يعرض 1 - 20 نتائج من 41 نتيجة بحث عن '"Cárdenas Agudelo, María Fernanda"', وقت الاستعلام: 0.54s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Muñoz, María de los Ángeles, Rayo, Natalia, Ávila, Marlyn, Salcedo, Paula, Pérez, Isabella, Díaz, Valentina, Yavinape, Fernando, Gonzalez, Allison, Ruiz, Camila, Melo, Santiago, Ríos, Sneyder, Martínez, Sofía

    جغرافية الموضوع: Valle del Cauca, Colombia

    وصف الملف: vi, 25 páginas; application/pdf

    Relation: Hernández-Cuevas, L., Santiago-Martínez, G., & Cuatlal-Cuahutencos, P. (2011). Propagación y micorrización de plantas nativas con potencial para restauración de suelos. Revista mexicana de ciencias forestales, 2(7), 87-96.; Llambí, L. D. (2015). Estructura, diversidad y dinámica de la vegetación en el ecotono bosque-páramo: revisión de la evidencia en la cordillera de Mérida. Acta biológica colombiana.; De la participación, P. D; Forestal-PACOFOR, C. E. E. S. (1996). Viveros agroforestales comunitarios.; Mendoza Arias, A. L., & Martínez Carrillo, J. E. (2014). Propagación adaptación y crecimiento del frailejón.; Zapata Guzmán, A. M. (2021). Páramos andinos: ecología, biodiversidad y contribuciones al bienestar humano.; Castañeda, J. S. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de negocios, 8(18), 156-163.; Fenavi lanza Sello Avícola de Sostenibilidad. (2022, marzo 18). Avicultura. https://avicultura.com/fenavi-lanza-sello-avicola-de-sostenibilidad/; Unperiódico (9 Nov 2013). Agricultura ecológica, opción para un modelo sostenible. Unidad de medios de comunicación–Unimedios. Universidad Nacional de Colombia [consultado 28 Nov 2016].Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/arti-cle/agricultura-ecologica-opcion-para-unmodelo- sostenible.html; Al-Karaghouli, A. y Al-Ansari, N. (2014). Técnicas de recolección de agua de lluvia para prácticas agrícolas en regiones áridas y semiáridas: una revisión exhaustiva. Agua, 6(5), 1295-1319.; Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2).; Farnham, D. (2020). Beneficios ambientales de la recolección de agua de lluvia Investigación de estudio de caso: diseño y métodos: serie de métodos de investigación social aplicada. https://scalar.usc.edu/works/farnham-research/environmental-benefits-of-harvesting-rain water; Gagnon, L. y Harrington, R. (2016). Recolección de agua de lluvia: una solución sostenible para la gestión de aguas pluviales. Sostenibilidad, 8(8), 832.; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Lineamientos para el uso seguro de aguas residuales, excretas y aguas grises. Volumen 2: Uso de aguas residuales en la agricultura. Organización Mundial de la Salud.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Guía de tecnologías de captación de agua de lluvia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.; Rahman, S., Khan, M. T., Akib, S., Din, N. B., Biswas, S. K., Shirazi, S. M. (2014). Sostenibilidad del sistema de captación de agua de lluvia en términos de calidad del agua. Scientific World Journal, article ID 721357. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3948194/; Rotoplas Centroamérica. (2021). 6 beneficios de recoger agua de lluvia. https://rotoplascentroamerica.com/6-beneficios-de-recoger-agua-de-lluvia/; Roy, S. y Byrne, J. (2019). Una revisión de la previsión de la demanda de agua urbana y las implicaciones para la gestión integrada de los recursos hídricos bajo el cambio climático. Revista de hidrología, 575, 621-632.; Hernandez Hernandez, A. (2003, septiembre). La Composta, su Elaboración y Beneficio. http://repositorio.uaaan.mx. Recuperado 23 de enero de 2023, de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1265/LA%20COMP OSTA,%20SU%20ELABORACION%20Y%20BENEFICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; COMPOSTA 1/8. Introducción: - PDF Free Download. (s. f.). https://docplayer.es/34401610-Composta-1-8-introduccion.html; Silva Pérez, G. (2019, 22 diciembre). Un reciclaje orgánico limpio y saludable. Colnodo.https://rds.org.co/es/novedades/un-reciclaje-organico-limpio-y-saludable#:%7E:tex t=La%20Paca%20Digestora%20 el libro del bokashi. (2012, 19 diciembre). Issuu. https://issuu.com/blogvillapinzon/docs/el_libro_del_bokashi; Urbana, L. R. (2018, 5 julio). LOMBRIZ ROJA URBANA. http://lombrizrojaurbana.blogspot.com/2018/07/experiencias-exitosas-de.html; Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina. https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf Compostaje: Una tendencia para combatir el Cambio Climático. (2018, 6 diciembre). m m a . g o b . c l . https://mma.gob.cl/compostaje-una-tendencia-para-combatir-el-cambio-climatico-2/; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85797; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  2. 2
    Book

    المساهمون: Ávila, Marlyn, Ruiz, Camila, González, Allison, Fernando, Yavinape, Salcedo, Paula, Muñoz, María de los Ángeles, Pérez, Isabella, Sneyder, Rios, Rayo, Natalia, Díaz, Valentina, Martínez, Sofía

    جغرافية الموضوع: Valle del Cauca, Colombia

    وصف الملف: vii, 45 páginas; application/pdf

    Relation: Al-Karaghouli, A. y Al-Ansari, N. (2014). Técnicas de recolección de agua de lluvia para prácticas agrícolas en regiones áridas y semiáridas: una revisión exhaustiva. Agua, 6(5), 1295-1319.; Briceño, A. (2008). El sello de alimento ecológico como modelo alternativo de sello ambiental. Boletín Derecho y Vida, 70. https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/10/Boletin_DER_Y_VID_70_71.pdf; Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2).; Castañeda, J. S. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de Negocios, 8(18), 156-163.; De la participación, P. D; Forestal-PACOFOR, C. E. E. S. (1996). Viveros agroforestales comunitarios. Manizales, Colombia. 2(7), 1-17.; Farnham, D. (2020) Investigación de estudio de caso. Diseño y métodos: Beneficios ambientales de la recolección de agua de lluvia. Investigación de estudio de caso: diseño y métodos: serie de métodos de investigación social aplicada. https://scalar.usc.edu/works/farnham-research/environmental-benefits-of-harvestingrainwater; El libro del bokashi. (2012). Issuu. https://issuu.com/blogvillapinzon/docs/el_libro_del_bokashi; Gagnon, L. y Harrington, R. (2016). Recolección de agua de lluvia: una solución sostenible para la gestión de aguas pluviales. Sostenibilidad, 8(8), 832.; Hernández, A. (2003). La Composta, su elaboración y beneficio. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1265/LA%20COMPOSTA%2 C%20SU%20ELABORACION%20Y%20BENEFICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Hernández-Cuevas, L., Santiago-Martínez, G. y Cuatlal-Cuahutencos, P. (2011). Propagación y micorrización de plantas nativas con potencial para restauración de suelos. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(7), 87-96.; Llambí, L. D. (2015). Estructura, diversidad y dinámica de la vegetación en el ecotono bosque-páramo: revisión de la evidencia en la cordillera de Mérida. Acta Biológica Colombiana.; Mendoza Arias, A. L. y Martínez Carrillo, J. E. (2014). Propagación adaptación y crecimiento del frailejón. Zapata-Guzmán, A. M. (2021). Páramos andinos: ecología, biodiversidad y contribuciones al bienestar humano.; Ministerio del Medio Ambiente – Chile. (2018). Compostaje: una tendencia para combatir el Cambio Climático. https://mma.gob.cl/compostaje-una-tendencia-para-combatir-elcambio-climatico-2/ Román, P., Martínez, M. y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. Santiago de Chile: FAO. https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Lineamientos para el uso seguro de aguas residuales, excretas y aguas grises. Volumen 2: Uso de aguas residuales en la agricultura. Organización Mundial de la Salud.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Guía de tecnologías de captación de agua de lluvia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.; Rahman, S., Khan, M. T., Akib, S., Din, N. B., Biswas, S. K. y Shirazi, S. M. (2014). Sostenibilidad del sistema de captación de agua de lluvia en términos de calidad del agua. Scientific World Journal. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3948194/; Rotoplas Centroamérica. (2021). 6 beneficios de recoger agua de lluvia. https://rotoplascentroamerica.com/6-beneficios-de-recoger-agua-de-lluvia/; Roy, S. y Byrne, J. (2019). Una revisión de la previsión de la demanda de agua urbana y las implicaciones para la gestión integrada de los recursos hídricos bajo el cambio climático. Revista de Hidrología, 575, 621-632.; Silva Pérez, G. (2019). Un reciclaje orgánico limpio y saludable. Colnodo. https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n23/paca-digestora-silva.html; TVAgro. (2022). Producción de trucha arco iris, con bajo impacto ambiental. https://www.youtube.com/watch?v=s8ctdI9nGck&ab_channel=TvAgro; Unperiódico (9 nov 2013). Agricultura ecológica, opción para un modelo sostenible. Unidad de medios de comunicación – Unimedios. Universidad Nacional de Colombia http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agricultura-ecologica-opcion-para-unmodelo-sost enible.html; Urbana, L. R. (2018). Lombriz roja urbana http://lombrizrojaurbana.blogspot.com/2018/07/experiencias-exitosas-de.html; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85809; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Book

    المساهمون: Duque Cañas, Juan Pablo

    وصف الملف: 286 páginas; application/pdf

    Relation: Abdallah, S.; Michaelson, J.; Shah, S.; Stoll, L. y Marks, N. (2012). The Happy Planet Index: 2012 report. A global index of sustainable well-being. nef: New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace. ccom/static/5735c421e321402778ee0ce9/t/578de9dd29687f525e004f1d/1468918241593/2012+Happy+Planet+Index+report.pdf; Agudelo, L. C. (2006). Huella ecológica en el Valle de Aburrá. Revista Ambiental Éolo, 6(11), 69-70.; Agudelo, L. C. (2007). Sostenibilidad ecológica urbana. Lo global y lo local-regional. La globalización neoliberal y la planeación urbano-regional. Perspectivas para América Latina.; Agudelo, L. C. (2014). Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.; Agudelo, L. C. (ed.). (2017). Aunar esfuerzos para la actualización de la Huella Ecológica en la Región Central de Antioquia como aporte a la gestión de planificación y el ordenamiento ambiental. Medellín: Corantioquia, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/SitePages/MostrarNoticia.aspx?Dato=623; Agudelo, L. C. (2002). Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio. Huella ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín, Colombia. S.R., 2-22; Baccini, P. y Brunner, P. H. (2012). Metabolism of the anthroposphere: analysis, evaluation, design. mit Press.; Bibri, S. E. y Krogstie, J. (2017). Smart sustainable cities of the future: An extensive interdisciplinary literature review. Sustainable Cities and Society, 31, 183-212, https://doi.org/10.1016/J.SCS.2017.02.016; Boselli, B.; McGranahan, G.; Ortega, M.; Suzuki, H.; Vaggione, P.; Veit, S.; Wilk, D. y You, N. (2010). Índice de Ciudades Verdes de América Latina (Economist Intelligence Unit, ed.). Siemens. Recuperado de http://www.aan.siemens.com/sostenibilidad/Documents/Indice de Ciudades Verdes.pdf; Carpintero, R. y Romano, V. (2000). Capital natural y sostenibilidad económico-ecológica: un análisis crítico de los indicadores. Departamento de Economía Aplicada Universidad de Valladolid, http://www.jcyl.es; Comisión Tripartita, A.-G. de A.-M. de M. (2012). LOTA Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, Fase II.; Costanza, R.; Cumberland, J.; Daly, H.; Goodland, R. y Norgaard, R. (1999). Una introducción a la economía ecológica. Compañía Editorial Continental S. A de C. V.; Costanza, R.; De Groot, R.; Sutton, P.; Van der Ploeg, S.; Anderson, S. J.;Kubiszewski, I.; Farber, S. y Turner, R. K. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change, 26(1), 152-158,https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002; Daly, H. (1994). De la economía de un mundo vacío a la de un mundo lleno en desarrollo económico sostenible. En Avances sobre el informe Brundtland. Bogotá: Tercer Mundo.; dnp. (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdf; Global Footprint Network (gnf) (s. f.). Ecological Footprint. Recuperado de https://www.footprintnetwork.org/our-work/ecological-footprint/; Hassan, R.; Scholes, R.; Ash, N. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends , Volume 1 (R. Hassan, R. Scholes, y N. Abel, eds.). Washington: Island.; Höjer, M., y Wangel, J. (2015). Smart Sustainable Cities: Definition and Challenges. En Hilty L. y Aebischer B. (eds.). ICT Innovations for Sustainability. Advances in Intelligent Systems and Computing. Springer, Cham, https://doi.org/10.1007/978-3-319-09228-7_20; Jeffrey, K., Wheatley, H., y Abdallah, S. (2016). The Happy Planet Index 2016. A global index of sustainable wellbeing. NEF: New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/5735c421e321402778ee0ce9/t/57e0052d440243730fdf03f3/1474299185121/Briefing+paper+-+HPI+2016.pdf; La Notte, A., D’Amato, D., Mäkinen, H., Paracchini, M. L., Liquete, C., Egoh, B., Geneletti, D., y Crossman, N. D. (2017). Ecosystem services classification: A systems ecology perspective of the cascade framework. Ecological Indicators, 74, 392-402, https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.11.030; Lezama, J., y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 49, 154-176, https://doi.org/10.1145/3055116.3055120; Marks, N., Abdallah, S., Simms, A., y Thompson, S. (2006). The Happy Planet Index. An index of human well-being and environment impact. nef, New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace.; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010 Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf; Prestamburgo, S., Sgroi, F., y Zanin, C. (2019). Anthropic space and design for all. New knowledge paths for urban planning strategies. Science of the Total Environment, 663, 944-949, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.01.398; Rocuts, A., Jiménez Herrero, L. M., y Navarrete, M. (2009). Interpretaciones visuales de la sostenibilidad: Enfoques comparados y presentación de un Modelo Integral para la toma de decisiones. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 4, 1-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3638005&info=resumen&idioma=ENG; Ulloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia. En M. Archila y M. Pardo (eds.), Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia. Icanh-ces-Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2014/6722/6517/El_nativo_ecologico-Ulloa.pdf; Wendling, Z., Esty, D., Emerson, J., Levy, M., y Sherbinin, A. (2018). Environmental Performance Index. Yale Center for Environmental Law & Policy. Recuperado de https://epi.envirocenter.yale.edu/epi-team; Zhang, P., Zhang, L., Chang, Y., Xu, M., Hao, Y., Liang, S., Liu, G., Yang, Z., y Wang, C. (2019). Food-energy-water (FEW) nexus for urban sustainability: A comprehensive review. Resources, Conservation and Recycling, 142(Diciembre 2018), 215-224. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.11.018; Betancourt, M.; Hurtado, L. y Porto, C. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonia. Buenos Aires: Clacso.; Campana, Á. y Hoetmer, R. (2007). Presentación. En Autonomía y emancipaciones, América Latina en movimiento. Lima: unmsm; Echevarría, M. (2013). En los orígenes del espacio global. Una historia de la mundialización. Madrid: Catarata; Gómez, F. (2016). ¿El mito de la ciencia interdisciplinar? Obstáculos y propuestas de cooperación entre disciplinas. Madrid: Catarata, oei.; González, S. (comp.). (2015). La dimensión espacial en las Ciencias Sociales. Ciudad de México: uam, Unidad Cuajimalpa. Recuperado de http://www.casadelibrosa-ubiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/dimensionespacial.pdf; Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000300009&lng=es&tlng=es; Jelin, E. (2003). Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Libros del Zorzal.; Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu; Mançano, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 6(8), 24-34, http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/ view/1460.; Mançano, B. (2011). Territorios, teoría y política. Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente. Ciudad de México: Itaca; Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 1-35.; Serje, M. y Salcedo, A. (2008). Antropología y etnografía del espacio y del paisaje. Antípoda, 7, 9-11; Porto, C. (2003). A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. En Movimientos sociales y conflictos en América Latina. Buenos Aires: Clacso.; Simmel, G. (1986). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.; Simmel, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayo de crítica de la cultura. Las grandes urbes y la vida del espíritu. Revista de Estudios Sociales, 10, 107-109, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501013; Spencer, H. (1999). Los primeros principios. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-prime-i ros-principios--0/; Urán, O. y Soto, M. (2016). George Simmel: sus aportes a una sociología del espacio y su desconocimiento en el famoso “giro espacial”. XII Seminario Internacional de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbanos y Regionales - Aciur. Recuperado de https://aciur.net/images/documentos/semi-a nario-aciur-2016/mesa2/dia1/1_OmarUran-AndresMauricioSoto.pdf; Warf, B. y Arias, S. (eds.) (2008). The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives. Londres: Routledge.; Zibechi, R. (2008). América Latina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones desde abajo.; Alcaldía de Medellín (2019). Encuesta de Calidad de Vida de Medellín. Alcaldía de Medellín; Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011a). Atlas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.; Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011b). Plan Estratégico Metropolitano de Vivienda y Hábitat, pemvha. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Bustamante, J. (2017). El óptimo paretiano y los teoremas fundamentales del bienestar social: una revisión crítica. Revista Ensayos de Economía, 51. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.; Congreso de la República (1997). Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Congreso de la República.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de población y vivienda. Bogotá: Dane.; Herrera, R. (2003). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social. Revista Administración y Desarrollo, Administración Pública, 42(58). Bogotá: Esap.; Informa Directorio de Empresas (2018). Listado de empresas en La Estrella, Caldas, Bello, Copacabana y Girardota. Recuperado de https://informacolombia. com/directorio-empresas/actividad/C:industrias-manufactureras/localidad; Rodríguez-Moreno, L. E. (2016). Los bienes públicos urbanos y la regulación urbanística colombiana. Revista Principia Iuris, 13(25). Tunja: Universidad Santo Tomá; Varian, H. R. (2012). Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona: Antoni Bosch.; Alzate, A. (2018). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: Estado y producción de espacio urbano en Medellín (1947-2014). Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesis doctoral en Geografía. Ubicación: Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Chile.; Concejo Municipal de Medellín. (1999). Acuerdo 062 de 1999. Plan de Ordenamiento del municipio de Medellín - pot. Recuperado de http://www.concejo-tdemedellin.gov.co/concejo/concejo/index.php?sub_cat=2474#.U6nrzV6ulEQ; Congreso de la República de Colombia. (1947). Ley 88 de 1947. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8226; Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989. Ley de Reforma Urbana. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-vma1.jsp?i=1175; Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339; Congreso de la República de Colombia. (31 de octubre de 1964). Proyecto de Ley 263 de 1964. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año vii - N.° 102. Bogotá.; Congreso de la República de Colombia. (20 de enero de 1972). Proyecto de Ley 1 de 1972. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xv - N.° 3. Bogotá; Congreso de la República de Colombia. (25 de octubre de 1978). Proyecto de Ley 67 de 1978. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxi - N.° 55. Bogotá: Imprenta Nacional.; Congreso de la República de Colombia. (17 de noviembre de 1982). Proyecto de Ley 121 de 1982. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxv - N.° 78. Bogotá: Imprenta Nacional.; Congreso de la República de Colombia. (22 de agosto de 1985). Proyecto de Ley 65 de 1985. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxviii - N.° 109. Bogotá: Imprenta Nacional; Congreso de la República de Colombia. (9 de septiembre de 1986). Proyecto de Ley 67 de 1986. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxix - N.° 86. Bogotá: Imprenta Nacional.; Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, dapm (1968). Estudio del centro de la ciudad. Informe inédito.; Holston, J. (2009). Insurgent Citizenship in an Era of Global Urban Peripheries. City & Society, 21(2), 245-267.; Restrepo, A. (1949). El Municipio ladrón. Medellín: Bedout.; Restrepo Uribe, J. (1974). El impuesto de valorización y la planeación en Medellín. Informe inédito. Municipios asociados del valle de Aburrá, Instituto para el Desarrollo de Antioquia - idea, Departamento Nacional de Planeación, Medellín. Informe del Seminario Nacional de Valorización.; Salazar, J. y Del Castillo, J. C. (2001). La planeación urbanística en Colombia. En Brand, P. Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.; Sert, J. (2011). Josep Lluís Sert. Entrevista con John Peter [1959]. En Juncosa, P. (ed.). Josep Lluís Sert: Conversaciones y escritos, lugares de encuentro para las artes. Barcelona: Gustavo Gili.; Carvajal Suárez, M. (1980). Implicaciones sociales de las denominadas urbanizaciones piratas (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).; Coupé, F. (1982). La privatización del transporte colectivo y la implantación del subsidio: Análisis de la situación actual en Medellín (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).; Jiménez de Tejada, S., López López, M. M., Saldarriaga de Molina, M. C. (1976). La vivienda en Medellín: cuantificación del capital invertido (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).; Mejía Ramírez, L. C. (1989). La rehabilitación de asentamientos urbanos no calificados bajo la perspectiva ambiental (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).; Pinzón Quintero, R. I. (1988). La configuración morfológica del espacio urbano: el noroccidente de Bogotá 1980-1987 (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).; Uribe de Hincapié, M. T. y Bustamente Márquez, A. (1978). Los mecanismos de control urbano y su incidencia en la ocupación del espacio en Medellín (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83743; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Tobón Marín, Conrdado (Thesis advisor)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambiente; Escuela de Geociencias y Medio Ambiente; Cárdenas Agudelo, María Fernanda (2016) Ecohydrology of paramos in Colombia: vulnerability to climate change and land use. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59136; http://bdigital.unal.edu.co/56394/

  8. 8
    Academic Journal

    Alternate Title: Incidencia de las coberturas vegetales en la mitigación del ruido. Estudio de caso: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, campus El Volador.

    المؤلفون: Tejada Ladino, Marlon Alejandro1 mtejadal@unal.edu.co, Cárdenas Agudelo, María Fernanda2

    المصدر: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 2023 Supplement, Vol. 76, p14-14. 1p.

    مصطلحات موضوعية: *GROUND cover plants, *NOISE, *TRAFFIC noise, *CITY traffic, *POROUS materials

    مصطلحات جغرافية: MEDELLIN (Colombia)

    الشركة/الكيان: UNIVERSIDAD Nacional de Colombia

  9. 9
    Academic Journal

    Alternate Title: De la Medellín que se camina a la que se desea caminar: Un análisis del escenario que motiva a los ciudadanos a caminar por tres rutas de acceso al Metro de Medellín.

    المصدر: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 2023 Supplement, Vol. 76, p29-29. 1p.

    مصطلحات جغرافية: MEDELLIN (Colombia)

  10. 10
    Academic Journal

    Alternate Title: Housing Policy Developments in Uruguay (1870 - 2000). (English)
    Evolução da política de habitação no Uruguai(periodo 1870-2000). (Portuguese)

    المصدر: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; jul2010, Vol. 3 Issue 6, p168-181, 14p, 7 Black and White Photographs

    مصطلحات جغرافية: URUGUAY

  11. 11
    Electronic Resource
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Benavides Cano, Carlos Andrés

    المساهمون: Cárdenas Agudelo, María Fernanda, Benavides, Carlos Andrés

    جغرافية الموضوع: Occidente antioqueño, Colombia

    وصف الملف: 138 páginas; application/pdf

    Relation: LaReferencia; Abaidoo, R., & Kwame, E. (2023). Environmental sustainability risk, institutional effectiveness and urbanization. https://doi.org/10.1177/0958305X221118876; Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina. Serie Políticas Sociales, 240, 1-63; Aguiar, F. C., Martins, M. J., Silva, P. C., & Fernandes, M. R. (2016). Riverscapes downstream of hydropower dams: Effects of altered flows and historical land-use change. Landscape and Urban Planning, 153, 83-98. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.04.009; Ahmed, Z., Le, H. P., & Shahzad, S. J. H. (2022). Toward environmental sustainability: How do urbanization, economic growth, and industrialization affect biocapacity in Brazil? Environment, Development and Sustainability, 24(10), 11676-11696. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01915-x; Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal, 2012—2015. Santa Fe de Antioquia, ciudad de oportunidades.; Allport, F. (1974). El problema de la percepción: Su lugar en la metodología de la ciencia. Nueva visión.; Alzate, D. (2020). Concentración de la tierra y las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) en los Montes de María, María La Baja y Carmen de Bolívar. Prolegómenos, 23(46), 51-70. https://doi.org/10.18359/prole.4309; Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, 1, 153-164. https://doi.org/ISSN 1794-2489; Ariza, A. (2013). Descripción y Corrección de productos Landsat 8 LDCM. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).; Arroyave, E. A. M. (2014). Lineamientos para una política pública de desarrollo económico local en los municipios de Santa fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán del departamento de Antioquia. Universidad Autónoma de Manizales; ASALE, R.-, & RAE. (2023). Paisaje %7C Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/paisaje; Barrera, M. (2019). Evaluación de la Multifuncionalidad de la agricultura de los Sistemas de Producción Tradicional del Occidente Cercano de Antioquia – Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; Bonachea, J., Bruschi, V. M., Remondo, J., González-Díez, A., Salas, L., Bertens, J., Cendrero, A., Otero, C., Giusti, C., Fabbri, A., González-Lastra, J. R., & Aramburu, J. M. (2005). An approach for quantifying geomorphological impacts for EIA of transportation infrastructures: A case study in northern Spain. Geomorphology, 66(1-4), 95-117. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2004.09.008; Bride, A. G. O.-M. (2020). Conformación metropolitana desde la fragmentación. El proceso de conurbación del Gran La Serena / Metropolitan formation from fragmentation. The conurbation process of Greater La Serena. Urbano, 58-83. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.04; Bruschi, V. M. (2007a). Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos de la geodiversidad. Universidad de Cantabria; Bustamante, J. P. B. (2011). Los retos de la economía informal en Colombia. Notas Fiscales, 9, 3. https://doi.org/ISSN 2027-8365; Bustos, C. (2001). Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y Transferencias, 1, 11-28; Cámara de Comercio de Medellín. (2021). Perfil Socioeconómico del Occidente 2021. CEPEC, C. de P. de E. C. (2012). Plan de los Tres Valles Regional. Universidad del Rosario; DANE. (2005). Censo 2005. https://www.dane.gov.co/files/censos/resultados/NBI_total_municipios_30_Jun_2011.pdf; DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190719-CNPV-presentacion-Antioquia-2.pdf; Delahaye, O. (2006). Tenencia de la tierra y desarrollo rural sostenible: Algunos puntos para la reflexión en el caso venezolano. Agroalimentaria, 11(23), 11-20; Di Gregorio, A., & Jansen, L. J. M. (1998). Land Cover Classification System LCCS Classification. FAO; Dos Santos, P. (2011). Marco teórico—Metodológico de los estudios del paisaje. http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v20n3/v20n3a01.pdf; Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Correspondencia. https://doi.org/ISSN 0213-8646; Flórez, N. G. (2021a). Análisis de las dinámicas demográficas en el Occidente antioqueño, área de influencia de la Conexión Vial Aburrá – Cauca y el proyecto Autopista al Mar Uno (1985-2018); García, J. L. (1976). Antropologia del territorio. Taller de ediciones Josefina Betancur; Gobernación de Antioquia. (2019). Indice de calidad de vida—ICV VF. Gobernación de Antioquia. http://antioquia.gov.co/indice-de-calidad-de-vida-icv-vf; Gobernación de Antioquia. (2020). Anuario Estadístico de Antioquia – Portal. https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/anuario-estadistico-de-antioquia/; Gómez-Jacinto, L. (2005). Comparación social y autoevaluación desde un enfoque evolucionista. Escritos de psicología, 7, 2-14. https://doi.org/1138-2635; Hermelin, M. (1987). Geografía Física del Departamento de Antioquia. Artículo parte de la obra: La Historia de Antioquia. El Colombiano.; Hermes, J., Albert, C., & Von Haaren, C. (2018). Assessing the aesthetic quality of landscapes in Germany. Ecosystem Services, 31, 296-307. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.02.015; Hernández, E. F. H. (2021). Presión urbana tiene en jaque producción agrícola del Occidente cercano. www.elcolombiano.com. https://www.elcolombiano.com/negocios/agro/agricultura-en-el-occidente-de-antioquia-estaria-en-peligro-por-crecimiento-turistico-e-inmobiliario-OG15205902; Hernández García, G., Covarrubias Villa, F., & Gutiérrez Yurrita, P. J. (2019). El paisaje, un constructo subjetivo. CIENCIA ergo sum, 26(1), 1-11. https://doi.org/10.30878/ces.v26n1a2; IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada a Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Jiménez, A. E. C. (2012). Catálogo de patrones de coberturas de la tierra Colombia. 20; Leighly, J. (1969). Land and life. A selection from the writings of Carl Ortwin Sauer. University of California; Liu, X., Li, X., Chen, Y., Tan, Z., Li, S., & Ai, B. (2010). A new landscape index for quantifying urban expansion using multi-temporal remotely sensed data. Landscape Ecology, 25(5), 671-682. https://doi.org/10.1007/s10980-010-9454-5; Lluch, E. (2012). Paisaje y economía: El componente humano del paisaje. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7829/4/Paisaje_Lluch_2012.pdf; López, L. (2012). Arte, ciudad y territorio. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(2), 9-12; Madrid Restrepo, J. H., Aguilar Castro, M., Vélez Vargas, L. D., & Muriel Ruíz, S. B. (2017). Riesgo de pérdida de los sistemas de producción agrícola tradicional por la amenaza turística en Occidente Cercano (Antioquia, Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 309-325. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59154; Mantero, J. C. et al, & Barbini, B. (2010). Turismo y territorio. Del diagnóstico a la proposición de desarrollo turístico a propósito de la provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Turísticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata; Martínez de Pisón, E. (2017). El puesto de la cultura en el paisaje. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 84, 37-49. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.132; Martínez, R. (2016). Obras desbordan crecimiento del Occidente cercano. www.elcolombiano.com. https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-se-acerca-al-triangulo-de-occidente-CF4106040; Meinhardt, M. (2019). Alexander von humboldt, el anhelo por lo desconocido. Turner Publicaciones; Mesa Carranza, J. A., López Valencia, A. P., & López Bernal, O. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales. Revista de Arquitectura, 18(1), 35-47. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.4; Munar, E., Rosselló, J., Maiche, A., Travieso, D., & Nadal, M. (2008). Modelos teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción; Municipio de San Jerónimo. (2012). Concejo Municipal de San Jerónimo Acuerdo Municipal No 003. «Por el cual se revisa y ajusta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de San Jerónimo»; Municipio de Santa Fe de Antioquia. (2012). Acuerdo Municipal N.003 Por el cual se reglamenta el uso del suelo se determinan sus cesiones y aprovechamiento y se adoptan los perímetros urbanos sanitarios y de servicios del municipio de Santa Fe de Antioquia; Munton, R. (2009). Rural land ownership in the United Kingdom: Changing patterns and future possibilities for land use. Land Use Policy, 26, S54-S61. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2009.08.012; Naveh, Z. (1995). Interactions of landscapes and cultures. Landscape and Urban Planning, 32(1), 43-54. https://doi.org/10.1016/0169-2046(94)00183-4; Nogué, J. (2011). Paisaje, territorio y sociedad civil. Revista da ANPEGE, 7(07), Article 07. https://doi.org/10.5418/RA2011.0707.0001; Núñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: Historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393; Ocampo, J. G., Osley Garzón, M., & Universidad CES. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Opinión Jurídica, 15(30), 183-204. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a9; Olarte-Calsina, S., & Olarte-Daza, C. (2013). La Concentración de tierra en el contexto del desarrollo rural: Una discusión pendiente. Estudios Rurales, 3(5), Article 5. https://doi.org/10.48160/22504001er5.283; Ortega-Cantero, N. (2010). El lugar del paisaje en la geografía moderna. Estudios Geográficos, 71(269), 367-393. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201012; Osorio, O., & Giraldo. (2023). Conflictos socioambientales en la cuenca del río arenal (2009—2021). Una mirada desde las parcelaciones, el turismo y la conservación. Universidad de Antioquia; Peña, V., & Rodriguez, C. P. (2017). Hoja metodológica del indicador Tasa anual de cambio de la superficie cubierta por diferentes coberturas; Perelman, R. (1977). Le paysage dans l’aménagement du territoire. https://theses.hal.science/tel-01508526; Qi, J., Zhou, Y., Zeng, L., & Tang, X. (2022). Aesthetic heterogeneity on rural landscape: Pathway discrepancy between perception and cognition. Journal of Rural Studies, 92, 383-394. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.05.004; R Johnston, Gregory, D., Pratt, G., & Watts, M. (Eds.). (2000). The dictionary of human geography. Oxford, UK; Malden, Mass. : Blackwell Publishers. http://archive.org/details/dictionaryofhuma0000unse_w3r7; RAE, & RAE. (2023). Biocapacidad %7C Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/biocapacidad; Ramírez, B. R., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo (UNAM: Instituto de Geografía).; Rivera, A. B., Albarado, J. C. G., Vázquez, A. P., & López, F. G. (2014). La percepción en la evaluación del paisaje* Perception in landscape evaluation. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1811-1817; Rojas, J., & Pulido, N. (2013). Hétérogénéité territoriale, inégalité sociale et développement local: Un débat en cours (M. Guibert, Trad.). Sud-Ouest européen. Revue géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 35, Article 35. https://doi.org/10.4000/soe.619; Romano, J. (2017). Dimensión económica del paisaje: Los guiones. https://www.citego.org/bdf_fiche-document-2743_es.html; Rueda, J. A. P., & Ardila, G. A. O. (2021). Ordenamiento Territorial para el Derecho a la Ciudad. Plataforma por el derecho a la ciudad.; Ruiz, W. (2016). Evaluación de la calidad visual del paisaje en el frente costero de la ciudad de Ensenada, Baja California. Universidad Autónoma de Baja California; Santos, M. (2004). Por uma geografia nova (6ta ed.). Universidad de Sao Paulo; Sauer, C. O. (2006). La morfología del paisaje. Polis, 5(15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306019; Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá Sao Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina. Dimensión antropológica, 6.; Sosa, M. (2012). ¿Como entender el territorio? Universidad Rafael Landivar : Editorial Cara Parens.; Stotten, R. (2016). Farmers’ Perspectives on Cultural Landscapes in Central Switzerland: How Landscape Socialization and Habitus Influence an Aesthetic Appreciation of Landscape. Society & Natural Resources, 29(2), 166-184. https://doi.org/10.1080/08941920.2015.1058995; Suárez-Parra, K. V., Cély-Reyes, G. E., & Forero-Ulloa, F. E. (2016a). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espacio-temporal de coberturas: Caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Biota Colombiana, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.21068/c2016v17r01a01; Suárez-Parra, K. V., Cély-Reyes, G. E., & Forero-Ulloa, F. E. (2016b). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espacio-temporal de coberturas: Caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. reponame: Repositorio Institucional de Documentación Científica Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9467; Torres, E., López, M., Sánchez, C., Torres, J., Wilmar Gómez, Barrientos, J., & Hernández, A. (2019). Observatorio económico, fiscal y financiero de Antioquia, un análisis estratégico de la gestión municipal.; Universidad Nacional, & Gobernación de Antioquia. (2006). Plan Director para la Ordenación Territorial del Área de Influencia de la conexión vial Valle de Aburrá- Rio Cauca en la Región del Occidente Antioqueño.; Yang, G., Yu, Z., Luo, T., & Lone, S. K. (2022). Residents’ urbanized landscape preferences in rural areas reveal the importance of naturalness-livability contrast. Journal of Geographical Sciences, 32(8), 1493-1512. https://doi.org/10.1007/s11442-022-2007-4; You, M., Zou, Z., Zhao, W., Zhang, W., & Fu, C. (2023). Study on land use and landscape pattern change in the Huaihe River Ecological and economic zone from 2000 to 2020. Heliyon, 9(3), e13430. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13430; Yutang, L. (1935). My country my people. William Heinemann LTD; Zubelzu, S., & Allende, F. (2014). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: Requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29-42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86229; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Gómez Montes, Armando Javier

    المساهمون: Cárdenas Agudelo, María Fernanda, Gómez Montes, Armando 0009-0000-7485-4082, Armando Javier Gómez

    وصف الملف: 204 páginas; application/pdf

    Relation: LaReferencia; Acuerdo 003 de 2006 “Por el cual se adopta el plan básico de ordenamiento territorial municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y se plantean los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del municipio de Coveñas” (2006). https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Acuerdo 006 de 2001 Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores urbano y rural, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes para el futuro desarrollo territorial de San Onofre (Sucre), 1 (2001). https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Acuerdo 147 de 2015 “Por medio del cual se adopta la revisión estructural del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Sincelejo, Sucre”, 1 (2015). https://www.asocapitales.co/wp-content/uploads/2020/11/Sincelejo_Acuerdo147-_POT_2015.pdf; Aguilar, M. (2022). Factores que determinan las dinámicas de crecimiento y transformación del suelo rural a suelo urbano en la ciudad de Montería, 2002-2020. Un ejercicio prospectivo a 2033 [Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/82376/1067927664.2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Aguilera, M. M. (2005). La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público. Documento de trabajo sobre Economía Regional. https://www.banrep.gov.co/es/economia-del-departamento-sucre-ganaderia-y-sector-publico; Albornoz-Euán, B. I., & González-Herrera, R. A. (2017). Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero yucateco bajo escenarios de cambio climático. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(11), 275. https://doi.org/10.19136/era.a4n11.1037; Alcaldía de Colosó. (2009). Componente rural. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Colosó 2009 - 2020. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Colosó. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Colosó 2016 - 2019. https://colososucre.micolombiadigital.gov.co/sites/colososucre/content/files/000083/4106_plan-de-desarrollo-municipal-pdm-coloso--sucre.pdf; Alcaldía de Palmito. (2010). Esquema de Ordenamiento Territorial - Zona urbana San Antonio de Palmito. Documento técnico. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/23976; Alcaldía de San Onofre. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial - Municipio de San Onofre. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Santiago de Tolú, & Hache Hernández y Cia Ltda. (2000). Documento técnico del componente rural. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Tolú 2000 - 2012. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Toluviejo. (2019). Diagnóstico territorial - Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Toluviejo. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Toluviejo. (2020a). Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Toluviejo. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Toluviejo. (2020b). Proyecto de acuerdo municipal “Por medio del cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Toluviejo y se dictan otras disposiciones”. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; ANM. (2020). Acta de coordinación y concurrencia: ANM y municipio de Colosó. Agencia nacional de minería. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/26.5.Coloso_Sucre.pdf; ANM. (2023). Solicitudes y títulos mineros vigentes. Geoservicio ArcGIS.; Arango, C., Dorado, J., Guzmán, D., & Ruíz, J. F. (2012). Cambio climático más probable para Colombia a lo largo del siglo XXI respecto al clima presente. Subdirección de Meteorología, IDEAM. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Escenarios+Cambio+Climatico+%28Ruiz,+Guzman,+Arango+y+Dorado%29.pdf/fe5d64fb-3a82-4909-a861-7b783d0691cb; Armenteras, D., González, T. M., Vergara, L. K., Luque, F. J., Rodríguez, N., & Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas, 25(1), 83–89. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.12; Ashton, P., & Neal, M. (2003). An overview of key strategic issues in the Okavango basin. https://www.researchgate.net/publication/200041780; Bardowicks, K., & Pérez-Schultheiss, J. (2018). Ecosistemas de aguas subterráneas. En Ministerio del Medio Ambiente (Ed.), Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos (Vol. 2, pp. 92–100). Ministerio del Medio Ambiente. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/26857; Barragán, J. (2019). Análisis Estructural de los Escenarios Ecoturísticos en el departamento de Sucre . En CECAR (Ed.), Productos Turísticos para Sol y Playa, Naturaleza, Cultura y Patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia Diseño de productos turísticos para sol y playa, naturaleza, cultura y patrimonio (pp. 123–135). CECAR. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/productos-turisticos-para-sol-y-playa.pdf; Beauchamp, J. (2006). Les Systemes Aquiferes. https://www.u-picardie.fr/beauchamp/cours.qge/du-7.htm; Bedoya, J. M. (2009). Propuesta metodológica para el manejo de acuíferos costeros: el problema de la intrusión marina [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70135/71316950.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Betancur, T., García, D. A., Vélez, A. J., Gómez, A. M., Flórez-Ayala, C., Patiño, J., & Ortiz, J. Á. (2017). Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia. Biota Colombiana, 18(1). https://doi.org/10.21068/c2017.v18n01a1; Brundtland Comission. (1987). Nuestro futuro comun. Comision mundial del medio ambiente y del desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf; Burkart, S., Díaz, M. F., Enciso-Valencia, K., Urrea Benítez, J. L., Charry-Camacho, A., & Triana Ángel, N. (2020). COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y potenciales, impactos y opciones de mitigación. En Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Vol. 498, Número 36). International Center for Tropical Agriculture. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/108370; Carrillo, J. (2013). Modelación matemática como herramienta de sustentabilidad en un acuífero costero caso Golfo de Morrosquillo, Sucre - Colombia [Tesis de maestría en Recurso Naturales Renovables, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”]. http://150.187.216.91/bibliotecavpa/opac_css/index.php?lvl=more_results&mode=keyword&user_query=salina; Castro, A. M., Paez, M. L. A., Goedert, W. J., Lima, s. M., Freitas Filho, M. V., Campos, F. A. A., & Vasconcelos, J. R. P. (1998). Prospecção de demandas tecnológicas no Sistema Nacional de Pesquisa gropecuária (SNPA). En Millenium Project del American Council for the United Nations University (Ed.), Cadeias produtivas e sistemas naturais: prospecção tecnológica. https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/doc/96861/1/Prospeccao-de-demandas-tecnologicas.pdf; CGIAR Research Program on Water, L. and E. (WLE). (2015). Groundwater and Ecosystem services: a framework for managing smallholder groundwater dependent agrarian socio-ecologies - applying an ecosystem services and resilience approach . International Water Management Institute (IWMI). https://doi.org/10.5337/2015.208/groundwater; CMGRD, & Alcaldía de Colosó. (2016). Plan para la Gestión del Riesgo de Desastres - Municipio de Colosó, Sucre. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/22557/Plan%20Territorial%20Gesti%F3n%20del%20Riesgo%20(%DAltima%20versi%F3n)%20CMGRD%20Colos%F3%20-%20Sucre%202016.pdf?sequence=1; Confecámaras. (2023, agosto 10). Reporte estadísco. Registro Nacional de Turismo - RNT. https://rnt.confecamaras.co/reportes; Contralaría general del departamento de Sucre. (2019). Informe final de auditoría. https://www.contraloriasucre.gov.co/admin/archivos/INFORME%20FINAL%20TOLUVIEJO%202019.pdf; Cook, C., & Bakker, K. (2012). Water security: Debating an emerging paradigm. Global Environmental Change, 22(1), 94–102. https://doi.org/10.1016/J.GLOENVCHA.2011.10.011; Cortés, S., & Vergara, M. (2009). Sucre paraíso sin descubrir: plan de mercadeo para promocionar determinadas áreas del departamento y así contribuir con su desarrollo [Trabajo de grado - Monografía Pregrado, Universidad Pontifica Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9313; Cortina, J. D. R., Rodríguez-Arias, C., Batista Ochoa, I. E., Maza Ávila, F. J., de la Hoz del Villar, R. C., Martínez Torres, J. C., Garcés Pedrozo, L. E., Pérez Olascoaga, S., Meza Arrieta, H., Tovar Ángel, O., Bertel Narváez, M. P., & Tuberquia-Suárez, A. (2019). Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre. En Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR. https://doi.org/10.21892/9789585547148; Costanza, R., D’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & Van Den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387(6630), 253–260. https://doi.org/10.1038/387253a0; Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. (20021). Plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/plan_desarrollo_sostenible_2002.pdf; Custodio, E. (2010). Las aguas subterráneas como elemento básico de la existencia de numerosos humedales. Ingeniería del Agua, 17(2). https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/142609/Custodio%20-%20Las%20aguas%20subterr%c3%a1neas%20como%20elemento%20b%c3%a1sico%20de%20la%20existencia%20de%20numerosos%20humedales.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Custodio, Emilio., & Llamas, M. R. (1983). Hidrología subterránea (E. Custodio, M. Llamas, & Ediciones Omega, Eds.; Segunda edición). Ediciones Omega, S.A.; CVS. (2018). Plan de acción frente al fenómeno de “El Niño” 2018 – 2019, períodos secos e incendios forestales en el departamento de Córdoba. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://cvs.gov.co/download/585/gestion-de-riesgo/12060/plan-de-accion-frente-al-fenomeno-de-el-nino.pdf&ved=2ahUKEwiJlOPJ38yFAxXhkYQIHUfOCE8QFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw2Y82GbB85vgVJqcRfEidI-; Daily, G., Matson, P. A., Costanza, R., Nabhan, G. P., & Lubchenco, J. (1997). Nature ’s Services Nature ’s Services: Societal Dependence On Natural Ecosystems. En Gretchen C. Daily & Island Press (Eds.), Scientist (Número January). ISLAND PRESS.; DANE. (2005). Necesidades Básica Insatisfechas - desagregadas. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi; DANE. (2018). Geoportal del DANE - Geovisor CNPV 2018. Educación y primera infancia. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/; DANE. (2019a). Ficha técnica - Colosó. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70204.pdf; DANE. (2019b). Ficha técnica - Coveñas. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70221.pdf; DANE. (2019c). Ficha técnica - Palmito. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70523.pdf; DANE. (2019d). Ficha técnica - San Onofre. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70713.pdf; DANE. (2019e). Ficha técnica - Santiago de Tolú. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70820.pdf; DANE. (2019f). Ficha técnica - Sincelejo. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70001.pdf; DANE. (2019g). Ficha técnica - Toluviejo. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70823.pdf; DANE. (2021). Justificación de actualización de los datos del NBI. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-NBI-justificacion-actualizacion-febrero-2021.pdf; DANE. (2022a). Cuadros personas demográfico - CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018; DANE. (2022b). Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según recierntes agregaciones territoriales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi; DANE. (2023a). Encuesta mensual de alojamiento (EMA). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/encuesta-mensual-de-alojamiento-ema; DANE. (2023b). Serie municipal de población por área, sexo y edad para el periodo 2005-2019. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion; DANE. (2023c). Serie municipal de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2035. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion; Danielopol, D., Griebler, C., Gunatilaka, A., & Notenboom, J. (2002). Present state and future prospects for groundwater ecosystems. Envioronmental Conservation, 30(2). https://doi.org/10.1017/S0376892903000109; De Groot, R. S., Wilson, M. A., & Boumans, R. M. J. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393–408. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7; Decreto 1640 de 2012 (2012). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49987; Del Prado, R. A. (2019). Propuesta de un método de integración de la planificación territorial y la gestión del agua como herramienta para el ordenamiento territorial en Colombia. [Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77190; Díaz, J. G. H. M. M., Aróstegui, J. L. G., Campos, J. C. R., Geta, J. A. L., Heredia Díaz, J. G., Murillo Díaz, J. M., García Aróstegui, J. L., Rubio Campos, J. C., & Lopez Geta, J. A. (2003). Influencia antrópica en un acuífero costero consideraciones sobre la gestión hídrica del acuífero de Motril- Salobreña (España). Revista Latino-Americana de Hidrogeología, 3, 73–83. https://revistas.ufpr.br/hidrogeologia/article/view/2639/2180; Eamus, D., Zolfaghar, S., Villalobos-Vega, R., Cleverly, J., & Huete, A. (2015). Groundwater-dependent ecosystems: Recent insights from satellite and field-based studies. Hydrology and Earth System Sciences, 19(10), 4229–4256. https://doi.org/10.5194/HESS-19-4229-2015; El Kharraz, J., El-Sadek, A., Ghaffour, N., & Mino, E. (2012). Water scarcity and drought in WANA countries. Procedia Engineering, 33, 14–29. https://doi.org/10.1016/J.PROENG.2012.01.1172; EM. (2003). Ecosistemas y Bienestar humano: Marco para la Evaluación. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. moz-extension://9592e9d6-0c23-444e-89b8-c2d2382c307b/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fwww.millenniumassessment.org%2Fdocuments%2Fdocument.3.aspx.pdf; EM. (2005). Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis. En World Resources Institute, Washington, DC. https://www.millenniumassessment.org/documents/MA_WetlandsandWater_Spanish.pdf; Escobar, J. F., & Herrera, J. F. (2015). Los planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia, la tecnológica y la innovación como herramienta hacia la competitividad regional y su real impacto - ALTEC 2015. https://altec2015.nitec.co/altec/papers/981.pdf; Espinosa, J. (2006). La prospectiva territorial: Un camino para la construcción social de territorios de futuro. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3115/12CAPI11.pdf?sequence=4&isAllowed=y; EU. (2007). Communication from the commission to the european parliament, the council, the european economic and social committee and the committee of the regions. http://www.eea.europa.eu/themes/water/publications-2012.; FAO. (2015, abril 10). Llamamiento urgente para evitar el agotamiento irreversible de las aguas subterráneas. https://www.fao.org/news/story/es/item/283110/icode%20/; Fernández, J. M. (2011). Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial. Ciudad y Territorio - Estudios Territoriales, 43(167), 11–32. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76032; Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones (Barcino SA, Ed.; Primera edición). Fundación AQUAE. https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/12/AMBIENTE-TERRITORIO-Y-PAISAJE.pdf; Franco, D. C. M., Vargas, T. B., & Parra, H. M. H. (2014). Evaluación y modelación hidrogeoquímica del Acuifero Costero de Morrosquillo (Sucre-Colombia). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 71, 126–140. https://doi.org/10.17533/UDEA.REDIN.18086; García, M. (2011). Análisis causal con ecuaciones estructurales de la satisfacción ciudadana con los servicios municipales [Tesis de Maestría, Universidad de Santiago de Compostela]. http://eio.usc.es/pub/mte/descargas/proyectosfinmaster/proyecto_610.pdf; García, P. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México. Ciencias, 90, 46–57. https://www.revistacienciasunam.com/images/stories/Articles/90/04/crisis%20por%20el%20agua%20en%20mexico.pdf; Garson, G. D. (2016). Partial Least Squares: Regression & Strcutural Equartion Models. Statistical Associates Publishing . https://www.smartpls.com/resources/ebook_on_pls-sem.pdf; Gil, L., & Ortega, L. (2019). Isotope hydrology: an overview. Water IAEA Bulletin , 60(1), 1–2. https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/magazines/bulletin/bull60-1/6010405_corr.pdf; Gómez, J. (2009). Geología, geofísica, hidrogeoquímica e isótopos, como herramientas para definir un modelo conceptual hidrogeológico, caso de aplicación: acuífero costero municipio de Turbo. Capítulo 8. [Tesis de maestría en Ingeniería - Recursos hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70222; Gómez, J., & Montes, N. (2020). Mapa geológico colombiano 2020 - Escala 1:1.000.000. https://www2.sgc.gov.co/MGC/Documents/MGC_2020/mgc2020.pdf; Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 1, 77–94. https://www.redalyc.org/pdf/357/35700105.pdf; Grey, D., & Sadoff, C. W. (2007). Sink or Swim? Water security for growth and development. Water Policy, 9(6), 545–571. https://doi.org/10.2166/WP.2007.021; Guerrero Jiménez, T. (2019). Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés. Turismo y Sociedad, 26. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.06; Gutiérrez, G. (2004). Diagnóstico Ambiental del acuífero costero Morrosquillo zona Litoral Tolú - Coveñas [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.; Gutiérrez, G., & Arroyo, J. (2004). Determinación de la vulnerabilidad del acuífero del municipio de Santiago de Tolú a la contaminación por saneamiento in situ [Trabajo de grado, Universidad de Sucre]. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/332/T628.168%20G983.pdf?sequence=2; GWP. (2000a). Asociación Mundial para el Agua (GWP) Manejo integrado de recursos hídricos. https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/background-papers/04-integrated-water-resources-management-2000-spanish.pdf; GWP. (2000b). Towards Water Security: A Framework for Action. https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/references/towards-water-security.-a-framework-for-action.-mobilising-political-will-to-act-gwp-2000.pdf; Hair, J., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (SAGE Publications, Ed.; Segunda). SAGE Publications. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-80519-7; Holman, I. P. (2006). Climate change impacts on groundwater recharge-uncertainty, shortcomings, and the way forward? Hydrogeology Journal, 14(5), 637–647. https://doi.org/10.1007/S10040-005-0467-0/METRICS; Humphreys, W. F., & Humphreys, W. F. (2006). Aquifers: the ultimate groundwater-dependent ecosystems. Australian Journal of Botany, 54(2), 115–132. https://doi.org/10.1071/BT04151; Hurtado Moreno, G., & González, O. C. (2011). Evaluación de la afectación territorial de los fenómenos el Niño/la Niña y análisis de la confiabilidad de la predicción climática basada en la presencia de un evento. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Evaluaci%C3%B3n+de+la+Afectaci%C3%B3n+Territorial.pdf; ICA. (2016). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2016. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2017). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2017. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2018). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2018. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2019). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2019. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2020). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2020. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2021). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2021. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2022). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2022. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2023). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2023. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; IDEAM. (2010a). Clasificación climática Koppen 1981 - 2010.; IDEAM. (2010b). Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH). http://www.ideam.gov.co/web/agua/ivh; IDEAM. (2010c). Precipitación Media Total Anual - Promedio Multianual 1981 -2010. http://www.ideam.gov.co/capas-geo; IDEAM. (2010d). Temperatura media anual. Promedio multianual 1981 - 2010. http://www.ideam.gov.co/capas-geo; IDEAM. (2011). Fenomeno Niño y Niña . http://www.ideam.gov.co/web/siac/ninoynina; IDEAM. (2015). Escenarios de Cambio Climático para Precipitación y Temperatura para Colombia 2011-2100. Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Estudio Técnico completo: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022963/escenarios_cambioclimaticodepartamental/Estudio_tecnico_completo.pdf; IDEAM. (2018a). Estudio Nacional del Agua 2018. http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-agua; IDEAM. (2018b). Zonas potenciales de recarga de Aguas subterráneas - ENA 2018. http://www.ideam.gov.co/capas-geo; IDEAM. (2022). Anexo 7. Aguas subterráneas - Estudio Nacional del Agua - ENA - 2022. http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-agua; IDEAM. (2023). GLOSARIO - IDEAM. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario; IDEAM, IGAC, & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Mapa de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. Periodo 2000 - 2002. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas; IDEAM, PNUD, MADS, NDP, & Cancillería. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011 - 2100. Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nivel Nacional - Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.; IDEAM, SINCHI, & PNN. (2021). Mapa de Coberturas de la Tierra - Metología Corine Land Cover. Escala 1:100.000. Periodo 2018. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas; IGAC. (1998). Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras Departamento de Sucre . Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45875; IGAC. (2005). Mapas de suelos del territorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento de Sucre. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia; IGAC. (2022). Cartografía Base Escala 1:100.000 - Nivel Nacional. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia; INGEOMINAS. (1988). Resumen del Estudio Hidrogeológico del Flanco Nororiental de la Serranía de San Jacinto y de la zona litoral de Golfo de Morrosquillo - Informe 2069. https://www.researchgate.net/publication/360103841_Resumen_del_estudio_hidrogeologico_del_flanco_nororiental_de_la_serrania_de_San_Jacinto_y_de_la_zona_litoral_del_golfo_de_Morrosquillo; Interaseo. (2020). Programa para la prestación del servicio público de aseo - Coveñas. https://covenas.interaseo.com.co/wp-content/uploads/sites/12/2021/02/PPSA-Covenas_2020.pdf; INVEMAR. (2019). Evaluación de vulnerabilidad al cambio climático y lineamientos de adaptación para el municipio de Santiago de Tolú (ITF). https://alfresco.invemar.org.co/share/s/eNikayY8RR6bPCcBEPmU2w; INVEMAR. (2023). Zonificación ecosistemas de manglar 1:25.000. https://www.colombiaenmapas.gov.co/; IPCC. (2014). Climate change 2014 - Synthesis Report. En Fifth Assessment Report. https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_wcover.pdf; IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://doi.org/doi:10.1017/9781009325844; La Prospective. (2023). Scenaring Tools. Compartir una base prospectiva y construir escenarios por medio del análisis morfológico. https://www.scenaringtools.com/es/sct/presentation; Le Berre, M., Bailly, A., Ferras, R., Puiman, D., & Zamorano, G. (1992). Territories. Encyclopédie de la Géographie. https://es.scribd.com/document/52678477/LE-BERRE; Lindeman, R. L. (1942). The Trophic-Dynamic Aspect of Ecology. Ecology, 23(4), 399–417. https://doi.org/10.2307/1930126; Madera, O., & Valderrama, M. P. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad por intrusión marina mediante el método Galdit en el acuífero Morrosquillo, zona litoral de Santiago de Tolú, Sucre - Colombia [Trabajo de grado, Repositorio Institucional Universidad de Sucre]. https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/663; MADS. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.; MADS. (2014). Guía Técnica Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/guia-tecnica-formulacion-pomcas/; MADS. (2016). Orientaciones a las autoridades ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/Orientaciones_para_la_definicion_y_actualiza_de_las__Det_Amb.pdf; MADS. (2020). Orientaciones a las autoridades ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes - Segunda Edición de ordenamiento territorial . https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/CARTILLA-DETERMINANTES-AMBIENTALES-2021-ver-final-Circ.pdf; Martínez, D., Betacur, T., & Herrera, H. (2014). Hydrogeochemical assessment and modeling of Morrosquillo Coastal Aquifer (Sucre-Colombia). Revista Facultad de Ingenieria, 71, 126–140. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84902012390&partnerID=40&md5=1ae46d5ac9d10ce6751ae8574b8b5f95; Mejía, D. (2021). La deuda ecológica por el agua en el valle de Aburrá a través del indicador de huella hídrica; un reto a la gestión territorial. [Tesis de maestría es Estudios Urbano Territoriales, Universidad Nacional de Colombia ]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80451; MITECO. (s/f). Afloramientos permeables. Estado y calidad de las aguas - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Recuperado el 10 de enero de 2024, de https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/aguas-subterraneas/afloramientos-permeables.html; Montealegre, J. E. B. (2014). Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. Informe final. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Actualizacion+Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/02f5e53b-0349-41f1-87e0-5513286d1d1d; Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCUCC). https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf; NASA. (2010). Modelo de elevación digital (DEM). EARTHDATA. ASF Data Search. https://search.asf.alaska.edu/#/?zoom=9.019&center=-75.630,9.447&polygon=POLYGON((-75.888%209.2472,-75.0836%209.2472,-75.0836%2010.0724,-75.888%2010.0724,-75.888%209.2472))&dataset=ALOS&resultsLoaded=true&granule=ALPSRS245143450-L1.0; Odum, E., & Gary, B. (1959). Fundamentals of ecology (W.B Sounders Company, Ed.; Segunda edición). https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/150010/mod_resource/content/1/Odum%20the%20basic%20of%20ecology.pdf; Oppliger, A., Höhl, J., & Fragkou, M. (2019). Escasez de agua: develando sus orígenes híbridos en la cuenca del Río Bueno, Chile. Revista de geografía Norte Grande, 73. https://doi.org/10.4067/s0718-34022019000200009; Ospina Mateus, H., Bravo Madera, J., Montero Pérez, J., & Pérez Fernández, A. (2019). Caracterización de los procesos asociados a la producción de materiales para la construcción y productos derivados en Sucre, Colombia: Un enfoque de integración y colaboración para la mejora de competitividad (Editorial CESAR, Ed.). CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR. https://doi.org/10.21892/9789585547315; Peña, H. (2016). Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe - CEPAL (Naciones Unidas, Ed.). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c3770463-e99e-4cbe-83c4-8d9909eec5a1/content; Pineda, L. (2017). Determinación de estigofauna en las aguas subterráneas de la subregión del Urabá antioqueño, Colombia [Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia ]. En ALHSUD. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9042/1/PinedaLaura_2017_DeterminacionEstigofaunaAguas.pdf; Puebla, P. (2014). La prospectiva como herramienta de gestión. Su aplicación en el sector hídrico. [Tesis de Maestría de Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Nacional de Cuyo]. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/Tesis_Puebla.pdf; Ramírez, L., & Vargas, T. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación por cuña marina en los acuíferos de la isla de San Andrés (Colombia) bajo escenarios de cambio climático [Trabajo de grado]. http://hdl.handle.net/11349/13992; Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible.; Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., & Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral, 22(1), 74–79. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=pt; Salcedo, I., & Salcedo, S. (2018). Lineamientos de gestión para garantizar el buen uso del acuífero costero Morrosquillo como fuente del sistema de acueducto, a parti de las posiciones de los actores, en el municipio de Santiago de Tolú, departamento de Sucre - Colombia [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/38237; Sánchez, E. L. (2019). El riesgo de sequía en el contexto de variabilidad climática, un análisis desde el ordenamiento territorial y el neoinstitucionalismo en áreas urbanas de ciudades principales [Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77602; Sánchez, J., & GREPALMA. (2020). Riego en el cultivo de palma de aceite: consideraciones técnicas para alcanzar el potencial productivo. https://www.grepalma.org/wp-content/uploads/2020/08/BOLETIN-16_ANO-5_-AGOSTO-2020-VF.pdf; SIPSA. (2014). El fenómeno El Niño y sus efectos en la ganadería bovina colombiana. Boletín mensual - Insumo y factores asociados a la producción agropecuaria. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_jun_2014.pdf; SUI. (2018). Evaluación integral de prestadores. Aguas del Morrosquillo S.A E.S.PEvaluacion integral de prestadores. Aguas de la Sabana - ADESA S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/ei_adesasaesp.pdf; SUI. (2019a). Evaluación integral de prestadores. Aguas del Morrosquillo S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/evaluacion_integral_aguas_del_morrosquillo_s.a._e.s.p.2019.pdf; SUI. (2019b). Evaluación Integral del prestador - Empresa municipal de acueducto y alcantarillado y aseo del municipio de San Antonio de Palmito - Sucre S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/evalacion_integral_san_antonio_de_palmito_sucre_10_12_2019_1.pdf; SUI. (2021a). Informe de vigilancia detallada - Evaluación integral de prestadores. SERCOV S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informe_de_vigilancia_detallada_evaluacion_integral_aps_covenas.pdf; SUI. (2021b). Informe de vigilancia detallada - Evaluación integral de prestadores. Sociedad de acuedcuto, alcatarillado y aseo del norte S.A.S E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informe_de_vigilancia_detallada_evaluacion_integral_aps_san_onofre.pdf; SUI. (2023). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos 2021. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-Nacional-de-Disposicion-Final-de-Residuos-Solidos.pdf.pdf; Tansley, A. G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16, 284–307.; Traba, L. A., Paris, M. del C., & Paz González, A. (2020). Seguridad hídrica y gobernanza en el abastecimiento de agua. Déficits y desarrollo de la capacidad institucional para enfrentar los desafíos sanitarios. caso: provincia de Santa Fe (Argentina).: Water security and governance in water supply. Deficits and development of institutional capacity to face sanitation challenges. case: Santa Fe province (Argentina). Aqua-LAC, 12(2), 85–99. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-08; UNDRR. (2021). Global Assessment Report on Disaster Risk Redution (GAR) -Special report on Drougth 2021. https://www.undrr.org/publication/gar-special-report-drought-2021; UNESCO. (2022). Aguas subterráneas y ecosistemas. En Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recurso Hídricos 2022. Aguas subterráneas - Hacer visible el recurso invisible (pp. 95–108). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380742_spa; UPRA. (2023). Base Agrícola EVA de 2019 - 2022. https://upra.gov.co/es-co/Paginas/eva.aspx; URT. (2023, octubre 10). Unidad de Restitución de Tierras. Fallo ordena a empresa del grupo Argos devolver 490 hectáreas a víctimas de despojo en San Onofre, Sucre. https://www.urt.gov.co/-/fallo-ordena-a-empresa-del-grupo-argos-devolver-490-hect%C3%A1reas-a-v%C3%ADctimas-de-despojo-en-san-onofre-sucre; Valbuena, D. R. (2011). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90–100. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9582; Van Loon, A. F., & Van Lanen, H. A. J. (2013). Making the distinction between water scarcity and drought using an observation-modeling framework. Water Resources Research, 49(3), 1483–1502. https://doi.org/10.1002/WRCR.20147; Vargas Quintero, M. C. (2002). Memoria técnica del mapa de aguas subterráneas del departamento de Sucre en escala 1:250.000. Exploración y evaluación de aguas subterráneas. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS). https://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006025002778/documento/pdf/0101027781101000.pdf; Vásquez, V. (2013). La gestión del agua como elemento estructurante del territorio. Revista ASUS, 13, 34–37. https://www.redalyc.org/pdf/2817/281728995009.pdf; Vélez, M. V. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas (Segunda edición). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8387/Capitulos_1-5.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Vélez, M. V., & Vásquez, L. M. (2004). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Avances en Recursos Hidráulicos, 11. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9272/No._11-2004-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Verdadabierta.com. (2019, abril 1). Proyecto de reforestadora Tekia pierde 510 hectáreas ante jueces de tierras. https://verdadabierta.com/proyecto-de-reforestadora-tekia-pierde-510-hectareas-ante-jueces-de-tierras/; Villarraga, E., & Mercado, P. (2019). Hacia una línea base de indicadores de turismo sostenible para los municipios Tolú y Coveñas. En CECAR (Ed.), Productos Turísticos para Sol y Playa, Naturaleza, Cultura y Patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia Diseño de productos turísticos para sol y playa, naturaleza, cultura y patrimonio (pp. 39–74). CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2656/CAP%c3%8dTULO%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Viloria, J. (2003). Ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano - Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. https://doi.org/https://doi.org/10.32468/dtseru.40; WMO, & UNESCO. (2012). International Glossary of Hidrology. En World Meteorological Organization (Ed.), IHP/OHP-Berichte (Plurilingüe, Número 12). World Meteorological Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221862; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86588; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Calderón Ruiz, Diana Carolina

    المساهمون: Cárdenas Agudelo, Maria Fernanda

    جغرافية الموضوع: Suroeste antioqueño

    وصف الملف: 158 páginas; application/pdf

    Relation: LaReferencia; Gobernación de Antioquia, & Universidad Nacional. (2010). Sistema Urbano Regional de Antioquia. 225.; Instituto de Estudios Urbanos. (2017). 20 años de ordenamiento territorial - Ley 388 de 1997. https://www.youtube.com/watch?v=Q6M1b-4cjuI; Instituto Geográfico Nacional. (n.d.). Desequilibrios Territoriales. España. Retrieved May 5, 2023, from https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=c06093751a5a4b7db517b125f97a7074; IUDigital. (n.d.). IUDigital. Retrieved July 3, 2023, from https://www.iudigital.edu.co/NuestraInstitucion/Paginas/Presentacion.aspx; Leva, G. (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Teoría y metodología. http://hm.unq.edu.ar; Lotero, J., & Ramírez, J. C. (n.d.). La Provincia de Cartama , Antioquia Vínculos y tejidos rurales-urbanos para el desarrollo territorial.; Ministerio de Planificación Federal, I. P. y S. (2016). Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa.; Ministerio de Transporte. (2019, March 11). Pacífico 1, 2 y 3, las autopistas que emergen en las montañas del suroeste antioqueño y el Eje Cafetero. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7237/pacifico-1-2-y-3-las-autopistas-que-emergen-en-las-montanas-del-suroeste-antioqueno-y-el-eje-cafetero/; Ministerio del Interior. (2021). Decreto 1033 de 2021. 1–21.; Montoya Giraldo, M. C. (2022). Función planificadora de la Provincia, alcances, enfoques y espacios de participación ciudadana.; Municipio de Cartama. (2022). Cartama - Revisión General al Esquema de Ordenamiento Territorial - Proyecto de Acuerdo.; Municipio de Fredonia. (2000). Fredonia - Esquema de Ordenamiento Territorial 2.000 - Decreto N° 341.; Municipio de Jericó. (2023). Jericó - Esquema de Ordenamiento Territorial - Documento Formulación.; Municipio de La Pintada. (2001). La Pintada - Plan Básico de Ordenamiento Territorial -Proyecto de Acuerdo; Municipio de Pueblorrico. (2000). Pueblorrico - Esquema de Ordenamiento Territorial - Proyecto de Acuerdo.; Municipio de Santa Bárbara. (2014). Santa Bárbara - Plan Básico de Ordenamiento Territorial - Acuerdo 43.; Municipio de Tarso. (2000). Tarso - Esquema de Ordenamiento Territorial - Acuerdo 005.; Municipio de Valparaíso. (2007). Valparaíso - Esquema de Ordenamiento Territorial - Formulación.; Periódico el Suroeste. (2022, December 6). Así se transporta el gas natural de EPM hasta la mayoría de los municipios de Antioquia. https://periodicoelsuroeste.com/asi-se-transporta-el-gas-natural-de-epm-hasta-la-mayoria-de-los-municipios-de-antioquia/; Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (2016). Encuentro Educación, Ruralidad y Desarrollo en el Suroeste antioqueño. https://www.youtube.com/watch?v=5DlSSMg3xo8; Proantioquia. (2017). Diagnóstico de la cobertura en Educación Superior en Medellín y el departamento de Antioquia.; Provincia Cartama. (2021b). Provincia Cartama, Plan Estratégico2022 - 2032.; Restrepo Ramírez, N. E. (2015). Provincia del Oriente Antioqueño. Territorio en Construcción (1st ed.).; Riffo, L. (2013). 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. Series Desarrollo Territorial, 15.; Rondinelli, D. A. (1985). Método aplicado de análisis regional: La dimensión espacial de la política de desarrollo. 332. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABH550.pdf; Rincón, M. A., & Potosí, L. M. (2019). Evaluación de la Capacidad Instalada en Salud del departamento del Meta, año 2019.; Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad.; SENA. (2021, August 21). En Ciudad Bolívar, El SENA construirá una nueva sede que impulsará la reactivación y crecimiento del territorio. https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=5049; SIET. (n.d.). Instituciones de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Retrieved May 13, 2023, from http://siet.mineducacion.gov.co/consultasiet/institucion/index.jsp#; Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J.-P. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. www.stiglitz-sen-fitoussi.fr; SUBDERE. (2008). Asociaciones municipales: Lecciones y aprendizajes orientadores para un apolítica de fortalecimiento.; Universidad de Antioquia. (n.d.). Programas académicos, Seccional Suroeste - Andes. Retrieved June 24, 2023, from https://acortar.link/kUd9JR; Uribe Mallarino, C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Universitas Humanística, 31, 11–25.; Urzúa, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61–71. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006; Valencia-Tello, D. C., & Karam de Chueiri, V. (2014). Antecedentes de la descentralización Territorial en Colombia. Dikaion, 23, 171–194.; Municipio de Venecia. (2000). Venecia - Plan Básico de Ordenamiento Territorial - Proyecto de Acuerdo.; Politécnico Jaime Isaza Cadavid. (2022). Nueva sede del Poli en Amagá. https://periodicoelsuroeste.com/nueva-sede-del-poli-en-amaga/; Provincia Cartama. (2021a). Informe de Gestión 2021-1.; Provincia Cartama. (2022). Informe de Gestión 2022 -1.; Hernández, M. P. (2020, April). ¿Cómo está la red hospitalaria de Antioquia durante la pandemia? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/coronavirus-en-colombia-contra-el-miedo/antioquia-la-urgencia-de-atender-sus-hospitales-IC12764297; Jiménez, D. M. (2020). Retos y Estrategias para la continuidad de los Esquemas Asociativos Territoriales en Colombia: El caso de la Provincia Administrativa y de Planificación Cartama, Antioquia. (Issue 574).; Municipio de Montebello. (2021). Montebello - Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial - Proyecto de Acuerdo.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (1990). Acuerdo 0020 de 1990, por el que se organiza el Sistema Distrital de Salud en Bogotá.; Alianza Suroeste. (2022). El Suroeste Antioqueño ni se compra ni se vende.; Asamblea departamental de Antioquia. (2016). Ordenanza 54 de 2016.; Asamblea Departamental de Antioquia. (2017). Ordenanza 68 de 2017.; Bellet, C., & Llop, J. M. (2004). Miradas a Otros Espacios Urbanos: Las Ciudades Intermedias. Scripta Nova, VIII(165).; Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure, 30(90), 27–40. https://doi.org/10.4067/s0250-71612004009000003; Bustamante, S. (2007). Asociaciones de municipios en Colombia: Su importancia, aproximaciones a un diagnóstico, propuestas para su fortalecimiento, casos seleccionados.; Cámara de Comercio de Medellín. (2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia. www.camaramedellin.com.co; Cámara de Comercio de Medellín. (2021). Perfil Socioeconómico de la Subregión Suroeste.; Cejudo Córdoba, R. (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología (RIS), 65, 9–22.; Centro de Políticas Públicas UC. (2015). Asociatividad Municipal: herramienta para la inversión local.; Conciudadanía. (2019). Pactemos - Provincias. 45.; Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 De 1997. Diario Oficial No. 43.091, 1997(Julio 18), 1–99. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/m/m_norma.jsp?i=339; Congreso de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011. www.bibliotecajuridica.com.co/LEY_1454_DE_2011.pdf; Consejo Territorial de Planeación de Antioquia. (2021). Perfil de Desarrollo Subregional Subregión Suroeste de Antioquia. 42.; Constitución Política de Colombia Articulo 13. (1991). Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente - Gestor Normativo - Función Pública. Articulo 13., 1–261. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (n.d.). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Retrieved January 27, 2024, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018a). Terridata. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018b, November 12). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023, December 29). Índice de Pobreza Multidimensional - IPM- 2021. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/735; Departamento Nacional de Planeación. (2013b). Elementos para la formulación de la política Nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales.; Departamento Nacional de Planeación. (2018). Dotación de Ambulancias; Transporte Asistencial Básico y Medicalizado.; Escuela Superior de Administración Pública. (2023). Convocatoria de la Oferta Académica de los programas de Formación de Pregrado, segundo período académico 2023. Sede central y Sedes Central. www.esap.edu.co; Esteban, J., Vásquez, M., Santiago, R., Galindo, H., Milena, S., & Gaona, R. (2013). ¡A desmundializar el estómago!: resistencia alimentaria en el suroeste de Antioquia.; Estupiñán, L. (2013). El futuro de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. https://www.youtube.com/watch?v=Ai_5fe1CWnE; Fals Borda, O. (1988). Ordenamiento Territorial e Integración Regional en Colombia. In La insurgencia de las provincias (pp. 11–77).; Frankell, D. (2010a). Regiones Metropolitanas Emergentes - Ordenamiento Territorial para nuevos sistemas territoriales urbano-regionales. 1, 1–113.; Frankell, D. (2010b). Regiones Metropolitanas Emergentes - Ordenamiento Territorial para nuevos sistemas territoriales urbano-regionales. 3, 280–302.; Frankell, D. (2010c). Regiones Metropolitanas Emergentes - Ordenamiento Territorial para nuevos sistemas territoriales urbano-regionales. 2, 114–264.; Galor, O. (2022). El viaje de la humanidad: El big bang de las civilizaciones: el misterio del crecimiento y la desigualdad. Ediciones Destino.; Gobernación de Antioquia. (n.d.). Índice Multidimensional de Condiciones de Vida, Encuesta de Calidad de Vida - 2017. Retrieved July 21, 2023, from https://www.antioquia.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-2017-%C3%ADndice-multidimensional-de-condiciones-de-vida; Gobernación de Antioquia. (2020). Anuario Estadístico de Antioquia.; Gobernación de Antioquia. (2021). Indicadores de Pobreza, Igualdad y Calidad de Vida.; Gobernación de Antioquia. (2022a, September 15). Jericó estrena Tanque de Almacenamiento de Agua Potable, con capacidad de un millón de litros del líquido vital. https://antioquia.gov.co/component/k2/17470-jerico-estrena-tanque-de-almacenamiento-de-agua-potable-con-capacidad-de-un-millon-de-litros-del-liquido-vital; Gobernación de Antioquia. (2022b, September 19). Urrao recibe planta de tratamiento de aguas residuales para mejorar el saneamiento básico del municipio. https://antioquia.gov.co/component/k2/17492-urrao-recibe-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-para-mejorar-el-saneamiento-basico-del-municipio; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85686; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Cárdenas Agudelo, Maria Fernanda

    جغرافية الموضوع: Sopetrán, Antioquia, Colombia, Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo

    وصف الملف: xiv, 129 págimas; application/pdf

    Relation: Bireme; RedCol; LaReferencia; Aquae Fundación, Oficina de las Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción, & Consejo Mundial de Ingenieros Civiles. (2015). Water Monographies 3: Agua y Desarrollo Sostenible.; Bellmont, Y. S. (2013). El concepto de justicia ambiental, expresión de una idea contemporánea de la justicia. In Estado Ambiental de Derecho o “Estado de cosas inconstitucional ambiental”: derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas (UNIJUS, pp. 89–130). Universidad Nacional de Colombia.; Boullón, R. C. (2006). Planificación del espacio turístico (Editorial Trillas, Ed.; 4th ed.).; Camacho Valdez, V., & Ruiz Luna, A. (2012). Marco conceptualización y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1, 3–15.; Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2021a). Perfil Socioeconómico de la Subregión de Occidente.; Cárdenas Agudelo, M. F. (2013). La gestión de ecosistemas estratégicos proveedores de agua. El caso de las cuencas que abastecen a Medellín y Bogotá en Colombia. Gestión y Ambiente, 16, 109–121.; Cárdenas Agudelo, M. F., & Tobón, C. (2017). Recuperación del funcionamiento hidrológico de ecosistemas de páramo en Colombia. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20, 403–412.; Cárdenas Agudelo, M. F., & Botero-Rivera, Tiffany & Rincón Grajales, Claudia & Vahos, Gladimira & Chavarría, Cristian & Tobón, Diana & Vásquez Peinado, Álvaro & Traslaviña, David & Pérez, Jhonatan & Contreras, Juliet & Silva Duque, Andrés. (2023). Reflexiones y aprendizajes sobre el ordenamiento territorial de embalses. Tragaluz editores.; Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, n. 1, 11–31.; Acuerdo 282 de 2007. Por medio del cual se declara y se alindera como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales el Sistema de Páramos y Bosques Alto Andinos del Noroccidente Medio Antioqueño, 1 (2007).; CORANTIOQUIA. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Río Aurra, Diagnóstico.; CORANTIOQUIA. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Quebrada Sopetrana, Diagnóstico.; Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2010). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008: Vol. M 83. Naciones Unidas.; Dirección Técnica de Gestión de Acueducto y Alcantarillado. (2020). Evaluación Integral de Prestadores Aguas Regionales EPM S.A E.S.P.; Food and Land Use Coalition. (2021). Hoja de Ruta para la Nueva Economía de la Alimentación y Uso del Suelo - FOLU Antioquia.; Gobernación de Antioquia. (2020). Plan de desarrollo de Antioquia 2020-2023 Unidos por la vida.; Gobernación de Antioquia, & Universidad Nacional de Colombia. (2018). Plan de Ordenamiento Departamental.; Gómez Rodríguez, D. T. (2021). Sostenibilidad. Apuntes sobre sostenibilidad fuerte y débil, capital manufacturado y natural. Inclusión & Desarrollo, 8, 131–143.; H13N. (2022, May). Se habilita doble calzada Medellín – Santa Fe de Antioquia. Https://Www.H13n.Com/Doble-Calzada-Santa-Fe-Antioquia-Mar-1/110004/.; Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Siglo Veintiuno de España.; Hervé Espejo, D. (2010). Noción y elementos de la Justicia Ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de Derecho, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, XXIII(1), 9–36.; Laterra, P., Castellarini, F., & Orúe, M. E. (2011). Ecoser: Un protocolo para la evaluación biofísica de servicios ecosistémicos y la integración con su valor social. Valoración de Servicios Ecosistémicos, Conceptos, Herramientos y Aplicaciones Para El Ordenamiento Territorial, 359–390.; Mesa Cuadros, G. (2018). Ambientalismo popular. Ediciones Desde Abajo.; Mesa Cuadros, G. (2018). Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación (UNIJUS). Universidad Nacional de Colombia.; Moreno Jiménez, A. (2010). Justicia ambiental. Del concepto a la aplicación en planificación y análisis de políticas territoriales. Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona, XIV(316). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-316.html; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, & Organización Mundial de la Salud. (2011). Folleto informativo No 35. El derecho al agua.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (n.d.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Https://Www.Fao.Org/Ecosystem-Services-Biodiversity/Es/.; Organización Mundial de Turismo. (2022, September 15). La OMT Y El Sistema de las Naciones Unidas. https://www.unwto.org/es/omt-sistema-naciones-unidas; Panosso Netto, A., & Lohmann, G. (2012). Teoría del turismo: concepto, modelos y sistemas (Editorial Trillas, Ed.).; Primera Consulta Para el Liderazgo Nacional Ambientalista de Personas de Color. (1991). LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL (JA).; Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica, México DF.; Santana Rivas, D. (2012). Explorando algunas trayectorias recientes de la justicia en la geografía humana contemporánea: de la justicia territorial a las justicias espaciales. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 75–84.; Sierra Arbeláez, J. J. (2021). Ruralidad en zonas de influencia metropolitana, ¿hacia un ordenamiento territorial supramunicipal? Universidad Nacional de Colombia.; Vilalta y Perdomo, C. J. (2005). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía, Sociedad y Territorio, 18, 323–333.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84738; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Cárdenas Agudelo, María Fernanda, Mejía Escalante, Mónica, orcid:0000-0002-0804-9429, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001977647

    Time: Envigado (Antioquia, Colombia)

    وصف الملف: 186 páginas; application/pdf; application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet; application/zip

    Relation: 22 barrios de Envigado, en riesgo por las lluvias. (2017, octubre 5). gente.com.co. https://gente.com.co/barrios-de-envigado-en-riesgo-por-el-invierno/; Adger, W. N., Arnell, N. W., & Tompkins, E. L. (2005). Successful adaptation to climate change across scales. Global Environmental Change, 15(2), 77–86. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2004.12.005; Adger, W. N., Dessai, S., Goulden, M., Hulme, M., Lorenzoni, I., Nelson, D. R., Naess, L. O., Wolf, J., & Wreford, A. (2009). Are there social limits to adaptation to climate change? Climatic Change, 93(3–4), 335–354. https://doi.org/10.1007/s10584-008-9520-z; Adger, W. N., Huq, S., Brown, K., Conwaya, D., & Hulme, M. (2003). Adaptation to climate change in the developing world. Progress in Development Studies, 3(3), 179–195. https://doi.org/10.1191/1464993403ps060oa; Ahmed, Z., Guha, G. S., Shew, A. M., & Alam, G. M. M. (2021). Climate change risk perceptions and agricultural adaptation strategies in vulnerable riverine char islands of Bangladesh. Land Use Policy, 103, 105295. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2021.105295; Ajzen, I. (1985). From intentions to actions A theory of planned behavior. En J. Kuhl & J. Beckman (Eds.), Action control From cognition to behavior (pp. 11–39). Springer. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=940613; Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ Prentice-Hall. - References - Scientific Research Publishing. Prentice-Hall. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=768066; Ajzen, I., & Madden, T. J. (1986). Prediction of goal-directed behavior: Attitudes, intentions, and perceived behavioral control. Journal of Experimental Social Psychology, 22(5), 453–474. https://doi.org/10.1016/0022-1031(86)90045-4; Alam, G. M. M., Alam, K., & Mushtaq, S. (2017). Climate change perceptions and local adaptation strategies of hazard-prone rural households in Bangladesh. Climate Risk Management, 17, 52–63. https://doi.org/10.1016/j.crm.2017.06.006; Alcaldía de Envigado. (2020). PLAN DE DESARROLLO 2020 - 2023 Juntos SUMAMOS por Envigado. https://www.inderenvigado.gov.co/documentos/planeacion/2021/Plan%20Desarrollo%202020-2023%20Envigado%20-%20WEB.pdf; Alcaldía de Envigado, & Universidad Pontificia Bolivariana. (2017). Plan de mitigación y adaptación al cambio climático y variabilidad climática Envigado 2030.; Arango Bernal, Y. A., & Jaramillo, C. (2018). Memoria colectiva Una aproximación a través de las voces de los recuerdos por la defensa del Humedal El Trianón (p. 32). Alcaldía de Envigado.; Área Metropolitana del Valle de Aburrá [AMVA]. (2019). Informe de formulación del Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Metropolitana del Valle de Aburra 2019-2030 (Primera ed). Área Metropolitana del Valle de Aburrá.; Argudo, C. (2020). Hacia una gobernanza transformadora en la planificación frente al cambio climático en Quito. En A. Carión & P. Ariza-Montobbio (Eds.), La acción climática en las ciudades latinoamericanas: aproximaciones y propuesta (1a ed., pp. 42–65). FLACSO Ecuador.; Barabas, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico. ALTERIDADES, 14(27), 105–119; Barrucand, M. G., Vieira, C. G., & Canziani, P. O. (2016). Climate and Development Climate change and its impacts: perception and adaptation in rural areas of Manizales, Colombia. Climate and Development, 9(5), 415–427. https://doi.org/10.1080/17565529.2016.1167661; Batterbury, S. (2008). Anthropology and global warming: The need for environmental engagement. Australian Journal of Anthropology, 19(1), 62–68. https://doi.org/10.1111/j.1835-9310.2008.tb00108.x; Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construccíon social de la realidad (1a ed.). Amorrortu editores.; Betancur Peláez, J. (2021, agosto 30). Movimiento en masa afecta carril de descenso en la vía Las Palmas. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/movimiento-en-masa-afecta-carril-de-descenso-en-la-via-las-palmas-KH15479762; Bisaro, A., Roggero, M., & Villamayor-Tomas, S. (2018). Institutional Analysis in Climate Change Adaptation Research: A Systematic Literature Review. Ecological Economics, 151, 34–43. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.04.016; Botero Fernández, L. (2021, enero 18). Incendio en la ladera suroriental de Medellín fue controlado. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/incendio-en-la-ladera-suroriental-de-medellin-HI14491305; Botero, H., Barnes, A., Perez, L., Rios, D., & Ramirez-Villegas, J. (2021). Classifying climate change perceptions of bean breeders in Santander-Colombia. Climate and Development, 13(8), 663–676. https://doi.org/10.1080/17565529.2020.1848782; Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (1a ed.). Siglo XXI Editores. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Bordieu - El sentido práctico-3_compressed.pdf; Brace, C., & Geoghegan, H. (2011). Human geographies of climate change: Landscape, temporality, and lay knowledges. Progress in Human Geography, 35(3), 284–302. https://doi.org/10.1177/0309132510376259; C40 Cities. (2022). C40 Cities - A global network of mayors taking urgent climate action. About C40 Cities. https://www.c40.org/; Caballero, J. H. (2007). La percepción de los desastres: Algunos elementos desde la cultura. Gestión y ambiente, 10(2), 109–116.; Cai, W., Santoso, A., Collins, M., Dewitte, B., Karamperidou, C., Kug, J. S., Lengaigne, M., McPhaden, M. J., Stuecker, M. F., Taschetto, A. S., Timmermann, A., Wu, L., Yeh, S. W., Wang, G., Ng, B., Jia, F., Yang, Y., Ying, J., Zheng, X. T., … Zhong, W. (2021). Changing El Niño–Southern Oscillation in a warming climate. Nature Reviews Earth & Environment, 2(9), 628–644. https://doi.org/10.1038/s43017-021-00199-z; Cantor Gómez, D., & Ochoa Jaramillo, A. (2011, marzo). Señales de cambio climático en series de lluvia en Antioquia. IX Congreso Colombiano de Meteorología. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7706?show=full; Carmona, A., & Poveda, G. (2011, agosto 21). Detection of climate change and climate variability signals in Colombia and the Amazon River basin through Empirical Mode Decomposition. 158th World Statistics Congress of the International Statistical Institute (ISI). https://www.researchgate.net/publication/236344983_CLIMATE_VARIABILITY_AND_CHANGE_SIGNALS_IN_COLOMBIA_AND_THE_AMAZON_BASIN_USING_THE_EMPIRICAL_MODE_DECOMPOSITION; Castaño, H. E. (2017). ECO HUMEDALES. Biodiversidad Y Ciudad Experiencias De Planeación Territorial, 21.; CienCuadras. (2022). Informe inmobiliario Anual en Colombia 2022. https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2023/02/Informe-Anual-2022_compressed-1.pdf; Clifford, K. R., & Travis, W. R. (2018). Knowing climate as a social-ecological-atmospheric construct. Global Environmental Change, 49, 1–9.; Clifford, N., French, S., & Valentine, G. (2010). Key Methods in Geography (N. Clifford, S. French, & G. Valentine, Eds.; 2a ed.). SAGE Publicationes Ltd.; Cloutier, G., Joerin, F., Dubois, C., Labarthe, M., Legay, C., & Viens, D. (2015). Planning adaptation based on local actors’ knowledge and participation: a climate governance experiment. Climate Policy, 15(4), 458–474. https://doi.org/10.1080/14693062.2014.937388; Consejo Territorial para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Plan Municipal para la Gestión del Riesgo. Municipio de Envigado (pp. 1–193). https://www.envigado.gov.co/gestion-riesgo/SiteAssets/008_DOCUMENTOS/DOCUMENTOS/2016/11/PMGR__Envigado_2016.pdf; Consejo Territorial para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2020). Plan Municipal para la Gestión del Riesgo Municipio de Envigado.; Córdova Aguilar, H. (2008). Los lugares y no lugares en geografía. Espacio y Desarrollo, 0(20), 5–17.; Dardel, E. (2013). El hombre y la tierra: Naturaleza de la realidad geográfica (J. Nogué, Ed.). Editorial Biblioteca Nueva.; De Mattos, C. A. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. ABACO REVISTA DE CULTURA Y CIENCIAS SOCIALES, 41, 82–96. https://drive.google.com/drive/folders/1cIuI3NlryVz4qz9ZnPjh3pVnLrqvcWW0; Departamento Nacional de Planeación. (2020). Índice de Ciudades Modernas 2019. DNO-OSC.; Descola, P. (2002). La antropología y la cuestión de la naturaleza. En A. Ulloa & G. Palacio (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (1a ed., pp. 155–171).; DNP, MADS, IDEAM, & UNGRD. (2012). Adaptación Bases Conceptuales: Marco conceptual y lineamientos del Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático.; Estébanez Álvarez, J. (1982). La geografía humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2, 11–31.; File, D. J. M., & Derbile, E. K. (2020). Sunshine, temperature and wind Community risk assessment of climate change, indigenpus knowledge and climate change adaptation planning in Ghana. International Journal of Climate Change Strategies and Management, 12(1), 22–38. https://doi.org/10.1108/JCCSM 04-2019-0023; Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Theories of attitude. En Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley.; Frank, E., Eakin, H., & López-Carr, D. (2011). Social identity, perception and motivation in adaptation to climate risk in the coffee sector of Chiapas, Mexico. Global Environmental Change, 21(1), 66–76. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2010.11.001; García Ballesteros, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. En A. (coord. ) García Ballesteros (Ed.), Documents d’Anàlisi Geogràfica (1a ed.). Oikos-Tau.; Gaviria Salazar, E. L. (2014). Comprender la experiencia territorial. Universidad de Antioquia.; Goldman, M. J., Turner, M. D., & Daly, M. (2018). A critical political ecology of human dimensions of climate change: Epistemology, ontology, and ethics. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 9(4), 1–15. https://doi.org/10.1002/wcc.526; Gómez Londoño, D. M., & Pulgarín Restrepo, P. C. (2020). Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia [Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4735; González Martínez, S. L., Silva García, J. T., Ávila Meléndez, L. A., Moncayo-Estrada, R., Cruz Cárdenas, G., & Ceja Torres, L. F. (2017). El fenómeno de cambio climático en la percepción de la comunidad indígena purépecha del municipio de Chilchota, Michoacán, México. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 33(4), 641–653. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.04.08; González-Rivadeneira, T. I., & Villagómez-Reséndiz, R. (2020). Conocimientos ecológicos tradicionales, legislación y cambio climático: los casos de Quito y Ciudad de México. En A. Carrión & P. Ariza-Montobbio (Eds.), La acción climática en las ciudades latinoamericanas: aproximaciones y propuestas (1a ed., pp. 92–116). FLACSO Ecuador.; Gonzalo Pulgarín Dávila, E., & Poveda Jaramillo, G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad-frecuencia- duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (Región Andina Colombiana) [Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín]. http://www.bdigital.unal.edu.co/2467/1/98671272.2009_1.pdf; Grothmann, T., & Patt, A. (2005). Adaptive capacity and human cognition: The process of individual adaptation to climate change. Global Environmental Change, 15(3), 199–213. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2005.01.002; Henao, E. F. (2021, noviembre 15). Lluvias arruinaron más de un diciembre en el norte del Aburrá. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/lluvias-arruinan-la-navidad-en-el-norte-del-aburra-HF16025882; Heredia-R, M., Barreto, D., & Toulkeridis, T. (2020). Percepción de las poblaciones indígenas kichwa sobre el cambio climático y sus implicaciones en Puyo, Ecuador. En A. Carrión & P. Ariza-Montobbio (Eds.), La acción climática en las ciudades latinoamericanas: aproximaciones y propuesta (1a ed., pp. 209–230). FLACSO Ecuador.; Hernández Peña, Y. T. (2013). Análisis de imaginarios y percepciones asociados a fenómenos naturales para una adecuada gestión del riesgo [PhD]. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas.; Hickman, G. R. (2010). Social Change Context. En Leading Change in Multiple Contexts: Concepts and Practices in Organizational, Community, Political, Social, and Global Change Settings (pp. 197–220). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781452274706; Hoyos Ortiz, Carlos David; Cruz Sanabria, Diana Carolina; Gúzman Echavarría, Gisel; Herrera Mejía, Laura; Urán Zea, Julian David; Zapata Henao, M. (2018). Síntesis Preliminar Sobre Variabilidad y Cambio Climtico en el Valle de Aburrá. En Formulación del Plan de Acción para el Cambio y la Variabilidad Climática del Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá.; Hulme, M. (2010). Cosmopolitan climates: Hybridity, foresight and meaning. Theory, Culture and Society, 27(2), 267–276. https://doi.org/10.1177/0263276409358730; Hulme, M. (2015). Climate and its changes: a cultural appraisal. Geo: Geography and Environment, 2(1), 1–11. https://doi.org/10.1002/geo2.5; Hulme, M. (2016). Representing Climate. En Weathered: Cultures of Climate (pp. 92–104). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781473957749.n8; Hulme, M. (2017a). Knowing Climate. En Weathered: Cultures of Climate (pp. 27–38). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781473957749.n3; Hulme, M. (2017b). Living with Climate. En Weathered: Cultures of Climate (pp. 55–67). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781473957749.n5; Hulme, M., Dessai, S., Lorenzoni, I., & Nelson, D. R. (2009). Unstable climates: Exploring the statistical and social constructions of “normal” climate. Geoforum, 40(2), 197–206. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2008.09.010; Hulme, M., Lidskog, R., White, J. M., & Standring, A. (2020). Social scientific knowledge in times of crisis: What climate change can learn from coronavirus (and vice versa). Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 11(4), 1–5. https://doi.org/10.1002/wcc.656; IDEAM. (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. http://www.ideam.gov.co/documents/40860/219937/primera-comunicacion--nacional/b99663bb-9023-47d1-b54a-41f74cca0b1e; IDEAM. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021658/021658.htm; IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & Cancillería. (2017). Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_COLOMBIA_CMNUCC_2017_2.pdf; IDEAM, & UNAL. (2018). Variabilidad climática y el cambio climático en Colombia (J. Y. Melo Franco, J. F. Ruiz Murcia, & J. D. Pabón Caicedo, Eds.; 1a ed.). IDEAM.; Internal Displacement Monitoring Center IDMC. (2021). Internal displacement in a changing climate (J. Lennard, Ed.). https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/publications/documents/grid2021_idmc.pdf#page=34?v=2; IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change . https://issuu.com/unipcc/docs/syr_ar5_final_full_wcover; IPCC. (2022a). Annex II: Glossary. En J. B. R. Matthews, J. S. Fuglestvedt, V. Masson-Delmotte, V. Möller, C. Méndez, R. van Diemen, A. Reisinger, & S. Semenov (Eds.), Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. In Press.; IPCC. (2022b). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, M. Tignor, E. S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, & B. Rama, Eds.). Cambridge University Press. In Press. https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_FinalDraft_FullReport.pdf; Islam, S. N., & Winkel, J. (2017). Climate change and social inequality. En D e p a r t me nt of Ec o n om ic & Soc i al A f f a i r s (Número 152). https://doi.org/10.4324/9781315103358; Ittelson, W. H. (2016). Environmental Perception and Urban Experience. http://dx.doi.org/10.1177/0013916578102004, 10(2), 193–213. https://doi.org/10.1177/0013916578102004; Loaiza Bran, J. F. (2011, junio). La Seca hizo ríos en calles de El Trianón. https://www.elcolombiano.com/historico/la_seca_hizo_rios_en_calles_de_el_trianon-PFEC_136584; Mahony, M., & Hulme, M. (2016). Epistemic geographies of climate change: science, space and politics. Progress in Human Geography, 1–41. https://nottingham-repository.worktribe.com/output/829677/epistemic-geographies-of-climate-change-science-space-and-politics; Martínez Arango, R. (2018, febrero 7). Ibis negros encontraron su hábitat en el Aburrá. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/ibis-negros-encontraron-su-habitat-en-el-aburra-KA8147378; Mase, A. S., Gramig, B. M., & Prokopy, L. S. (2017). Climate change beliefs, risk perceptions, and adaptation behavior among Midwestern U.S. crop farmers. Climate Risk Management, 15, 8–17. https://doi.org/10.1016/j.crm.2016.11.004; Mesa Sánchez, Ó. J., & Hurtado Montoya, A. F. (2015). Cambio climático y variabilidad espacio-temporal de la precipitación Colombia. EIA, 12(24), 131–150. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372015000200009; Naciones Unidas. (2008). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. La gestión del riesgo de desastres hoy. Contextos globales, herramientas locales. https://www.preventionweb.net/files/2280_gestiondelriesgo.pdf; Nash, N., Whitmarsh, L., Capstick, S., Gouveia, V., de Carvalho Rodrigues Araújo, R., dos Santos, M., Palakatsela, R., Liu, Y., Harder, M. K., & Wang, X. (2020). Local climate change cultures: climate-relevant discursive practices in three emerging economies. Climatic Change, 163(1), 63–82. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02477-8; Navarrete, S. (2013, febrero 5). Yi-Fu Tuan: “El hombre siempre ha concebido a la naturaleza como una mercancía” . Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/noticia/actualidad/yi-fu-tuan-el-hombre-siempre-ha-concebido-la-naturaleza-como-una-mercancia; Nivel de Alerta Naranja debido a la segunda temporada de lluvias del año. (2021, noviembre 30). Envigado Informa. https://www.envigadoteinforma.gov.co/nivel-de-alerta-naranja-debido-a-la-segunda-temporada-de-lluvias-del-ano/; OCDE. (2020). Ciudades del mundo Una nueva perspectiva sobre la urbanización.; Oficina Asesora de Comunicaciones AMVA. (2019, febrero 26). Humedal El Trianón La Heliodora primera Área Protegida de Envigado. https://www.metropol.gov.co/Paginas/Noticias/humedal-el-trianon-la-heliodora-primera-area-protegida-de-envigado.aspx; ONU-Habitat. (2020). Estado global de las metrópolis 2020 - Folleto de datos poblacionales. https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/08/gsm_-_folleto_de_datos_poblacionales_2020.pdf; Osorio Zuluaga, D. (2021, junio 30). Medellín inicia transición hacia la temporada seca. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-se-alista-para-la-temporada-seca-tras-invierno-que-deja-muertos-IM15198356; Ospina Zapata, G. (2021, octubre 22). Lluvias en Medellín causaron la muerte de una persona. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin/lluvias-en-medellin-causaron-la-muerte-de-una-persona-IO15931966; Owen, G. (2020). What makes climate change adaptation effective? A systematic review of the literature. Global Environmental Change, 62. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102071; Pasquier, U., Few, R., Goulden, M. C., Hooton, S., He, Y., & Hiscock, K. M. (2020). “We can’t do it on our own!”—Integrating stakeholder and scientific knowledge of future flood risk to inform climate change adaptation planning in a coastal region. Environmental Science and Policy, 103(May 2019), 50–57. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2019.10.016; Pathak, M., Slade, R., Shukla, P. R., Skea, J., Pichs-Madruga, R., & Ürge-Vorsatz, D. (2022). Technical Summary. En P. R. Shukla, J. Skea, R. Slade, A. Al Khourdajie, R. van Diemen, D. McCollum, M. Pathak, S. Some, P. Vyas, R. Fradera, M. Belkacemi, A. Hasija, G. Lisboa, S. Luz, & J. Malley (Eds.), Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009157926.002; Pinilla Herrera, M. C., & Briones, F. (2016). Percepciones sobre las amenazas y riesgos hidrometerológicos entre los productores de aguacate de Tancítaro , Michoacán. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 16(31), 47–69.; Poveda, G. (2004). La Hidroclimatología De Colombia : Una Síntesis Desde La Escala Inter-Decadal Hasta La Escala Diurna. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, XXVIII(107), 201–222.; Poveda, G., Álvarez, D. M., & Rueda, Ó. A. (2011). Hydro-climatic variability over the Andes of Colombia associated with ENSO: A review of climatic processes and their impact on one of the Earth’s most important biodiversity hotspots. Climate Dynamics, 36(11–12), 2233–2249. https://doi.org/10.1007/s00382-010-0931-y; Poveda, G., & Mesa, O. (1999). La Corriente de chorro superficial del Oeste (“Del Chocó”) y Otras Dos Corrientes de Chorro en Colombia: Climatología y Variabilidad Durante las Fases del Enso. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 23(89), 517–528; Poveda, G., & Mesa, O. (2000). Efectos hidrologicos de la deforestacion. Energetica, 6, 91–102.; Poveda, G., Mesa, O., Agudelo, P. A., Álvarez, J. F., Arias, P. A., Moreno, H. A., Salazar, L. F., Toro, V. G., & Vieira, S. C. (2002). Diagnóstico del Ciclo Anual y Efectos del ENSO sobre la intensidad máxima de lluvias de duración entre 1 y 24 horas en los Andes de Colombia. Meteorología Colombiana, 5(March), 67–74.; Poveda, G., Mesa, O., Cuartas, A., Velez, J. A., Zuluaga, M., & Giraldo, J. D. (2007). Linking Long-Term Water Balances ans Statistical Scaling to Estimate River Flows along the Drainage Network of Colombia. Journal of Hydrologic Engineering, 12(October), 442–451. https://doi.org/10.1061/?ASCE?1084-0699?2007?12:1?4? CE; Poveda, G., & Mesa, O. J. (1996). Las fases extremas del fenomeno ENSO (El Nino y La Nina) y su influencia sobre la hidrologia de Colombia. Ingenieria Hidraulica en Mexico, 11(1), 21–37. http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0029673226&partnerID=tZOtx3y1; Poveda, G., & Milena Álvarez, D. (2012). El colapso de la hipótesis de estacionariedad por cambio y variabilidad climática: implicaciones para el diseño hidrológico en ingeniería. Revista de Ingeniería, 36, 65–76. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n36/n36a13.pdf; Ramírez, B. R., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. En Instituto de Geografía (1a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía.; Ramírez, M., & Sánchez, E. (2014). Manejo del riesgo que generan los taludes de la quebrada La Seca, del municipio de Envigado. Cuaderno Activa, 6, 109–121.; Ramos García, C. (2002). Aproximación a la percepción y al manejo del territorio por parte de las comunidades del resguardo indígena de Yaquivá (municipio de Inzá, Cauca). Cosmovisión y sistemas de producción como apropiación del territorio. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.; Rappaport, R. A. (1979). Ecology, meaning, and religion. North Atlantic Books. https://archive.org/details/ecologymeaningre00rapp; Red de Ciudades ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Anthesis Lavola, & ONU-Hábitat. (2021). Resumen Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial - PIGCCT Envigado.; Rey, F. G., & Torres, J. F. P. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando González Rey. Revista de Estudios Sociales, 2017(60), 120–127. https://doi.org/10.7440/RES60.2017.10; Rodaway, P. (2006). Humanism and People-Centred Methods. En S. Aitken & G. Valentine (Eds.), Approaches to Human Geography (pp. 263–272). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4135/9781446215432.n25; Romero Aravena, H., Romero-Toledo, H., & Opazo, D. (2018). Cultural topoclimatology and hydrosocial cycles of chilean andean communities: Geographical hybrids for land-use planning. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia, 27(2), 242–261. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.66599; Romero-Aravena, H., & Mendes, F. H. (2021). La construcción social de climas urbanos y su relación con la pandemia de Covid-19 en Santiago de Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(2), 376–395. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88701; Romero-Lankao, P., Brutto, N., Chang, M., Hardoy, J., D’Almeida Martins, R., & Krellenberg, K. (2013). Desarrollar capacidad de respuesta urbana a la variabilidad y el cambio climático. En R. Sánchez Rodríguez (Ed.), Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina (1a ed., p. 119). Naciones Unidas.; Romero-Lankao, P., Hughes, S., Qin, H., Hardoy, J., Rosas-Huerta, A., Borquez, R., & Lampis, A. (2014). Scale, urban risk and adaptation capacity in neighborhoods of Latin American cities. Habitat International, 42, 224–235. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2013.12.008; Romero-Lankao, P., Hughes, S., Rosas-Huerta, A., Borquez, R., & Gnatz, D. M. (2013). Institutional capacity for climate change responses: An examination of construction and pathways in Mexico City and Santiago. Environment and Planning C: Government and Policy, 31(5), 785–805. https://doi.org/10.1068/c12173; Roncoli, C. (2006). Ethnographic and participatory approaches to research on farmers’ responses to climate predictions. En Climate Research (Vol. 33, Número 1, pp. 81–99). Inter-Research. https://doi.org/10.3354/cr033081; Roncoli, C., Crane, T., & Orlove, B. (2009). Fielding climate change in cultural anthropology. En Anthropology and Climate Change: From Encounters to Actions (pp. 87–115). Left Coast Press. https://doi.org/10.4324/9781315434773-9; Salazar-Ceballos, A., Freyle, N., Tamara, G., & Álvarez-Miño, L. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa marta, 2014. Luna Azul, 43, 102–127. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.6; Sánchez Rodríguez, R. (2013). El cambio climático y las áreas urbanas de América Latina: a manera de introducción. En R. Sánchez Rodríguez (Ed.), Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina (1a ed., pp. 9–24). Naciones Unidas.; Santis Arenas, H., & Gangas, M. (2004). La aproximación humanística en Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 31, 31–52. www.xfer.com/entry/609615; Saurral, R. I., Camilloni, I. A., & Ambrizzi, T. (2014). Links between topography, moisture fluxes pathways and precipitation over South America. Climate Dynamics 2014 45:3, 45(3), 777–789. https://doi.org/10.1007/S00382-014-2309-Z; Schlingmann, A., Graham, S., Benyei, P., Corbera, E., Martinez Sanesteban, I., Marelle, A., Solemany-Fard, R., & Reyes-García, V. (2021). Global patterns of adaptation to climate change by Indigenous Peoples and local communities. A systematic review. En Current Opinion in Environmental Sustainability (Vol. 51, pp. 55–64). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2021.03.002; Siclari Bravo, P. G. (2020). Amenazas de cambio climático, métricas de mitigación y adaptación en ciudades de América Latina y el Caribe. www.cepal.org/apps; Smit, B., Burton, I., Klein, R. J. T., & Wandel, J. (2000). An anatomy of adaptation to; Smit, B., & Wandel, J. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), 282–292. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.03.008; Solli, J., & Ryghaug, M. (2014). Assembling Climate Knowledge. Nordic Journal of Science and Technology Studies, 2(2), 18–28.; Strauss, S., & Orlove, B. S. (2003). Up in the air: The anthropology of weather and climate. En S. Strauss & B. S. Orlove (Eds.), Weather, Climate, Culture (pp. 3–14). Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781474215947.ch-001; Tuan, Y. F. (2007). Topofilia Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno (1a ed.). Editorial Melusina.; Ulloa, A. (2002). De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En A. Ulloa & G. Palacio (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (1a ed., pp. 139–154).; Ulloa, A. (ed. ). (2011). Perspectivas culturales del clima (A. Ulloa, Ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía.; UN-Habitat. (2014). Module 1: Theory and Concepts of Climate Change and Cities. En Cities and Climate Change Academy climate change modules for universities. UN-Habitat. https://unhabitat.org/cities-and-climate-change-academy; (UN-Habitat), U. N. H. S. P. (2014). Planning for Climate Change Toolkit A STRATEGIC, VALUES-BASED APPROACH FOR URBAN PLANNERS (B. Barth, M. A. Cea, L. Fee, K. Koch, L. Nesbitt, & V. Quinlan, Eds.).; Urdaniz, A. (2019). Del análisis de las prácticas territoriales al diseño de políticas públicas. Recorridos y escenarios de la Ley de Niñez provincial en La Plata. Question, 1(61), 1–24. https://doi.org/10.24215/16696581e139; Villamayor-Tomas, S., & García-López, G. (2017). The influence of community-based resource management institutions on adaptation capacity: A large-n study of farmer responses to climate and global market disturbances. Global Environmental Change, 47, 153–166. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.10.002; World Economic Forum, & Alexander von Humboldt Biological Resources Research Institute. (2022). BiodiverCities by 2030: Transforming Cities’ Relationship with Nature (Número January).; Zambrano Echeverri, R. A. (2018). Percepción del riesgo por movimientos en masa en el barrio Santo Domingo Savio N°1, comuna 1 popular de la ciudad de Medellín, Antioquia [Undergraduate]. EAFIT.; Zuazo, M. (2019). Adaptación al cambio climático y sostenibilidad en ciudades Los casos de Lima y La Paz (Núm. 10; trAndeS Working Paper). www.desigualdades.net; Zuluaga Arias, M. D., & Poveda Jaramillo, G. (2004). Diagnóstico de sistemas convectivos de mesoescala sobre Colombia y el océano Pacífico Oriental durante 1998-2002. Avances en Recursos Hidráulicos, 11, 145–160. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9276; Zuluaga, M. D., & Houze, R. A. (2015). Extreme Convection of the Near-Equatorial Americas, Africa, and Adjoining Oceans as seen by TRMM. Monthly Weather Review, 143(1), 298–316. https://doi.org/10.1175/MWR-D-14-00109.1; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84527; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20