-
1Academic Journal
المؤلفون: Gabriel Infante Moreno
المصدر: Perspectivas, Vol 6, Iss 21, Pp 148-162 (2021)
مصطلحات موضوعية: páramos, ecosistemas, bosque alto andino, origen páramos, Education, Social Sciences
وصف الملف: electronic resource
-
2Academic Journal
المصدر: Revista de Teledetección, Vol 0, Iss 57, Pp 65-77 (2020)
مصطلحات موضوعية: conectividad, fragmentación, páramo, bosque alto andino, dinámicas espacio-temporales, Geography (General), G1-922
وصف الملف: electronic resource
-
3Academic Journal
المؤلفون: Segura Madrigal, Milena Andrea, Andrade Castañeda, Hernán Jair, Mojica Sánchez, Carlos Arturo
المصدر: Ciência Florestal. March 2019 29(1)
مصطلحات موضوعية: Bosque alto andino, Deforestación, Índice de valor de importancia, Reducción de emisiones
وصف الملف: text/html
-
4Academic Journal
المصدر: Boletín Científico. Centro de Museos; Vol. 25 No. 2 (2021): Julio - Diciembre; 13-29 ; Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural; Vol. 25 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre; 13-29 ; 2462-8190 ; 0123-3068
مصطلحات موضوعية: Flora, coverages, diversity, high Andean forest, coberturas, diversidad, bosque alto andino
وصف الملف: application/pdf
Relation: Abud, M. y Torres, A. M. (2016). Caracterización florística de un bosque Alto Andino en el Parque Nacional Natural Puracé,Cauca, Colombia. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 20(1), 27-39. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3844; Álvarez, E., Cogollo, A., Melo, O., Rojas, E., Sánchez, D., Velásquez, O., … Devia, W. (2007). Monitoreo de los Andes colombiano(2000-3000 msnm) a través del establecimiento de parcelas permanentes. En D. Armenteras y N. Rodríguez (Eds.), Monitoreo de los ecosistemas andinos 1995-2005: Síntesis y perspectivas (pp. 75-89). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.; Alvear, M., Betancur, J. y Franco-Rosselli, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque Andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39-63.; Ávila, F., Ángel, S.P. y López, R. (2010). Diversidad y estructura de un robledal en la reserva biológica Cachalú, Encino (SantanderColombia). Colombia Forestal, 13(1), 87-116. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a04; Becerra, J. (1989). Estructura y crecimiento de un bosque secundario de Roble. Colombia Forestal, 3, 60-64.; Cabrera, D. M., Lopera, C., Vásquez, M., Sandoval, M. y López, J. (2017). Diversidad florística y cambios en las coberturas de la cuenca del humedal Jaboque y el parque La Florida (Bogotá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(160), 326-337. https://doi.org/10.18257/raccefyn.496 Camargo-Espitia, N. A., Gil-Leguizamón, P. A. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Vegetación de un bosque subandino en Bolívar, Santander-Colombia. Revista de Biología Tropical, 67(4), 989-998. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.32169; Cantillo, E., Rodríguez, K. y Avella, E. (2004). Diversidad y caracterización florística estructural de la vegetación arbórea en la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca). Colombia Forestal, 8(17), 5-21. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2004.1.a01; Cantillo, E. y Gracia, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D.C. Colombia Forestal, 16(2), 228-256. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a08; Cleef, A. y Hooghiemstra, H. (1984). Present vegetation of the high plain of Bogotá. En H. Hooghiemstra (Ed.), Vegetational and climatic history of the high plain of Bogota, Colombia: a continuous record of the last 3.5 million years (pp. 42-66). Vaduz, Liechtenstein: J. Cramer.; Cortés, S. P. (1997). Contribuciones al estudio de la diversidad florística en el sector cerro Manjuy, parte baja de la cuenca del río Frío, municipio de Chía (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Cortés, S., van der Hammen, T. y Rangel, J.O. (1999). Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-Cundinamarca-Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23(89), 529-554.; Cortés, J. y Sarmiento, C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Madrid, España. Museo Nacional de Ciencias Naturales.; Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-264.; Curtis, J. T. y Mclntosh, R. (1951). An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32, 476-496.; Duque, A., Álvarez, E., Rodríguez, W. y Lema, A. (2013). Impacto de la fragmentación en la diversidad de plantas vascularesen bosques andinos del nororiente de Colombia. Colombia Forestal, 16(2), 115-137. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a01; Forero, E. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque subclimático en el altiplano de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Galindo, R., Betancur, J. y Cadena, J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanenta-Alto río Fonce, cordillera Oriental colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39393; Galindo, T., Betancur, J. y Mendoza, H. (2006). Estructura y composición florística de los bosques de roble en dos parques nacionales naturales en la Cordillera Oriental Colombiana. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.; Galindo, T. y Correa, D. F. (2006). Caracterización fisonómica de un relicto de bosque de roble ubicado en la vereda El Ocaso, municipio de Bojacá. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.; Gentry, A. H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology, 15, 1-84.; Gentry, A. H. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. En S.P. Churchill, H. Balsley, E. Forero y J.L. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest (pp. 103-126). EEUU: The New York Botanical Garden.; Gil-Leguizamón, P.A., Morales-Puentes, M.E. y Jácome, J. (2020). Estructura del bosque altoandino y páramo en el Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 765-776. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n3/0034-7744-rbt-68-03-765.pdf; Hammer, O., Harper, D.A. y Ryan, P.D. (2001). Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica, 4, 1-9.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra.; Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORMAGDALENA).; Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2008). Mapa de cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.; Lequerica, M., Bernal, M. y Stevenson, P. (2017). Evidencia de direccionalidad del proceso de sucesión temprana del bosqque altoandino. Colombia Forestal, 20(1), 63-84. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a06; Lozano, G. y Torres, J.H. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque de robles (Quercus humboldtii H. & B.) de la Merced (Cundinamarca) (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Washington, EEUU: Organización de Estados Americanos – OEA.; Marín, C. y Betancur, J. (1997). Estudio florístico en un robledal del santuario de fauna y flora de Iguaque (Boyacá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 21(80), 249-259.; Medina, R., Reina, M., Herrera, E., Ávila, F., Chaparro, O. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de La Cuchilla El Fara (Santander-Colombia). Revista Colombia Forestal, 13(1), 55-85. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a03; Ocaña, Y. (2005). Caracterización florística y estructural de unidades de bosque andino en las veredas Minas y Patios Altos del municipio de Encino Santander. Colombia Forestal, 9, 70-86. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2005.1.a06; Olaya-Angarita, J. A., Díaz-Pérez, C. N. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Composición y estructura de la transición bosque-páramo en el corredor Guantiva-La Rusia (Colombia). Revista de Biología Tropical, 67(4), 755-768. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.31965; Rangel, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136; Rangel, J. O., Lowy, P. y Aguilar, M. (1997). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Aproximación inicial. En J.O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.), Colombia Diversidad Biótica II (pp. 383-402). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.; Rangel, J. O. y Lozano, G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán del Puracé. Caldasia, 14(68-70), 503-547.; Rangel, J. O. y Aguirre, C. (1983). Comunidades acuáticas altoandinas: Vegetación sumergida y de ribera en el lago de Tota (Boyacá, Colombia). Caldasia, 13(65), 719-742.; Reina, M., Medina, R., Ávila, F., Ángel, S. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la Reserva Biológica Cachalú, Santander (Colombia). Colombia Forestal, 13(1), 27-54. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a02; Samper, C. y Vallejo, M. I. (2007). Estructura y dinámica de poblaciones de plantas en un bosque andino. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31(118), 57-68. http://www.accefyn.com/revista/Vol_31/118/57-68.PDF; Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Suárez, K., Cely, G. y Forero, F. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espaciotemporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Biota Colombiana, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.21068/C2016v17r01a01; Tejedor, N., Álvarez, E., Arango, S., Araujo, A., Blundo, C., Boza, T., … Newton, A. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 148-166. https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/34; Van der Hammen, T. y González, E. (1960). Upper Pleistocene and Holocene climate and vegetation of the Sabana de Bogotá (Colombia, South America). Leidse Geologishe Mededelingen, 25, 261-315.; Van der Hammen, T. y González, E. (1963). Historia del clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico II, 11(1-3), 189-266.; Van der Hammen, T. y Rangel, J. O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. En J. O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.),Colombia Diversidad Biótica II (pp. 17-57). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.; Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis de la problemática y soluciones recomendadas. Bogotá, Colombia: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.; Vargas, O. y Zuluaga, S. (1980). Contribución al estudio fitoecológico de la región de Monserrate (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5144/4660; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5144
-
5Book
المساهمون: Cifuentes Contreras, Germán
مصطلحات موضوعية: Bosque Alto Andino, Modelo predictivo, Cambio de coberturas de la tierra, TerrSet, Especialización en Sistemas de Información Geográfica - Tesis y disertaciones académicas, Sistema de Información Geográfica, Desarrollo de prototipos, Bosques - Gutiérrez (Cundinamarca, Colombia), High Andean Forest, Predictive model, Change of land cover
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11349/22654
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/22654
-
6Academic Journal
المصدر: Principia Iuris; Vol. 16 Núm. 32 (2019); 119-146 ; 0124-2067
مصطلحات موضوعية: Environmental Govemance, Sustainable Development, High Andean Forest, Ecological Constitution, Gobemanza Ambiental, Desarrollo Sostenible, Bosque Alto Andino, Constitución Ecológica, Gouvemance environnementale, Développement durable, Foret des hautes Andes, Constitution écologique, Govemancça Ambiental, Desenvolvimento Sustentável, Alta Floresta Andina, Constituic¡çao Ecológica
وصف الملف: application/pdf
-
7Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Environmental Govemance, Sustainable Development, High Andean Forest, Ecological Constitution, Gobemanza Ambiental, Desarrollo Sostenible, Bosque Alto Andino, Constitución Ecológica, Gouvemance environnementale, Développement durable, Foret des hautes Andes, Constitution écologique, Govemancça Ambiental, Desenvolvimento Sustentável, Alta Floresta Andina, Constituic¡çao Ecológica
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1861/1664; Principia Iuris; Vol. 16 Núm. 32 (2019); 119-146; http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1861; http://hdl.handle.net/11634/27102
-
8Academic Journal
المؤلفون: Humberto Bohórquez Salazar, Sandra Mireya Buitrago Burgos, Jaime Ricardo Cristancho Chinome, Jairo Robles Piñeros, Milena Paola Mendieta, Gloria Leonor Gutiérrez Gómez
المصدر: Mutis, Vol 6, Iss 2, Pp 32-46 (2016)
مصطلحات موضوعية: diversidad, coleópteros, educación, estrategia pedagógica, bosque alto andino, diversity, coleoptera, education, educational strategy, high andean forest, Science, Science (General), Q1-390, Social sciences (General), H1-99
وصف الملف: electronic resource
-
9Academic Journal
المؤلفون: García Vargas, Raúl Gonzalo
المصدر: Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 5, Núm. 2 (2014); 181 - 204 ; 2145-6453 ; 2145-6097
مصطلحات موضوعية: bosque ripario, restauración, evaluación, especies nativas, páramo, subpáramo, bosque alto andino
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1336/1673; Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N. & Moreno, A. (2010). Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital. Secretaría Distrital de Ambiente. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.; Cabrera, M. & Ramirez, W. (Eds). (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C. Colombia. Cameron S. Gillies & Colleen Cassady St. Clair. (2008). Riparian corridors enhance movement of a forest specialist bird in fragmented tropical forest. The National Academy of Sciences of the USA. Stanford University.; Cuta, J. (2014). Caracterización de las coberturas boscosas de la cuenca del río Chisacá a partir de la implementación de indicadores de fragmentación con el fin de identificar rutas de conectividad ecológica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Bogotá – Colombia.; Decreto 364 de 2013. Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Registro Distrital de Bogotá, 26 de agosto de 2013.; Gonzalez del Tango, M., García de Jalón, D., Lara, F. & Garilleti, R. (2006). Índice RQI para la valoración de las riberas fluviales en el contexto de la directiva marco del agua.; GREENPEACE. (2014). Páramos en peligro. El caso de la minería del Carbón en Pisba. Campaña Páramos.; Gutierrez, C., Salvat, A. & Sabater, F. (2001). Índice IVF para la evaluación de la calidad del medio fluvial a partir de la vegetación de ribera. Documentos técnicos de la Agencia Catalana del Agua.; Jarro, E. (2004). Guía Técnica para la restauración de Rondas y Nacederos del Distrito Capital. DAMA. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Kutschker, Brand & Miserendino. (2009). Evaluación de la calidad de los bosques de ribera en ríos del NO del Chubut sometidos a distintos usos de la tierra. Revista Ecología Austral. Asociación Argentina de Ecología.; Magdaleno, F., Martínez, R. & Roch, V. (2010). Índice RFV para la valoración del estado del bosque de ribera. Centro de estudios de técnicas aplicadas (CEDEX, Ministerio de Fomento, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). Ingeniería Civil 157/2010. Madrid, España.; Munné, A, Prat, N, Sola, C, Bonada, N. & Rieradevell, M. (2003). A simple field method for assessing the ecological uality of riparian habitat in rivers and streams: A QBR index. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 13: 147-163.; Olson, H., Chan, S., Weaver, G., Cunningham, P., Moldenke, A., Progar, R., Muir, P., Mccune, B., Rosso, A. & Peterson, E. (2000). Characterizing stream riparian upslope habitats and species in Oregon managed headwater forests. International conference on riparian ecology and management in multi-land use watersheds. .U.S. American Water Resources Association. Parks and Wildlife Commission of the Northern Territory. Australia. Journal of Biogeography 27: 843–868.; Osorio, J. (2007). El río Tunjuelito en la historia de Bogotá. Alcaldçia Mayor de Bogotá. Secretaría de cultura.; Petraglia, C. (2008) – Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – Uruguay. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra.; Rangel-Ch, J. (1995). Consideraciones sobre la diversidad y la vegetación de alta montaña en Colombia. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993.; Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencias y políticas. (2004). Ponencia introductoria de SER lnternational sobre la restauración ecológica y Tucson: Society for Ecological Restoration lnternational.; Tobón, C., Bruijnzeel, L.A. & Fruma u, A. (2009ª). «Physical and hydraulic properties of Tropical Montane Cloud Forest soils and their changes after conversión to pasture». Proceedings of the Second International Symposium: Science for Conserving and Managing Tropical Montane Cloud Forests, Waimea, Hawaii, July 27 – August 1, 2004.; Tobón, C., Gil, G. & Villegas, C. (2008). «Aportes de la niebla al balance hídrico de los bosques alto-andinos». En: Ecología de Bosques Andinos, Universidad Nacional de Colombia. J.D. León Ed.; Vargas, O. (2007). Guía Metodológica para la Restauración Ecológica del Bosque Alto Andino. Universidad Nacional de Colombia - Alcaldía Mayor de Bogotá – Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Pp. 18 – 19. Bogotá, Colombia.; Zorro, W., Cubillos, C., Patiño, A., Rodriguez, E., Ángel, H. & Torrijos, A. (2005). Plan Básico de Manejo del Parque Nacional Sumapaz. Parques Nacionales Naturales de Colombia.; http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1336; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29439
-
10Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Mercado Cervantes, Yissan Elena
المساهمون: Fajardo Medina, Gonzalo Ernesto
المصدر: instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ; reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
مصطلحات موضوعية: Microplástico, Insectos, Bosque Alto Andino, Microbiología industrial -- Tesis y disertaciones académicas, Residuos de plástico -- Tesis y disertaciones académicas, Insectos -- Tesis y disertaciones académicas, Microplastics
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: 49 páginas; application/pdf
Relation: Acoplásticos (2018). Asociación Colombiana de Plásticos. Plásticos en Colombia 2018-2019. Informe General. http://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-nos/mnu-pyr/pec; Al-Jaibachi R, Cuthbert RN, Callaghan A. (2018a) Examining effects of ontogenic microplastic transference on Culex mosquito mortality and adult weight. Sci. Total Environ. 651, 871–876. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.236.; Al-Jaibachi R, Cuthbert RN, Callaghan A. (2018b) Up and away: ontogenic transference as a pathway for aerial dispersal of microplastics. Biol. Lett. 14, 20180479. https://doi.org/10.1098/rsbl.2018.0479.; Allen S, Allen D, Phoenix VR, Le Roux, Jiménez PD, Simonneau A, Binet S y Galop D (2019) Atmospheric transport and deposition of microplastics in a remote mountain catchment. Nature Geoscience, 12, 339-344. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0335-5.; Anbumani S, Kakkar P (2018) Ecotoxicological effects of microplastics on biota: a review. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 25(15): 14373-14396. https://doi.org/10.1007/s11356-018-1999-x.; Arthur C, Baker JE, Bamford HA (2009) Proceedings of the international research workshop on the occurrence, effects, and fate of microplastic marine debris, September 9-11, 2008. Tacoma (WA), USA: University of Washington Tacoma; 2009.; Barnes DKA, Galgani F, Thompson RC, Barlaz M (2009) Accumulation and fragmentation of plastic debris in global environments. Philos. T. R. Soc. B 364, 1985–1998. https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0205; Bathaie, S., Moosavi-Movahedi, A., Ranjbar, B., & Saboury, A. A. (2003). A mechanistic study of the histone H1-DNA complex dissociation by sodium dodecyl sulfate. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 28(1), 17-25. https://doi.org/10.1016/S0927-7765(02)00128-5; Bergmann M, Mützel S, Primpke S, Tekman MB, Trachsel J, Gerdts G (2019) White and wonderful? Microplastics prevail in snow from the Alps to the Arctic. Sci. Adv. 5, No. eaax1157. https://doi.org/10.1126/sciadv.aax1157; Boyd JE (2011) Celluloid: The eternal substitute. Chemical Heritage 29(3): 20–25.; http://hdl.handle.net/20.500.12010/31577; http://expeditio.utadeo.edu.co
-
11
المؤلفون: Buitrago Silva, Paula Julieth
المساهمون: Pedraza Nájar, Ximena Lucía
مصطلحات موضوعية: High Andean Forest, Bosque alto andino, ECOSISTEMAS, Standardized Differential Index of Vegetation (NDVI), CAMBIOS CLIMATICOS, Multitemporal, Paramization, GIS, SIG, Índice Diferencial Normalizado de Vegetación (NDVI), SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, Paramización
وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf
-
12Academic Journal
المؤلفون: Patricia Cerón, Hernán García
المصدر: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, Vol 12, Iss 1, Pp 113-120 (2009)
مصطلحات موضوعية: Suelos, pajonal, bosque alto andino, Andes, Nariño, Soils, grassland, woodland of the High Andes, Agriculture (General), S1-972, Medicine (General), R5-920, Biology (General), QH301-705.5
وصف الملف: electronic resource
-
13Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Buitrago Silva, Paula Julieth
المساهمون: Pedraza Nájar, Ximena Lucía
مصطلحات موضوعية: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, CAMBIOS CLIMATICOS, ECOSISTEMAS, GIS, Standardized Differential Index of Vegetation (NDVI), Paramization, Multitemporal, High Andean Forest, SIG, Índice Diferencial Normalizado de Vegetación (NDVI), Paramización, Bosque alto andino
جغرافية الموضوع: Calle 100
وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf
Relation: Abud-H & Torres. (2016). Caracterización florística de un bosque alto andino en el Parque Nacional Natural Puracé, Cauca, Colombia. 27.; Alvear et al. (2009). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, cordillera central colombiana.; Conservación Internacional Colombia. (21 de febrero de 2018). Avistamiento del Oso Andino en Parque Regional Vista Hermosa de Monquentiva. [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/FlScdhjPR6s; Corporación Autónoma Regional [CAR]. (19 de Septiembre de 2017). Acuerdo 27 de 2017. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.car.gov.co/uploads/files/5ad7adc7b009c.pdf; Díaz, W., & Torres, C. (Diciembre de 2001). Estudio básico de restauración vegetal en áreas de subpáramo degradadas en la vereda Monquetiva - Guatavita.; Ecological Restoration: Biodiversity and Conservation. (2011). En O. V. RÍOS.; Esri. (9 de Noviembre de 2022). Galería de índices . Obtenido de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/help/data/imagery/indices-gallery.htm; Garavito Natalia. (2015). The paramos in Colombia, an ecosystem at risk. Ingeniare. 127–136.; Hernández-Camacho. (1997). Comentarios preliminares sobre la paramización en los Andes de Colombia. Premio a la vida y obra.; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI [IGAC]. (2022). Origen Nacional, Proyección cartográfica para Colombia. Obtenido de https://origen.igac.gov.co/; Instituto Humboldt. (11 de 09 de 2017). Biodiversidad colombiana: Números para tener en cuenta. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta; Instituto Humboldt. (2017). La construcción de la Lista Roja de Plantas Endémicas de los Páramos - Ficha 103. Obtenido de http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap1/103/#seccion1; INVEMAR. (2022). Bosque Alto Andino. Obtenido de http://buritaca.invemar.org.co/siam/tesauro_ambiental/B/Bosque%20altoandino.htm; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (11 de Diciembre de 2021). “Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: Ministro de Ambiente en el Día de las Montañas". Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/tenemos-el-50-de-los-paramos-del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Definición de criterios para la delimitación de los diferentes tipos de páramos del país y de lineamientos para evitar efectos adversos sobre su integridad ecológica. 18.; Moreno et al. (2022). Vulnerabilidad ecológica del complejo de páramos chilí-barragán, colombia, a los incrementos de temperatura en un escenario de cambio climático.; Novoa, J. F. (2017). Análisis de la degradación de los páramos debido a las actividades productivas en este ecosistema. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/17229.; Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/; Pamela-Paula et al. (2018). Análisis Multitemporal de los cambios de la vegetación, en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo como consecuencia del cambio climático. 128.; RUNAP. (09 de Noviembre de 2022). Qué es el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas? Obtenido de https://runap.parquesnacionales.gov.co/acerca; Servicio Geológico de Estados Unidos [USGS]. (2022). EarthExplorer. Obtenido de Descarga de imágenes satelitales: https://earthexplorer.usgs.gov/; Servicio Geológico de Estados Unidos [USGS]. (2022). Landsat Missions. Obtenido de https://www.usgs.gov/landsat-missions; http://hdl.handle.net/10654/44152; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/44152
-
14
المصدر: Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, Volume: 25, Issue: 2, Pages: 13-29, Published: 16 NOV 2021
مصطلحات موضوعية: coberturas, bosque alto andino, Flora, Museology, diversidad, Conservation, high Andean forest, coverages, diversity
وصف الملف: text/html
-
15Academic Journal
المؤلفون: Hernán Mauricio Romero Angulo, Jesús Antonio Norato Rodríguez, Margarita María Rojas Gutierrez
المصدر: Acta Biológica Colombiana, Vol 3, Iss 2, Pp 73-80 (1996)
مصطلحات موضوعية: crecimiento lento, tibouchina lepidota, plántula, fitohormonas, bosque alto-andino, Biology (General), QH301-705.5
وصف الملف: electronic resource
-
16
مصطلحات موضوعية: Constituic¡çao Ecológica, Constitución Ecológica, Sustainable Development, Govemancça Ambiental, Constitution écologique, Ecological Constitution, Desarrollo Sostenible, High Andean Forest, Bosque Alto Andino, Gouvemance environnementale, Environmental Govemance, Développement durable, Gobemanza Ambiental, Foret des hautes Andes, Alta Floresta Andina, Desenvolvimento Sustentável
وصف الملف: application/pdf
-
17Academic Journal
المصدر: Boletín Científico. Centro de Museos; Vol. 16 No. 1 (2012): -; 132-142 ; Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural; Vol. 16 Núm. 1 (2012): Enero - Junio; 132-142 ; 2462-8190 ; 0123-3068
مصطلحات موضوعية: bosque alto andino, estimación indirecta de biomasa, páramo, Parque Nacional Natural Chingaza, Parque Nacional Natural Los Nevados, high Andean forest, indirect estimation of plant biomass, moor, Chingaza National Park, Snow-covered Mountains National Park
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المؤلفون: Torres González, Alba Marina, Peña S., Enrique J., Zúñiga Escobar, Orlando, Peña O., Julián A.
المساهمون: BHL SciELO
-
19Academic Journal
المؤلفون: Lucía León-Gamboa, Alba, Ramos, Carolina, Ruth García, Mary
المصدر: Revista de Biología Tropical; Vol. 58 No. 3 (2010): Volume 58 – Regular number 3 – September 2010; 1031–1048 ; Revista de Biología Tropical; Vol. 58 Núm. 3 (2010): Volumen 58 – Número regular 3 – Setiembre 2010; 1031–1048 ; Revista Biología Tropical; Vol. 58 N.º 3 (2010): Volumen 58 – Número regular 3 – Setiembre 2010; 1031–1048 ; 2215-2075 ; 0034-7744 ; 10.15517/rbt.v58i2
مصطلحات موضوعية: artrópodos, bosque alto-andino, plantación de pinos, la fragmentación, los horizontes del suelo, estructura trófica, diversidad, dominancia, arthropods, high-Andean forest, pine plantation, fragmentation, soil horizons, trophic structure, diversity, dominance
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5261/5061; https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5261
-
20Academic Journal
المصدر: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 61 No. 1 (2008): Suplemento; 25-30 ; Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; v. 61 n. 1 (2008): Suplemento; 25-30 ; Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 61 Núm. 1 (2008): Suplemento; 25-30 ; 2248-7026 ; 0304-2847
مصطلحات موضوعية: Diversidad Alfa, Amazonia colombiana, Riqueza de especies, Bosque alto andino, Balance hídrico, Oferta Hídrica, Paramos, Regionalización, Tierra firme, Variabilidad edáfica, Análisis espacial, Regresión logística, Manglares, Análisis de polen, Sedimentos
وصف الملف: application/pdf