يعرض 1 - 4 نتائج من 4 نتيجة بحث عن '"Bezerra Moraes , Roberta Marilia"', وقت الاستعلام: 0.30s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 No. 2 (2024); 411-423 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 Núm. 2 (2024); 411-423 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/95389/4564456569630; ACNUR (2022). Tendencias globales de desplazamiento forzado 2022. UNHCR-ACNUR España. https://bit.ly/3wU6xFS Alvarado, M.C, De Andrés, S., y Collado, R. (2017). La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 10(1), 108-124. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4554 Álvarez-Gálvez, J. (2009). La representación mediática de la inmigración: entre el encuadre y el estigma. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (80), 61-80. https://bit.ly/3SPoZro Arencibia-Jorge, R., Vega-Almeida, R.L., y Carrillo-Calvet, H. (2022). Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico. Palabra clave, 10(1), e102. https://doi.org/10.24215/18539912e102 Ávila-Toscano, J. H. (2017). El exilio como campo de estudios en ciencias sociales: análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 172-188. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1947 Barboza-Palomino, M. (2021). Una guía para desarrollar estudios bibliométricos en Psicología. Revista Peruana de Historia de la Psicología, (7), 37-43. https://bit.ly/491CDgE Benson, R. (2013). Shaping immigration news: A French-American comparison. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139034326 Bermeo-Giraldo, M.C., Grajales-Gaviria, D. Valencia-Arias, A. y Palacios-Moya, L. (2021). Evolución de la producción científica sobre el fraude contable en las organizaciones: análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales. Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 37(160), 492-505. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.160.4000 Bosman, J., van Mourik, I., Rasch, M., Sieverts, E., & Verhoeff, H. (2006). Scopus reviewed and compared. The coverage and functionality of the citation database Scopus, including comparisons with Web of Science and Google Scholar. Utrecht University Library. Casero, A. (2007). Discurso mediático, inmigración e ilegalidad: legitimar la exclusión a través de la noticia. En Ricard Zapata-Barrero y Teun A. Van Dijk (Eds.): Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 69-90). Fundación CIDOB. Castillo, A., Rubio, A., y Almansa, A. (2012). La Investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 248-270. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-955-248-270 Castillo, A. y Vallés, A. (2019). Alteridad y representación mediática del fenómeno migratorio y la ayuda al desarrollo: entre nosotros y los otros, salvadores y víctimas. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 3(10), 77-94. https://doi.org/10.15304/ricd.3.10.5923 Chouliaraki, L. y Zaborowski, R. (2017). Voice and community in the 2015 refugee crisis: A content analysis of news coverage in eight European Countries. International Communication Gazette, 79(6-7), 613.635. https://doi.org/10.1177/1748048517727173 Cortés-Martínez, C. A., Gómez-Giraldo, J. C., & Cuartas-Barrios, J. M. (2024). Estudios mediáticos y fenómenos migratorios: una revisión sistemática de la literatura desde 2011 hasta 2021. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13063 De Andrés, S., Nos-Aldas, E., & García-Matilla, A. (2016). The transformative image. The power of a photograph for social change: The death of Aylan. Comunicar, (47), 29-37. https://doi.org/10.3916/C47-2016-03 De Andrés, S. y Picazo, L. (2023). Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 199(809). https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809004 Eberl, J.M., Meltzer, C.E., Heidenreich, T., Herrero, B., Theorin, N., Lind, F., Berganza, R., Boomgaarden, H.G., Schemer, C., & Strömbäck, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: A literature review. Annals of the International Communication Association, 42(3), 207-223. https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452 Fengler, S., Bastian, M., Brinkmann, J., Zappe, A.C., Tatah, V., Andindilile, M., Assefa, E., Chibita, M., Mbaine, A., Obonyo, L., Quashigah, T., Skleparis, D., Splendore, S., Tadesse, M., & Lengauer, M. (2020). Covering migration -in Africa and Europe: Results from a comparative analysis of 11 countries. Journalism Practice, (pp. 1-21). https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1792333 García-Peñalvo, F.J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the knowledge society: EKS, 22, 1-22. https://doi.org/10.14201/eks.28600 Gómez-Walteros, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre económico, 13(26), 81-99. https://bit.ly/3URmLYr Gonçalves, I. y David, Y. (2022). Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido. Comunicar, 30(7), 1-13. https://doi.org/10.3916/C71-2022-04 González de Dios, J. y Mateos Hernández, M.A. (1997). Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría, (47), 235-244. https://bit.ly/49mG9SA Guerrero-Bote, V.P., Olmeda-Gómez, C., y De-Moya-Anegón, F. (2013). Quantifying the benefits of international scientific collaboration. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(2), 392-404. https://doi.org/10.1002/asi.22754 Igartúa, J.J., Muñiz, C., y Otero, J. A. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing. Global Media Journal México, 3(5), 1–15. https://bit.ly/3w5zRZg Izquierdo, P., Gaitán, J. A. y Caffarel, C. (2020). Mapa de la mujer como sujeto y objeto de la investigación en Comunicación en España. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 37(1), 31-52. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.189 Leydesdorff, L. (1986). Author co-citation analysis: a literature review. Journal of the American Society for Information Science, 37(3), 195-212. Limaymanta, C.H., Zulueta-Rafael, H., Restrepo-Arango, C., y Alvarez-Muñoz, P. (2020). Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018). Información, cultura y sociedad, (43), 31-52. https://doi.org/10.34096/ics.i43.7926 López Talavera, M.A. (2012). La ética periodística en el tratamiento informativo de la inmigración. CIC, Cuadernos de información y comunicación, 17, 339-354. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39343 López-Fraile, L. A., Jiménez-García, E., y Alonso Guisande, M. Á. (2023). Análisis de citación, co-citación y co-palabras de los medios de comunicación pública y ecosistema digital. Revista Latina De Comunicación Social, (82), 1–24. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-1979 Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16(2), 317-323. Magallón-Rosa, R. (2021). La agenda que queda fuera de los medios. Desinformación y fact-checking sobre (in)migración. Migraciones, (52), 59-87. https://doi.org/10.14422/mig.i52.y2021.003 Marfil-Carmona, R. y Ortiz-Cobo, M. (2019). Representación social y filosófica del inmigrante en los medios de comunicación. XLinguae, 12(1), 192-206. https://doi.org/10.18355/XL.2019.12.01.15 Martín-Martín, A., Thelwall, M., Orduna-Malea, E., & Delgado-López, E. (2021). Google Scholar, Microsoft Academic, Scopus, Dimensions, Web of Science, and OpenCitations’ COCI: A multidisciplinary comparison of coverage via citations. Scientometrics, (126), 871-906. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03690-4 Martínez Lirola, M. (Ed.) (2008). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Masseroni, S. (2016). Sobre el estudio de las migraciones. Enfoques y métodos. Huellas de la Migración, 1(1), 11-33. McAuliffe, M. y Triandafyllidou, A. (Eds.) (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). https://bit.ly/4bvgZ6g McAuliffe, M., Kitimbo, A. y Khadria, B. (2019). Reflexiones sobre las contribuciones de los migrantes en una era de creciente disrupción y desinformación. En M. McAuliffe y B. Khadria (Eds.): Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (pp. 166-206). OIM, Ginebra. https://bit.ly/3Uyqr2T Mcauliffe, M., Lee, T., Abel, G. (2021). Migración y migrantes: Panorama mundial. En M. McAuliffe y A. Triandafyllidou (Eds.). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 (pp. 21-60). Organización Internacional para las Migraciones (OIM). https://bit.ly/4bvgZ6g Miguel, S., Moya-Anegón, F. y Herrero-Solana, V. (2007). El análisis de co-citas como método de investigación en Biblioteconología y Ciencia de la Información. Investigación bibliotecológica, 21(43), 139-155. https://bit.ly/482iqpU Monedero, C.D.R., y Mercado, M.T. (2024). Los derechos humanos y las migraciones como elementos clave en la función social de los informativos televisados en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 17(1), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13079 Narin, F., Hamilton, K.S., & Olivastro, D. (1997). Mapping scientific frontiers: the quest for knowledge visualization. Wiley. Narváez-Llinares, Á., y Pérez-Rufí, J.P. (2022). Fake news y desinformación sobre migración en España: prácticas del discurso xenófobo en redes sociales y medios online según la plataforma Maldita Migración. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 841-854. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.82845 Nos-Aldás, E., y Farné, A. (2020). Comunicación transgresora de cambio social: Epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720 Oller, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S., y Arcila-Calderón, C. (2021). Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 205-228. https://dx.doi. org/10.5209/esmp.71450 Osca-Lluch, J., Miguel, S., González, C., Peñaranda-Ortega, M., & Quiñones-Vidal, E. (2013). Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología [Coverage and overlap of Web of Science and Scopus in the analysis of Spanish scientific activity in psychology]. Anales de Psicología, 29(3), 1025-1031. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.154911 Pérez Espigares, P. (2018). Diferencia y exclusión: Alergia al otro en el seno de Europa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(80), 171-181. https://bit.ly/3SQmKnU Perianes-Rodríguez, A., Waltman, L. y Van Eck, N.J. (2016). Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. Journal of informetrics, 10(4), 1178-1195. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.10.006 Posch, P., & Cabecinhas, R. (2020). Estar presente na ausência: a construção semiótica da imigração brasileira recente em Portugal nos média brasileiros. Comunicação E Sociedade, (38), 201–217. https://doi.org/10.17231/comsoc.38(2020).2592 Repiso, R., & Moreno-Delgado, A. (2022). Producción científica española en Comunicación indexada en Web of Science: contextualización y presencia en el Ranking de Shanghái. Profesional de la información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.19 Retis, J. (Comp.) (2008). Inmigración y medios de comunicación. Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Retis, J., y García, P. (2010). Jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española. Narrativas mediáticas de la alteridad: el caso de las violencias urbanas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LII (209), 135-159. Rodríguez-Rodríguez, S.M. (2015). Redes de colaboración académica: una respuesta a los desafíos de la globalización y la sociedad del conocimiento. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 44. https://bit.ly/3wMhfOG Rodríguez-Serrano, A., García-Catalán, S. y Martín-Núñez, Marta (2019). Estrategias narrativas audiovisuales de desinformación en YouTube de la nueva extrema derecha europea. Profesional de la información, 28(3), e280311. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.11 Rubio, J.M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1). https://bit.ly/3uy4I08 Ruiz-Aranguren, M. y Cantalapiedra González, M.J. (2018). La imagen negativa de la inmigración en los medios: ¿cuestión de estrategia? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 361-378. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59955 Sassen, S. (2016). Tres migraciones emergentes: un cambio de época. Revista Internacional de Derechos Humanos, 13(23), 29-42. https://bit.ly/4bLofLf Singh, V.K., Singh, P., Karmakar, M., Leta, J., & Mayer, P. (2021). The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometric, 126, 5113-5142. https://doi.org/10.1007/s11192-021-03948-5 Vásconez, C. D., e Inga, E.M. (2021). El modelo de aprendizaje TPACK y su impacto en la innovación educativa desde un análisis bibliométrico. INNOVA Research Journal, 6(3), 79-97. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1773 Zawacki-Richter, O., Kerres, M., Bedenlier, S., Bond, M. & Buntins, K. (2020). Systematic reviews in educational research: Methodology, perspectives and application. Springer. https://doi.org/10.3102/0013189X211017495; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/95389

  2. 2
    Electronic Resource

    Additional Titles: Representación mediática de la migración. Mapas y análisis bibliométrico de la producción científica en torno al tema.

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 No. 2 (2024); 411-423; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 30 Núm. 2 (2024); 411-423; 1988-2696; 1134-1629

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/95389
    https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/95389/4564456569630
    https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/95389/4564456569630
    *ref*/ACNUR (2022). Tendencias globales de desplazamiento forzado 2022. UNHCR-ACNUR España. https://bit.ly/3wU6xFS Alvarado, M.C, De Andrés, S., y Collado, R. (2017). La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 10(1), 108-124. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4554 Álvarez-Gálvez, J. (2009). La representación mediática de la inmigración: entre el encuadre y el estigma. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (80), 61-80. https://bit.ly/3SPoZro Arencibia-Jorge, R., Vega-Almeida, R.L., y Carrillo-Calvet, H. (2022). Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico. Palabra clave, 10(1), e102. https://doi.org/10.24215/18539912e102 Ávila-Toscano, J. H. (2017). El exilio como campo de estudios en ciencias sociales: análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 172-188. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1947 Barboza-Palomino, M. (2021). Una guía para desarrollar estudios bibliométricos en Psicología. Revista Peruana de Historia de la Psicología, (7), 37-43. https://bit.ly/491CDgE Benson, R. (2013). Shaping immigration news: A French-American comparison. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139034326 Bermeo-Giraldo, M.C., Grajales-Gaviria, D. Valencia-Arias, A. y Palacios-Moya, L. (2021). Evolución de la producción científica sobre el fraude contable en las organizaciones: análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales. Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 37(160), 492-505. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.160.4000 Bosman, J., van Mourik, I., Rasch, M., Sieverts, E., & Verhoeff, H. (2006). Scopus reviewed and compared. The coverage and functionality of the citation database Scopus, including comparisons with

  3. 3
    Academic Journal

    Alternate Title: Media representation of migration. Maps and bibliometric analysis of scientific production on the subject. (English)

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodistico; abr-jun2024, Vol. 30 Issue 2, p411-423, 13p

    مصطلحات جغرافية: SPAIN

  4. 4

    المساهمون: Andrés del Campo, Susana de, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación

    المصدر: UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid
    instname

    وصف الملف: application/pdf