-
1Academic Journal
المؤلفون: Sánchez-Sarmiento, Carlos Eduardo
المساهمون: Daza-González, Alfonso
مصطلحات موضوعية: PROCEDIMIENTO PENAL, ACUSACIÓN (DERECHO PENAL), ESCRITO DE ACUSACIÓN, FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO, ATRIBUCIONES DEL JUEZ (DERECHO PROCESAL), Juez penal, Control material, Sistema penal acusatorio, Acusación, Control formal, Condena, Jurisprudencia
وصف الملف: 30 páginas; application/pdf
Relation: Alfonso, C. (2011). El principio coherencia y el principio iura novit curia en la jurisprudencia. Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung.; Alméciga, M., & Gutiérrez, C. (2014). Control judicial de la acusación en Colombia: ¿intromisión indebida o límite necesario? Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.; Arango, J. (2015). El control judicial al derecho de acción penal en Colombia. Medellìn: Universidad EAFIT.; Arango, L. (2017). El nuevo procedimiento penal abreviado y la figura del acusador privado. Ley 1826 de 2017. Revista CES Vol. 8 No. 1, 1-2.; Armenta, T. (2010). Lecciones de derecho procesal penal. Madrid: Marcial Pons.; Armenta, T. (2012). Sistemas procesales penales. La justicia penal en Europa y América. Madrid: Marcial Pons.; Avella, P. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.; Barreiro, L. (2017). Límites del Juez con Función de Control de Garantías en la Audiencia de Imputación dentro del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. Manizales: Universidad de Manizales; Bayona, D., Gómez, A., Mejía, M., & Ospina, V. (2017). Diagnóstico del sistema penal acusatorio en Colombia. Acta Sociológica No. 72, 71-94.; Bazzani, D. (2016). El principio de congruencia y la variación de la calificación en el proceso penal colombiano. propuesta de solucioN. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Bernal, G. (2005). Las reformas procesales penales en Colombia. Revista Iusta, Vol. 1 No. 22, 45-64.; Bernal, J. (2013). El proceso penal. Estructura y garantías procesales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Buitrago, Á. (2011). La Acusación en Colombia, Derecho Penal y Criminología. Revista del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Volumen 32, No. 93, 14-26.; Chávez, E. (2013). La Acción Penal Privada y su implementación en Colombia. Via Iuris, número 14, enero - junio, 167-185.; Congreso de la República. (2004). Exposición de motivos Proyecto de Ley Estatutaria No.001 del 2003 por medio del cual se expide el nuevo Código de Procedimiento Penal.; Díaz, A. (2014). El principio acusatorio en el modelo adversarial colombiano. Análisis en torno a su aplicación. Cuadernos de Derecho Penal, enero-junio, 35-87.; Fiscalía General de la Nación. (2017). Manual de Procedimiento Penal Abreviado y Acusador Privado. Bogotá: Dirección Nacional del Sistema Penal Acusatorio y de la Articulación Interinstitucional en Materia Penal.; Flores, I. (2015). Algunas reflexiones sobre la justicia restaurativa en el sistema español de justicia penal. Revista internaional de estudios de derecho procesal y arbitraje, 1-45.; Flórez, S., Galvis, L., & Rico, E. (2013). La prueba de oficio en el sistema penal acusatorio modulado. Bogotá: Universidad Libre.; Hartmann, M. (2009). Estudio empírico del funcionamiento del sistema acusatorio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; Hoz, K. d. (2017). Desafíos de la víctima frente a la figura del acusador privado dentro del proceso penal colombiano. Erga Omnes Revista jurídica Vol. 9 No. 1, 99-115.; Martín, L. (2016). La acusación popular en España. Canarias: Universidad de la Laguna.; Mendoza, A. (2001). Estados Unidos: política burocrática, narcotráfico y relaciones con México. Política y Cultura, núm. 15, primavera, 1-35.; Molina, L. (2018). Una reflexión sobre el nuevo procedimiento penal abreviado y el acusador privado. Revista Verba Iuris, 13(39), 107-122.; Moreno, Á. (2014). El sistema oral acusatorio en Colombia: reforma y habitus jurídico. Verba Iuris Julio - diciembre, 73-91.; Ordoñez, M., & Cano, D. (2003). La resistencia del sistema penal Inquisitivo perspectiva histórico-jurídica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Departamento de Derecho Procesal.; Orozco, R., & Suarez, J. (2015). Control de legalidad en la formulación de la acusación en el sistema penal acusatorio colombiano. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.; Quinche, M. (2010). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.; Quintero, C. (2013). La Justicia Penal Negociada en Estados Unidos y Colombia. Estudio comparado desde una perspectiva de Cultura Jurídica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Reyes, A. (2005). La implantación del sistema penal acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario. Revista de Ingeniería 22, 6-15.; Rodríguez, C. (2015). El control material de la formulación de la acusación en el proceso penal colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Rodríguez, J. (2007). Las razones del derecho penal. modelos de fundamentación y legitimación. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 09-10, 10:1-10:20.; Ruíz, E. (1994). El principio acusatorio y su proyección en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo. Madrid: Actualidad Editorial.; Téllez, R., Céspedes, J., & Espinel, C. (2013). El ministerio público y su necesidad para el sistema penal acusatorio. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.; Todaro, Z. (2010). Audiencias preliminares y su sustanciación en el sistema penal acusatorio. Justicia, No. 18, 100-105.; Trujillo, M., & Garzón, A. (2014). El Juez de control de garantías en las audiencias preliminares de legalización de captura y formulación de imputación en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.; Urbano, J. (2013). El control de la acusación: una reflexión sobre los límites de acusar en el Estado constitucional de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Vanegas, P. (2007). Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Escuela de Estudios e investigaciones criminalísticas y ciencias forenses.; Zabaleta, Y. (2016). La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano. Revista CES Derecho, 8 (1), 172-190.; Zuluaga, J. (2014). De los motivos “fundados” para la afectación de derechos fundamentales en el proceso penal colombiano. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 10, No. 83, julio-diciembre 2014, 167-209.; Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-025. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto.; Corte Constitucional. (2005). Sentencia C- 673. Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas Hernández.; Corte Suprema de justicia. (2007). Auto del 16 de mayo. Radicado 27.218.; Corte Suprema de Justicia. (2008). Radicado No. 29994. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de justicia. (2012). Auto del 24 de septiembre. - Radicado 39.799: Sala de Casación penal - magistrado Ponente Julio Enrique Socha; Corte Suprema de Justicia. (2012). Sentencia del 21 de marzo. Radicado No. 38256: Magistrado Ponente: Wilmar Darío Ortiz Herrera.; Corte Suprema de Justicia. (2013). Sentencia del 24 de septiembre. Radicado No. 69478: Magistrado Ponente: José Leónidas Bustos Martínez.; Corte Suprema de Justicia. (2015). Sentencia del 11 de febrero. Radicado No. 39.984.; Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (2016). Sentencia de Casación, Radicado 45594. Magistrado Ponente: José Francisco Acuña Vizcaya.; Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. (2018). Sentencia AP3825-2018. Magistrado Ponente: José Francisco Acuña Vizcaya.; Sánchez-Sarmiento, C. E. (2022). La acusación en el sistema penal acusatorio colombiano, un acto de parte en cabeza de la fiscalía, que limita el juzgamiento, por la ausencia de control material. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27591
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/27591