-
1Academic Journal
المصدر: Revista San Gregorio; No. 47 (2021): Revista San Gregorio. SEPTIEMBRE 2021 ; Revista San Gregorio; Núm. 47 (2021): Revista San Gregorio. SEPTIEMBRE 2021 ; 2528-7907 ; 1390-7247 ; 10.36097/rsan.v1i47
مصطلحات موضوعية: Alteraciones en la conducta, control de la conducta, neurodesarrollo, consulta odontológica especial, conocimiento de los cuidadores
وصف الملف: application/pdf
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Villamizar Torres, Jasshan Samir
المساهمون: Bermúdez Arroyo, Cindy Jomara
مصطلحات موضوعية: Suicidio asistido, Conducta suicida, Estrés (Psicología)
وصف الملف: 56 páginas; application/pdf
Relation: Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía.; Acuerdo 029 de 2011. Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud. 30 de diciembre de 2011. D.O. No. 48298. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/acuerdo_cres_0029_2011.htm; Alba, M., Henao, J., Laverde, E., Roldán, M., y Sierra Medina, K. (2021). Características de la ideación suicida entre estudiantes de 18 a 25 años del pregrado en administración de la Universidad de los Andes. (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6447; Albarracín, L., y González, L. (2020). Vínculos afectivos familiares en mujeres adolescentes con conductas autolesivas no suicidas. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 19(1), 1–18. https://doi.org/10.18270/chps.v19i1.2977. Recuperado de:https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/2977; Alvarado, J., Salinas, X., y Rodríguez, M. (2021). Malestar emocional, dificultades familiares y experiencias sobre suicidio en jóvenes estudiantes de nivel superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(3), 330-341. Recuperado de: https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/218; Arenas, A. (2019). Factores familiares que intervienen en el intento de suicidio en jóvenes adolescentes. Vínculos, Sociología, análisis y opinión, 15, 201-221. Recuperado de: http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/files/revista_vinculos_2019.pdf#page=201; Arteaga, Z., y Juanico, J. (2022). Discrepancia de Género y Malestar Emocional en Varones Universitarios. DIVULGARE, Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 9(17), 1-9. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/8020; Avellán, N. (2022). Bullying y su incidencia en la conducta suicida en un adolescente de 15 años del cantón Vinces (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12041; Avendaño, B., Betancort, M., Bernal, A., González, L. A., Gómez, S., y Villalobos, C. (2020). Celos, desesperanza e ideación suicida en población con orientación sexual diversa. Universitas Psychologica,18(4), 1-12. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2020-66492-002; Baños, J. (2022). Ideación suicida pasiva y activa: una breve descripción: Passive and active suicidal ideation: a brief description. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 6(1). 42-45. Recuperado de: http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/170; Blandón, O., Carmona, J., Mendoza, M., y Medina, Ó. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(5), 469-478. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552015000500006&script=sci_arttext&tl ng=pt; Burbano-Bravo, J., Casas-Perdomo, V., & Gómez-López, M. (2022). Las afectaciones emocionales en la ideación suicida en profesionales y jóvenes. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 8(01), 1-20. Recuperado de: https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/367; Cabada, M., Monjardin, M., y Cibrián, L. (2022). Regulación emocional como factor protector de conductas suicidas. Psicología y Salud, 32(1), 49-56. Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2710; Cardona, J., Castellanos, J., Gallego, K., y Barrero, S. (2020). Factores de riesgo asociados con la ideación suicida de adolescentes en Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2250; Chacón, V., Quintero, A., y Pulido, M. (2020). Perfil cognitivo en el desarrollo de la ideación suicida en combatientes de Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7703; Chávez, Y., y Toledo, Y. (2018). Adolescentes con ideación suicida en Camagüey. Humanidades médicas, 18(2), 273-290. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81417; Crosby, A.E., Ortega, L. y Melanson, C. (2011). Self-directed violence surveillance: Uniform definitions and recommended data elements (Version 1.0). Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention, and National Center for Injury Prevention and Control.; Cortés, L., Vega, J., Garma, S., & López, J. (2020). Predicción de la ideación suicida desde la percepción de la crianza parental en adolescentes yucatecos. Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 9(18), 31-53. doi:10.36677/rpsicologia.v9i18.15581. Recuperado de: https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/15581; Corres-Matamoros, M. (2019). Síntomas de malestar emocional en padres con hijos con enanismo. (Tesis de Maestría) Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/6170/SINTOMAS%20DE%20MALESTA R%20EMOCIONAL%20DE%20PADRES%20CON%20HIJOS%20CON%20ENAN ISMO.pdf?sequence=2; Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. 10 de agosto de 2007. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203039%20DE%20 2007.PDF; De Leo, D., Burgis, S., Bertolote, J., Kerkhof, A.D.M. y Bille-Brahe, U. (2004). Definitions of suicidal behavior. En D. de Leo,U. Bille-Brahe, A. D M. Kerkhof y A. Schmidtke (Eds.): Suicidal behavior: Theories and research findings (pp. 17-39). Washington, D.C: Hogrefe & Huber.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2021). Nota estadística, Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Recuperado de: https://ascofapsi.org.co/pdf/Noticias/Estad%C3%ADstica%20de%20Salud%20mental %20en%20Colombia-%20pandemia%202021%20.pdf; Díaz, C. L., Niño, B. J., Olaya, E., Torres-Cárdenas, V., & Márquez-Ramírez, L. (2022). Cuerpo, emociones y sentido de vida: Investigación para la comprensión del sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia, Editorial Universidad Nacional. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4AZjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3& dq=ideacion+suicida+y+malestar+emocional+%22Colombia%22+&ots=uY-oTGXF MG&sig=EwveFQ1hzMfkyKyjyvIXqhhiYSY#v=onepage&q=ideacion%20suicida% 20y%20malestar%20emocional%20%22Colombia%22&f=false; Domínguez, R., Vargas, E., Castro, R., Medina, R., & Huerta, C. (2019). Ciberacoso como factor asociado al malestar psicológico e ideación suicida en adolescentes escolarizados mexicanos. Acta universitaria, 29, 1-10. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v29/2007-9621-au-29-e2295.pdf; Durkheim, E. (1897). Le suicide. Étude de sociologie. Paris: Félix Alcan.; Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082015000200006&script=sci_artte xt; Fonseca, E., Inchausti, F., Pérez, L., Solana, R., Ortuño, J., Lucas, B., y de Albéniz, A. (2018). Ideación suicida en una muestra representativa de adolescentes españoles. Revista de psiquiatría y salud mental, 11(2), 76-85. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989117300988; Galarza, A., Castañeiras, C., & Fernández, M. (2018). Predicción de comportamientos suicidas y autolesiones no suicidas en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 35(2), 307-326. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/180/18058785005/; Garza, R., Castro, L., & Calderón, S. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228-247. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2019000200 228; Gómez Tabares, A. S., Núñez, C., Caballo, V. E., Agudelo Osorio, M. P., & Grisales Aguirre, A. M. (2019). Predictores psicológicos del riesgo suicida en estudiantes universitarios. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 27(3). 391-413. Recuperado de: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/12/03.Gomez-27-3oa.p df; Gómez-Romero, M. J., Tomás-Sábado, J., Montes-Hidalgo, J., Brando-Garrido, C., Cladellas, R., & Limonero, J. T. (2020). Procrastinación académica y riesgo de conducta suicida en jóvenes universitarios: el papel de la regulación emocional. Ansiedad y estrés, 26(2-3), 112-119. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134793720300269; González, J. (2019). El suicidio como resistencia política: el mundo del empresario del yo. Revista eleuthera, 21(4), 51-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-453220190002000 51; Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista Folios, 44, pp. 165-179. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011; Hernández, A., Romero, F., Klein, A., García, L., Espindola, K., y Rojas, I. (2017). Sintomatología depresiva, ideación suicida y auto-concepto en una muestra de infantes mexicanos. Avances en psicología latinoamericana, 35(3), 501-514. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6109662; Herrea, A., Guevara, M., y Mora, P. (2022). Factores familiares relacionados con la ideación suicida en jóvenes universitarios del programa de psicología. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43230/1/2022_ideacion_suicida.p df; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF (2018). Forensis 2018. Datos para la vida. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be48 16a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60; Jiménez, M., y Caballero, C. (2021). La salud general percibida y su asociación al síndrome de burnout académico e ideación suicida en universitarios colombianos. Psicogente, 24(45), 23-38. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-013720210001000 23; Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D.O. No. 41148 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html; Ley 566 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre cooperación cultural y científica", suscrito en Santa Fe de Bogotá, D. C., el 26 de noviembre de 1997. 7 de febrero de 2000. D.O. No. 43.883 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0566_2000.html; Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. D.O. No. 48680 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html; López, J., y Osuna, J. (2017). Programa de prevención del suicidio, tratamiento de trastornos mentales y promoción de la salud mental para médicos residentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 226-240. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846114; Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (Tomo 1) Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO0 31102015-salud_mental_tomoI.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDS P.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Prevención del suicidio. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/suicidio.aspx; Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/docu mento-plan-decenal-salud-publica-2022-2031.pdf; Molina, S. (2019). El suicidio: una realidad desconocida. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, (42), 131-139. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6907644; Moreno, J., Serrano, H., y Salas, W. (2019). Cómo se piensa sobre el suicidio: modelos semánticos en Colombia. Revista de Psicología GEPU, 10(2), 83-100. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20160/Revista%20de %20Psicolog%C3%ADa%20GEPU%2010%20(2).pdf?sequence=1#page=83; Morin, A. (2008). Sin palabras: Notas sobre la inexistencia del término 'suicida' en el latín clásico y medieval. Circe de clásicos y modernos, 12, 159-166. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-172420080001000 12; Munguía, S. (2020). Análisis de la refractariedad del malestar emocional en pacientes paliativos pediátricos: Metodología Delphi. (Tesis de Maestría), Recuperado de: http://dspace.uvic.cat/handle/10854/6537; Navarrete, E., Herrera, J., y León, P. (2019). Los límites de la prevención del suicidio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 193-214. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0193.pdf; O’Carroll, P.W., Berman, A.L., Maris, R.W., Moscicki, E.K., Tanney, B.L. y Silverman, M.M. (1996). Beyond the tower of Babel:A nomenclature for suicidology. Suicide and Life-Threatening Behavior, 26(3), 237-252.; Olivas, O., Rivera, C., y Nogueira, P. (2021) Disforia psicosocial y suicida: estudio piloto de la escala de malestar psicológico. Aproximaciones al estudio de las variables patológicas de la salud mental, 203-226. México D.F, México. Editorial: Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de: http://200.23.125.59/PDF/Libros/Aproximaciones.pdf#page=204v; Orejuela, J., y del Pilar, M. (2016). Malestar, sufrimiento y síntomas: sus cualidades subjetivas y su comprensión en el mundo del trabajo. psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad. 31-48. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/26191; Oyanadel, C., Carrasco-Correa, H., Latorre-Nanjarí, J., Peñate-Castro, W., y Sepúlveda-Queipul, C. (2021). Reduciendo la ideación suicida en adolescentes con terapia de perspectiva temporal. Un estudio experimental. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 63-71. Recuperado de: https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.6 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/2794; Pérez, P. (2015). Funcionamiento familiar e ideación suicida en alumnos de 5to año de educación Secundaria del distrito de San Juan de Miraflores. PsiqueMag, 4(1), 252–264. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v4i1.125. Recuperado de:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/125; Perez, F. (2022). Relación existente entre ideación suicida, estrés, afrontamiento de problemas y evitación experiencial en uniformados al servicio activo de la Policía Nacional de Colombia (Trabajo de grado para Maestría). Recuperado de: https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4954; Ramos, J. (2021). Pensamientos disfuncionales y su incidencia en el estado emocional de un adulto de 20 años de edad del cantón Valencia (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10894; Resolución 5521 de 2013. Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). 27 de diciembre de 2013. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-5521-de-2013.pdf; Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., Vallejo, G. C., Quirama, T. C., Sánchez, Y. O., & Cardona, P. D. (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 227-239. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Emiro-Restrepo/publication/328021636_D epression_and_its_relationship_with_the_consumption_of_psychoactive_substances_ academic_stress_and_suicidal_ideation_in_Colombian_university_students/links/5f14 a13c4585151299a76eb8/Depression-and-its-relationship-with-the-consumption-of-ps ychoactive-substances-academic-stress-and-suicidal-ideation-in-Colombian-university -students.pdf; Rojas-Torres, I., Ahmad, M., Martín, J., Golpe, A., & Gil, R. (2022). Salud mental, intento de suicidio y función familiar para la atención primaria de salud de adolescentes durante la pandemia de COVID-19. F1000Research. 11, 1-20. Recuperado de: https://europepmc.org/article/ppr/ppr549626; Rosales, J. C., Córdova, M., y Cortés, R. (2015). Confiabilidad y validez de la Escala de Ideación Suicida de Roberts. Journal of behavior, health & social issues (México), 7(2), 31-41. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078017300032; Royo, J., y Fernández, N. (2017). Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia. Pediatría integral, 13(2), 116-120. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi02/05/n2-116e1-6_Javie rRoyo.pdf; SaluData Observatorio de Bogotá (2021). Tasa de Suicidio en Bogotá D.C. Recuperado de: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/suicidi o/#:~:text=Para%20el%20a%C3%B1o%202021,%20se,%3D31)%20para%20el %20Distrito.; Sentencia C-164/22. [Corte Constitucional]. demanda de inconstitucionalidad contra el inciso segundo del Artículo 107 de la Ley 599 de 2000, “por la cual se expide el Código Penal”. 11 de Mayo de 2022. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-164-22.htm Shneidman, E.S. (1985). Definition of suicide. New York: John Wiley & Sons.; Silverman, M.M., Berman, B.L., Sanddal, N.D., O’Carroll, P.W. y Joiner, T.E. (2007). Rebuilding the tower of Babel: A revisednomenclature for the study of suicide and suicidal behaviors, Part 2: Suicide-related ideations, communications, and behaviors. Suicide and Life-Threatening Behavior, 37(3), 264-277.; Velásquez, C., Montalvo, A., López, V., Montgomery, W., y Vásquez, K. E. (2020). Desregulación emocional, rumiación e ideación suicida en estudiantes que cursan estudios generales en una universidad pública de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 23(1), 5-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162666 .; Vergara, J. (2020). Revisión documental Acerca del Suicidio en Colombia. (Tesis de Pregrado), Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6935 World Health Organization (1969). Public health action for the prevention of suicide. A framework. Geneva: WHO.; World Health Organization and Panamerican Health Organization (1998). Primary prevention of mental, neurological and psycho-social disorders. Washington: WHO-PHO. World Health Organization (2017). Public health action for the prevention of suicide. A framework. Geneva: WHO; Zamorano Espero, J. A. (2021). Malestar psicológico, consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes (Tesis de Maestría), Recuperado de: https://repositorio.uas.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/63/1/Malestar%20psicol%C 3%B3gico,%20consumo%20de%20alcohol%20e%20ideaci%C3%B3n%20suicid a%20en%20adolescentes.pdf; RedCol; LaReferencia; https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5454