يعرض 1 - 20 نتائج من 56 نتيجة بحث عن '"Beraldi, Gastón"', وقت الاستعلام: 0.69s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    Alternate Title: Tertium Datur and Dissimulazione Onesta: Baroque Politics.

    المؤلفون: Beraldi, Gastón G.1 ggberaldi@uba.ar

    المصدر: Tópicos. Revista de Filosofía. ene-abr2025, Issue 71, p179-213. 35p.

    مصطلحات موضوعية: *LOGIC, *CRISES, *HYPOTHESIS, *PRACTICAL politics

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Beraldi, Gastón G.

    المصدر: Hipogrifo; Vol. 10, Núm. 2 (2022); 51-75 ; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro; Vol. 10, Núm. 2 (2022); 51-75 ; 2328-1308

    مصطلحات موضوعية: Barroco/Neobarroco, hermenéutica, lectura, imágenes

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1139/pdf; https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1139/remoto; Abellán, José Luis, Historia crítica del pensamiento español, Madrid, Espasa-Calpe, 1979.; Alciato, Andrea, Emblemas [1531], ed. Santiago Sebastián, Madrid, Akal, 1985.; Aristóteles, Ética Nicomáquea, Madrid, Gredos, 1985.; Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 1994.; Aristóteles, Poética, Madrid, Gredos, 1974.; Aristóteles, Retórica, Madrid, Gredos, 1990.; Bajtín, Mijail, «El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico» [1976], en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1999, pp. 294-323.; Bégot, Jaques-Olivier, «Sous le signe de l’allégorie. Benjamin aux sources de la Théorie critique?», Astérion, en línea, 7, 2010, s. p., http://journals.openedition.org/asterion/1573 [consulta: 14/07/22].; Beraldi, Gastón G., «La textualidad en la hermenéutica de Unamuno», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37.2, 2020, pp. 281-294.; Benjamin, Walter, El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1990 [1928].; Bidon-Chanal, Lucas, «Alegoría», en Glosario de términos neobarrocos, comps. Ma ría José Rossi y Alejandra Adela González, Buenos Aires, Eudeba, pp. 37-48.; Bodei, Remo, et al., Barroco y neobarroco, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 1993.; Boehm, Gottfried (ed.), Was ist ein Bild?, München, Fink, 1994.; Bredekamp, Horst, Teoría del acto icónico, Madrid, Akal, 2017 [2007].; Burckhardt, Jacob, La cultura del renacimiento en Italia, Barcelona, Zeus, 1968 [1860].; Cerezo Galán, Pedro, «El sueño como método en el Barroco», en La Universidad Complutense Cisneriana, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 379-397.; Cerezo Galán, Pedro, El héroe de luto, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2015.; Contreras Castañeda, Carlos David, Dos Bestiarios hispanoamericanos del siglo XX: Borges y Arreola, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.; D’Onofrio, Julia, «En torno a la imagen simbólica en el Barroco hispánico: entre la manipulación persuasiva y la libertad lectora», Exlibris, 4, 2015, pp. 223-237.; Deleuze, Giles, El pliegue. Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós, 1989 [1988].; Deleuze, Giles, y Claire Parnet, Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 1980 [1977].; Díaz, Valentín, «Apostillas a El barroco y el neobarroco», en Severo Sarduy, El barroco y el neobarroco, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011, pp. 37-72.; Didi-Huberman, George, Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006 [2000].; Echeverría, Bolívar, La modernidad de lo barroco, México, Era, 1998. Egido, Aurora, «Prólogo», en Andrea Alciato, Emblemas, Madrid, Akal, 1985, pp. 7-17.; Egido, Aurora, De la mano de Artemia, Barcelona, Edicions UIB, 2004. García Varas, Ana (ed.), Filosofía de la imagen, Salamanca, Universidad de Sala manca, 2011.; Gracián, Baltasar, Arte de ingenio, tratado de la agudeza [1642], Madrid, Juan Sánchez, 1642.; Gracián, Baltasar, El Criticón, Primera Parte [1651], ed. Miguel Romera Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1938.; Greimas, Algirdas Julius, y Joseph Courtés, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1982 [1979].; Grondin, Jean, ¿Qué es la hermenéutica?, Barcelona, Herder, 2008 [2006].; Gruzinsky, Serge, La guerra de las imágenes, México, Fondo de Cultura Económica, 1.ª ed. electrónica, 2012 [1990].; Guiderdoni, Agnès, «Las teorías de la representación de Louis Marin: entre texto e imagen, de la visualidad a la figurabilidad», en Louis Marin, Destruir la pintura, Buenos Aires, Fiordo, 2015, pp. 7-31.; Ledda, Giuseppina, «Predicar a los ojos», Edad de Oro, 8, 1989, pp. 129-142.; Ledda, Giuseppina, «Emblemas y configuraciones emblemáticas en la literatura religiosa y moral del siglo XVII», en Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares, 1998, pp. 45-74.; Lindner, Burkhardt, «Alegoría», en Conceptos de Walter Benjamin, ed. Michael Opitz y Erdmut Wizisla, Buenos Aires, Las cuarenta, 2014 [2000], pp. 17-82.; Lozano López, Juan Carlos, «La cultura simbólica en el Barroco», en El recurso a lo simbólico: reflexiones sobre el gusto II, comp. Ernesto Arce y Alberto Castán (coords.), Concha Lomba y Juan Carlos Lozano (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014, pp. 67-89.; Maravall, José Antonio «La literatura de emblemas en el contexto de la sociedad barroca», en Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Crítica, 1972, pp. 92-118.; Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1975. Marin, Louis, Portrait of the King, Minnesota, University of Minnesota, 1988 [1981].; Marin, Louis, Philippe de Champaigne ou la présense cachée, Paris, Hazan, 1995.; Marin, Louis, L’Écriture de soi: Ignace de Loyola, Montagne, Stendhal, Roland Barthes, Paris, Presses universitaires de France, 1999.; Marin, Louis, Opacité de la peinture: essais su la représentation au Quattrocento, Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2006 [1989].; Marin, Louis, Destruir la pintura, Buenos Aires, Fiordo, 2015 [1977].; Marzo, José Luis, La memoria administrada, Madrid, Katz, 2010.; Mitchell, William John Thomas, «The Pictorial Turn», Art Forum, 30, 1992, pp. 89-94.; Osorio, Alejandra, El Rey en Lima, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2004.; Peres Díaz, Daniel, «Reflexiones sobre el pensamiento español. A propósito del Barroco y de Baltasar Gracián», Eikasia, Extra 65, julio 2005, pp. 315-329.; Pelegrin, Benito, Figurations de l’infini. L’âge baroque européen, Paris, Seuil, 2000.; Platón, República, Madrid, Gredos, 1986.; Praz, Mario, Imágenes del Barroco (estudios de emblemática), Barcelona, Siruela, 1989 [1939].; Ricoeur, Paul, «Qu’est-ce qu’un texte?», [1970]. Incluido con el título en español «¿Qué es un texto?» en Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México, Fondo de Cultura Económica, 2002 [1986], pp. 127-131 y en Historia y Narratividad, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 59-81.; Ricoeur, Paul, Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México, Fondo de Cultura Económica, 2002 [1986].; Ricoeur, Paul, «Poética y simbólica», en Educación y política, Buenos Aires, Prometeo / UCA, 2009, pp. 17-42.; Ripa, Cesare, Iconología o tratado de alegorías y emblemas [1593], ed. Luis Pastor, México, Imprenta Económica, 1866.; Rodríguez de la Flor, Fernando, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002.; Rodríguez de la Flor, Fernando, Pasiones frías. Secreto y disimulación en el Barroco hispano, Madrid, Marcial Pons, 2005.; Rodríguez de la Flor, Fernando, Imago. La cultura visual y figurativa del barroco, Madrid, Abada, 2009.; Ross, Alison, Walter Benjamin’s Concept of the Image, New York, Routledge, 2015.; Rossi, María José, «Prólogo para un logos (neo)barroco latinoamericano», en Glosario de términos (neo)barrocos, comp. María José Rossi y Alejandra Adela González, Buenos Aires, Eudeba, 2021, pp. 9-36.; Saavedra Fajardo, Diego de, Empresas políticas, [1640], Barcelona, Planeta, 1988.; Sarduy, Severo, Barroco, Buenos Aires, Sudamericana, 1974.; Sarduy, Severo, Ensayos generales sobre el barroco, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987.; Sarduy, Severo, El barroco y el neobarroco, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011 [1972].; Sebastián, Santiago, «El comentario de Alciato», en Andrea Alciato, Emblemas,Madrid, Akal, 1985, pp. 19-26.; Sontag, Susan, Contra la interpretación, Barcelona, Seix Barrial, 1984 [1966].; Trías, Eugenio, Lo bello y lo siniestro, Madrid, Editorial de Bolsillo, 2011. Unamuno, Miguel de, «Cosas de libros» [1918], en Obras completas, vol. VI, ed. Manuel García Blanco, Madrid, Vergara / Afrodisio Aguado, 1958a, pp. 629-634.; Unamuno, Miguel de, «En el Museo del Prado. Ante el Carlos II de Carreño» [1919], en Obras completas, vol. XI, ed. Manuel García Blanco, Madrid, Vergara / Afrodisio Aguado, 1958b, pp. 615-619.; Urdapilleta Muñoz, Marco, «El Bestiario medieval en las crónicas de Indias (siglos XV y XVI)», Latinoamérica, 58, 2014, pp. 237-270.; Warburg, Aby, El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005 [1932].; Wölfflin, Heinrich, Renacimiento y Barroco, Barcelona, Paidos, 1986 [1888].; Yates, Frances, El arte de la memoria, Madrid, Siruela, 2005 [1966].; https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1139

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Beraldi, Gastón Gabriel

    المصدر: Logos. Anales del Seminario de Metafísica; Vol. 54 Núm. 2 (2021); 397-420 ; Logos. Anales del Seminario de Metafísica; Vol 54 No 2 (2021); 397-420 ; 1988-3242 ; 1575-6866

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/72792/4564456558817; Beuchot, M.: Sobre el realismo y la verdad en el camino de la analogicidad, México, Universidad Pontificia de México, 1998.; Beuchot, M.: “La racionalidad analógico-simbólica como propuesta para la post-modernidad”, Páginas de filosofía, Año VII, Nº 9, 2000, pp.51-58; Beuchot, M.: Perfiles esenciales de la hermenéutica, México, FCE/UNAM, 2008.; Beuchot, M.: “Una hermenéutica analógica para nuestro tiempo”. Horizontes filosóficos, Vol.1, Nº 1, 2011, pp.11-22; Beuchot, M.: “La filosofía en el siglo XXI. Algunas corrientes”, Estudios, 111, vol.XII, 2014, pp.65-81; Beuchot, M.: Triángulo de enigmas, México, UNAM, 2016.; Beuchot, M.: “Hermenéutica analógica y dialéctica”, Interpretatio, 1.2, 2016-2017, pp.9-28; Beuchot, M.: “Hacia una hermenéutica realista”, Studium, Filosofía y Teología, vol.XXII, Nº 44, 2019, pp.21-31; Beuchot, M.: Elementos de hermenéutica analógica, México: Publicar al Sur-Universidad La Salle Noroeste, 2021.; Beuchot, M. y Jerez, J.L.: Manifesto del nuovo realismo analógico, Milán, Mimesis, 2013 (edición en español: Manifiesto del nuevo realismo analógico, Neuquén, Círculo Hermenéutico, 2013).; Beuchot, M. y Jerez, J.L.: Dar con la realidad, Neuquén, Círculo hermenéutico, 2014.; Bryant, L., Srnicek, N. y Harman, G. (eds.): The Speculative Turn. Continental Materialism and Realism, Victoria-Australia: Re-Press, 2011.; Buganza, J.: “Nuevo realismo y realismo analógico”, En-Claves del pensamiento, Año XI, Nº 21, 2017, pp.77-106.; Castro Córdoba, E.: Realismo poscontinental. Ontología y epistemología para el siglo XXI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019.; Descola, P.: “La antropología y la cuestión de la naturaleza”, en Palacio, G. y Ullo, A. (eds.). Repensando la naturaleza. Aportes a lo ambiental desde una visión más amplia de las ciencias sociales, Bogotá, IMANI-Universidad Nacional, 2002, pp.155-171.; Descola, P.: “Más allá de la naturaleza y la cultura”, en Montenegro, L. (ed.). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia, Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2011, pp.75-98; Descola, P.: [2005]: Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.; Dilthey, W. [1883]: Introducción a las Ciencias del Espíritu, México-Buenos Aires, FCE, 1949.; Dilthey, W. [1910]: “Estructura del mundo histórico por las Ciencias del Espíritu”, en Obras, vol. VII, El mundo histórico, Trad. Imaz, México, FCE, 1978.; Echeverría, B.: La modernidad de lo barroco, México, Era, 1998; Ferraris, M. [2005]: ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil, Barcelona, Marbot ediciones, 2008.; Ferraris, M. [2012]: Manifiesto del nuevo realismo, Santiago de Chile, Ariadna Ed., 2012.; Gilson, E. [1936]: El realismo metódico, Madrid, Rialp, 4ª ed., 1974.; González Agudelo, E.M.: Sobre la hermenéutica. O acerca de las múltiples lecturas de lo real, Medellín, Universidad de Medellín, 2006.; Habermas, J. [1968]: Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1990.; Jerez, J.L.: Introducción al Realismo analógico, Buenos Aires, UFLO, 2017.; Knorr Cetina, K. [1981]: La fabricación del conocimiento, Bernal-Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.; Lévi-Strauss, C. [1962]: El pensamiento salvaje, México, FCE, 1964.; Longo, A.: “Sobre la diferencia entre decir y conocer la verdad: en defensa del realismo metafísico”, Estudios filosóficos, LXIX, 2020, pp.23-31.; Noceti, F. “Nota a la presente edición”, en Meillasoux, Q. [2006]: Después de la finitud, Buenos Aires, Caja Negra, 2018, pp.9-13.; Oliva Mendoza, C.: Hermenéutica del relajo y otros escritos sobre filosofía mexicana contemporánea, México, UNAM, 2013; Putnam, H. [1981]: Razón, verdad e historia, Madrid, Técnos, 1988.; Ramírez, M.T.: El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI, México, Siglo XXI, 2016.; Rodríguez, R.: “¿Un nuevo realismo?”, Revista de libros. Segunda Época, 2018. En línea https://www.revistadelibros.com/articulos/un-nuevo-realismo (Consultado 25/10/2019); https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/72792

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Beraldi, Gastón G.

    المصدر: Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 No. 2 (2020); 281-294 ; Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 Núm. 2 (2020); 281-294 ; 1988-2564 ; 0211-2337

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/66212/4564456554213; Álvarez Castro, L. La palabra y el ser en la teoría literaria de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005; Arribas Francisco, M.A. “Expresión del conflicto unamuniano agónico-contemplativo en el lenguaje”. En Anales del Seminario de Historia de la filosofía, Nº 17, 2000, pp.249-263; Aristóteles. Poética. Buenos Aires: Colihue, 2009; Bajtín, M. “El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico.” (1976). En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1999, pp.294-323; Béguelin, M.J. “Unidades de lengua y unidades de escritura. Evolución y modalidades de la segmentación gráfica”. En Ferreiro, E. (comp.). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa, 2002, pp. 31-51; Beraldi, G. Agonía y hermenéutica. La noción de «agonía» como clave de lectura crítica al concepto de «sistema» en los textos de Miguel de Unamuno. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2015; Cerezo Galán, P. Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta, 1996; Cerezo Galán, P. “El vacío y la palabra. El nihilismo y la experiencia de la palabra en Miguel de Unamuno.” En Chaguaceda Toledano, Ana (ed.), Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra IV. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009, pp.135-158; Deleuze, G. Conversaciones 1972-1990. (1990). Valencia: Pre-Textos, 1995; Dilthey, W. “Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica”. En Obras Completas: Psicología y teoría del conocimiento, vol.VI. México: FCE, 1951; Dilthey, W. Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Istmo, 2000; Flórez Miguel, C. “La formación del discurso filosófico de Unamuno”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol.29, 1994, pp.23-42; Gadamer, H.-G. Verdad y Método. (1960). Salamanca: Sígueme, 1999; Gadamer, H.-G. “Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona”. (1975), “Deconstrucción y hermenéutica”. (1988) y “Tras las huellas de la hermenéutica”. (1994). En El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra, 2007, pp.11-25, 73-84 y 85-115; García Blanco, M. “Prólogo”. En Unamuno, M. de, Obras Completas, vol.VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.7-76; García Calvo, A. “Prólogo”. En Unamuno, M.de, La agonía del cristianismo. Madrid: Alianza, 1986; González Caminero, N. “El puesto de Unamuno en la historia de la filosofía”. En Pensamiento, vol.4, Nº 13, 1948, pp.39-47; González García, E. “Unamuno y Freud, dos antropologías y un mismo método”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol.29, 1994, pp.69-90; Grondin, J. “Was heisst `Sein, das verstanden werden kann, ist Sprache´?”. En Von Heidegger zu Gadamer. Unterwegs zur Hermeneutik, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2001; Huarte Morton, F. “El ideario lingüístico de Miguel de Unamuno”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol.5, 1954, pp.40-48; Ingwersen, S. “Unamuno and Schleiermacher: The «Agonic Style» and Protestant Hermeneutics.” En Anglican Theological Review, vol.67, Nº3, 1985, pp.260-272; Kuhn, T. The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press, 1962; Longhurst, C. “Unamuno, the reader and the hermeneutical gap.” En The Modern Language Review, vol. 103, Nº 3, 2008, pp.741-752; Longhurst, C. “La tradición hermenéutica en la narrativa unamuniana.” En Chaguaceda Toledano, A. (ed.), Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, IV. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009, pp.349-361; Toledano, A. “Unamuno. Schleiermacher. Humboldt: A Question of language.” En Hispanic Review, Nº 4, 2011, pp.573-591; Lotman, I. “La semiótica de la cultura y el concepto de texto”. (1981). En Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, Nº 9, pp.15-20, 1993.; López-Pasarín Basabe, A. “En torno a la Vida de Don Quijote y Sancho, de Unamuno: cuestiones de hermenéutica.” En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº47, 2, 2009, pp.53-67; Marcos, L.A. Miguel de Unamuno, una filosofía hermenéutica española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991; Marcos, L.A. “Presupuestos fundamentales para una lectura filosófica de la obra de Miguel de Unamuno.” En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº29, 1994, pp.91-110; Morón Arroyo, C. “Hacia el sistema de Unamuno”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº32, 1997, pp.169-187; Marín, L. Le Portrait du roi. París: Éditions de Minuit, 1981; Navajas, G. “El yo, el lector-otro y la duplicidad en Unamuno”. En Hispania, vol.71, Nº 3, 1988, pp.512-522; Nicol, E. El problema de la filosofía hispánica. (1961). México: FCE, 1998; Orringer, N. Unamuno y los protestantes liberales (1912): sobre las fuentes de “Del sentimiento trágico de la vida”. Madrid: Gredos, 1985; Ricoeur, P. Freud: una interpretación de la cultura. (1965). México: Siglo XXI, 1990; Ricoeur, P. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. (1986). México: FCE, 2002; Ricoeur, P. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. (1969). México: FCE, 2003; Ricoeur, P. La memoria, la historia, el olvido. (2000). Buenos Aires: FCE, 2008; Tanganelli, P. Hermenéutica de la crisis en la obra de Unamuno entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. La crisis del ’97 como posible exemplum de la crisis finisecular. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001; Unamuno, M. de “La raza es la lengua”. En El Día Gráfico, Barcelona, 13 de octubre de 1932. En Casa Museo Unamuno, 1-378/9/80; Unamuno, M. de “Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres y en los pueblos”. (1913). En Obras Completas, vol. IV, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1950, pp.459-719; Unamuno, M. de “Rousseau, Voltaire y Nietzsche”. (1907). En Obras Completas, vol. IV, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958; Unamuno, M. de “El porvenir de la novela”. (1902). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.833-837; Unamuno, M. de “El hombre del libro”. (1922). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1099-1104; Unamuno, M. de “Escritura y lenguaje”. (1922). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1115-1117; Unamuno, M. de “Etimologías”. (1924). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1163-1166; Unamuno, M. de “Crítica del problema sobre origen y prehistoria de la raza vasca”. (1884). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.89-142; Unamuno, M. de “Espíritu de la raza vasca”. (1887). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.192-227; Unamuno, M. de “El siglo en España. La lingüística”. (1901). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.491-497; Unamuno, M. de “Sobre el origen del lenguaje”. (1902). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.513-516; Unamuno, M. de “Cosas de libros”. (1918). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.629-634; Unamuno, M. de “Vida del romance castellano”. En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.961-1014; Unamuno, M. de “Dostoyeusqui: sobre la lengua”. (1933). En Obras Completas, vol. VIII, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1154-1158; Unamuno, M. de “Nuestro yo y el de los demás”. (1917). En Obras Completas, vol. IX, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.898-902; Unamuno, M. de “Poesía y política”. (1922). En Obras Completas, vol. X, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.513-516; Unamuno, M. de “Paz en la guerra”. (1933). En Obras Completas, vol. X, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.980-984; Unamuno, M. de “Filósofos del silencio”. (1915). En Obras Completas, vol. XI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.603-608; Unamuno, M. de “La labor patriótica de Zuloaga”. (1917). En Obras Completas, vol. XI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.609-614; Unamuno, M. de “En el Museo del Prado. Ante el Carlos II de Carreño”. (1919). En Obras Completas, vol. XI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.615-619; Unamuno, M. de “Cómo se hace una novela”. (1927). En Obras Completas, vol. VII, Ricardo Senabre (ed.). Madrid: Castro, 2005, pp.545-623; Unamuno, M. de “En torno al casticismo”. (1895/1902). En Obras Completas, vol. VIII, Ricardo Senabre (ed.). Madrid: Castro, 2007, pp.59-199; Valdés, M.J. y Valdés, M.E. An Unamuno Source Book. Toronto: University of Toronto, 1973; Valdés, M.J. “Unamuno’s Hermeutics of Reading.” En Journal of Spanish Studies Twenty Century, Nº4, 1976, pp.203-213; Valdés, M.J. “Unamuno en el crisol, 1895-1912: la elaboración de la dialéctica abierta.” En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº32, 1997, pp.351-365; Valdés, M.J. Cultural hermeneutics. Essays after Unamuno and Ricoeur. Toronto: University of Toronto Press, 2016; Vattimo, G. Ética de la interpretación. (1989). Barcelona: Paidós, 1991; Vattimo, G. “Comprender el mundo-transformar el mundo”. En A.A.V.V. El ser que puede ser comprendido es lenguaje. Homenaje a Hans-Georg Gadamer. Madrid: Síntesis, 2003; Vattimo, G. Della realtà. Fini della filosofía. Milano: Garzanti, 2012; Verón, E. “El análisis del discurso. Entrevista a Eliseo Verón.” En Ulloa, A. Revista Taller de Comunicación, Nº 2, 1984, pp.138-148; Von Humboldt, W. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. (1836). Barcelona: Anthropos, 1990; https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/66212

  7. 7
    Electronic Resource
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Beraldi, Gastón

    المصدر: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, ISSN 2328-1308, Vol. 10, Nº. 2, 2022, pags. 51-75

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8705077; (Revista) ISSN 2328-1308

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Beraldi, Gastón

    المصدر: Perspectivas Metodológicas; Vol. 16 No. 17 (2016): Perspectivas Metodológicas 17 ; Perspectivas Metodológicas; Vol. 16 Núm. 17 (2016): Perspectivas Metodológicas 17 ; 1666-3055

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Beraldi, Gastón

    المصدر: Perspectivas Metodológicas; Vol. 15 No. 16 (2015): Perspectivas Metodológicas 16 ; Perspectivas Metodológicas; Vol. 15 Núm. 16 (2015): Perspectivas Metodológicas 16 ; 1666-3055

    مصطلحات موضوعية: epistemología, metodología, neopositivismo, ética

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Perspectivas Metodológicas; Vol. 15 No. 15 (2015): Perspectivas Metodológicas 15 ; Perspectivas Metodológicas; Vol. 15 Núm. 15 (2015): Perspectivas Metodológicas 15 ; 1666-3055

    مصطلحات موضوعية: epistemología, educación

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
    Book
  13. 13
    Book
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Beraldi, Gastón

    المصدر: Perspectivas Metodológicas; Vol. 13 No. 13 (2013): Perspectivas Metodológicas 13 ; Perspectivas Metodológicas; Vol. 13 Núm. 13 (2013): Perspectivas Metodológicas 13 ; 1666-3055

    وصف الملف: application/zip

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16

    المؤلفون: Beraldi, Gastón Gabriel

    المصدر: Logos. Anales del Seminario de Metafísica; Vol. 54 No. 2 (2021); 397-420
    Logos. Anales del Seminario de Metafísica; Vol. 54 Núm. 2 (2021); 397-420
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Electronic Resource

    Additional Titles: El Nuevo Realismo en la filosofía latinoamericana. Revisión de supuestos ontológicos y epistemológicos en el realismo de M. Beuchot:I. El dualismo naturaleza-cultura.

    المؤلفون: Beraldi, Gastón Gabriel

    المصدر: Logos. Anales del Seminario de Metafísica; Vol. 54 No. 2 (2021); 397-420; Logos. Anales del Seminario de Metafísica; Vol. 54 Núm. 2 (2021); 397-420; 1988-3242; 1575-6866

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/72792
    https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/72792/4564456558817
    https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/72792/4564456558817
    *ref*/Beuchot, M.: Sobre el realismo y la verdad en el camino de la analogicidad, México, Universidad Pontificia de México, 1998.
    *ref*/Beuchot, M.: “La racionalidad analógico-simbólica como propuesta para la post-modernidad”, Páginas de filosofía, Año VII, Nº 9, 2000, pp.51-58
    *ref*/Beuchot, M.: Perfiles esenciales de la hermenéutica, México, FCE/UNAM, 2008.
    *ref*/Beuchot, M.: “Una hermenéutica analógica para nuestro tiempo”. Horizontes filosóficos, Vol.1, Nº 1, 2011, pp.11-22
    *ref*/Beuchot, M.: “La filosofía en el siglo XXI. Algunas corrientes”, Estudios, 111, vol.XII, 2014, pp.65-81
    *ref*/Beuchot, M.: Triángulo de enigmas, México, UNAM, 2016.
    *ref*/Beuchot, M.: “Hermenéutica analógica y dialéctica”, Interpretatio, 1.2, 2016-2017, pp.9-28
    *ref*/Beuchot, M.: “Hacia una hermenéutica realista”, Studium, Filosofía y Teología, vol.XXII, Nº 44, 2019, pp.21-31
    *ref*/Beuchot, M.: Elementos de hermenéutica analógica, México: Publicar al Sur-Universidad La Salle Noroeste, 2021.
    *ref*/Beuchot, M. y Jerez, J.L.: Manifesto del nuovo realismo analógico, Milán, Mimesis, 2013 (edición en español: Manifiesto del nuevo realismo analógico, Neuquén, Círculo Hermenéutico, 2013).
    *ref*/Beuchot, M. y Jerez, J.L.: Dar con la realidad, Neuquén, Círculo hermenéutico, 2014.
    *ref*/Bryant, L., Srnicek, N. y Harman, G. (eds.): The Speculative Turn. Continental Materialism and Realism, Victoria-Australia: Re-Press, 2011.
    *ref*/Buganza, J.: “Nuevo realismo y realismo analógico”, En-Claves del pensamiento, Año XI, Nº 21, 2017, pp.77-106.
    *ref*/Castro Córdoba, E.: Realismo poscontinental. Ontología y epistemología para el siglo XXI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
    *ref*/Descola, P.: “La antropología y la cuestión de la naturaleza”, en Palacio, G. y Ullo, A. (eds.). Repensando la naturaleza. Aportes a lo ambiental desde una visión más amplia de las ciencias sociales, Bogotá, IMANI-Universidad Nacional, 2002, pp.155-171.
    *ref*/Descola, P.: “Más allá de la naturaleza y la cultura”, en Montenegro, L. (ed.). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia, Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2011, pp.75-98
    *ref*/Descola, P.: [2005]: Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.
    *ref*/Dilthey, W. [1883]: Introducción a las Ciencias del Espíritu, México-Buenos Aires, FCE, 1949.
    *ref*/Dilthey, W. [1910]: “Estructura del mundo histórico por las Ciencias del Espíritu”, en Obras, vol. VII, El mundo histórico, Trad. Imaz, México, FCE, 1978.
    *ref*/Echeverría, B.: La modernidad de lo barroco, México, Era, 1998
    *ref*/Ferraris, M. [2005]: ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil, Barcelona, Marbot ediciones, 2008.
    *ref*/Ferraris, M. [2012]: Manifiesto del nuevo realismo, Santiago de Chile, Ariadna Ed., 2012.
    *ref*/Gilson, E. [1936]: El realismo metódico, Madrid, Rialp, 4ª ed., 1974.
    *ref*/González Agudelo, E.M.: Sobre la hermenéutica. O acerca de las múltiples lecturas de lo real, Medellín, Universidad de Medellín, 2006.
    *ref*/Habermas, J. [1968]: Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1990.
    *ref*/Jerez, J.L.: Introducción al Realismo analógico, Buenos Aires, UFLO, 2017.
    *ref*/Knorr Cetina, K. [1981]: La fabricación del conocimiento, Bernal-Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
    *ref*/Lévi-Strauss, C. [1962]: El pensamiento salvaje, México, FCE, 1964.
    *ref*/Longo, A.: “Sobre la diferencia entre decir y conocer la verdad: en defensa del realismo metafísico”, Estudios filosóficos, LXIX, 2020, pp.23-31.
    *ref*/Noceti, F. “Nota a la presente edición”, en Meillasoux, Q. [2006]: Después de la finitud, Buenos Aires, Caja Negra, 2018, pp.9-13.
    *ref*/Oliva Mendoza, C.: Hermenéutica del relajo y otros escritos sobre filosofía mexicana contemporánea, México, UNAM, 2013
    *ref*/Putnam, H. [1981]: Razón, verdad e historia, Madrid, Técnos, 1988.
    *ref*/Ramírez, M.T.: El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI, México, Siglo XXI, 2016.
    *ref*/Rodríguez, R.: “¿Un nuevo realismo?”, Revista de libros. Segunda Época, 2018. En línea https://www.revistadelibros.com/articulos/un-nuevo-realismo (Consultado 25/10/2019)

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19

    المؤلفون: Beraldi, Gastón G.

    المصدر: Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 Núm. 2 (2020); 281-294
    Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 No. 2 (2020); 281-294
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol 37 No 2 (2020); 281-294

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Electronic Resource

    Additional Titles: La textualidad en la hermenéutica de Unamuno

    المؤلفون: Beraldi, Gastón G.

    المصدر: Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 No. 2 (2020); 281-294; Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol. 37 Núm. 2 (2020); 281-294; 1988-2564; 0211-2337

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/66212
    https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/66212/4564456554213
    https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/66212/4564456554213
    *ref*/Álvarez Castro, L. La palabra y el ser en la teoría literaria de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005
    *ref*/Arribas Francisco, M.A. “Expresión del conflicto unamuniano agónico-contemplativo en el lenguaje”. En Anales del Seminario de Historia de la filosofía, Nº 17, 2000, pp.249-263
    *ref*/Aristóteles. Poética. Buenos Aires: Colihue, 2009
    *ref*/Bajtín, M. “El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico.” (1976). En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1999, pp.294-323
    *ref*/Béguelin, M.J. “Unidades de lengua y unidades de escritura. Evolución y modalidades de la segmentación gráfica”. En Ferreiro, E. (comp.). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa, 2002, pp. 31-51
    *ref*/Beraldi, G. Agonía y hermenéutica. La noción de «agonía» como clave de lectura crítica al concepto de «sistema» en los textos de Miguel de Unamuno. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2015
    *ref*/Cerezo Galán, P. Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta, 1996
    *ref*/Cerezo Galán, P. “El vacío y la palabra. El nihilismo y la experiencia de la palabra en Miguel de Unamuno.” En Chaguaceda Toledano, Ana (ed.), Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra IV. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009, pp.135-158
    *ref*/Deleuze, G. Conversaciones 1972-1990. (1990). Valencia: Pre-Textos, 1995
    *ref*/Dilthey, W. “Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica”. En Obras Completas: Psicología y teoría del conocimiento, vol.VI. México: FCE, 1951
    *ref*/Dilthey, W. Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Istmo, 2000
    *ref*/Flórez Miguel, C. “La formación del discurso filosófico de Unamuno”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol.29, 1994, pp.23-42
    *ref*/Gadamer, H.-G. Verdad y Método. (1960). Salamanca: Sígueme, 1999
    *ref*/Gadamer, H.-G. “Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona”. (1975), “Deconstrucción y hermenéutica”. (1988) y “Tras las huellas de la hermenéutica”. (1994). En El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra, 2007, pp.11-25, 73-84 y 85-115
    *ref*/García Blanco, M. “Prólogo”. En Unamuno, M. de, Obras Completas, vol.VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.7-76
    *ref*/García Calvo, A. “Prólogo”. En Unamuno, M.de, La agonía del cristianismo. Madrid: Alianza, 1986
    *ref*/González Caminero, N. “El puesto de Unamuno en la historia de la filosofía”. En Pensamiento, vol.4, Nº 13, 1948, pp.39-47
    *ref*/González García, E. “Unamuno y Freud, dos antropologías y un mismo método”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol.29, 1994, pp.69-90
    *ref*/Grondin, J. “Was heisst `Sein, das verstanden werden kann, ist Sprache´?”. En Von Heidegger zu Gadamer. Unterwegs zur Hermeneutik, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2001
    *ref*/Huarte Morton, F. “El ideario lingüístico de Miguel de Unamuno”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol.5, 1954, pp.40-48
    *ref*/Ingwersen, S. “Unamuno and Schleiermacher: The «Agonic Style» and Protestant Hermeneutics.” En Anglican Theological Review, vol.67, Nº3, 1985, pp.260-272
    *ref*/Kuhn, T. The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press, 1962
    *ref*/Longhurst, C. “Unamuno, the reader and the hermeneutical gap.” En The Modern Language Review, vol. 103, Nº 3, 2008, pp.741-752
    *ref*/Longhurst, C. “La tradición hermenéutica en la narrativa unamuniana.” En Chaguaceda Toledano, A. (ed.), Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, IV. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009, pp.349-361
    *ref*/Toledano, A. “Unamuno. Schleiermacher. Humboldt: A Question of language.” En Hispanic Review, Nº 4, 2011, pp.573-591
    *ref*/Lotman, I. “La semiótica de la cultura y el concepto de texto”. (1981). En Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, Nº 9, pp.15-20, 1993.
    *ref*/López-Pasarín Basabe, A. “En torno a la Vida de Don Quijote y Sancho, de Unamuno: cuestiones de hermenéutica.” En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº47, 2, 2009, pp.53-67
    *ref*/Marcos, L.A. Miguel de Unamuno, una filosofía hermenéutica española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991
    *ref*/Marcos, L.A. “Presupuestos fundamentales para una lectura filosófica de la obra de Miguel de Unamuno.” En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº29, 1994, pp.91-110
    *ref*/Morón Arroyo, C. “Hacia el sistema de Unamuno”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº32, 1997, pp.169-187
    *ref*/Marín, L. Le Portrait du roi. París: Éditions de Minuit, 1981
    *ref*/Navajas, G. “El yo, el lector-otro y la duplicidad en Unamuno”. En Hispania, vol.71, Nº 3, 1988, pp.512-522
    *ref*/Nicol, E. El problema de la filosofía hispánica. (1961). México: FCE, 1998
    *ref*/Orringer, N. Unamuno y los protestantes liberales (1912): sobre las fuentes de “Del sentimiento trágico de la vida”. Madrid: Gredos, 1985
    *ref*/Ricoeur, P. Freud: una interpretación de la cultura. (1965). México: Siglo XXI, 1990
    *ref*/Ricoeur, P. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. (1986). México: FCE, 2002
    *ref*/Ricoeur, P. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. (1969). México: FCE, 2003
    *ref*/Ricoeur, P. La memoria, la historia, el olvido. (2000). Buenos Aires: FCE, 2008
    *ref*/Tanganelli, P. Hermenéutica de la crisis en la obra de Unamuno entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. La crisis del ’97 como posible exemplum de la crisis finisecular. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001
    *ref*/Unamuno, M. de “La raza es la lengua”. En El Día Gráfico, Barcelona, 13 de octubre de 1932. En Casa Museo Unamuno, 1-378/9/80
    *ref*/Unamuno, M. de “Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres y en los pueblos”. (1913). En Obras Completas, vol. IV, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1950, pp.459-719
    *ref*/Unamuno, M. de “Rousseau, Voltaire y Nietzsche”. (1907). En Obras Completas, vol. IV, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958
    *ref*/Unamuno, M. de “El porvenir de la novela”. (1902). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.833-837
    *ref*/Unamuno, M. de “El hombre del libro”. (1922). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1099-1104
    *ref*/Unamuno, M. de “Escritura y lenguaje”. (1922). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1115-1117
    *ref*/Unamuno, M. de “Etimologías”. (1924). En Obras Completas, vol. V, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1163-1166
    *ref*/Unamuno, M. de “Crítica del problema sobre origen y prehistoria de la raza vasca”. (1884). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.89-142
    *ref*/Unamuno, M. de “Espíritu de la raza vasca”. (1887). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.192-227
    *ref*/Unamuno, M. de “El siglo en España. La lingüística”. (1901). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.491-497
    *ref*/Unamuno, M. de “Sobre el origen del lenguaje”. (1902). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.513-516
    *ref*/Unamuno, M. de “Cosas de libros”. (1918). En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.629-634
    *ref*/Unamuno, M. de “Vida del romance castellano”. En Obras Completas, vol. VI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.961-1014
    *ref*/Unamuno, M. de “Dostoyeusqui: sobre la lengua”. (1933). En Obras Completas, vol. VIII, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.1154-1158
    *ref*/Unamuno, M. de “Nuestro yo y el de los demás”. (1917). En Obras Completas, vol. IX, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.898-902
    *ref*/Unamuno, M. de “Poesía y política”. (1922). En Obras Completas, vol. X, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.513-516
    *ref*/Unamuno, M. de “Paz en la guerra”. (1933). En Obras Completas, vol. X, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.980-984
    *ref*/Unamuno, M. de “Filósofos del silencio”. (1915). En Obras Completas, vol. XI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.603-608
    *ref*/Unamuno, M. de “La labor patriótica de Zuloaga”. (1917). En Obras Completas, vol. XI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.609-614
    *ref*/Unamuno, M. de “En el Museo del Prado. Ante el Carlos II de Carreño”. (1919). En Obras Completas, vol. XI, Manuel García Blanco (ed.). Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, pp.615-619
    *ref*/Unamuno, M. de “Cómo se hace una novela”. (1927). En Obras Completas, vol. VII, Ricardo Senabre (ed.). Madrid: Castro, 2005, pp.545-623
    *ref*/Unamuno, M. de “En torno al casticismo”. (1895/1902). En Obras Completas, vol. VIII, Ricardo Senabre (ed.). Madrid: Castro, 2007, pp.59-199
    *ref*/Valdés, M.J. y Valdés, M.E. An Unamuno Source Book. Toronto: University of Toronto, 1973
    *ref*/Valdés, M.J. “Unamuno’s Hermeutics of Reading.” En Journal of Spanish Studies Twenty Century, Nº4, 1976, pp.203-213
    *ref*/Valdés, M.J. “Unamuno en el crisol, 1895-1912: la elaboración de la dialéctica abierta.” En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº32, 1997, pp.351-365
    *ref*/Valdés, M.J. Cultural hermeneutics. Essays after Unamuno and Ricoeur. Toronto: University of Toronto Press, 2016
    *ref*/Vattimo, G. Ética de la interpretación. (1989). Barcelona: Paidós, 1991
    *ref*/Vattimo, G. “Comprender el mundo-transformar el mundo”. En A.A.V.V. El ser que puede ser comprendido es lenguaje. Homenaje a Hans-Georg Gadamer. Madrid: Síntesis, 2003
    *ref*/Vattimo, G. Della realtà. Fini della filosofía. Milano: Garzanti, 2012
    *ref*/Verón, E. “El análisis del discurso. Entrevista a Eliseo Verón.” En Ulloa, A. Revista Taller de Comunicación, Nº 2, 1984, pp.138-148
    *ref*/Von Humboldt, W. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. (1836). Barcelona: Anthropos, 1990