-
1Academic Journal
المؤلفون: Medrano, M., Contreras, M., Caballero Velázquez, Teresa, Martínez, L., Bejarano-García, J. A., Calderón Ruiz, Rocío, García-Calderón, C. B., Valle Rosado, Iván, Pérez Simón, José Antonio
المساهمون: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla. Departamento de Genética, Instituto de Carlos III
Relation: British Journal of Cancer.; DTS20/00165; https://www.nature.com/articles/s41416-024-02618-6; https://idus.us.es/handle//11441/156813
-
2Academic Journal
المؤلفون: Alfonso Rodríguez-Gil, Virginia Escamilla-Gómez, Melanie Nufer, Félix Andújar-Sánchez, Teresa Lopes-Ramos, José Antonio Bejarano-García, Estefanía García-Guerrero, Cristina Calderón-Cabrera, Teresa Caballero-Velázquez, Clara Beatriz García-Calderón, Paola Hernández-Díaz, Juan Luis Reguera-Ortega, Nancy Rodríguez-Torres, Nuria Martínez-Cibrián, José Ignacio Rodríguez-Barbosa, Javier Villadiego, José Antonio Pérez-Simón
المصدر: Scientific Reports, Vol 12, Iss 1, Pp 1-13 (2022)
وصف الملف: electronic resource
Relation: https://doaj.org/toc/2045-2322
-
3Academic Journal
المؤلفون: Carlos Velo Higueras, Manuela Martín-Bejarano García, Sara Domínguez-Rodríguez, Beatriz Ruiz Sáez, Isabel Cuéllar-Flores, Cristina García-Navarro, Sara Guillén Martín, José Tomás Ramos Amador, María Luisa Navarro Gómez, María Isabel González-Tomé
المصدر: Anales de Pediatría, Vol 96, Iss 3, Pp 203-212 (2022)
مصطلحات موضوعية: Psychosocial functioning, Anxiety, Depression, Sleep quality, Vertically transmitted HIV, Youth, Pediatrics, RJ1-570
وصف الملف: electronic resource
-
4Academic Journal
المؤلفون: Carlos Velo Higueras, Manuela Martín-Bejarano García, Sara Domínguez-Rodríguez, Beatriz Ruiz Sáez, Isabel Cuéllar-Flores, Cristina García-Navarro, Sara Guillén Martín, José Tomás Ramos Amador, María Luisa Navarro Gómez, María Isabel González-Tomé
المصدر: Anales de Pediatría (English Edition), Vol 96, Iss 3, Pp 203-212 (2022)
مصطلحات موضوعية: Funcionamiento psicosocial, Ansiedad, Depresión, Calidad del sueño, Infección por VIH con transmisión vertical, Jóvenes, Pediatrics, RJ1-570
وصف الملف: electronic resource
-
5Electronic Resource
المؤلفون: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla. Departamento de Genética, Instituto de Carlos III, Medrano, M., Contreras, M., Caballero Velázquez, Teresa, Martínez, L., Bejarano-García, J. A., Calderón Ruiz, Rocío, García-Calderón, C. B., Valle Rosado, Iván, Pérez Simón, José Antonio
مصطلحات الفهرس: info:eu-repo/semantics/article
URL:
https://hdl.handle.net/11441/156813 https://www.nature.com/articles/s41416-024-02618-6
British Journal of Cancer.
DTS20/00165https://www.nature.com/articles/s41416-024-02618-6 -
6Academic Journal
المؤلفون: García Guerrero, Estefanía, Sánchez Abarca, Luis Ignacio, Domingo, Esther, Ramos, Teresa L., Bejarano García, José Antonio, González Campos, José, Caballero Velázquez, Teresa, Pérez Simón, José Antonio
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina
مصطلحات موضوعية: Immunotherapy, Tumor-specific T cells, Acute myeloid leukemia, Cell selection, T cell-tumor cell synapse
Relation: Frontiers in Immunology, 9.; https://idus.us.es/handle//11441/129942
-
7Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Gil, Alfonso, Escamilla Gómez, Virginia, Nufer, Melanie, Andújar Sánchez, Félix, Lopes Ramos, Teresa, Bejarano García, José Antonio, Caballero Velázquez, Teresa, Villadiego Luque, Francisco Javier, Pérez Simón, José Antonio
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica, Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina
مصطلحات موضوعية: Graft versus host disease, Regulatory T cells, Ruxolitinib
Relation: Scientific Reports, 12 (1), 8348.; https://www.nature.com/articles/s41598-022-12407-x; https://idus.us.es/handle//11441/139859
-
8Academic Journal
المؤلفون: Bayo Calero, Juan Lucas, Castaño López, Miguel Ángel, Casado Monge, Pedro Germán, Díaz Portillo, Jacobo, Bejarano García, Ana, Navarro Roldán, Francisco Juan
مصطلحات موضوعية: Serum biomarkers, Noninvasive screening, Early detection, Proteomics, 32 Ciencias Médicas
Relation: Publisher’s version; Bayo Calero J, Castaño López MA, Casado Monge PG, Díaz Portillo J, Bejarano García A, Navarro Roldán F. Analysis of blood markers for early colorectal cancer diagnosis. Journal of Gastrointestinal Oncology 2022;13(5):2259-2268. doi:10.21037/jgo-21-747; 2219-679X (electrónico); https://hdl.handle.net/10272/22237
-
9Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Bejarano García, Vanessa
Thesis Advisors: Romero Rodríguez, Julio
مصطلحات موضوعية: Educación artística
URL الوصول: http://eprints.ucm.es/39081/
-
10Academic Journal
المؤلفون: Irma Bejarano García
المصدر: Episteme, Vol 12, Iss 2 (2020)
مصطلحات موضوعية: zonas de distensión, desmilitarización, reclutamiento ilícito, responsabilidad internacional del Estado, niñosniñas y adolescentes en el conflicto, violencia sexual, Social Sciences
وصف الملف: electronic resource
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Bejarano García, Maholy Dayanna
المساهمون: Calderón Angulo, Reyes Johan
وصف الملف: 39 p.; application/pdf
-
12Book
المؤلفون: León Rodríguez, Melba Nydia, Bejarano García, Irma
المساهمون: orcid:0000-0002-6905-271X, orcid:0000-0001-7873-7596, https://scholar.google.es/citations?user=ilgkfcIAAAAJ&hl=es, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000987166, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001245953, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013120, Universidad Santo Tomás, Villavicencio
مصطلحات موضوعية: Derecho a la educación, Derechos humanos, Educación, Género femenino, Política y educación, Enfoque de género, Políticas públicas, Niñas
Time: CRAI-USTA Villavicencio
وصف الملف: application/pdf
Relation: Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 88, 35-50.; Asamblea General de las Naciones Unidas (1952). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer-resolución 640 (VII), 20 de diciembre de 1952.; Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos-resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966.; Benavides, G. (2015). Factores de desarrollo comunes y aspectos diferenciales en la planificación de la Orinoquia Colombiana (Convenio de Cooperación Ecopetrol-Unillanos N° 5211714 AC 02). Villavicencio, CO: Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana.; Borja, C., García, P., & Hidalgo, R. (2011). El enfoque basado en derechos humanos: evaluación e indicadores. Madrid: Red En Derechos. Recuperado de http://www.redenderechos.org/webdav/publico/evaluacionEBDH_ final.pdf; Concejo Municipal de Restrepo Meta (2016). Plan de desarrollo municipal “Restrepo, experiencia compromiso y resultados” 2016-2019.; Congreso de Colombia (2000). Ley 581/2000-participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, 31 de mayo 2000.; Congreso de Colombia (2003). Ley 823 de 2003-por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres, Diario Oficial No. 45.245, de 11 de julio de 2003.; Congreso de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008-por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, 4 de diciembre de 2008.; Congreso de Colombia (2012). Ley 1542 DE 2012-Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, 5 de julio de 2012).; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2009). Resolución1888-6195ª sesión, celebrada el 30 de septiembre de 2009.; Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social (ed. rev.). Madrid: Mc Graw Hill.; Cunill, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, 1-20.; Delgado, L. (2009). Documentación sobre gerencia pública. Tema 3. Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de políticas públicas. Eficacia, legalidad y control. Indicadores de gestión. Castilla-La Mancha: Administración de la Junta.; Delgado, M. (2012). Las comunidades de liderazgo de centros educativos. Educar, 48(1), 9-21.; Dunn, W. (1994). Public policy analysis: An introduction (2.a ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.; Fondo Monetario Internacional (2003). Declaración de Roma sobre la armonización, 1, Roma (Italia), 25 de febrero de 2003.; Góngora, M. (2003). El derecho a la educación. En la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/24868.pdf; Goodin, R. E., Moran, M., & Rein, M. (Eds.) (2006). The Oxford Hand Book of Public Policy. doi:10.1093/oxfordhb/9780994548453.001.0001; Hopkins, D. (2009). L’emergència del lideratge del sistema. Debats d’Educació, 12. Barcelona: Fundación Jaume Bofill – UOC [Trad. M. L. Delgado, 2012; Jatib, G. (s. f.). CECAR Corporación Universitaria del Caribe, Dirección de Educación Abierta y a distancia. Módulo de políticas Públicas. http:// e-learning.cecar.edu.co/modulos/Administraci%C3%B3n%20 P%C3%BAblica/4%20SEMESTRE/POLITICAS%20PUBLICAS/index. html#p=12; Jiménez, W. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Bogotá: ESAP, Maestría en Administración Pública y Especialización en Derechos Humanos.; Mejía, J. (2009). Análisis de la protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos desde la Teoría y la Filosofía del Derecho. Tesis Doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. http://e-archivo. uc3m.es/bitstream/handle/10016/7591/joaquin_mejia_tesis. pdf;jsessionid=B272777730A8860A4B0FD1E49E1377C8?sequence=1; Muñoz, V. (2006). Los derechos económicos, sociales y culturales. El derecho a la educación de las niñas (Informe E/CN.4/2006/45). Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/ informe-del-relator-especial-sobre-el-derecho-a-la-educacion-de-las-ninas- vernor-munoz-villalobos.pdf; Musgrave, R. (1992). Hacienda Pública. Teórica y Aplicada. Madrid: Mc Graw Hill / Interamericana de España S.A.; Muller, D. C. (1979). Elección Pública. Madrid: Alianza Editorial.; Ochoa, G. (2011). Políticas públicas y enfoque de derechos ¿una relación posible? Germina, Conocimiento para la acción. Recuperado de http://www. germina.cl/secciones/articulos/politicas-publicas-y-enfoque-de-derechos; OEA (1948). Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos de 1948.; OEA (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969.; OEA (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer-Belém do Pará 1994.; ONU (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 25 de junio de 1993.; ONU (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994.; ONU (2000). Declaración y Objetivos del Milenio, 8 de septiembre de 2000.; ONU (2005). Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, 28 De Febrero de 2005.; ONU (2007). Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Resolución sobre el derecho a interponer recursos y a obtener reparación para las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual, 2007.; Organización para la Unidad Africana (1999). Carta Africana por los Derechos y Bienestar del Niño -Addis Abeba, 29 de noviembre de 1999.; Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Bogotá: Organización del Convenio Andrés Bello/Colciencias/Instituto de Estudios Latinoamericanos.; Presidencia de la República de Colombia (2013). Derechos de las mujeres principales instrumentos y normas internacionales y nacionales colección. Cuadernos legislación y pueblos indígenas de Colombia no. 6. Recuperado de http://www.limpalcolombia.org/pdf/Derechos%20de%20 las%20Mujeres.pdf; Reyes, G. (2008). Desarrollo humano: desafío permanente en el ámbito universitario. Acta Colombiana de Psicología, 11(2). 153-156. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552008000200014; Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, 10(1), 117-142.; Roth, A.-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.; Santander, J., Gómez, C., Márquez, D., & Soler, S. (2012). El proceso de formación de agenda de la política pública de seguridad democrática. Bogotá: Universidad de los Andes.; Secretaría de Planeación Municipal (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Restrepo, cambio positivo”. Restrepo, abril 30 de 2012.; Sen, A. (2001). Los fines y los medios. En Desarrollo y Libertad (pp. 54-75). Buenos Aires: Planeta.; Sepúlveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: El enfoque de derechos en la protección social en América Latina. Naciones Unidas Santiago de Chile. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35912/S2014131_es.pdf;jsessionid=712758BFC4046FDF65020BDC43BF2185? sequence=1; Tomasevski, K. (s. f.). Traducción del sistema de las 4-A a indicadores basados en los derechos. Recuperado de http://www.oidel.org/doc/Rapport%20 Tomasevski/Indicadores%20Tomasevski.doc; Tomasevski, K. (1991). Human rights obligations: Making education available, accesible, acceptable, and adaptable. Estocolmo: Swedish International Development Cooperation Agency.; Tomasevski, K. (2001). Educación. Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-388.; Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: Ediciones Instituto de Estudios del Ministerio Público.; Vásquez, S. (2010). Mujeres y liderazgo. Cuaderno de Trabajo 7. Serie: Mujeres y participación política. Guatemala: Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales.; Velásquez, F. (2010). La planeación territorial en Colombia: contexto, trayectoria y experiencias. Cuadernos Descentralistas, 25, 1-192.; Zalles, J. (2010). Liderazgo: un concepto en evolución. Recuperado de http:// www.kas.de/wf/doc/kas_22069-1522-1-30.pdf?120328004625; Zebadúa, V. (2003). Una introducción a los presupuestos sensibles al género. En F. Reysoo & C. Verschuur (Dirs.), On m’appelle à régner: Mondialisation, pouvoirs et rapports de genre (pp. 159-173). Ginebra: Graduate Institute Publications. doi:10.4000/books.iheid.6217; León Rodríguez, M. N. y Bejarano García, I. (2019). El derecho a la educación de las niñas: Un desafío para la construcción de la paz (2a ed.). Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/34535; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/34535
-
13Academic Journal
المؤلفون: Bejarano García, José Antonio, Millán-Uclés, África, Valle Rosado, Iván, Sánchez Abarca, Luis Ignacio, Caballero Velázquez, Teresa, Durán Galván, María José, Pérez Simón, José Antonio, Piraut Palomo, José Ignacio
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla. Departamento de Genética, Universidad de Sevilla. CTS219: Servicio HematologÍa y Hemoterapia. H.U. Virgen del RocÍo.
مصطلحات موضوعية: Stem cells, SdhD gene deletion, HSC metabolism
Relation: Cell Death and Disease, 7; https://idus.us.es/handle//11441/95991
-
14Book
المؤلفون: Cortés Zambrano, Sonia Patricia, Rodríguez Ojeda, Junior Alfredo, Cruz Téllez, Andrés Felipe, Sandoval Arango, Paula Alejandra, Bejarano García, Irma, Moreno Rodríguez, Juan David, Guataquira Rojas, Paola, Monroy Ramos, Andrés Felipe, Caballero Ariza, Carlos Felipe, Sarmiento Obando, Alejandra
المساهمون: orcid:0000-0002-4820-1165, orcid:0000-0003-2743-8638, orcid:0000-0002-7626-0971, orcid:0000-0001-7873-7596, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sw43lzYAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?user=mGjDPP4AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=uPlsWg4AAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920460, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001692468, http://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001613743, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131976#formacion_comp, http://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001245953, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013120
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Víctimas, Desplazamiento forzado, Colombia, Derecho Internacional público, Política pública, Tierras, Tenencia de la tierra - Legislación
Time: CRAI-USTA Villavicencio
وصف الملف: application/pdf
Relation: Aragón, M. (1997). El Juez Ordinario entre Legalidad y Constitucionalidad. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Aguilar, C. R. y Lima Facio, M. C. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm; Bernal, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Bernal, C. (2006). El Neoconstitucionalismo a Debate. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Bernal, C. (2007). Democracia y Globalización en América Latina. En G. A. Ramírez Cleves (Ed.). El derecho en el contexto de la globalización (pp. 219-240). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia; Caicedo, J. (2008). Ausencia de estado, hecho que legitima a la Corte Constitucional a fallar fuera de su competencia. Trabajo de grado, pregrado. Universidad Santo Tomás.; Calderón, F. J. (2008). Las políticas públicas en la encrucijada: políticas sociales y competitividad sistémica. Málaga. Recuperado de http:// www.eumed.net/libros-gratis/2008b/391/index.htm; Cepeda, M. (1993). Introducción a la Constitución de 1991. Hacia un nuevo constitucionalismo. Bogotá,Colombia: Presidencia de la República, Consejería para el desarrollo de la Constitución; Comanducci, P. (2003). Formas de (neo)constitucionalismo. Un análisis meta teórico. Madrid, España: Trotta; Cortés, S. (2012). Poder Discrecional de la Corte Constitucional en el Estado de Cosas Inconstitucional. VIA IN VENIENDI ET IUDICANDI Universidad Santo Tomás, 7 (2), 89-106.; Favoreu, L., Aguiar, L. y Rubio, C. (1984). Tribunales Constitucionales y derechos Fundamentales. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.; Atehortúa, C.I. (2010). Política pública y desplazamiento forzado: la realidad de la aplicación del sistema de atención. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677009.pdf; Ferrajoli, L. (2003). Pasado y futuro del Estado de Derecho. En Carbonell, M. (Ed.) Neoconstitucionalismos, pp. 13-22. Madrid, España: Trotta.; Fioravanti, M. (1996). Los derechos fundamentales. Madrid, España: Trotta; García Pelayo, M. (1991). Estado Legal y Estado Constitucional de Derecho. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.; Guastini, R. (2003). La “constitucionalización” del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En M. Carbonell (Ed.). Neoconstitucionalismo(s), pp. 55-56, Madrid, España: Trotta.; Ibáñez, A. (2014). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá, Colombia: Ediciones Unidades.; López, D. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.; Morelli, S. (1997). La Corte Constitucional. ¿Un Legislador Complementario? Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Moreso, J. (2003). Comanducci sobre Neoconstitucionalismo. Seminario Albert Calsamiglia, Universidad de Pompeu Fabra. Barcelona, España (13-14 de febrero); Savigny, F. (2004). Metodología jurídica. Buenos Aires, Argentina: Valletta Ediciones.; Schmitt, C. (1983). La defensa de la Constitución. Madrid, España: Tecnos; Uprimny, R. (2004). Abierta pero no neutra, Constitución y modelo económico en Colombia. En Memorias del conservatorio «Diálogo entre abogados y economistas sobre la constitución en el aspecto económico» (pp. 11-21). Bogotá, Colombia: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.; Zagrebelsky, G. (2002). El Derecho Dúctil. Ley, Derechos y Justicia. Madrid, España: Trotta.; Amnistía Internacional (2017). Reporte anual. Recuperado de https://www. amnesty.org/es/latest/research/2016/02/annual-report-201516/; Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflicto (2), 60-81.; Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la defnición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario?; Consejo de Estado. Sentencia del 16 de marzo de 2000, Exp. 11.670, C.P. Alier Eduardo Hernández Enriquez.; Corporación Viva la Ciudadanía (2013). Ruta de derechos de las víctimas, ley de víctimas y restitución de tierras, decretos regamentarios y decretos para etnias. Bogotá, Colombia: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Galtung, J. (1989). Violencia Cultural. Bizkaia, España: Gernika Gogoratuz; Giraldo Ramírez, J. (2015). Las ideas en la guerra: Justificación y crítica en la Colombia contemporánea. Bogotá, Colombia: Penguin Random House.; Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.; Medina, M. (S.F.). Algunos Factores de violencia en el sistema político Colombiano1930-1986. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; Mendoza, A. M. (2012). El desplazamiento Forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14 (26), 169-202. Recuperado de http://www.economiainstitucional.com/pdf/ no26/amendoza.pdf; Ríos Sierra, J. (2016). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid, España: Catara.; Schindler, D. (1979). The Different Types of Armed Conflicts According to the Geneva. Collected Courses of the Hague Accademy of International Law, 163; Unidad de Víctimas (2012). Guía interinstitucional para la atención a las víctimas del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Scripto S.A.S.; Unidad de Víctimas (2016). Orientaciones para la incorporación estratégica de la Política Pública de Víctimas y Restitución de tierras en los planes territoriales de desarrolllo 2016-2019. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/cartillapddl290116.pdf; Acosta, J. y Duque, A. (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Norma de Ius Cogens? International Law Revista Colombiana de Derecho Internacional (12), 13-34. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13917; Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (2005). General Assembly, World summit outcome. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/ods/A-RES-60-1-E.pdf; Comité Internacional de la Cruz Roja (016). Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm; Congreso de la República de Colombia (1997). Decreto 1165 de 1997; Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 387 del 18 de Julio de 1997). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340; Congreso de la República de Colombia (2000). Decreto 2569 de 2000.; Congreso de la República de Colombia (2001). Decreto 951 de 2001.; Congreso de la República de Colombia (2005). Decreto 250 de 2005. Corte Constitucional (2010). Sentencia T-361.; Congreso de la República de Colombia (2005). Ley 975 de 2005.; Congreso de la República de Colombia (2007). Ley 1169 de 2007.; Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1190 de 2008.; Congreso de la República de Colombia (2009). Decreto 1997 de 2009; Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043; Congreso de la República de Colombia (2015). Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015.; Congreso de la República de Colombia (2015). Decreto Único Reglamentario 1084 de 2015.; Congreso de la República de Colombia (2015). Ley 1753. “Plan de desarrollo nacional “Todos por un nuevo país 2014-2018”. Recuperado de http://www.dni.gov.co/index.php?idcategoria=935; Consejo de Estado (2014). Sentencia de Unificación, Expediente 26251 (28 de agosto de 2014).; Consejo Noruego para Refugiados (2010). Los Caminantes Invisibles. La experiencia de la sentencia T 025 de2004 y sus autos de seguimiento. herramientas para el diseño, la implementación y el seguimieno de politicas públicas con enfoque de goce efectivo de derechos. Bogotá.; Constitución Política de Colombia (1991).; Corte Constitucional (s.f.). Sentencia C-067 de 2003.; Corte Constitucional (1999). Sentencia C-156 de 1999.; Corte Contitucional (2004). MP. Cepeda Espinosa, M. J., Sentencia T-025 (22 de Enero de 2004). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm; Corte Constitucional (2010). Sentencia T-361.; Corte Contitucional (2016). Sentencia C-327 de 2016.; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia, Voto Concurrente del Juez ad-hoc Gustavo Zafra Roldán.; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Voto Concurrente del Juez ad-hoc Gustavo Zafra Roldán (15 de septiembre de 2005).; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso de la Masacre de Mapiripán. Alegatos Finales, pp. 29-30 (15 de septiembre de 2005).; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016). La Granja y El Aro (Ituango), Casos 12050 y 12266 (01 de julio de 2006); Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Caso Almoacid Arellano y otros Vs. Chile (26 de septiembre de 2006); Fernández Tomás, A. F., Sánchez Legido, Á., Ortega Terol, J. M. y Forcada Barona, I. (2011). Lecciones de Derecho Internacional Público. Valencia: Tirant Lo Blanch.; García Ramírez, S. (2002). Los Derechos Humanos y la Jurisdicción Americana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Gobernación del Meta (2012). Decreto 416. Comité Territorial de Justicia Transicional 2012.; Gobernación del Meta (2016). Ordenanza No. 902 “Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta para el periodo 2016-2019 “El Meta, Tierra de Oportunidades. Inclusión-Reconciliación-Equidad” (31 de Mayo de 2016). Recuperado de http://www.edesaesp.com.co/wp-content/uploads/2016/07/No902-MAYO-31-DE-2016-PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2019-ELMETA-TIERRA-DE-OPORTUNIDADES.pdf; Ibañez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Ediciones Uniandes.; Monroy Cabra, M. G. (2011). Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis.; Naciones Unidas (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los “Principios de Pinheiro”. Recuperado de http://www.ohchr.org/ Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pdf; Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (s.f.). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Recuperado de http://www.law.georgetown.edu/idp/spanish/gp.html; Orientaciones para la incorporación estratégica de la Política Pública de Víctimas y Restitución de tierras en los planes territoriales de desarrolllo 2016-2019 (s.f.); Presidencia de la República de Colombia (2011). Decreto 4800 (20 de Diciembre de 2011). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45063; Presidencia de la República de Colombia (2012). Decreto 790 (20 de Abril de 2012). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=47115; Puente Egido, J. (2001). Lecciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Dykinson.; Registro Único de Víctimas (2017). Unidad de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV; Truyol y Serra, A. (1977). Fundamentos del Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos.; UN Refugee Agency, ONU Habitat, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, Consejo Noruego de Refugiados y Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los “Principios de Pinheiro”. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ pinheiro_principles_sp.pdf; Valencia Restrepo, H. (2005). Derecho Internacional Público. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.; Verdross, A. (1967). Derecho internacional Público. Madrid: Ediciones Aguilar.; Alpargatero, L. L. (2011). La política pública del desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento forzado. Universidad del Rosario, Bogotá: Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11101/La%20politica%20publica%20de%20despalzamiento.pdf?sequence=1; Alpargatero, L. L. (2011). La política pública del desplazamiento forzado en Colombia: de la entropía a la termodinámica del no equilibrio (tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1426/ApargateroUlloaLeidyLizbeth2011.pdf;- jsessionid=6F97857E8660B297198D063216067034?sequence=1; Alza, C. (2011). ¿Qué tipos de políticas públicas existen? Recuperado de https://carlosalzabarco.wordpress.com/2011/05/06/tipologia-de-politicas-publicas/; Aristizabal, J. L., y Villegas, J. A. (2010). Análisis de la formulación de la política pública de víctimas de desplazamiento forzado en la fase de retorno en Santiago de Cali: el caso del plan integral único (PIU) 2009-2010 (tesis de pregrado). Recuperado de http://bibliotecadigital. univalle.edu.co/bitstream/10893/4805/1/CB-0461348.pdf; Atehortúa, C.I. (2010). Política pública y desplazamiento forzado: la realidad de la aplicación del sistema de atención. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/733/73313677009.pdf; Centro de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf; Chinchilla, T.E. (2010). ¿Qué son las políticas públicas? Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/son-politicas-publicas; Cuchumbé, N. J. y Vargas, J. C. (2007). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanística, 65, 173-196. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n65/ n65a09.pdf; Díaz, V. y Leiva, P. (2009). La gente de nadie: desplazamiento forzado (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1256/1019005462.pdf?sequence=1; Documentos Conpes: 2804 de 1995.; Documentos Conpes: 2924 de 1997; Documentos Conpes: 3057 de 1999; Documentos Conpes: 3115 de 2001.; Documentos Conpes: 3400 del 2005.; Documentos Conpes: 3616 de 2009.; Documentos Conpes: 3712 de 2011; Documentos Conpes: 3726 de 2012; Encarni (2009). ¿Qué son las políticas públicas y por qué son importantes? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.rrhhblog.com/2009/01/08/%C2%BFque-son-las-politicas-publicas-y-por-que-son-importantes/; Falla, U., Chávez, Y. y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia: Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID). Tabula Rasa (1), 221- 236.; Franco Corzo, J. (2014). ¿Qué son las políticas públicas? Recuperado de https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html; García, A. M. y Quintero, D. M. (2010). Política pública de atención a población desplazada: perspectiva de la Atención Humanitaria (AH). Diálogos de derecho y política (4), 1-21. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/7890/7503; Ibáñez, A. M. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. CEDE (23). Recuperado de http://www.acnur.org/ t3/uploads/media/COI_2497.pdf; Ibáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas. Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdf; Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas-CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf;jsessionid=135A70D6AD74270A1D3F98D33D7F3282?sequence=1; López, M.H. (2009). La política pública para la atención del desplazamiento forzado en el Departamento de Caldas y los municipios de Río sucio y Samaná. Revista Luna Azul (30), 60-72. Recuperado de http://www. scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a04.pdf; Rodríguez Garavito, C., Franco Rodríguez, D., Guataquí, J., Salinas, Y., Maldonado, M. M., Ibáñez, A. M., Riveros, H., Restrepo, E. y Pérez Murcia, L. (2010). ¿Cuándo cesa el estado de cosas inconstitucional del desplazamiento? Más allá del desplazamiento, o cómo superar un estado de cosas inconstitucional. En C. Rodríguez Garavito (Coord.). Más allá del desplazamiento, políticas derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (pp: 434-494). Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas CIJUS; Olavarría (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Documentos de Trabajo (11). Universidad de Chile, INAP Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/ Conceptos_%20Basicos_Politicas_Publicas.pdf?sequence=1 1; Pichardo, M. (07 de febrero 2012). Importancia de las políticas públicas. La Prensa. Opinión. Recuperado de http://www.laprensa.com. ni/2012/02/07/opinion/89899-importancia-de-las-politicas-publicas; Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y cambio social. ¿Cómo la corte constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia? Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Bogotá, Colombia.; Sayago (2011). Desplazamiento forzoso en Colombia: expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan (tesis de pregrado). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5901/1/tesis_sayago_Agosto_21. pdf; Unidad para las Víctimas (2016). Orientaciones para la incorporación estratégica de la Política Pública de Víctimas y Restitución de tierras en los planes territoriales de desarrolllo 2016-2019. Recuperado de https:// www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ cartillapddl290116.pdf; Uprimny, R. (2004). Abierta pero no neutra, Constitución y modelo económico en Colombia. En Memorias del conversatorio «Diálogo entre abogados y economistas sobre la constitución en el aspecto económico» (pp. 11-21). Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.; Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública. Recuperado de http://www.ins.gov.co/investigacion/docs/ Hacia%20una%20nueva%20definici%C3%B3n%20de%20pol%- C3%ADtica%20p%C3%BAblica.pdf; Villa, M.I. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia: el miedo un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920090346/ art02desplazamientoforzadoControversia187.pdf; Winchester, L. (2011). Políticas públicas: formulación y evaluación. Planificación estratégica y políticas públicas. Cepal, Guatemala. Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/LW_Polpub_antigua.pdf; Amnistía Internacional (2017). Informe 2015/16. Recuperado de https:// www.amnesty.org/es/latest/research/2016/02/annual-report-201516/; Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (2005). Resolution adopted by the General Assembly. Recuperado de http://www. un.org/womenwatch/ods/A-RES-60-1-E.pdf; Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflicto N.° 2.; Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario?; Comité Internacional de la Cruz Roja (2016). Protocolo. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm; Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 387. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340; Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043; Congreso de la República de Colombia (2015). Ley 1753. Plan de desarrollo nacional “Todos por un nuevo país 2014-2018”. Recuperado de http://www.dni.gov.co/index.php?idcategoria=935; Consejo de Estado (2014). Sentencia de Unificación, Expediente 26251; Corporacion Viva la ciudadanía (2013). Ruta de derechos de las víctimas. Bogotá.; Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Corte Constitucional (1999). Sentencia C-156 de 1999; Corte Contitucional (2004). 025. Bogotá.; Corte Constitucional (2016). Sentencia C-327 de 2016.; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso de la Masacre de Mapiripán. Alegatos Finales, pp. 29-30.; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). La Granja y El Aro (Ituango), Casos 12050 y 12266.; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Caso Almoacid Arellano y otros Vs. Chile.; Cortés Zambrano, S. P. (2012). Poder Discrecional de la Corte Constitucional en el Estado de Cosas Inconstitucional.; DANE (2005). Colombia. Proyecciones de población municipal por área. Informe Estadístico.; DANE (s.f.). Informe Mapirián. Recuperado de https://www.dane.gov.co/ files/censo2005/regiones/meta/mapiripan.pdf; EL ESPECTADOR (2010). El Espectador. Recuperado de http://www. elespectador.com/impreso/articuloimpreso-218457-pirata-y-masacre-de-puerto-alvira; Galtung, J. (1989). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz.; Giraldo Ramirez, J. (2015). Las ideas en la guerra: Justificación y crítica en la Colombia contemporánea. Bogotá: Penguin Random House.; Gobernación del Meta (2012). Decreto 416 (Comité Territorial de Justicia Transicional 2012).; Gobernación del Meta (2016). Ordenanza No. 902 “Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta para el periodo 2016-2019, “El Meta, Tierra de Oportunidades. Inclusión-Reconciliación-Equidad”. Recuperado de http:// www.edesaesp.com.co/wp-content/uploads/2016/07/No-902-MAYO-31-DE-2016-PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2019-EL-METATIERRA-DE-OPORTUNIDADES.pdf; Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los “Principios de Pinheiro” (2007). Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pdf; Medina, M. (s.f.). Algunos Factores de violencia en el sistema político Colombiano1930-1986. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Mendoza, A. M. (2012). El desplazamiento Forzado en Colombia y la intervención del Estado.; Corte Constitucional de Colombia (1993). MP. Arrubla Paucar, J., Sentencia C-102. Recuperado de www.alcaldiadebgotoa.gov.co; Corte Constitucional de Colombia (22 de Enero de 2004). MP. Cepeda Espinosa, M. J., Sentencia T-025. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm; Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. (s.f.). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Recuperado de http://www.law.georgetown.edu/idp/spanish/gp.html; Orientaciones para la incorporación estratégica de la Política Pública de Víctimas y Restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016-2019 (s.f.).; Presidencia de la República de Colombia (2011). Decreto 4800. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=45063; Presidencia de la República de Colombia (2012). Decreto 790. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47115; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Desplazamiento Forzado, tierras y territorios. Agendas pendientes: La Estabilización Socioeconómica y Reparación. Bogotá; Rico Puerta, L. A. (1992). Teoría General y Práctica de la Contratación Estatal. Bogotá: Leyer.; Ríos Sierra, J. (2016). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: Catara.; Sánchez, L. A. (2006). Los invisibles y la lucha por el Derecho en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.; Schindler, D. (1979). The Different Types of Armed Conflicts According to the Geneva. RCADI; Suárez, H. (2005). Dinámica del desplazmiento forzado en Colombia. Memorias del Seminario - Taller Internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera. Bogotá; Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2016). Víctimas por tipo de hecho victimizante. Recuperado de http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones; Unidad de Víctimas (2012). Guía interinstitucional para la atención a las víctimas del conflicto armado. Bogotá: Scripto SAS.; United States Agency for Intenational Development USAID - FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ (2015). Institucionalidad Socavada Justicia local, territorio y conflicto. Bogotá.; Valencia Restrepo, H. (2005). Derecho Internacional Público. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T 025. M.P. Manuel José Cepeda.; Cortés, S. (2012). Poder Discrecional de la Corte Constitucional en el Estado de Cosas Inconstitucional. VIA IN VENIENDI ET IUDICANDI. Universidad Santo Tomás, 7 (2), 89-106.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s.f.). Consulta. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/meta/ mapiripan.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Consulta. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/meta/ puerto_rico.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Consulta. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/meta/ mesetas.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Consulta. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf; Dirección Nacional de Planeación (s.f). Alcaldía de Uribe, Meta. Recuperado de http://www.uribe-meta.gov.co/apc-aa-files/6165316466373864 6136633131393832/uribe_meta.pdf; El Espectador (2010). Pirata y la masacre de puerto Alvira. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-218457-pirata-y-masacre-de-puerto-alvira; Entrevista a Alberto Hincapié Franco (2016).; Gutiérrez Lemus, O. (2010). Meta: Análisis de la conflictividad. Bogotá, Colombia: PNUD.; Hernández, A. Z. (2012). Sistema de Documentación e Información Municipal. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/vistahermosametapd2012-2015.pdf; Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2004). El Meta: un Territorio de Oportunidades. Bogotá, Colombia.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Desplazamiento Forzado, tierras y territorios. Agendas pendientes: La Estabilización Socioeconómica y Reparación. Recuperado de http://www.acnur. es/PDF/7599_20120417121527.pdf.; Reales, C. E. y Torres, M. J. (2010). Los Caminantes Invisibles. La experiencia de la sentencia T 025 de 2004 y sus autos de seguimiento. Herramientas para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas con enfoque de goce efectivo de derechos. Bogotá, Colombia: Consejo Noruego para Refugiados.; Registro Único de Víctimas (1 de enero de 2017). Unidad de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV; Sánchez, L. A., Adondano, D. C. y García, L. F. (2006). Los invisibles y la lucha por el Derecho en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA; Sistema de Información y Documentación Municipal (s.f.). Plan estratégico Meta 2020. Diagnóstico de la zona insular del municipio de la Macarena (Meta). Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/ Documentos%20PDF/pe-meta-2020-diagn%C3%B3sticozona%20 insular%20del%20municipio%20de%20la%20macarena-(17%20 p%C3%A1g%20-%203.023%20%20kb).pdf; Suárez, H. (2005). Dinámica del desplazamiento forzado en Colombia. En B. Peña Trujillo (comp.) Memorias del Seminario - Taller Internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera. Bogotá, Colombia.; United States Agency for Intenational Development (2013). Dinámicas del Conflicto Armado en Meta y su Impacto Humanitario. Bogotá, Colombia: USAID-FIP.; United States Agency for Intenational Development y Fundación Ideas para la Paz (2015). Institucionalidad Socavada, Justicia local, territorio y conflicto. Bogotá, Colombia.; Cortes, S. (20018). El desplazamiento forzado en Colombia: un estado de cosas inconstitucional vigente. Villavicencio. Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/29992; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00110
-
15
المؤلفون: José A. Pérez-Simón, Teresa Lopes Ramos, José A. Bejarano-García, Alfonso Rodríguez-Gil, Teresa Caballero-Velázquez, Miguel Alcoceba, Lucía López-Corral, Rocío Parody, Marian Cuesta, Oriana López-Godino, David Valcárcel, Christelle Ferra i Coll, Isabel Montero Cuadrado, Fermín M. Sánchez-Guijo, Francisco J. Márquez-Malaver, José R. García-Lozano, Estrella Carrillo-Cruz
-
16
المؤلفون: José A. Pérez-Simón, Teresa Lopes Ramos, José A. Bejarano-García, Alfonso Rodríguez-Gil, Teresa Caballero-Velázquez, Miguel Alcoceba, Lucía López-Corral, Rocío Parody, Marian Cuesta, Oriana López-Godino, David Valcárcel, Christelle Ferra i Coll, Isabel Montero Cuadrado, Fermín M. Sánchez-Guijo, Francisco J. Márquez-Malaver, José R. García-Lozano, Estrella Carrillo-Cruz
-
17
المؤلفون: José A. Pérez-Simón, Teresa Lopes Ramos, José A. Bejarano-García, Alfonso Rodríguez-Gil, Teresa Caballero-Velázquez, Miguel Alcoceba, Lucía López-Corral, Rocío Parody, Marian Cuesta, Oriana López-Godino, David Valcárcel, Christelle Ferra i Coll, Isabel Montero Cuadrado, Fermín M. Sánchez-Guijo, Francisco J. Márquez-Malaver, José R. García-Lozano, Estrella Carrillo-Cruz
-
18
المؤلفون: José A. Pérez-Simón, Teresa Lopes Ramos, José A. Bejarano-García, Alfonso Rodríguez-Gil, Teresa Caballero-Velázquez, Miguel Alcoceba, Lucía López-Corral, Rocío Parody, Marian Cuesta, Oriana López-Godino, David Valcárcel, Christelle Ferra i Coll, Isabel Montero Cuadrado, Fermín M. Sánchez-Guijo, Francisco J. Márquez-Malaver, José R. García-Lozano, Estrella Carrillo-Cruz
-
19
المؤلفون: José A. Pérez-Simón, Teresa Lopes Ramos, José A. Bejarano-García, Alfonso Rodríguez-Gil, Teresa Caballero-Velázquez, Miguel Alcoceba, Lucía López-Corral, Rocío Parody, Marian Cuesta, Oriana López-Godino, David Valcárcel, Christelle Ferra i Coll, Isabel Montero Cuadrado, Fermín M. Sánchez-Guijo, Francisco J. Márquez-Malaver, José R. García-Lozano, Estrella Carrillo-Cruz
-
20
المؤلفون: José A. Pérez-Simón, Teresa Lopes Ramos, José A. Bejarano-García, Alfonso Rodríguez-Gil, Teresa Caballero-Velázquez, Miguel Alcoceba, Lucía López-Corral, Rocío Parody, Marian Cuesta, Oriana López-Godino, David Valcárcel, Christelle Ferra i Coll, Isabel Montero Cuadrado, Fermín M. Sánchez-Guijo, Francisco J. Márquez-Malaver, José R. García-Lozano, Estrella Carrillo-Cruz