يعرض 1 - 5 نتائج من 5 نتيجة بحث عن '"Bojacá Mauricio"', وقت الاستعلام: 0.39s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Agronomía Colombiana; Vol. 24 Núm. 1 (2006); 77-86 ; Agronomía Colombiana; Vol. 24 No. 1 (2006); 77-86 ; Agronomía Colombiana; v. 24 n. 1 (2006); 77-86 ; 2357-3732 ; 0120-9965

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20007/21142; Almanza, P.J. y C.J. Espinosa. 1995. Desarrollo morfológico y análisis físico-químico de frutos de Uchuva (Physalis peruviana L.) para identificar el momento óptimo de cosecha. Trabajo final. Especialización en frutales de clima frío, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja.; Alvarado, P.A., C.A. Berdugo y G. Fischer. 2004. Efecto de un tratamiento a 1,5 ºC y dos humedades relativas sobre las características físico-químicas de frutos de uchuva Physalis peruviana L. durante el posterior transporte y almacenamiento. Agronomía Colombiana 22(2), 147-159.; Ávila, J.A. y A.P. Moreno. 2004. Efecto de dos estados de madurez (color 3 y 5) sobre el comportamiento poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.) con cáliz a temperatura ambiente de Bogotá y dos tipos de secado. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Castañeda, G., R. Paredes, G. Fischer y A. Galvis. 2002. Determinación del patrón respiratorio de uchuva (Physalis peruviana L.) proveniente del municipio de Silvana, Cundinamarca. pp. 292- 297. Memorias IV Seminario nacional de frutales de clima frío moderado. Medellín, noviembre 20 a 22 de 2002. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales (CDTF ) y Corpoica, Medellín. 383 p.; Castañeda, G.E. y R.I. Paredes. 2003. Estudio del proceso respiratorio, principales ácidos orgánicos, azúcares y algunos cambios físico-químicos en el desarrollo del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 92 p.; Corporación Colombia Internacional [CCI]. 2002. Uchuva. Perfil de producto. Inteligencia de Mercados 13, 1-12.; Fischer, G. 1995. Effect of root zone temperature and tropical altitude on the growth, development and fruit quality of cape gooseberry (Physalis peruviana L). Tesis doctoral, Universidad de Humboldt, Berlín. 171 p.; Fischer, G. y P. Lüdders. 1997. Developmental changes of carbohydrates in cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits in relation to the calyx and the leaves. Agronomía Colombiana 14(2), 95-107.; Fischer, G. y O. Martínez. 1999. Calidad y madurez de la uchuva (Physalis peruviana L.) en relación a la coloración del fruto. Agronomía Colombiana 16(1-3), 35-39.; Fischer, G. 2000. Crecimiento y desarrollo. pp. 9-26. En: Flores, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.; Fischer, G., G. Ebert y P. Lüdders. 2000. Provitamin A carotenoids, organic acids and ascorbic acid content of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) ecotypes grown at two tropical altitudes. Acta Horticulturae 531, 263-267.; Galvis J.A. y A. Herrera. 1999. El lulo Solanum quitoense Lam. Manejo poscosecha. Convenio Sena, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Bogotá. 69 p.; Galvis, J.A., G. Fischer y O.P. Gordillo. 2005. Cosecha y poscosecha de la uchuva. pp. 165-190. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero. 2005. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 221 p.; Herrera, A. 2000. Manejo poscosecha. pp. 109-127. En: Flórez, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.; Herrero, A y J. Guardia. 1999. Conservación de frutos. Manual técnico. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. pp. 59-71.; Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [Icontec]. 1999. Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá. 15 p.; Kader, A.A. 2002 (ed.). Postharvest technology of horticultural crops. University of California, Agricultural and Natural Resources, Publication 3311. Oakland, CA. 535 p.; Kays, S. 1997. Postharvest physiology of perishable plant products. 1st edition. Exon Press, Athens, GA. pp. 263-278.; Legge, A.P. 1974. Notes on the history cultivation and uses of Physalis peruviana L. Journal of the Royal Horticulture Society 99 (7), p. 310-314.; Lizana, A. y S. Espina. 1991. Efecto de la temperatura de almacenaje sobre el comportamiento en poscosecha de frutos de fisalis (Physalis peruviana L.). Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 35, 278-284.; López, E. y L.H. Páez. 2002. Comportamiento fisiológico de la uchuva (Physalis peruviana L.) bajo condiciones de refrigeración y películas plásticas para su conservación en poscosecha. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Mozafar, A. 1994. Plant vitamins: agronomic, physiological and nutritional aspects. CRC Press, Florida. pp. 9-11.; Nanos, G.D. y A.A. Kader. 1993. Low O2 induced changes in pH en energy change in pear fruit tissue. Postharv. Biol. Technol. 3, 285-291.; Novoa, R.H., M. Bojacá y G. Fischer. 2002. Determinación de pérdida de humedad en el fruto de la uchuva (Physalis peruviana L.) según el tipo de secado en tres índices de madurez. pp. 298- 302. Memorias IV Seminario de frutales de clima frío moderado. Medellín, noviembre 20 a 22 de 2002. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales (CDTF ) y Corpoica, Medellín. 383 p.; Trinchero, G., G.O. Sozzi, A.M. Cerri, F. Vilella y A. Franschina. 1999. Ripening-related changes in ethylene production respiration rate and cell-wall enzyme activity in golden berry (Physalis peruvianaL.) a solanaceous species. Postharv. Biol. and Technol. 16, 139-145.; Valencia, M. 1985. Anatomía del fruto de la uchuva (Physalis peruviana L.). Acta Biológica Colombiana 1(2), 63-89.; Villamizar, F., A. Ramírez y M. Meneses. 1993. Estudio de la caracterización física, morfológica y fisiológica poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.). Agro-Desarrollo 4(1-2), 305-319.; Wills, R., B. McGlasson, D. Graham y D. Joyce. 1998. Postharvest - an introduction to the physiology and handling of fruit, vegetables and ornamentals. CAB International, New York. 262 p.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20007

  3. 3
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20007; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombiana; Agronomía Colombiana; Agronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 1 (2006); 77-86 Agronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 1 (2006); 77-86 2357-3732 0120-9965; Novoa, Rafael H. and Bojacá, Mauricio and Galvis, Jesús Antonio and Fischer, Gerhard (2006) La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12 °c (physalis peruviana l.). Agronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 1 (2006); 77-86 Agronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 1 (2006); 77-86 2357-3732 0120-9965 .; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33150; http://bdigital.unal.edu.co/23230/

  4. 4
  5. 5
    Electronic Resource

    Additional Titles: La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12 °C (Physalis peruviana L.)

    المصدر: Agronomía Colombiana; Vol. 24 Núm. 1 (2006); 77-86; Agronomía Colombiana; Vol. 24 No. 1 (2006); 77-86; Agronomía Colombiana; v. 24 n. 1 (2006); 77-86; 2357-3732; 0120-9965

    URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20007/21142
    https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20007/21142
    *ref*/Almanza, P.J. y C.J. Espinosa. 1995. Desarrollo morfológico y análisis físico-químico de frutos de Uchuva (Physalis peruviana L.) para identificar el momento óptimo de cosecha. Trabajo final. Especialización en frutales de clima frío, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja.
    *ref*/Alvarado, P.A., C.A. Berdugo y G. Fischer. 2004. Efecto de un tratamiento a 1,5 ºC y dos humedades relativas sobre las características físico-químicas de frutos de uchuva Physalis peruviana L. durante el posterior transporte y almacenamiento. Agronomía Colombiana 22(2), 147-159.
    *ref*/Ávila, J.A. y A.P. Moreno. 2004. Efecto de dos estados de madurez (color 3 y 5) sobre el comportamiento poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.) con cáliz a temperatura ambiente de Bogotá y dos tipos de secado. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
    *ref*/Castañeda, G., R. Paredes, G. Fischer y A. Galvis. 2002. Determinación del patrón respiratorio de uchuva (Physalis peruviana L.) proveniente del municipio de Silvana, Cundinamarca. pp. 292- 297. Memorias IV Seminario nacional de frutales de clima frío moderado. Medellín, noviembre 20 a 22 de 2002. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales (CDTF ) y Corpoica, Medellín. 383 p.
    *ref*/Castañeda, G.E. y R.I. Paredes. 2003. Estudio del proceso respiratorio, principales ácidos orgánicos, azúcares y algunos cambios físico-químicos en el desarrollo del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 92 p.
    *ref*/Corporación Colombia Internacional [CCI]. 2002. Uchuva. Perfil de producto. Inteligencia de Mercados 13, 1-12.
    *ref*/Fischer, G. 1995. Effect of root zone temperature and tropical altitude on the growth, development and fruit quality of cape gooseberry (Physalis peruviana L). Tesis doctoral, Universidad de Humboldt, Berlín. 171 p.
    *ref*/Fischer, G. y P. Lüdders. 1997. Developmental changes of carbohydrates in cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits in relation to the calyx and the leaves. Agronomía Colombiana 14(2), 95-107.
    *ref*/Fischer, G. y O. Martínez. 1999. Calidad y madurez de la uchuva (Physalis peruviana L.) en relación a la coloración del fruto. Agronomía Colombiana 16(1-3), 35-39.
    *ref*/Fischer, G. 2000. Crecimiento y desarrollo. pp. 9-26. En: Flores, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.
    *ref*/Fischer, G., G. Ebert y P. Lüdders. 2000. Provitamin A carotenoids, organic acids and ascorbic acid content of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) ecotypes grown at two tropical altitudes. Acta Horticulturae 531, 263-267.
    *ref*/Galvis J.A. y A. Herrera. 1999. El lulo Solanum quitoense Lam. Manejo poscosecha. Convenio Sena, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Bogotá. 69 p.
    *ref*/Galvis, J.A., G. Fischer y O.P. Gordillo. 2005. Cosecha y poscosecha de la uchuva. pp. 165-190. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero. 2005. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 221 p.
    *ref*/Herrera, A. 2000. Manejo poscosecha. pp. 109-127. En: Flórez, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.
    *ref*/Herrero, A y J. Guardia. 1999. Conservación de frutos. Manual técnico. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. pp. 59-71.
    *ref*/Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [Icontec]. 1999. Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá. 15 p.
    *ref*/Kader, A.A. 2002 (ed.). Postharvest technology of horticultural crops. University of California, Agricultural and Natural Resources, Publication 3311. Oakland, CA. 535 p.
    *ref*/Kays, S. 1997. Postharvest physiology of perishable plant products. 1st edition. Exon Press, Athens, GA. pp. 263-278.
    *ref*/Legge, A.P. 1974. Notes on the history cultivation and uses of Physalis peruviana L. Journal of the Royal Horticulture Society 99 (7), p. 310-314.
    *ref*/Lizana, A. y S. Espina. 1991. Efecto de la temperatura de almacenaje sobre el comportamiento en poscosecha de frutos de fisalis (Physalis peruviana L.). Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 35, 278-284.
    *ref*/López, E. y L.H. Páez. 2002. Comportamiento fisiológico de la uchuva (Physalis peruviana L.) bajo condiciones de refrigeración y películas plásticas para su conservación en poscosecha. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
    *ref*/Mozafar, A. 1994. Plant vitamins: agronomic, physiological and nutritional aspects. CRC Press, Florida. pp. 9-11.
    *ref*/Nanos, G.D. y A.A. Kader. 1993. Low O2 induced changes in pH en energy change in pear fruit tissue. Postharv. Biol. Technol. 3, 285-291.
    *ref*/Novoa, R.H., M. Bojacá y G. Fischer. 2002. Determinación de pérdida de humedad en el fruto de la uchuva (Physalis peruviana L.) según el tipo de secado en tres índices de madurez. pp. 298- 302. Memorias IV Seminario de frutales de clima frío moderado. Medellín, noviembre 20 a 22 de 2002. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales (CDTF ) y Corpoica, Medellín. 383 p.
    *ref*/Trinchero, G., G.O. Sozzi, A.M. Cerri, F. Vilella y A. Franschina. 1999. Ripening-related changes in ethylene production respiration rate and cell-wall enzyme activity in golden berry (Physalis peruvianaL.) a solanaceous species. Postharv. Biol. and Technol. 16, 139-145.
    *ref*/Valencia, M. 1985. Anatomía del fruto de la uchuva (Physalis peruviana L.). Acta Biológica Colombiana 1(2), 63-89.
    *ref*/Villamizar, F., A. Ramírez y M. Meneses. 1993. Estudio de la caracterización física, morfológica y fisiológica poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.). Agro-Desarrollo 4(1-2), 305-319.
    *ref*/Wills, R., B. McGlasson, D. Graham y D. Joyce. 1998. Postharvest - an introduction to the physiology and handling of fruit, vegetables and ornamentals. CAB International, New York. 262 p.