يعرض 1 - 20 نتائج من 84 نتيجة بحث عن '"Código sustantivo"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia; Vol. 1 Núm. 2 (2022): El contexto nacional colombiano y el derecho humano; 129-148 ; 2955-0262

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4715/5080; Brasch, J. (2011). More martial than court: from exceptionalism to fair trial convergence in Australian courts martial [Doctoral dissertation]. UNSW Sydney.; Cárdenas, M. (2013). Fuero Militar: ¿garantía funcional o condición de impunidad? Vniversitas, (127), 61- 90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602013000200003; Cárdenas, P,V. (2012). Traspaso de la administración de justicia penal militar al sistema judicial común [Doctoral dissertation, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/309; Código Penal Militar de Argentina. (2008). Ley 26.394 del 6 de agosto de 2008. https://servicios.info-leg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/143873/norma.htm#:~:text=El%20militar%20que%20pusiere%20manos,de%20seis%20(6)%20a%C3%B1os.; Código Penal Militar de Brasil. (2000). Códigos penales, Códigos de procedimiento pena. http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detailp_lang=es&p_isn=66721&p_classification=01.04; Código Penal Militar de Chile. (1944). Código Penal Militar de Chile. (1944). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=18914&idVersion=2023-04-10&idParte=; Código Penal Militar de Ecuador. (2010). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/quienes-somos#:~:text=El%20Registro%20Oficial%20es%20 el,y%20difusi%C3%B3n%20de%20la%20Ley.; Código Penal Militar de la República Oriental del Uruguay. (1989). Código Penal N° 9155. http://www.impo.com.uy/bases/codigo-penal/9155-1933; Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia).; Correa, G. (2012). Un Esbozo de la Justicia militar en Brasil. https://vlex.com.pe/vid/justicia-militar-brasil-336727762; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C358 de 1997, (M.P. Jorge Arango Mejía).; Díaz, R. (2007). Reforma de la Justicia Militar chilena a la luz de las consideraciones del fallo Palamara: Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos Palamara Iribarne vs. Chile, 22 de noviembre de 2005. Revista Chilena de Derecho, 34 (1), 139 - 151; Eto. (1996). El régimen de la Justicia Penal Militar en el Perú. Universidad Nacional de Trujillo. Dereito.; Gongora. (2015). La Reforma al artículo 57 del código de justicia militar a la luz de los la luz de los están¬dares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre jurisdicción militar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n144/v48n144a12.pdf; Ley 13321 de 1976. (2011). Código Penal Militar de Bolivia [22 de enero de 1976].; Ley 14029 de 1951. Código De Justicia Militar [ 6 De Agosto De 1951]. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.; Ley 1407. (2010). Por la cual se expide el Código Penal Militar [17 de agosto de 2010]. El Congreso de la República.; Ley 1765 de 2015. (2015). Por la cual se reestructura la Justicia Penal Militar y Policial, se establecen re¬quisitos para el desempeño de sus cargos, se implementa su Fiscalía General Penal Militar y Policial, se organiza su Cuerpo Técnico de Investigación [23 de julio]. Ministro de Defensa Nacional.; Ley 26.394 de 2008. Deróganse el Código de Justicia Militar y todas las normas, resoluciones y dispo¬siciones de carácter interno que lo reglamentan. Modifícanse el Código Penal y el Código Procesal Penal de la Nación [6 de agosto de 2008]. Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.; Ley 843 de 1980. Establece el Código Penal Militar. [diciembre 1980]. Congreso de la Nación Paraguaya.; Ley 844 de 1980. Establece el Código de procedimiento Penal Militar en tiempo de paz y de guerra [di¬ciembre 1980]. Paraguay. Congreso de la Nación Paraguaya.; Ley 906 de 2004. (2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal [1 de septiembre de 2004]. Congreso de la República.; Ley 940 de 2005. (2005). Por la cual se expiden normas sobre requisitos para el desempeño de cargos en la Jurisdicción Penal Militar [6 de enero de 2005]. Congreso de la República.; Montesinos. (2004). La justicia militar en el Derecho comparado en general y en América Latina en particular. Algunos elementos a tomar en cuenta para determinar la fórmula aplicable en el Perú. Derecho y Cambio Social. Derecho y Cambio Social, (1) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5518520; https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4715

  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Eusse Giraldo, Valentina

    المساهمون: García Ramírez, Carlos Mario

    وصف الملف: 9 páginas; application/pdf

    Relation: Decreto 2663 de 5 de agosto de 1950, Código sustantivo del trabajo. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104; Fonseca, A. (2020) Estabilidad laboral reforzada de personas en estado de debilidad manifiesta por razones de salud en procesos de liquidación empresarial en Colombia, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Bogotá D.C, Colombia.; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU 049 de 2017 (M.P María Victoria Calle Correa: Febrero 02 de 2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU049-17.htm; DANE. (2020). Informe de flujo de desempleo en el adulto mayor: agosto 2020. Colombia.; Congreso de la República de Colombia. Constitución Política, Bogota. 1991.; Naciones Unidas. Plan de Acción Internacional de viena sobre el Envejecimiento. Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Viena, Austria. 1982.; Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019. Contrato con Fundación Saldarriaga Concha. 2007.; Alcaldía de Medellín. Política Pública de Envejecimiento y Vejez Plan Gerontológico 2017-2027. Disponible en: www.medellin.gov.co; APA; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4800; Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria; Repositorio Digital TdeA; https://dspace.tdea.edu.co/

  4. 4
  5. 5
  6. 6
    Dissertation/ Thesis
  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Marín Abadía, Leidy Yobana

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Académico, E. (2011). La segunda revolución industrial. La Bisagra. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/30033; Anaya, Andrade, Herazo, Sánchez. (2014) Trabajo de grado para optar por el título de Especialistas en Gerencia del Talento Humano de la Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/989/El%20contrato%20de%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20en%20la%20legislaci%C3%B3n%20colombiana.pdf?sequence=4; Arteaga Arteaga, J.C. (2014). Características del contrato de prestación de servicios suscrito con personas naturales. Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Militar Nueva de Granada. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16896/AN%C3%81LISIS%20SOBRE%20LA%20CONTRATACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Código Civil Colombiano [CCC]. Art.1495 y S.S. Abril 15 de 1887 (Colombia) https://ucc.leyex.info/codigos/articulos/buscar?code=32&article=1495; Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Decreto 2663 de 1950. Agosto 05 de 1950 (Colombia). https://ucc.leyex.info/codigos/detalle/codigo-sustantivo-del-trabajo-8; Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2513/codigos/detalle/constitucion-politica-decolombia-1991-13; Corte Constitucional de Colombia (6 de diciembre de 1994), Sentencia C-555 de 1994. (MP Eduardo Cifuentes Muñoz) https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2513/jurisprudencia/detalle/sentencia-c-555-94- de-1994-9220/txt; Corte Constitucional de Colombia (19 de marzo de 1997), Sentencia C-154/97. (MP Hernando Herrera). https://ucc.leyex.info/jurisprudencia/detalle/sentencia-c-154-97-de-1997-7572/txt; Corte Constitucional de Colombia (3 de septiembre de 2020), Sentencia T-388 de 2020 (M.P. Diana Fajardo Rivera). https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2327/#search/jurisdiction:CO/Sentencia+T388%2F20/WW/vid/850099588; Decreto 973 de 1994, Por el cual se expide un régimen de inhabilidades incompatibilidades. 01 Enero, 1994. Recuperado de: https://ucc.leyex.info/normativa/detalle/decreto-973-de-1994-2967/txt; Girón Restrepo, G.A (2015) Descripción y análisis del impacto de la tercerización laboral en salud en el clima organizacional de la E.S.E más grande del primer nivel en la ciudad de Santiago de Cali. (Trabajo de Monografía, Universidad Cooperativa de Colombia). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14384/1/2015_tercerizacion_l aboral_salud.pdf; Gómez Velásquez, Alejandro & Díaz Díez, Cristian Andrés (2019). El contrato de prestación de servicios en el estatuto general de contratación de la administración pública: un tipo contractual de compleja celebración. Vniversitas, 139. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/139%20(2019-II)/82562148007/; Ley 1429 de 2010, Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. (Diario Oficial 47937, diciembre 29 de 2010) 29 Dic, 2010. https://ucc.leyex.info/normativa/detalle/ley-1429-de-2010-14241/txt; Ley 1751 de 2015, Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 Feb, 2015 Núm. 49427. https://ucc.leyex.info/normativa/detalle/ley-1751-de-2015-41670/txt; Ley 50 de 1990, Por el cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. (Diciembre 28 de 1990) 28 Dic, 1990 https://ucc.leyex.info/normativa/detalle/ley-50-de-1990-64/txt; Ley 80 de 1993. Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. https://ucc.leyex.info/codigos/detalle/estatuto-general-de-contratacion-10; Ministerio de gobierno.(2 de febrero de 1983). Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones.[Decreto 222 de 1983]. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2513/normativa/detalle/decreto-222-de-1983- 27571/txt; Ministerio de la Protección Social. (27 de diciembre de 2006). Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado.[Decreto 4588 de 2006], Modificado por el Decreto 2417 de 2007. Recuperado de: https://ucc.leyex.info/normativa/detalle/decreto-4588-de-2006- 1815/txt; Misabogados. (2016). ¿Qué es un contrato de prestación de servicios?. Recuperado de: https://www.misabogados.com.co/blog/que-es-el-contrato-de-prestacion-deservicios; Palacio, J., Lemos, J. Herrera, H. (2017). Análisis sobre la contratación de prestación de servicios y de apoyo a la gestión en la secretaría de salud departamental del Chocó como causal de procedencia de la contratación directa vigencia 2015.(Trabajo de especialización, Universidad Libre Seccional de Pereira). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16896/AN%C3%81LISIS %20SOBRE%20LA%20CONTRATACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed= y; Ramos Vázquez, I. y Chamocho Cantudo, M. Á. (2013). Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo. Dykinson. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/57035; Rico Barrera, S. (2020, 12 de noviembre). Contratos de prestación de servicios son nulos para la enfermería. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/contratosprestacion-servicios-nulos-enfermeria/; https://hdl.handle.net/20.500.12494/44024; Libreros Lasso, J. J., Rivadeneira Grajales, J. D. y Valencia Ruiz, D. (2022). La repercusión de los contratos de prestación de servicios en el personal sanitario del Hospital “San Rafael “del municipio de Zarzal (Valle) durante los años 2020-2021 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44024

  8. 8
  9. 9
    Dissertation/ Thesis
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Avella Gómez, Mauricio

    المصدر: Revista del Banco de la República; Vol. 83 Núm. 991 (2010): Revista del Banco de la República - mayo 2010; 15-88 ; 0005-4828

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/9081/9479; Bases de datos; Banco de la República (1998). Principales indicadores económicos, 1923-1997, Bogotá.; Prealc-Oficina Internacional del Trabajo (1982). Mercado de trabajo en cifras, 1950-1980, Santiago, Chile.; Publicaciones oficiales; Cámara de Representantes (1924a). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 11, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924b). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 12, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924c). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 13, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924d). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 15, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924e). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 18, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1924). Memoria del Ministro, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1924). Memoria presentada al Congreso de 1924, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1925). Memoria presentada al Congreso de 1925, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1927). Memoria presentada al Congreso de 1927, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1929). Memoria presentada al Congreso de 1929, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina del Trabajo (1928). Compilación de leyes obreras, 1905-1927, Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Industrias. Revista de Industrias, años: 1924-1930.; Ministerio de Industrias y Trabajo (1938). La carrera administrativa ante el Congreso Nacional, Bogotá: Editorial Centro S. A.; Ministerio de Industrias y Trabajo (1935). Accidentes de trabajo, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1929a). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núm. 2, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1930b). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núm. 3, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1931a). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núms. 17 y 18, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1931b). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núms. 19 y 20, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1934). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núms. 39-41, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social (1940). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, núm. 78, enero- marzo, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social (1937). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, núms. 72-77, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social (1942). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, núm. 80, Bogotá: Imprenta Nacional.; Artículos y libros; Arber, Edward (ed.) (1910). Travels and Works of Captain John Smith, Edimburgo, vol. I, p. 360; citado por Foner (1947, p. 13).; Acemoglu, Daron (2009). Introduction to Modern Economic Growth, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Aguilera, Miguel (1965). La legislación y el derecho en Colombia, Bogotá: Ediciones Lerner.; Akerlof, George A.; Shiller, Robert J. (2009). Animal Spirits. How Human Psychology Drives the Economy, and Why It Matters for Global Capitalism, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Alba, Victor (1968). Politics and the Labor Movement in Latin America, Stanford (California): Stanford University Press.; Alvarado Smith, María; Ruz Durán, Ariaselva (1950). El derecho del trabajo en las legislaciones latinoamericanas, Santiago. Editorial Jurídica de Chile.; Arango Thomas, Luis Eduardo; Herrera, Paula; Posada Posada, Carlos Esteban (2007). “El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países", en Borradores de Economía, núm. 436, Bogotá: Banco de la República.; Arenas Monsalve, Gerardo (1984). “Habla Adán Arriaga Andrade, padre del derecho laboral colombiano", en Actualidad Laboral, núm. 5, Bogotá: Legis; citado por Silva Romero (2005, p. 91).; Arriaga Andrade, Adán (1946). “La obra social del Partido Liberal”, en Plinio Mendoza Neira y Alberto Camacho Angarita (eds.), El liberalismo en el Gobierno: Aus realizaciones, 1930-1946, tomo II, Bogotá: Editorial Minerva.; Avella Gómez, Mauricio (2008). “Perspectivas de crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003. ¿Una visión descriptiva à la Wagner, o à la Peacock y Wiseman?”, en Borradores de Economía, núm. 544, Bogotá: Banco de la República.; Backus, Richard C.; Eder, Phanor J. (1943). A Guide to the Law and Legal Literature of Colombia, Washington: The Library of Congress.; Bialet-Massé, Jean (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras, 2 volúmenes, Buenos Aires; citado por OIT (1930), p. 175.; Barón Serrano. Campo E. (1939). Legislación del trabajo. Disposiciones reglamentarias y jurisprudencia, Bogotá: Editorial ABC.; Baudry-Lacantinerie, G. (1909). Précis de Droit Civil, tomo 12, París: Larose & Forcel.; Baumol, William J. (1972). Dinámica económica. Barcelona: Marcombo S. A.; Bayliss, F. J. (1962). British Wages Councils, Oxford: Basil Blackwell.; Bernal S., Raquel (2005). "El mercado laboral colombiano: ¿qué ha pasado, qué se ha hecho y qué falta por hacer?”, en Revista Coyuntura Económica, edición especial de los 35 años de Fedesarrollo, Bogotá.; Behr, Thomas (2003). “Luigi Taparelli D’Azeglio, S. J. (1793-1862) and the Development of Scholastic Natural-Law thought as a Science of Society and Politics", en Journal of Markets and Morality, vol. 6, núm. 1 (spring), pp. 99-115.; Berry, Albert (ed.) (1998). Poverty, Economic Reform and Income Distribution in Latin America, Londres: Lynne Rienner Publishers.; Berry, Albert (ed.) (2001). Labor Market Policies in Canada and Latin America. Challenges of the New Millenium. Kluwer, Boston: Academic Publishers.; Beveridge, Sir William H. (1943). The Pillars of Security and Other War-time Essays and Addresses, Londres: George Allen & Unwin Ltd.; Blanco Rivera, Óscar A. (2007). “Evolución del derecho del trabajo en Colombia, 1957-2007” en Arturo Bronstein (dir.), Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal- Culzoni Editores.; Boeri, Tito; Van Ours, Jan (2008). The Economics of Imperfect Labor Markets, Princeton y Oxford: Princeton University Press.; Bourges, Enrique (1973). “Sindicatos por industria", en Historia del Movimiento Obrero, núm. 23, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.; Bourguignon, Francois (1985). “The Labor Market in Colombia: an Overview of its Evolution over the Past Three Decades. Report for the World Bank” (mimeo), Washington: Banco Mundial.; Bronstein, Arturo (dir.) (2007). Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal-Culzoni Editores.; Bronstein, Arturo (2007) “Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina: un panorama comparativo”, en Arturo Bronstein (dir.), Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal-Culzoni Editores.; Brumm, John; Reedy, Theodore (1957). Brief History of the American Labor Movement, United States Department of Labor, Washington: U. S. Government Printing Office.; Bureau International du Travail (OIT) (1930). La liberté Syndicate, vol. V, Liége-Génova: Imprimerie Georges Thone.; Caicedo Castilla, José Joaquín (1941). Proyectos de ley sobre cuestiones sociales, Bogotá: Artes Gráficas.; Castro, Jaime (1982). Constitución Política de Colombia, Bogotá: Fundación Friedrich Naumann.; Clark, Gregory (2007). A Farewell to Alms: A Brief Economic History of the World, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Cole, G. D. H. (1962). Historia del pensamiento socialista; tomo I: 1789-1850; tomo III (primera parte): 1889-1914; tomo IV (segunda parte): 1889-1914, y tomo VI: 1914-1931, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Commons, John R.; Andrews, John B. (1920). Principies of Labor Legislation, Nueva York y Londres: Harper & Brothers Publishers.; Cragnolino, Silvia (1973). “Rebelión obrera en México”, en Historia del Movimiento Obrero, núm. 29, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.; Crouzet, Maurice (1973). “La época contemporánea. En busca de una nueva civilización”, en Historia general de las civilizaciones, dirigida por Maurice Crouzet, Barcelona: Ediciones Destino.; Cubides Cipagauta, Fernando (2009). “El liberalismo y el movimiento sindical durante la República Liberal", en Rubén Sierra Mejía (ed.), República liberal: sociedad y cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas-Estudios Interdisciplinarios.; Cuéllar López, María Mercedes (2009). Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia. Un siglo de historia laboral, Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de Derecho y Asobancaria.; Delgado Guzmán, Álvaro (2009). “La izquierda colombiana en las organizaciones sindicales (1960-1990)”, en Mauricio Archila, Jorge Cote, Álvaro Delgado, Martha Cecilia García, Patricia Madariaga y Óscar Pedraza (2009), Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, Bogotá: Colciencias-Cinep-Programa por la Paz (Ediciones Antropos, Ltda.).; Dickens, Charles (1854 [1994]). Hard Times, Reading, Berkshire: Penguin Popular Classics.; Ehrenberg, Ronald G.; Smith, Robert S. (2000). Modern Labor Economics. Theory and Policy, Nueva York: Addison- Wesley.; El Colegio de México (2004). Nueva historia mínima de México, México, D. F.; Ermida Uñarte, Óscar (2006). “La nueva legislación laboral uruguaya” (mimeo), Universidad de la República, Uruguay.; Escobar Uribe, Ignacio (1975). Los conflictos colectivos de trabajo en Colombia, Bogotá: Temis.; Findlay, Ronald; O’Rourke, Kevin (2007). Power and Plenty. Trade, War and the World Economy in the Second Millennium, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Flórez N., Carmen Elisa (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX, Bogotá: Banco de la República.; Foner, Philip S. (1947). History of the Labor Movement in the United States. From Colonial Times to the Founding of the American Federation of Labor, Nueva York: International Publishers.; Foreman-Peck, James (1995). Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850, Madrid: Prentice-Hall.; Friedlaender, H. E.; Oser, J. (1953). Historia económica de la Europa moderna, México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Garciadiego, Javier (2004). “La revolución", en El Colegio de México, Nueva historia mínima de México, México, D. F.; Garza Toledo, Enrique de la (coord.) (2003). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Garza Toledo, Enrique de la (2003a). “El concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Garza Toledo, Enrique de la (2003b). “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Gargan, Edward T. (ed.) (1961). Leo XIII and the Modern World, Nueva York: Sheed and Ward.; Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (2003). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Ariel, Sociedad Económica, Buenos Aires.; Gide (1904). Principes d'Economie Politique, s. ed.; González Charry, Guillermo (1978). Derecho colectivo del trabajo, tomo I: cuestiones generales, aspecto histórico, estructura sindical, Bogotá: Futura Grupo editorial Ltda.; González Charry, Guillermo (2000). “Presentación general de la obra", en Herrera Vergara et al., Código sustantivo del trabajo: análisis histórico-crítico, Bogotá: Legis Editores.; González Posso, Camilo (1975). La industrialización en Colombia (mimeo), Bogotá.; Gould IV, William B. (1991). Nociones de derecho norteamericano del trabajo, Madrid: Tecnos.; Guasch, J. Luis (1999). Labor Market Reform and Job Creation, Washington: The World Bank.; Gunderson, Morley (2005). “Minimum Wages in Canada: Theory, Evidence and Policy” (mimeo).; Gutiérrez Anzola, Jorge Enrique (1934). “Derecho obrero y legislación del trabajo”, en Revista Jurídica, núm. 233, mayo, Bogotá: Universidad Nacional.; Hardach, Gerd (1986). “La Primera Guerra Mundial", 1914-1918, en Serie Historia Económica Mundial del Siglo XX, Barcelona: Editorial Crítica.; Herrera Vergara, Hernando; Arenas Monsalve, Gerardo; Afanador Núñez, Fernando (2000). Código Sustantivo del Trabajo. Análisis histórico-crítico, Bogotá: Legis Editores.; Herrnstadt, Ernesto (1939). Derecho social colombiano, Bogotá: Editorial Antena.; Hicks, John R. (1932 [1973]). La teoría de los salarios, Barcelona: Biblioteca Universitaria Labor.; Hobson, C. K. (1914). The Export of Capital, Londres: Constable and Company.; Hobson, J. A. (1981). Estudio del Imperialismo, Madrid: Alianza Universidad.; Hobsbawm, E. J. (1968). Labouring Men. Studies in the History of Labour, Londres: Weidenfeld Goldbacks-Weidenfeld and Nicholson.; Hobsbawm, Eric J. (1974). Las revoluciones burguesas, Madrid: Ediciones Guadarrama S. A.; Hobsbawm, Eric J. (1989). The age of Empire, Londres: Cardinal-Sphere Books Ltd.; Hunter, Alex (1974). Monopolio y competencia. Madrid: Tecnos.; Jaccard, Pierre (1960). Histoire Sociale du Travail. De l'antiquité a nos jours, Paris: Payot.; Kaufman, Bruce; Hotchkiss, Julie L. (2005). The Economics of Labor Markets, South-Western College Pub.; Latorre U., Luis F.; Aparicio, Alberto (1919). “Estudio y proyecto de ley sobre el Contrato de Trabajo”, Primer Congreso Jurídico Nacional, Casa Editorial de El Correo Nacional.; León XIII (1891, 1928). Rerum Novarum: sobre la cuestión social y la condición de los obreros, Bogotá: Imprenta Nacional.; Lewis, W. Arthur (1983). Crecimiento y fluctuaciones, 1870-1913, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Lleras Camargo, Alberto (1987). Obras selectas, Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República (administración de Virgilio Barco).; Lleras Restrepo, Carlos (1946). “La obra económica y fiscal del liberalismo”, en Plinio Mendoza Neira y Alberto Camacho Angarita (eds.), El liberalismo en el Gobierno: sus realizaciones, 1930-1946, tomo II, Bogotá: Editorial Minerva.; López Uribe, María del Pilar (2008). "Diferenciación salarial y condiciones de vida en Bogotá, 1900-1950”, en Documentos CEDE, núm. 25, Universidad de los Andes.; Lora, Eduardo; Herrera, Ana María (1993). “Macroeconomía del salario mínimo", en Debates de Coyuntura Económica, Bogotá: Fedesarrollo.; Lozano y Lozano, Carlos (1939). Ideario del liberalismo actual, Bogotá: Imprenta Nacional.; Maddison, Angus (1991). Dynamic Forces in Capitalist Development. A Long-Run Comparative View, Oxford: Oxford University Press.; Maddison, Angus (1995). Monitoring the World Economy, 1820-1992, Paris: OECD.; Marshall, Adriana (2003). “Efectos sociales y económicos de la legislación del trabajo: debates y evidencias”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Martineau, Harriet (1877). A History of the Thirty years' Peace, 1816-1846, Londres: George Bell and Sons.; Maurois, André (2007). Historia de Inglaterra, Barcelona: Ariel.; Mendoza, Diego (1919). Artículo periodístico del 13 de agosto de 1919; citado por Luis F. Latorre U. y Alberto Aparicio, “Estudio y proyecto de ley sobre el Contrato de Trabajo", en Primer Congreso Jurídico Nacional, Casa Editorial de El Correo Nacional.; Mendoza Neira, Plinio y Camacho Angarita, Alberto (eds.) (1946). El liberalismo en el Gobierno: sus realizaciones, 1930- 1946, tomo II, Bogotá: Editorial Minerva.; Meschkat, Klaus; Rojas, José María (comps.) (2009). Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética, Bogotá: Fescol-Taurus.; Moncayo, Víctor Manuel; Rojas, Fernando (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia, Medellín: La Carreta.; Moody, Joseph N. (1961). “Leo XIII and the Social Crisis”, en Edward T. Gargan (ed.), Leo XIII and the Modern World, Nueva York: Sheed and Ward.; Mousnier, Roland (1967). “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492- 1715)”, en Maurice Crouzet (dir.), Historia general de las civilizaciones, Barcelona: Ediciones Destino.; Mulhall, Michael G. (1880). The Progress of the World in Arts, Agriculture, Commerce, Manufactures, Instruction, Railways, and Public Wealth, since the beginning of the Nineteenth Century, Londres: Edward Stanford.; Naville, Pierre (1971). “El trabajo asalariado y su valor”, en Georges Friedmann y Pierre Naville, Tratado de Sociología del Trabajo, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Neumark, David; Wascher, William (2008). Minimum Wages, Cambridge (Massachusetts): Massachusetts Institute of Technology.; Nevins, Allan; Commager, Henry Steele (1996). Breve historia de los Estados Unidos, México: Fondo de Cultura Económica.; Normano, J. F. (1931). The Struggle for South America. Economy and Ideology, Londres: George Allen & Unwin Ltd.; Oakes, Edwin Stacey (1927). The Law of Organized Labor and Industrial Conflicts, Nueva York (Rochester): The Lawyers Cooperative Publishing Company.; Ocampo Gaviria, José Antonio (comp.) (2007). Historia económica de Colombia, Bogotá: Fedesarrollo-Planeta.; Ocampo, José Antonio; Ramírez, Manuel (1986). Misión de Empleo (informe final) (mimeo), Bogotá.; Ocampo, José Antonio; Ramírez, Manuel (1987). El problema laboral colombiano. Informes de la Misión Chenery, tomo II. Bogotá: Contraloría General de la República.; Ocampo, José Antonio; Sánchez, Fabio; Tovar, Camilo Ernesto (2000). “Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa”, en Revista de la Cepal, núm. 72, diciembre, Santiago de Chile.; Oficina Internacional del Trabajo (1928). Legislación social de América Latina, vol. I, Ginebra.; Oficina Internacional del Trabajo (1929). Legislación social de América Latina, vol. II, Ginebra.; Oficina Internacional del Trabajo (1970). Hacia el pleno empleo. Un programa para Colombia, preparado por una misión internacional organizada por la OIT, Bogotá: Biblioteca Banco Popular-Divulgación Económica y Social.; Ostau de Lafont de León, Francisco Rafael (2006). El discurso paternalista en la formación de la norma laboral (construcción histórica), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Pécaut, Daniel (1973). Política y sindicalismo en Colombia, Bogotá: Libros de la Carreta.; Perlman, Selig (1922 [2006]). A History of Trade Unionism in the United States, Inglaterra: The Echo Library-Middlesex.; Pombo, Manuel Antonio; Guerra, José Joaquín (1892). Constituciones de Colombia, Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.; Poveda Ramos, Gabriel (1970). “Historia de la industria en Colombia", en Revista de la Andi, núm. 11, Bogotá.; Rees, Albert (1989). The Economics of Trade Unions, Chicago y Londres: The University of Chicago Press.; Reyes Posada, Álvaro (1987). “Tendencias del empleo y la distribución del ingreso", en José Antonio Ocampo y Manuel Ramírez, El problema laboral colombiano. Informes de la Misión Chenery, tomo II, Bogotá: Contraloría General de la República.; Reynoso Castillo, Carlos (2007). “Cincuenta años de derecho del trabajo en México”, en Arturo Bronstein (dir.), Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal-Culzoni Editores.; Rocha Alvira, Antonio (1938). La carrera administrativa ante el Congreso Nacional, Bogotá: Ministerio de Industrias y Trabajo-Editorial Centro S. A.; Rodríguez Ortega, Julio Armando (2000). El contrato de trabajo, Bogotá: Grupo Editorial Leyer.; Rostow, E. V. (1960). “La evolución de las leyes sobre el monopolio y la competencia", en Alex Hunter, Monopolio y competencia. Madrid: Tecnos.; Sáchica Aponte, Luis Carlos (1995). Constitución Política de la República de Colombia, Bogotá: Dike.; Salamanca Camacho, Guillermo (1925). “De la intervención del Estado en la fijación del salario”, en Revista Jurídica de la Facultad Nacional de Derecho, núm. 175, Bogotá: Universidad Nacional.; Schnerb, Robert (1969). “El siglo XIX. El apogeo de la expansión europea (1815-1914)”, en Maurice Crouzet (dir.), Historia general de las civilizaciones, Barcelona: Ediciones Destino.; Sen, Amartya K. (2002). “El derecho a no tener hambre”, Estudios de Filosofía y Derecho, núm. 3, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Sierra Mejía, Rubén (ed.) (2009). República liberal: sociedad y cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas-Estudios Interdisciplinarios.; Silva Romero, Marcel (2005). Flujos y reflujos. Proyección de un siglo de derecho laboral colectivo en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.; Skidelsky, Robert (2009). Keynes. The Return of The Master, Nueva York: Public Affairs.; Speckman Guerra, Elisa (2004). “El Porfiriato”, en Nueva historia mínima de México, México, D. F: El Colegio de México.; Stiglitz, Joseph E. (1994). Economía, Barcelona: Ariel, S. A.; Támez González, Silvia; Moreno Salazar, Pedro (2003). “Seguridad social en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Tejada Cano, Luis ([1924], 1977). “La Oficina del Trabajo", en Gotas de Tinta, Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana- Editorial Andes.; Tirado Mejía, Álvaro (comp.) (1986). Estado y economía: 50 años de la Reforma del 36, Bogotá: Contraloría General de la República.; Trujillo Gómez, José Luis (1942). Cartas godas, Bogotá: Editorial Cromos.; Universidad Externado de Colombia (1961). La Reforma Laboral, Bogotá: Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.; Urrutia Montoya, Miguel (1969). Historia del sindicalismo en Colombia, Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.; Urrutia Montoya, Miguel (1984). Los de arriba y los de abajo. La distribución del ingreso en Colombia en las últimas décadas, Bogotá: Fedesarrollo-Cerec.; Urrutia Montoya, Miguel; Arrubla, Mario (eds.) (1970). Compendio de estadísticas históricas de Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Urrutia Montoya, Miguel; Posada Posada, Carlos Esteban; Pontón Castro, Adriana (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, Bogotá: Banco de la República-Fondo de Cultura Económica.; Valencia Arango, Horacio (1926). Problemas sociales: capital-salario-trabajo, Bogotá: Imprenta Nacional.; Vázquez Carrizosa, Alfredo (1992). Historia crítica del Frente Nacional, Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.; Vásquez, F. Héctor (2000). “Contenidos y tendencias de la negociación colectiva en los 90”, en Revista Andi, noviembre y diciembre.; Viñas Mey, Carmelo (1931). “Legislación social de Hispanoamérica durante la colonización”, en Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, Bogotá: Ministerio de Industrias.; Viñas Mey, Carmelo (s.f.). España y los orígenes de la política social (las leyes de Indias), Madrid: Biblioteca Marva-Juan Ortiz.; Wee, Herman van der (1986). "Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980", en Serie Historia Económica Mundial del Siglo XX, Barcelona: Editorial Crítica.; http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/9081

  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Avella Gómez, Mauricio

    المصدر: Revista del Banco de la República; Vol. 83 Núm. 992 (2010): Revista del Banco de la República - junio 2010; 19-51 ; 0005-4828

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/9067/9465; Bases de datos; Banco de la República (1998). Principales indicadores económicos, 1923-1997, Bogotá.; Prealc-Oficina Internacional del Trabajo (1982). Mercado de trabajo en cifras, 1950-1980, Santiago, Chile.; Publicaciones oficiales; Cámara de Representantes (1924a). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 11, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924b). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 12, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924c). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 13, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924d). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 15, Bogotá: Imprenta Nacional.; Cámara de Representantes (1924e). Anales de la Cámara de Representantes, núm. 18, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1924). Memoria del Ministro, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1924). Memoria presentada al Congreso de 1924, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1925). Memoria presentada al Congreso de 1925, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1927). Memoria presentada al Congreso de 1927, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias (1929). Memoria presentada al Congreso de 1929, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina del Trabajo (1928). Compilación de leyes obreras, 1905-1927, Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Industrias. Revista de Industrias, años: 1924-1930.; Ministerio de Industrias y Trabajo (1938). La carrera administrativa ante el Congreso Nacional, Bogotá: Editorial Centro S. A.; Ministerio de Industrias y Trabajo (1935). Accidentes de trabajo, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1929a). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núm. 2, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1930b). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núm. 3, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1931a). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núms. 17 y 18, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1931b). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núms. 19 y 20, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Industrias-Oficina Nacional del Trabajo (1934). Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, núms. 39-41, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social (1940). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, núm. 78, enero- marzo, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social (1937). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, núms. 72-77, Bogotá: Imprenta Nacional.; Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social (1942). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, núm. 80, Bogotá: Imprenta Nacional.; Artículos y libros; Arber, Edward (ed.) (1910). Travels and Works of Captain John Smith, Edimburgo, vol. I, p. 360; citado por Foner (1947, p. 13).; Acemoglu, Daron (2009). Introduction to Modern Economic Growth, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Aguilera, Miguel (1965). La legislación y el derecho en Colombia, Bogotá: Ediciones Lerner.; Akerlof, George A.; Shiller, Robert J. (2009). Animal Spirits. How Human Psychology Drives the Economy, and Why It Matters for Global Capitalism, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Alba, Victor (1968). Politics and the Labor Movement in Latin America, Stanford (California): Stanford University Press.; Alvarado Smith, María; Ruz Durán, Ariaselva (1950). El derecho del trabajo en las legislaciones latinoamericanas, Santiago. Editorial Jurídica de Chile.; Arango Thomas, Luis Eduardo; Herrera, Paula; Posada Posada, Carlos Esteban (2007). “El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países", en Borradores de Economía, núm. 436, Bogotá: Banco de la República.; Arenas Monsalve, Gerardo (1984). “Habla Adán Arriaga Andrade, padre del derecho laboral colombiano", en Actualidad Laboral, núm. 5, Bogotá: Legis; citado por Silva Romero (2005, p. 91).; Arriaga Andrade, Adán (1946). “La obra social del Partido Liberal”, en Plinio Mendoza Neira y Alberto Camacho Angarita (eds.), El liberalismo en el Gobierno: Aus realizaciones, 1930-1946, tomo II, Bogotá: Editorial Minerva.; Avella Gómez, Mauricio (2008). “Perspectivas de crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003. ¿Una visión descriptiva à la Wagner, o à la Peacock y Wiseman?”, en Borradores de Economía, núm. 544, Bogotá: Banco de la República.; Backus, Richard C.; Eder, Phanor J. (1943). A Guide to the Law and Legal Literature of Colombia, Washington: The Library of Congress.; Bialet-Massé, Jean (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras, 2 volúmenes, Buenos Aires; citado por OIT (1930), p. 175.; Barón Serrano. Campo E. (1939). Legislación del trabajo. Disposiciones reglamentarias y jurisprudencia, Bogotá: Editorial ABC.; Baudry-Lacantinerie, G. (1909). Précis de Droit Civil, tomo 12, París: Larose & Forcel.; Baumol, William J. (1972). Dinámica económica. Barcelona: Marcombo S. A.; Bayliss, F. J. (1962). British Wages Councils, Oxford: Basil Blackwell.; Bernal S., Raquel (2005). "El mercado laboral colombiano: ¿qué ha pasado, qué se ha hecho y qué falta por hacer?”, en Revista Coyuntura Económica, edición especial de los 35 años de Fedesarrollo, Bogotá.; Behr, Thomas (2003). “Luigi Taparelli D’Azeglio, S. J. (1793-1862) and the Development of Scholastic Natural-Law thought as a Science of Society and Politics", en Journal of Markets and Morality, vol. 6, núm. 1 (spring), pp. 99-115.; Berry, Albert (ed.) (1998). Poverty, Economic Reform and Income Distribution in Latin America, Londres: Lynne Rienner Publishers.; Berry, Albert (ed.) (2001). Labor Market Policies in Canada and Latin America. Challenges of the New Millenium. Kluwer, Boston: Academic Publishers.; Beveridge, Sir William H. (1943). The Pillars of Security and Other War-time Essays and Addresses, Londres: George Allen & Unwin Ltd.; Blanco Rivera, Óscar A. (2007). “Evolución del derecho del trabajo en Colombia, 1957-2007” en Arturo Bronstein (dir.), Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal- Culzoni Editores.; Boeri, Tito; Van Ours, Jan (2008). The Economics of Imperfect Labor Markets, Princeton y Oxford: Princeton University Press.; Bourges, Enrique (1973). “Sindicatos por industria", en Historia del Movimiento Obrero, núm. 23, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.; Bourguignon, Francois (1985). “The Labor Market in Colombia: an Overview of its Evolution over the Past Three Decades. Report for the World Bank” (mimeo), Washington: Banco Mundial.; Bronstein, Arturo (dir.) (2007). Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal-Culzoni Editores.; Bronstein, Arturo (2007) “Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina: un panorama comparativo”, en Arturo Bronstein (dir.), Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal-Culzoni Editores.; Brumm, John; Reedy, Theodore (1957). Brief History of the American Labor Movement, United States Department of Labor, Washington: U. S. Government Printing Office.; Bureau International du Travail (OIT) (1930). La liberté Syndicate, vol. V, Liége-Génova: Imprimerie Georges Thone.; Caicedo Castilla, José Joaquín (1941). Proyectos de ley sobre cuestiones sociales, Bogotá: Artes Gráficas.; Castro, Jaime (1982). Constitución Política de Colombia, Bogotá: Fundación Friedrich Naumann.; Clark, Gregory (2007). A Farewell to Alms: A Brief Economic History of the World, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Cole, G. D. H. (1962). Historia del pensamiento socialista; tomo I: 1789-1850; tomo III (primera parte): 1889-1914; tomo IV (segunda parte): 1889-1914, y tomo VI: 1914-1931, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Commons, John R.; Andrews, John B. (1920). Principies of Labor Legislation, Nueva York y Londres: Harper & Brothers Publishers.; Cragnolino, Silvia (1973). “Rebelión obrera en México”, en Historia del Movimiento Obrero, núm. 29, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.; Crouzet, Maurice (1973). “La época contemporánea. En busca de una nueva civilización”, en Historia general de las civilizaciones, dirigida por Maurice Crouzet, Barcelona: Ediciones Destino.; Cubides Cipagauta, Fernando (2009). “El liberalismo y el movimiento sindical durante la República Liberal", en Rubén Sierra Mejía (ed.), República liberal: sociedad y cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas-Estudios Interdisciplinarios.; Cuéllar López, María Mercedes (2009). Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia. Un siglo de historia laboral, Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de Derecho y Asobancaria.; Delgado Guzmán, Álvaro (2009). “La izquierda colombiana en las organizaciones sindicales (1960-1990)”, en Mauricio Archila, Jorge Cote, Álvaro Delgado, Martha Cecilia García, Patricia Madariaga y Óscar Pedraza (2009), Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, Bogotá: Colciencias-Cinep-Programa por la Paz (Ediciones Antropos, Ltda.).; Dickens, Charles (1854 [1994]). Hard Times, Reading, Berkshire: Penguin Popular Classics.; Ehrenberg, Ronald G.; Smith, Robert S. (2000). Modern Labor Economics. Theory and Policy, Nueva York: Addison- Wesley.; El Colegio de México (2004). Nueva historia mínima de México, México, D. F.; Ermida Uñarte, Óscar (2006). “La nueva legislación laboral uruguaya” (mimeo), Universidad de la República, Uruguay.; Escobar Uribe, Ignacio (1975). Los conflictos colectivos de trabajo en Colombia, Bogotá: Temis.; Findlay, Ronald; O’Rourke, Kevin (2007). Power and Plenty. Trade, War and the World Economy in the Second Millennium, Princeton and Oxford: Princeton University Press.; Flórez N., Carmen Elisa (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX, Bogotá: Banco de la República.; Foner, Philip S. (1947). History of the Labor Movement in the United States. From Colonial Times to the Founding of the American Federation of Labor, Nueva York: International Publishers.; Foreman-Peck, James (1995). Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850, Madrid: Prentice-Hall.; Friedlaender, H. E.; Oser, J. (1953). Historia económica de la Europa moderna, México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Garciadiego, Javier (2004). “La revolución", en El Colegio de México, Nueva historia mínima de México, México, D. F.; Garza Toledo, Enrique de la (coord.) (2003). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Garza Toledo, Enrique de la (2003a). “El concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Garza Toledo, Enrique de la (2003b). “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Gargan, Edward T. (ed.) (1961). Leo XIII and the Modern World, Nueva York: Sheed and Ward.; Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (2003). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Ariel, Sociedad Económica, Buenos Aires.; Gide (1904). Principes d'Economie Politique, s. ed.; González Charry, Guillermo (1978). Derecho colectivo del trabajo, tomo I: cuestiones generales, aspecto histórico, estructura sindical, Bogotá: Futura Grupo editorial Ltda.; González Charry, Guillermo (2000). “Presentación general de la obra", en Herrera Vergara et al., Código sustantivo del trabajo: análisis histórico-crítico, Bogotá: Legis Editores.; González Posso, Camilo (1975). La industrialización en Colombia (mimeo), Bogotá.; Gould IV, William B. (1991). Nociones de derecho norteamericano del trabajo, Madrid: Tecnos.; Guasch, J. Luis (1999). Labor Market Reform and Job Creation, Washington: The World Bank.; Gunderson, Morley (2005). “Minimum Wages in Canada: Theory, Evidence and Policy” (mimeo).; Gutiérrez Anzola, Jorge Enrique (1934). “Derecho obrero y legislación del trabajo”, en Revista Jurídica, núm. 233, mayo, Bogotá: Universidad Nacional.; Hardach, Gerd (1986). “La Primera Guerra Mundial", 1914-1918, en Serie Historia Económica Mundial del Siglo XX, Barcelona: Editorial Crítica.; Herrera Vergara, Hernando; Arenas Monsalve, Gerardo; Afanador Núñez, Fernando (2000). Código Sustantivo del Trabajo. Análisis histórico-crítico, Bogotá: Legis Editores.; Herrnstadt, Ernesto (1939). Derecho social colombiano, Bogotá: Editorial Antena.; Hicks, John R. (1932 [1973]). La teoría de los salarios, Barcelona: Biblioteca Universitaria Labor.; Hobson, C. K. (1914). The Export of Capital, Londres: Constable and Company.; Hobson, J. A. (1981). Estudio del Imperialismo, Madrid: Alianza Universidad.; Hobsbawm, E. J. (1968). Labouring Men. Studies in the History of Labour, Londres: Weidenfeld Goldbacks-Weidenfeld and Nicholson.; Hobsbawm, Eric J. (1974). Las revoluciones burguesas, Madrid: Ediciones Guadarrama S. A.; Hobsbawm, Eric J. (1989). The age of Empire, Londres: Cardinal-Sphere Books Ltd.; Hunter, Alex (1974). Monopolio y competencia. Madrid: Tecnos.; Jaccard, Pierre (1960). Histoire Sociale du Travail. De l'antiquité a nos jours, Paris: Payot.; Kaufman, Bruce; Hotchkiss, Julie L. (2005). The Economics of Labor Markets, South-Western College Pub.; Latorre U., Luis F.; Aparicio, Alberto (1919). “Estudio y proyecto de ley sobre el Contrato de Trabajo”, Primer Congreso Jurídico Nacional, Casa Editorial de El Correo Nacional.; León XIII (1891, 1928). Rerum Novarum: sobre la cuestión social y la condición de los obreros, Bogotá: Imprenta Nacional.; Lewis, W. Arthur (1983). Crecimiento y fluctuaciones, 1870-1913, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Lleras Camargo, Alberto (1987). Obras selectas, Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República (administración de Virgilio Barco).; Lleras Restrepo, Carlos (1946). “La obra económica y fiscal del liberalismo”, en Plinio Mendoza Neira y Alberto Camacho Angarita (eds.), El liberalismo en el Gobierno: sus realizaciones, 1930-1946, tomo II, Bogotá: Editorial Minerva.; López Uribe, María del Pilar (2008). "Diferenciación salarial y condiciones de vida en Bogotá, 1900-1950”, en Documentos CEDE, núm. 25, Universidad de los Andes.; Lora, Eduardo; Herrera, Ana María (1993). “Macroeconomía del salario mínimo", en Debates de Coyuntura Económica, Bogotá: Fedesarrollo.; Lozano y Lozano, Carlos (1939). Ideario del liberalismo actual, Bogotá: Imprenta Nacional.; Maddison, Angus (1991). Dynamic Forces in Capitalist Development. A Long-Run Comparative View, Oxford: Oxford University Press.; Maddison, Angus (1995). Monitoring the World Economy, 1820-1992, Paris: OECD.; Marshall, Adriana (2003). “Efectos sociales y económicos de la legislación del trabajo: debates y evidencias”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Martineau, Harriet (1877). A History of the Thirty years' Peace, 1816-1846, Londres: George Bell and Sons.; Maurois, André (2007). Historia de Inglaterra, Barcelona: Ariel.; Mendoza, Diego (1919). Artículo periodístico del 13 de agosto de 1919; citado por Luis F. Latorre U. y Alberto Aparicio, “Estudio y proyecto de ley sobre el Contrato de Trabajo", en Primer Congreso Jurídico Nacional, Casa Editorial de El Correo Nacional.; Mendoza Neira, Plinio y Camacho Angarita, Alberto (eds.) (1946). El liberalismo en el Gobierno: sus realizaciones, 1930- 1946, tomo II, Bogotá: Editorial Minerva.; Meschkat, Klaus; Rojas, José María (comps.) (2009). Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética, Bogotá: Fescol-Taurus.; Moncayo, Víctor Manuel; Rojas, Fernando (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia, Medellín: La Carreta.; Moody, Joseph N. (1961). “Leo XIII and the Social Crisis”, en Edward T. Gargan (ed.), Leo XIII and the Modern World, Nueva York: Sheed and Ward.; Mousnier, Roland (1967). “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492- 1715)”, en Maurice Crouzet (dir.), Historia general de las civilizaciones, Barcelona: Ediciones Destino.; Mulhall, Michael G. (1880). The Progress of the World in Arts, Agriculture, Commerce, Manufactures, Instruction, Railways, and Public Wealth, since the beginning of the Nineteenth Century, Londres: Edward Stanford.; Naville, Pierre (1971). “El trabajo asalariado y su valor”, en Georges Friedmann y Pierre Naville, Tratado de Sociología del Trabajo, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Neumark, David; Wascher, William (2008). Minimum Wages, Cambridge (Massachusetts): Massachusetts Institute of Technology.; Nevins, Allan; Commager, Henry Steele (1996). Breve historia de los Estados Unidos, México: Fondo de Cultura Económica.; Normano, J. F. (1931). The Struggle for South America. Economy and Ideology, Londres: George Allen & Unwin Ltd.; Oakes, Edwin Stacey (1927). The Law of Organized Labor and Industrial Conflicts, Nueva York (Rochester): The Lawyers Cooperative Publishing Company.; Ocampo Gaviria, José Antonio (comp.) (2007). Historia económica de Colombia, Bogotá: Fedesarrollo-Planeta.; Ocampo, José Antonio; Ramírez, Manuel (1986). Misión de Empleo (informe final) (mimeo), Bogotá.; Ocampo, José Antonio; Ramírez, Manuel (1987). El problema laboral colombiano. Informes de la Misión Chenery, tomo II. Bogotá: Contraloría General de la República.; Ocampo, José Antonio; Sánchez, Fabio; Tovar, Camilo Ernesto (2000). “Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa”, en Revista de la Cepal, núm. 72, diciembre, Santiago de Chile.; Oficina Internacional del Trabajo (1928). Legislación social de América Latina, vol. I, Ginebra.; Oficina Internacional del Trabajo (1929). Legislación social de América Latina, vol. II, Ginebra.; Oficina Internacional del Trabajo (1970). Hacia el pleno empleo. Un programa para Colombia, preparado por una misión internacional organizada por la OIT, Bogotá: Biblioteca Banco Popular-Divulgación Económica y Social.; Ostau de Lafont de León, Francisco Rafael (2006). El discurso paternalista en la formación de la norma laboral (construcción histórica), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Pécaut, Daniel (1973). Política y sindicalismo en Colombia, Bogotá: Libros de la Carreta.; Perlman, Selig (1922 [2006]). A History of Trade Unionism in the United States, Inglaterra: The Echo Library-Middlesex.; Pombo, Manuel Antonio; Guerra, José Joaquín (1892). Constituciones de Colombia, Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.; Poveda Ramos, Gabriel (1970). “Historia de la industria en Colombia", en Revista de la Andi, núm. 11, Bogotá.; Rees, Albert (1989). The Economics of Trade Unions, Chicago y Londres: The University of Chicago Press.; Reyes Posada, Álvaro (1987). “Tendencias del empleo y la distribución del ingreso", en José Antonio Ocampo y Manuel Ramírez, El problema laboral colombiano. Informes de la Misión Chenery, tomo II, Bogotá: Contraloría General de la República.; Reynoso Castillo, Carlos (2007). “Cincuenta años de derecho del trabajo en México”, en Arturo Bronstein (dir.), Cincuenta años del derecho del trabajo en América Latina, Buenos Aires: Rubizal-Culzoni Editores.; Rocha Alvira, Antonio (1938). La carrera administrativa ante el Congreso Nacional, Bogotá: Ministerio de Industrias y Trabajo-Editorial Centro S. A.; Rodríguez Ortega, Julio Armando (2000). El contrato de trabajo, Bogotá: Grupo Editorial Leyer.; Rostow, E. V. (1960). “La evolución de las leyes sobre el monopolio y la competencia", en Alex Hunter, Monopolio y competencia. Madrid: Tecnos.; Sáchica Aponte, Luis Carlos (1995). Constitución Política de la República de Colombia, Bogotá: Dike.; Salamanca Camacho, Guillermo (1925). “De la intervención del Estado en la fijación del salario”, en Revista Jurídica de la Facultad Nacional de Derecho, núm. 175, Bogotá: Universidad Nacional.; Schnerb, Robert (1969). “El siglo XIX. El apogeo de la expansión europea (1815-1914)”, en Maurice Crouzet (dir.), Historia general de las civilizaciones, Barcelona: Ediciones Destino.; Sen, Amartya K. (2002). “El derecho a no tener hambre”, Estudios de Filosofía y Derecho, núm. 3, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Sierra Mejía, Rubén (ed.) (2009). República liberal: sociedad y cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas-Estudios Interdisciplinarios.; Silva Romero, Marcel (2005). Flujos y reflujos. Proyección de un siglo de derecho laboral colectivo en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.; Skidelsky, Robert (2009). Keynes. The Return of The Master, Nueva York: Public Affairs.; Speckman Guerra, Elisa (2004). “El Porfiriato”, en Nueva historia mínima de México, México, D. F: El Colegio de México.; Stiglitz, Joseph E. (1994). Economía, Barcelona: Ariel, S. A.; Támez González, Silvia; Moreno Salazar, Pedro (2003). “Seguridad social en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, D. F.: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.; Tejada Cano, Luis ([1924], 1977). “La Oficina del Trabajo", en Gotas de Tinta, Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana- Editorial Andes.; Tirado Mejía, Álvaro (comp.) (1986). Estado y economía: 50 años de la Reforma del 36, Bogotá: Contraloría General de la República.; Trujillo Gómez, José Luis (1942). Cartas godas, Bogotá: Editorial Cromos.; Universidad Externado de Colombia (1961). La Reforma Laboral, Bogotá: Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.; Urrutia Montoya, Miguel (1969). Historia del sindicalismo en Colombia, Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.; Urrutia Montoya, Miguel (1984). Los de arriba y los de abajo. La distribución del ingreso en Colombia en las últimas décadas, Bogotá: Fedesarrollo-Cerec.; Urrutia Montoya, Miguel; Arrubla, Mario (eds.) (1970). Compendio de estadísticas históricas de Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Urrutia Montoya, Miguel; Posada Posada, Carlos Esteban; Pontón Castro, Adriana (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, Bogotá: Banco de la República-Fondo de Cultura Económica.; Valencia Arango, Horacio (1926). Problemas sociales: capital-salario-trabajo, Bogotá: Imprenta Nacional.; Vázquez Carrizosa, Alfredo (1992). Historia crítica del Frente Nacional, Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.; Vásquez, F. Héctor (2000). “Contenidos y tendencias de la negociación colectiva en los 90”, en Revista Andi, noviembre y diciembre.; Viñas Mey, Carmelo (1931). “Legislación social de Hispanoamérica durante la colonización”, en Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo, Bogotá: Ministerio de Industrias.; Viñas Mey, Carmelo (s.f.). España y los orígenes de la política social (las leyes de Indias), Madrid: Biblioteca Marva-Juan Ortiz.; Wee, Herman van der (1986). "Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980", en Serie Historia Económica Mundial del Siglo XX, Barcelona: Editorial Crítica.; http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/9067

  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Solanto Bent, Darwin

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    Relation: Arias, F. (2014). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7a edición. Caracas, Venezuela: Episteme, C.A.; Albiol Montesinos, I. (2004). Derecho del Trabajo: Tomo II. Contrato Individual. Valencia. Editorial Tirant lo Blanch.; Arturo de Diego, J. (2000). Manual del Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires. Abeledo-Perrot.; Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.; Ballester, I. (1998). El contrato de trabajo eventual por circunstancias de la producción. Valencia: Tirant lo Blanch.; Bechara Llanos, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, 14(1), 211232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10; Cabanellas de Torres, G. (2011). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L.; Cebrián, I.; Moreno, G. y Toharia, l. (2011). La Estabilidad Laboral y los Programas de Fomento de la Contratación Indefinida. Revista de Hacienda Pública, Nº 198.; Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las organizaciones. México, D.F. Octava edición: McGraw–Hill/Interamericana Editores. S.A. de C.V.; Carballo-Mena, C. (2001). Delimitación del Contrato de Trabajo. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.; Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Pearson educación.; De Buen, L. (1998). Derecho del Trabajo. Tomo II; México. Editorial Porrúa.; David Weissbrodt y la Liga contra la Esclavitud. (2000). La Abolición de la Esclavitud y sus formas contemporáneas, (Nueva York – Ginebra: Naciones Unidas - Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/slaverysp.pdf; Diazgranados Quimbaya, L. A., Vallecilla Baena, L. F., Diazgranados Quimbaya C. M., Gómez; Escobar, S., Montenegro Timón, J. D., Almanza Junco, J. E. (2018). Derecho Laboral en Colombia. (L. A. Diazgranados Quimbaya, & E. A. Perafán del Campo, Eds.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; Danziger, L. (1988). Real shocks, efficient risk sharing, and the duration of labor contracts. Quarterly Journal of Economics 103, 435-440.; Dessler, G. (2009). Administración de Personal. 8va Edición. México, S.A. de C.V: Persson Educación.; De Reina Tartière, G. (2010). Contratos Civiles y Comerciales. Buenos Aires, Argentina; Editorial Heliasta.; Ermida, O., y, Hernández, O. (2001). Crítica de la Subordinación. En: Revista Venezolana de Gerencia. Maracaibo. Venezuela.; Flores, P. (1980). Diccionario de Términos Jurídicos. Tomo II. Lima, Perú: Editores Importadores.; Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.; Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.; González, G. (1994), Derecho Laboral Colombiano. Ediciones Doctrina y Ley: Bogotá.; Gómez, M. A. (2013) Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Colombia. Revista Online Scielo, 103-116.; González, G. (1994), Derecho Laboral Colombiano. Ediciones Doctrina y Ley: Bogotá; Ghersi, A. (2010). Tratado de los Contratos Civiles, Comerciales, Laborales, Administrativos y de Consumo. Tomo I, Parte General. Fondo Editorial de Derecho y Economía, Argentina.; Guataqui, J C. (2001). La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Revista Económica del Rosario, 173-198.; Guerrero, G. (2003). Manual De Derecho Del Trabajo (Tercera ed.). Bogotá: Leyer.; Hurtado, J (2002). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.; Humeres-Magnan, H (1972). Apuntes de derecho del trabajo y de la seguridad social. Chile: Editorial Jurídica de Chile.; Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación. México DF. McGraw-Hill, Editores.; Lafont, F. (1991). Derecho Laboral Individual. Bogotá. Ediciones Ciencia y Derecho.; Martín-Valverde, A. (1976). El período de prueba en el contrato de trabajo. Madrid, Montecorvo.; Meza, A., Arrieta, M., & Noli, S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, 14(1), 187210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09; Montoya Melgar, Alfredo (2011). Derecho del Trabajo. Madrid. Editorial Tecnos.; Monesterolo-Lencioni, G. (2012). Instituciones del Derecho Laboral Individual, Herramientas Didácticas. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP).; Murphy, K. (2000). What effect does uncertainty have on the length of labor contracts. Labour Economics 7, 181-201.; Novick, N. (2000). La transformación de la organización del trabajo. En E de la Garza (Coord.). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (p.123- 146). México: el Colegio de México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Universidad Autónoma Metropolitana). Fondo de Cultura Económica.; Osorio, M. (1981). Diccionario de ciencias jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires. Editorial Heliasta; Organización Internacional del Trabajo OIT. (2013).Contratos de Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ themes/ce.htm; Penalva, A. S. (2017). La contratación indefinida en España: Aspectos prácticos de su régimen jurídico y perspectivas de reforma. Editorial DYKINSON, S. Madrid.; Portafolio, R. (2011). En Colombia solo el 24% tiene contrato a término indefinido. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-24-contrato-termino-indefinido143076.; Reynoso, C (2011). Los contratos laborales. México D.F Edit. Botella, S. A.; Rocha, A. (2009). Lecciones sobre Derecho Civil Obligaciones de Antonio; Rocha Alvira. Revisado, actualizado y completado por Betty Mercedes Martínez Cárdenas. Facultad de Jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.; Rodríguez Serpa, F., Bolaño Miranda, N., & Algarín Herrera, G. (2018). De la valoración racional de la prueba en la verdad procesal a la teoría de la probabilidad preponderante. JURÍDICAS CUC, 14(1), 259-286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.12; Rojas, I. (2014). La indemnización por término de contrato de trabajo: instrumento de protección ante el despido. Revista Ius Et Praxis, 20(1).; Santos, H. (1994). Elementos de Derecho del Trabajo. México: Editorial Porrúa, S.A.; Stefano, F., y Nupia, O. (1996). Reforma laboral, empleo e ingresos de los trabajadores temporales en Colombia. Coyuntura Social. Colombia: Fedesarrollo.; Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. México DF, Editorial Limusa. Noriega Editores.; Trujillo, J. (2008). Derecho del Trabajo. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.; Vásquez, J. (2004). Derecho Laboral Ecuatoriano. Quito: Librería Jurídica Cevallos.; Virgilio, L. (2004). ¿Qué es el trabajo decente?”, Sala de Prensa (blog), Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de: http://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm.; Valdés, G. G. (1984). Comentarios al Régimen Laboral Individual. Edit. Legis. Bogotá.; Constitución Política de Colombia; Código Sustantivo del Trabajo; Ley 50 de 1990; Ley 10 de 1934; Ley 6 de 1945; Ley 141 de 1961; Ley 65 de 1966; Ley 11 de 1984; Ley 995 de 2005; Decreto Reglamentario 652 de 1935; Decreto 2127 de 1945; Decretos 2663 y 3743; Decreto Legislativo 770 de 2020; Decreto ley 2351 de 1965; Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia Sala de Casación Laboral SL 765 2021; Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia Sala de Casación Laboral SL 600 2018; Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia Sala de Casación Laboral SL 4251 2020; Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia Sala de Casación Laboral (SL 4000-2019) y (SL 3520-2018); Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia Sala de Casación Laboral (Sentencia Número de proceso 39050 del 2013); Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia Sala de Casación Laboral (SL 2710-2019) (SL 2019-2018) (SL 20718-2017) (SL 3520-2018) y (SL 467-2019); https://hdl.handle.net/11323/8953; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Vol. 4 No. 13-16 (1954): Enero - junio; 491-494 ; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Vol. 4 Núm. 13-16 (1954): Enero - junio; 491-494 ; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Vol. 4 No 13-16 (1954): Enero - junio; 491-494 ; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; v. 4 n. 13-16 (1954): Enero - junio; 491-494 ; 2390-0016 ; 0120-3886

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Academic Journal

    المساهمون: Colombia. Congreso de Colombia

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas; Derecho, legislación y políticas públicas; Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familia; Estudios de familia; Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Masculinidades; Masculinidades; Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleo; Trabajo y empleo; Sin Definir (2002) Ley 755 de 2002. Diario Oficial, Bogotá.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57037; http://bdigital.unal.edu.co/53109/

  15. 15
  16. 16
  17. 17
  18. 18
    Dissertation/ Thesis
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Aristizábal Rodríguez, Erick Fernando, Caballero Martínez, Lucas

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Constitucional, C. (1996). Sentencia C-272/96. Santafe de Bogota : Diario Oficial; CST, C. S. (1991). Derecho Individual del Trabajo . Bogota: Diario Oficial; Díazgranados, C. R. (Sentencia 079- Febrero de 1995). Panorama contextualizado del derecho laboral; Escobar, S. G. (1998). Legislacion Laboral: Teoria y Practica . Santafe de Bogota : Mcgraw Hill.; Garcia, M. (1995). ACCION DE TUTELA CONTRA EL EMPLEADOR/INDEFENSION DE TRABAJADORES. Sentencia Corte Constitucional T- 102; Luis Despotin . (2016 ). Derecho Laboral.; Murillo, I. J. (Sentencia C-815/ 1999). COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES/SALARIO MINIMO. Santafe de Bogota .; Sampiere, R. H., Fernandez Callado, C., & Baptista Lucio, P. (2002). Metodologia de la Investigacion .; Thomas, L. E., posada, c. e., & herrera, p. (2007). El salario mn̕imo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros paises. 2008.; Torres, C. A. (2006). Social Sciente; Torres, J. O. (Febreo 28 de 1995). Codigo Sustantivo del Trabajo sentencia T-079. Bogota: Temis; Constitución Política de Colombia (1991).; Codigo Sustantivo del Trabajo (1999).; Caballero, A. M. (1995). Sentencia HCC T- 102; Adventista, D. B. (s.f.). Diccionario Biblico Adventista . Obtenido de https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/salario: https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/salario; Arango, L. E., Herrera, P., & Posada, C. E. (1911). El salario mínimo aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros paises. Bogota.; Bogotá, C. d. (2012). ley 1563 de arbitramento y conciliación industrial .; Capitulo II, Articulo 145 Codigo Sustantivo del Trabajo. (s.f.).; Cartilla. (Laboral 2015). Salarios Art 127. En Cartilla Laboral. Legis.; Colombia, C. P. (1999). Comisión permanente de concertación de políticas salariales y laborales. Bogota.; Colombia, U. L. (2015). Universidad Libre de Colombia. Obtenido de Universidad Libre de Colombia: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Nomina/NomiSala.htm; Constitucional, C. (1991). PRINCIPIO TRABAJO IGUAL SALARIO IGUAL Sentencia T-079/95.; Constitucional, C. (1995). Sentencia T-102. Santafe de Bogota.; CST. (1999). Salario Mínimo Art 127 Sentencia C-1549-00. Bogota.; Galvis, J. (2009). Vlex Colombia, Información Juridica, Tributaria y empresarial. Obtenido de CST Codigo sustantivo del Trabajo.; gerencie. (13 de 10 de 2017). Remuneración por comisiones. Obtenido de https://www.gerencie.com/remuneracion-por-comisiones.html; Luis Eduardo Arango, C. H. (2007). http://www.banrep.gov.co. Obtenido de http://www.banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra436.pdf; Martinez, J. (2013). Concertación del salario mínimo en Colombia, Ley 278 de 1996. Obtenido de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0379/articulo05.html; Murillo, I. J. (1976). COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES/SALARIO MINIMO Sentencia C-815/99. Bogota; Nacional, C. (2000). LEY 581. Bogota: Diario Oficial No. 44.026.; Politica, C., & Sustantivo del Trabajo , C. (2000). LEY MARCO DE REGIMEN SALARIAL Y PRESTACIONAL Sentencia C-1433/00. Bogota.; (1996). Ley 278. En O. O. Sabogal, r. marin bernal, & G. Rubio, Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (págs. 194-205).; Santamaria, M. C., & Garzon, L. E. (2014). atribuciones Constitucionales y legales. Bogota: Diario Oficial.; Suárez, C. M. (2006). Borradores de Economia, Incrementos del Salario Mínimo Legal: un Análisis de los Costos y Beneficios sobre los hogares. Bogota: Banco de la Republica.; Versalles, T. d. (1919). Salario Mnimo Sentencia C 892-09.; OIT, O. I. (1919). Tratado de paz art 427.; Revisada, B. R. (1960). Biblia. Arquetipo grupo Editorial S.A.; https://hdl.handle.net/20.500.12494/7882; Salazar Carrillo, A. C., Rojas Cruz, L. E. y Gonzáles Rosero, V. (2019). Salario mínimo legal en Colombia y sus consecuencias sociales (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7882