يعرض 1 - 20 نتائج من 5,153 نتيجة بحث عن '"Boyaca"', وقت الاستعلام: 0.48s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Céspedes Prieto, Nubia Edith

    المساهمون: University/Department: Universitat Jaume I. Departament de Química Inorgànica i Orgànica

    Thesis Advisors: Carda Castelló, Juan Bautista, de la Fuente Leis, Xerman Francisco

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Prieto-Páez, Leopoldo

    المصدر: Revista CS; No. 43 (2024): No. 43, May-August (2024): Historical studies on city production and urban life in Latin America; a06 ; Revista CS; Núm. 43 (2024): No. 43, Mayo-Agosto (2024): Estudios históricos sobre la producción de ciudad y la vida urbana en América Latina; a06 ; Revista CS; n. 43 (2024): No. 43, Maio-Agosto (2024): Estudos históricos sobre a produção de cidade e a vida urbana na América Latina; a06 ; 2665-4814 ; 2011-0324

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Revista Habitus: Semilleros de investigación; Vol. 1 Núm. 1 (2021); e12642 ; 2745-2166 ; 2215-8391

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip; text/xml

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Cuéllar Gempeler, Mónica

    المصدر: Revista Colombiana de Antropología; Vol. 60 No. 2 (2024): Misceláneo; e2626 ; Revista Colombiana de Antropología; Vol. 60 Núm. 2 (2024): Misceláneo; e2626 ; 2539-472X

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2626/2144; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2626/2172; Ahmed, Sara, Claudia Castañeda, Anne-Marie Fortier y Mimi Sheller, eds. 2003. Uprootings/Regroundings. Questions of Home and Migration. Oxford: Berg.; Anzola, Juan Sebastián. 2017. Uno hace la finca y la finca lo hace a uno: trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Bogotá: Editorial Gente Nueva.; Butler, Judith. 2006. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Traducido por Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós.; Cavell, Stanley. 2002. “Night and Day: Heidegger and Thoreau”. Revue Française d’Études Américaines 1 (91): 110-125. https://www.cairn.info/revue-francaise-d-etudes-americaines-2002-1-page-110.htm; CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2016. Tierras y conflictos rurales: historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH. Consultado el 23 de septiembre de 2023. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos-rurales.pdf; Cuéllar Gempeler, Mónica. 2020. “A Song for Staying: Narrative, Absence and Mourning in Rural Boyacá”. Tesis de doctorado, Department of Anthropology, McGill University, Canadá.; —. 2021a. “Agraz y aburrimiento al nororiente de la laguna de Fúquene”. En Antropología y naturaleza, editado por Alejandro Camargo, 55-78. Colección Cuadernos Mínimos. S. l.: Asociación Colombiana de Antropología. Consultado el 23 de septiembre de 2023. http://acant.net/wp-content/uploads/2022/07/Portada-Cuadernos-minimos-5-Con-Portada-2.pdf; —. 2021b. “Tres Marías y una canta: migración rural y muertes de soledad en el campo de Boyacá (Colombia)”. Revista de Antropología y Sociología Virajes 23 (1): 12-22. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4834/4415; DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2016. 3er Censo nacional agropecuario: hay campo para todos. T. 2, Resultados. DANE. Consultado el 23 de septiembre de 2023. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf; Díaz Acero, Luz Marcela. 2011. “Cambios en la estructura demográfica en Boyacá y su impacto socioeconómico (1985-2005)”. Tesis de Maestría en Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Díaz Quiñones, Arcadio. 2000. El arte de bregar: ensayos. San Juan: Callejón.; Dick, Hilary Parsons. 2010. “Imagined Lives and Modernist Chronotopes in Mexican Nonmigrant Discourse”. American Ethnologist 37 (2): 275-290. https://www.jstor.org/stable/40784521; DNP (Departamento Nacional de Planeación, Misión para la Transformación del Campo). 2015. El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado de la misión para la transformación del campo. T. 1. Bogotá: DNP. Consultado el 23 de septiembre de 2023. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/TOMO%201.pdf; Escobar, Arturo. 2003. “Displacement, Development, a nd Modernity in the Colombian Pacific”. International Social Science Journal 5 5 (175): 1 57-167. https://doi.org/10.1111/1468-2451.5501015; Fals Borda, Orlando. 1957. El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Bogotá: Antares.; Franco, Roberto. 2007. “Elementos para una historia ambiental de la región de la laguna de Fúquene en Cundinamarca y Boyacá”. En Fúquene, Cucunubá y Palacio: conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino, editado por Germán Andrade y Lorena Franco, 61-102. Bogotá: Fundación Humedales; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1958. “El país rural colombiano: ensayo de interpretación”. Revista Colombiana de Antropología 7: 3-117. https://doi.org/10.22380/2539472X.1779; Ingold, Tim. 2013. Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Londres: Routledge.; Kearney, Michael. 1986. “From the Invisible Hand to Visible Feet: Anthropological Studies of Migration and Development”. Annual Review of Anthropology 15: 331-361. https://www.jstor.org/stable/2155765; Lederach, Angela. 2019. “‘El campesino nació para el campo’: un enfoque multiespecies hacia la paz territorial en Colombia”. Maguaré 3 3 (2): 171-207. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/86200/75124; LeGrand, Catherine. (1988) 2016. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes.; López, Érica Paola, Lina Marcela Martínez, Camilo Andrés Martínez-Cañas y Amanda Vargas-Prieto. 2018. “Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia”. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 8 (2): 193-206. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7959; Marx, Karl y Friedrich Engels. (1932) 2014. La ideología alemana. Traducido por Wenceslao Roces. Madrid: Akal.; Matallana Castellanos, Jesús David. 2017. “Guitarrería en Bogotá durante el siglo XX: construcción de la guitarra acústica modelo Exp 06, diseño de José Alberto Paredes”. Tesis de pregrado en Música, Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.; Millar, Kathleen M. 2014. “The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de Janeiro, Brazil”. Cultural Anthropology 29 (1): 32-53. https://journal.culanth.org/index.php/ca/article/view/ca29.1.04/23; Molano, Alfredo. 2001. Desterrados: crónicas del desarraigo. Bogotá: El Áncora Editores.; Moreno Escárraga, Óscar. 2022. “El nido de los pájaros: micropolítica, memoria e imágenes de la migración forzosa”. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.; Ocampo, José Antonio. 2007. “Crisis mundial y cambio estructural (1929-1945)”. En Historia económica de Colombia, editado por José Antonio Ocampo, 209-242. Bogotá: Planeta.; Orrantia, Juan. 2010. “En la corriente viajan…”. Revista Colombiana de Antropología 46 (1): 187-206. https://doi.org/10.22380/2539472X.996; RAE (Real Academia Española). 2014. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Consultado el 23 de septiembre de 2023. https://dle.rae.es; Ralph, David y Lynn A. Staeheli. 2011. “Home and Migration: Mobilities, Belongings and Identities”. Geography Compass 5 (7): 517-530. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2011.00434.x; Ramírez, Renzo e Isaías Tobasura. 2004. “Migración boyacense en la cordillera Central, 1876-1945: del altiplano cundiboyacense a los espacios de homogeneización antioqueña”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 3 3 (2): 2 25-253. https://www.redalyc.org/pdf/126/12633203.pdf; Sayad, Abdelmalek. 1999. La double absence: des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré. París: Seuil.; Schewel, Kerilyn. 2019. “Understanding Immobility: Moving beyond the Mobility Bias in Migration Studies”. International Migration Review 54 (2): 328-355. https://doi.org/10.1177/0197918319831952; Schiller, Nina Glick, Linda Basch y Cristina Blanc Szanton. 1995. “From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration”. Anthropological Quarterly 68 (1): 48-63. https://www.jstor.org/stable/3317464; Stevenson, Lisa. 2017. “Sounding Death, Saying Something”. Social Text 1 (130): 59-78. https://doi.org/10.1215/01642472-3727996; Stewart, Kathleen. 1996. A Space on the Side of the Road: Cultural Poetics in an “Other” America. New Jersey: Princeton University Press.; —. 2007. Ordinary Affects. Durham: Duke University Press.; Suárez, Luis Alberto. 2022. “Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (una antropología a ras del suelo)”. Tesis de Doctorado en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Velosa, Jorge. 1981. “Don Abraham Forero, Poeta”. Magazín Dominical 29 (marzo): 6-7.; Williams, Raymond. (1976) 2003. Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión.; Yie, Maite. 2022. “ Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 1 15-152. https://doi.org/10.22380/2539472X.2005; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2626

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Report

    المساهمون: Fernández Samacá, Martha, Alarcón Aranguren, Lorena María, García Solano, Henry Enrique, Grupo de Investigación en Diseño "Taller 11"

    Time: 2023-06-01 a 2025-06-01

    وصف الملف: MPEG-4 Part 14 (.mp4); 1 recurso en línea (1 video: 1 hora, 03 minutos); video/mp4; application/pdf

  14. 14
  15. 15
    Academic Journal

    المساهمون: Cuervo Camargo, Ronald Fernando

    وصف الملف: 1 recurso en línea (56 páginas) : ilustraciones; application/pdf; application/octet-stream

    Relation: Alcaldía Mayor Bogotá. (2017). Lineamientos básicos para el diseño de construcciones escolares. Secretaria de educación de Bogotá Distrito Capital.; Bayona Rodríguez, H. (2016). Efectos de la infraestructura sobre el fracaso escolar: evidencia empírica para Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(2), 19–40. https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.03; Camara de Comercio de Barranquilla. (n.d.). Censo de Infraestructura Educativa Regional. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 411.; Congreso, E., República, D. E., Plan, A., Desarrollo, N. D. E., Inversiones, Y. P. D. E., Propósitos, A., Estado, D. E. L., Pueblo, Y. E. L., & Durante, C. (2014). Ley 1450 de 2011: PND. 47.; Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994.; Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001.; Duarte, J., Gargiulo, C., & Moreno, M. (2011). Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana : Un análisis a partir del SERCE. In Banco Interamericano de Desarrollo.; Dupont, Q. F. M., Chua, D. K. H., Tashrif, A., & Abbott, E. L. S. (2017). Potential Applications of UAV along the Construction’s Value Chain. Procedia Engineering, 182, 165–173. https://doi.org/10.1016/J.PROENG.2017.03.155; Epm, & SAOV. (2017). Norma de Construcción Muros de Contención. Centros De Excelencia Técnica.; Hernandez-Carrillo, C. G., Alarcón, J. J., & Gutierrez Junco, O. J. (2022). Vulnerability assessment by geographic information system in building of the historic center of Tunja. In Engineering for Transformation (pp. 131–138). Fondo Editorial EIA; ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana 4595. Ingeniería Civil y Arquitectura Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares; Jaraba, C. C. F., Montero, C. G. O., Rivera, D. C. C., Callejas, L. F. S., & Casas, O. F. B. (2018). Generación y comparación de ortofotos realizadas a partir de procedimientos fotogramétricos como insumo en la adopción del catastro multipropósito urbano en Colombia. Revista De Topografía AZIMUT, 9(1), 1-8.; Krishnaratne, S., White, H., & Carpenter, E. (2013). Quality education for all children? What works in education in developing countries. In International Iniciative for Impact Evaluation (Vol. 20).; Li, Y., & Liu, C. (2019). Applications of multirotor drone technologies in construction management. International Journal of Construction Management, 19(5), 401– 412. https://doi.org/10.1080/15623599.2018.1452101; Lugo, N., Hernández, G., & Colmenares, J. (2016). Caracterización de la educación media en Colombia: Infraestructura escolar, dimensionamiento y proyección (Issue 39). Universidad de los Andes.; Ministerio de Educación Nacional. (2015). Manual de uso, conservación y mantenimiento de infraestructura educativa. Primera edición: Bogotá, D. C, diciembre, 2015.; Ministerio de Transporte. (2018). Resolución Número 04201.Unidad administrativa especial de aeronáutica civil.; Miranda López, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y límites de la política pública. Perfiles Educativos, 11(161), 32–52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982018000300032; Rigatos, G., & Busawon, K. (2018). Unmanned Aerial Vehicles BT - Robotic Manipulators and Vehicles: Control, Estimation and Filtering (G. Rigatos & K. Busawon (eds.); pp. 469–499). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77851-8_9; Rodríguez Gonzalez, J., Alarcón, J. J., & Espejo Torres, E. D. (2020). Cartografía con drones (VANT´s) (1st ed.). Editorial UPTC.; Sánchez de Mantrana, M. (2005). El aprendizaje en contextos laborales reales: el caso de las pasantías de los estudiantes universitarios. Educere, 9(30), 345- 357.; Schenk, T. (2005). Introduction to photogrammetry. The Ohio State University, Columbus, 106, 2005.; Serpa, H., Gómez, A., & Navarro, A. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.; Siebert, S., & Teizer, J. (2014). Mobile 3D mapping for surveying earthwork projects using an Unmanned Aerial Vehicle (UAV) system. Automation in Construction, 41, 1–14. https://doi.org/10.1016/J.AUTCON.2014.01.004; Tiong, P. L. Y., Mustaffar, M., & Hainin, M. R. (2012). Road surface assessment of pothole severity by close range digital photogrammetry method. World Applied Sciences Journal, 19(6), 867–873. https://doi.org/10.5829/idosi.wasj.2012.19.06.3353; Ruíz Hernández, W. E. (2023). Apoyo técnico a la Oficina de Recursos Físicos e Infraestructura - Secretaría de Educación de Tunja. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9198; https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9198

  16. 16
    Academic Journal

    المساهمون: Salcedo-Barrera, Martha Luz, Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo

    وصف الملف: 79 páginas; application/pdf

    Relation: Aschner, J.P.(2010). Vista de Una villa en Villa de Leyva, obra del arquitecto Guillermo Fischer %7C Dearq. DEARQ - Revista de Arquitectura, Universidad de los Andes. Obtenido de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dearq/article/view/3117/1920; Baquero Duarte, D. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8544; Briceño, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de arquitectura Nro. 20, 10-18. Pontificia Universidad Católica del Ecuado Obtenido de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1562/2333; Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F. A., & Sarmiento-Valdés, F. A. (2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales. Revista de Arquitectura (Bogotá) 21(1), 21-33. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209; Cruz-Bedoya, J. A. (2022). Centro deportivo Green View. Restauración e integración urbana. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. 21-33. Obtenido de: https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/3f114d26-b8c2-4381-aad7-6c8ef4afc6cd; Díaz Fuentes, J., J., (2019). Plaza de mercado para la ciudad de Barrancabermeja. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia. Obtenido de: http://hdl.handle.net/11634/16442; Espinosa-Pasaje,J.y Alba-sanabria,B.(2017). Prácticas sociales frente al patrimonio cultural, Ambalema, Tolima. Revista de Arquitectura, 19(2), 6-15. Obtenido de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1247; Eugenie L. Birch (2022).La hoja de ruta de la Nueva Agenda Urbana para la planificación del desarrollo urbano espacial, tangible, práctica y medible. Naciones Unidas. Obtenido de : https://www.un.org/es/chronicle/article/la-hoja-de-ruta-de-la-nueva-agenda-urbana-para-la-pla nificacion-del-desarrollo-urbano-espacial; Galicia, I. (17 de 10 de 2018). Luz natural en el proceso de diseño arquitectónico. Obtenido de https://www.iluminet.com/luz-natural-arquitectura/; Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B. Escamilla-Triana, R. A. (2019). Índice de Caminabilidad para la ciudad de Bogotá.Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(I),8-20. Obtenido de : https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1884; Garcia,G. (2019). Estructuras metálicas para viviendas. HOMIFY. Obtenido de: https://www.homify.cl/libros_de_ideas/4248007/estructuras-metalicas-para-viviendas-10-opcio nes-geniales; Gili, G.(1999). ENTORNOS VITALES: HACIA UN DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO MÁS HUMANO: MANUAL PRÁCTICO . EDITORIAL GG - 9788425217319. Obtenido de: https://www.casadellibro.com.co/libro-entornos-vitales-hacia-un-diseno-urbano-y-arquitectonic o-mas-hum-ano-manual-practico/9788425217319/652118; Kohl, H. W., Craig, C. L., Lambert, E. V., Inoue, S., Alkandari, J. R., Leetongin, G., Kahlmeier, S. (2012). The pandemic of physical inactivity: global action for public health. The Lancet, 380 (9838), 294-305. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60898-8; Llano, F. A. (2018). La gestión urbana: enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.Revista de Arquitectura,20 (1), 24-37. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.861; Martínez-Osorio, P., Barana, M.,Rocha-Carneiro, R. y Paschoarelli, L. (2017). Innovación, design y sostenibilidad social: nuevas tendencias para el desarrollo local en la ciudad contemporánea. Revista de Arquitectura, 19 (2), 68-77. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1406; Plaza de Mercado Gramalote / Niro Arquitectura + OAU %7C Oficina de Arquitectura & Urbanismo(2020). ArchDaily Colombia. Obtenido de: https://www.archdaily.co/co/934989/plaza-de-mercado-gramalote-niro-arquitectura-plus-rodrig o-chain; Ricaurte, A. (2023). Villa de Leyva. Wikipedia. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Leyva; Roca, P. (2022). Sistema de muro ligero Roca Panel. Roca-Panel. Obtenido de: https://rocapanel.mx/category/sin-categoria/; Sitio oficial de turismo de la república de colombia.(2022). Conoce la Plaza Mayor de Villa de Leyva. Colombia Travel. Obtenido de: https://colombia.travel/es/villa-de-leyva/conoce-la-plaza-mayor-de-villa-de-leyva#:~:text=Con %2014.000%20m2,%20la,de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20del%20Rosario.; Torre, J.D, & Ghilardi, M.(2019). Espacios urbanos de frontera e integración social: un abordaje a través del espacio público. Redalyc. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/312/31269237007/html/#:~:text=El%20encuentro%20o%20la %20integraci%C3%B3n,2019),%20como%20construcci%C3%B3n%20colectiva; Ugalde, A. M. (2020). repositorio institucional universidad del Azuay. Obtenido de: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9960; Zalamea-León, E., & Quesada, F.(2017). Criterios de integración de energía solar activa en arquitectura. Potencial tecnológico y consideraciones proyectuales. Revista de Arquitectura, 19 (1), 56-69. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1018; García-Hernández, R. E. (2023). Conjunto habitacional Iguaque. Propuesta de integración y mejoramiento del espacio urbano de Villa de Leyva. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30635

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Revista Mutis; Vol. 13 Núm. 1 (2023); 1-25 ; Revista Mutis; Vol. 13 No. 1 (2023); 1-25 ; 2256-1498

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Adiciones-listado-plantas-ornamentales-urbanas-Tunja-Boyaca-Colombia/1918; Álvaro-Alba, W. R. & Díaz-Pita, M. P. (2020). Listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá, Colombia). Mutis 10(1), 57-78. https://doi.org/10.21789/22561498.1602; Anderson, E. F. (2001). The cactus family. Timber Press (OR).; Brugnoli, E., Masciadri, S. & P. Muniz. 2011. Base de Datos de Especies Exóticas e Invasoras para Uruguay (InBUy). Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias. Universidad de la República de Uruguay.; Britton, N. L., & Rose, J. N. (1919). The Cactaceae: descriptions and illustrations of plants of the cactus family (Vol. 1,2,3). Courier Corporation. https://doi.org/10.5962/bhl.title.46288; Colviveros. (2020). Catálogo de Plantas Ornamentales, Cadena viverista. https://www.colviveros.org/Catalogo-viveros-PLANTAS-ORNAMENTALES-2020-4.pdf; Chowdhuri, T.K. & Deka, K. (2019) Biodiversity and conservation of ornamental crops. In: Rajasekharan, P.E. & Rao, V.R. (ed.) Conservation and utilization of horti-cultural genetic resources. Singapore, Springer Nature Pte Ltd, pp. 139–216. https://doi.org/10.1007/978-981-13-3669-0_6; Christenhusz, M. J., Zhang, X. & Schneider, H. (2011). A linear sequence of ex-tant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa, 19, 7-54. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.2; Cubino, J.P., Lozano, C.B. & Subirós, J.V. (2015). Plant biodiversity and city: Approaches fron urban ecology. Bol. Asoc. Geógr. Esp., 18, 465-471.; Fernández, E. (1990). Las plantas ornamentales oriundas de América. En J. Fernández & I. González, La agricultura viajera. Cultios y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América Virreinal. Consejo Superior de Investiación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.; Gaston, K.J., Warren, P.H., Thompson, K. & Smith, R.M. (2005): «Urban do-mestic gardens (IV): the extent of the resource and its associated features». Biodiversity and Conservation, 14, 3327-3349. https://doi.org/10.1007/s10531-004-9513-9; Galvis, H. (2014). Colores para el jardín tropical: guía de plantas ornamentales. Primera edición. Grijalbo.; González, F. (2014). Villa de Leyva florece: Guía ilustrada de las plantas de Villa de Leyva y alrededores. Panamericana.; Herrera, M. (2013). Plantas ornamentales de Medellín. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Arquitectura.; Heywood, V.H. (2003) Conservation and sustainable use of wild species as sources of new ornamentals. Acta Horticulturae 598, 43–53. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2003.598.5; Hunt, D. R., Taylor, N. P. & Charles, G. (2006). New cactus lexicon. DH Books.; Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellogg, E. A., Stevens, P. F., & Donoghue, M. J. (1999). Plant systematis: A phylogenetic approach. Sinauer Associates Inc.; Kendle, T. & Forbes, S. (1997). Urban nature conservation. Landscape man-agement in the urban countryside. London: Chapman and Hall.; Mahecha, G., Sánchez, F., Chaparro, J., Cadena, H., Tovar, G., Villota, L., Morales, G., Castro, J. A., Bocanegra, F. & Quintero, M. (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Identiiación, descripción y bases para su manejo. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Mendoza, H. & Ramírez, B. (2006). Guía ilustrada de géneros de Melastoma-taceae y Memecylaceae de Colombia. Instiuto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Universidad del Cauca.; Montes-Mondragón, L. J., Albesiano, S. & Arrieta-Violet, L. (2019). Revisión taxonómica de las especies de la subfamilia Cactoideae–Cactaceae para los departa-mentos de Boyacá y Santander–Colombia. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Porras-Flórez, D., Albesiano, S. & Arrieta-Violet, L. (2017). El género Opuntia (Opuntioideae–Cactaceae) en el departamento de Santander, Colombia. Biota Colombiana, 18(2), 11-131. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a07; Sánchez-de-Lorenzo, J. M. (2001). Guía de las plantas ornamentales. Primera edición. Ediciones Mundi-Prensa.; Sierra-Guerrero, M. C. & Amarillo-Suárez, Ángela R. (2014). Catálogo de la ve-getación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia. Biota Colombiana, 15(1). http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/306; Sierra J. A., Alzate F., Soto H. S, Durán B. & Losada L. M. (2005). Plantas silves-tres con potencialidad ornamental de los bosques montano bajos del oriente antio-queño, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 58, 2651- 2663.; Soto, A. (2017). Guía básica de plantas ornamentales para el diseño de jardines de interior y exterior para clima templado [tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio Universidad Rafael Landívar.; The Catalogue of Life Partnership (2017). APG IV: Angiosperm Phylogeny Group classifiatin for the orders and families of flwering plants [Data set]. The Catalogue of Life Partnership. htts://www.gbif.org/dataset/fa8ab13c-52ed-4754-b838-aeff4c79718; Thompson, K., Austin, K.C., Smith, R.M., Warren, P.H., Angold, P.G. & Gaston, K.J. (2003). “Urban domestic gardens (I): Putting small-scale plant diversity in context”, J. Veg. Sci., 14, 71-78. https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2003.tb02129.x; Tovar, G. (2007). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Territorios, 16-17, 149-173.; Tropicos.org. (2022, 13 de febrero). Missouri Botanical Garden. https://tropicos.org; Vargas, F., Albesiano, S. & Arrieta-Violet, L. (2017). Tratamiento taxonómico del género Melocactus en los departamentos de Boyacá y Santander, Colombia–Sur América. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias, Universidad Pedagógica y Tecnoló-gica de Colombia. Tunja, Boyacá.; Vélez Restrepo, L. A. & Herrera Villa, M. (2015). Jardines ornamentales urbanos contemporáneos: Transnacionalización, paisajismo y biodiversidad. Un estudio exploratorio en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Universidad Nacional de Colombia.; https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Adiciones-listado-plantas-ornamentales-urbanas-Tunja-Boyaca-Colombia

  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: López Estupiñán, Laura

    المصدر: Boletín de Antropología; Vol. 37 No. 64 (2022): Extractivismo: valoración crítica del modelo, luchas, resistencias y alternativas ; 24 ; Boletín de Antropología; Vol. 37 Núm. 64 (2022): Extractivismo: valoración crítica del modelo, luchas, resistencias y alternativas ; Boletim de Antropologia; v. 37 n. 64 (2022): Extractivismo: valoración crítica del modelo, luchas, resistencias y alternativas ; 2390-027X ; 0120-2510

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
    Book

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Tunja

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Albert Boscá, M. C. (2019). Contenido personal y patrimonial del derecho de autor en el marco de la Ley de Propiedad Intelectual española (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia.; Caparroz, J. A., & Guerrero, D. (2020). PROPIEDAD INTELECTUAL Y LICENCIA DE SOFTWARE.; Comisión del Acuerdo de Cartagena. (1993). DECISIÓN 351 Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos.; Congreso de la República de Colombia. (28 de enero de 1982). Ley 23, sobre derechos de autor.; Congreso de la república de Colombia. (2002). Ley 734 Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.; Consejo Superior Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (2020). Acuerdo No. 17 Por el cual se expide el Reglamento General de Propiedad Intelectual (Derechos de autor y propiedad industrial) en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.; Consejo Superior, Universidad Santo Tomás. (2017). Acuerdo No. 40 Por el cual se expide y aprueba el Reglamento de Propiedad Intelectual en todas las sedes y seccionales de la universidad. Universidad Santo Tomás.; Fernández Ballesteros, C. (2005). El Derecho de Autor en el Ámbito Digital. Tratados de Internet.; Flórez Garrot, R. A. (2011). El Derecho de Autor y Educación Virtual: Caso Universidad Nacional de Colombia – Universidad de los Andes – Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.; Guerra Alayón, T., & Naranjo Ossa, E. (2012). Las Publicaciones en las Redes Sociales y Blogs y su Relación con las Limitaciones y Excepciones a los Derechos de Autor. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.; Jordán, M., Rodríguez, B., Andrés, P., & Landínez, A. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior superior. Edu.co. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1428&context= ruls; OMC. (1994). El Acuerdo sobre los ADPIC y los instrumentos internacionales a los que hace referencia. Organización Mundial del Comercio.; OMPI. (1993). Convenio de Berna “Para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas”. OMPI.; OMPI. (1999). La Protección Internacional del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos. Organización Mundial del Derecho de Autor.; OMPI. (2011). Guía práctica para la creación y la gestión de oficinas de transferencia de tecnología en universidades y centros de investigación de América Latina. Wipo.int. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/ intproperty/1026/wipo_pub_1026s.pdf; Pacheco, J. D. V. (2004). ¿Qué son los Derechos de Autor y los Derechos Conexos? (Tesis de pregado). Universidad de los Andes.; Quirós Hidalgo, J. G. (2006). Titularidad y Transmisión de los Derechos de Autor del Profesorado Universitario. AFDUDC, 871–882.; Ruipérez de Azcárate, C. (2012). Las obras del espíritu y su originalidad. Revista de Derecho UNED, 817–828.; Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Derechos de autor e investigación en las universidades. Edu.co. https://www.ucc.edu.co/bogota/ prensa/2016/Páginas/Derechos-de-autor-e-investigaci%C3%B3n-en-lasuniversidades. aspx; WIPO. (s. f.). Derecho de autor ¿Qué es el derecho de autor? WIPO. Recuperado 25 de diciembre de 2021, de https://www.wipo.int/copyright/es/; Agudelo Zapata, N. F., & Arboleda Ramírez, M. T. (2017). Marca País como Generador de Valor Agregado a la Oferta Exportable de Pulpa de Fruta de Colombia Hacia Corea del Sur. Universidad EAFIT.; Casilda Bejar, R., & González Silvestre, E. (2002). La marca país como ventaja competitiva el valor de la marca España. Revista de economía.; Cleves Ramírez, L., & García Bernal, L. H. (2016). Propuesta para el Reposicionamiento de Marca de la Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. Universidad Gran Colombiana.; Echeverri Cañas, L. M. (2009). La marca país: el reflejo de la identidad cultural y empresarial de una nación. Ascolfa. file:///C:/Users/ VANESA/Downloads/MARCAPAISREFLEJODELAIDENTIDADCULTU RALYEMPRESARIAL-ASCOLFALME.pdf; Fernández Gómez, J. D. (2005). La imagen de marca. Un fenómeno social. Comunicación, 323–329.; Giraldo López, J. (17 de marzo de 2018). Colombia tiene 27 denominaciones de origen registradas en la SIC. Asuntos Legales. https://www. asuntoslegales.com.co/pleitos/colombia-tiene-27- denominaciones-de-origen-registradas-en-la-sic-2611887; Kotler, P., Irving Rein, D. G., & Haider, D. (2007). Marketing internacional de lugares y destinos. Pearson-prentice hall.; Mariño López, D. (s. f.). Mira lo que es la Marca País. www.sic.gov.co. https://www.sic.gov.co/ruta-pi/mayo17/mira-lo-que-es-la-marca-pais; Moreano Urigüen, H. (2005). Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado. Ediciones ABYA - YALA.; OMPI. (s. f.). Marcas. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/trademarks/es/; OMPI. (1983). Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https:// www.wipo.int/treaties/es/ip/paris/summary_paris.html; Portafolio. (10 de octubre de 2018). Este año, Colombia sube 6% en el valor de su marca país. Portafolio.; QRI Consulting. (s. f.). Country Brand Report América Latina. QRI Consulting. https://www.qriconsulting.com/latin-america-country-brandreport- 20172018/; Salazar Angarita, D. (2006). Artesania y diseño: construyendo una Colombia de calidad de exportación Proyecto Identidad Colombia: La Moda y Los Accesorios Hechos a Mano - MILANO MODA DONNA. Universidad de los Andes.; Villa Araque, P. A. (2009). Hacia una Estrategia de Marca País: Caso Colombia es Pasión. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.; Banco Mundial. (2018). Informe Doing Business 2019 del Banco Mundial: Colombia tercer país de la región con mayor facilidad para hacer negocios. MinComercio. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/informedoing- business-2019-del-banco-mundial-colo; Benzaquen, J., del Carpio, L. A., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). Un Índice Regional de Competitividad para un país. Revista Cepal 102, 69–86.; Briones Kusactay, V. H., & Tartabull Contreras, Y (2015). El desarrollo tecnológico, la sostenibilidad, la gestión del conocimiento y el desarrollo social. Universidad y Sociedad, 117–121.; Cámara de Comercio. (2020). Boyacá en Cifras 2020. https://cctunja. org.co/wp-content/uploads/2021/07/Boyaca-en-Cifras-2019-2020.pdf; Castillo Marín, P. (2011). Política Económica: crecimiento económica, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 1–12.; Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Conpes 3668 Informe de Seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 de 2008. Consejo Nacional de Política Económica y Social.; Consejo Privado de Competitividad. (2020). Informe Nacional de Competitividad 2019-2020.; Consejo Privado de Competividad. (2018). Informe Nacional de Competitividad 2017-2018.; García, L. A., & Marinzalda, M. I. (2014). El Diamante de Porter Aplicado al Destino Turístico, San Juan. Dos Puntas, 165–182.; Garzón Cabrejo, M., & Torres Rodríguez, K. J. (2017). Las concepciones de educación inclusiva y diversidad en los programas de educación inicial de la Universidad de San Buenaventura Bogotá y Sedes. Universidad de San Buenaventura.; Gobernación de Boyacá. (2018). Plan Regional de Competitividad de Boyacá 2018.; Jiménez, A. (2013). Desarrollo tecnológico y su impacto en el proceso de globalización económica: Retos y oportunidades para los países en desarrollo en el marco de la era del acceso. Visión Gerencial, 123–150.; López Santos, Y., Arvizu Barró, E., Asiain Hoyos, A., Mayett Moreno, Y., & Martínez Flores, J. L. (2018). Análisis competitivo de la actividad productiva de la malanga: un enfoque basado en la teoría de Michael Porter. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00729.pdf; Minciencias. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación –PEDCTI– Boyacá 2022.; OCDE, & Eurostat. (2005). Manual de Oslo. http://www.itq.edu.mx/ convocatorias/manualdeoslo.pdf; ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.; OVTT. (s. f.). Guía de Gestión de la Innovación. ovtt.org. https:// www.ovtt.org/guias/guia-practica-innovacion/; Rincón Castillo, E. L. (2004). El sistema nacional de innovación:Un análisis teórico-conceptual. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 15872004000300007; Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 179–198.; Varcárcel, M. (2006). Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre el Desarrollo. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel- Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf; Zayas Barreras, I., Parra Acosta, D., López Arcieniega, R. I., & Torres Sánchez, J. de D. (2015). La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME's del municipio de Angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 603–617.; Pedreros, M. L., Acuña, J. O., Castellanos, L. F., Vargas, S. A., & Paredes, J. A. (2022). Perspectivas de la propiedad intelectual como elemento dinamizador de la generación de conocimiento y factor de competitividad. Tunja: USTA Tunja.; http://hdl.handle.net/11634/50775; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  20. 20
    Audio

    المصدر: instname:Universidad del Rosario ; reponame:Repositorio Institucional EdocUR

    وصف الملف: 40 minutos; audio/mpeg