net/11232/1476; https://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch10; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/