يعرض 1 - 20 نتائج من 40 نتيجة بحث عن '"Bartolomé Pérez, Nicolás"', وقت الاستعلام: 0.45s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Lletres Asturianes; Númb. 131 (2024): Lletres Asturianes 131 (ochobre 2024); 116-123 ; Lletres Asturianes; No. 131 (2024): Lletres Asturianes 131 (Ochobre 2024); 116-123 ; Lletres Asturianes; Núm. 131 (2024): Lletres Asturianes 131 (octubre 2024); 116-123 ; 2174-9612 ; 0212-0534 ; 10.17811/llaa.131.2024

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    Alternate Title: LEGISLATIVE REPORT ON ASTURIAS. (English)

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Journal of Language & Law / Revista de Llengua i Dret; des2024, Issue 82, p452-466, 15p

    مصطلحات موضوعية: POLITICAL development

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    Relation: Bartolomé Pérez, N. (2022). António Bárbolo Alves (2022). La pruma braba. Crónicas i ansaios de filologie i lhenguística mirandesa. Bragança, Fundaçâo Mensageiro de Bragança (271 pp). Añada: Revista d’estudios Llioneses, 4, 77–78. https://doi.org/10.18002/ana.i4.7636; http://hdl.handle.net/10612/16515

  8. 8
    Academic Journal

    Alternate Title: LEGISLATIVE REPORT ON ASTURIAS: Second half of 2023. (English)

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Journal of Language & Law / Revista de Llengua i Dret; Jun2024, Issue 81, p343-351, 9p

    مصطلحات موضوعية: LANGUAGE policy, POLITICAL development

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Añada: revista d'estudios llioneses; Núm. 2 (2020): xineiru-diciembre; 97-114 ; 2695-8481 ; 2695-8643 ; 10.18002/ana.v0i2

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unileon.es/index.php/anada/article/view/7013/5469; Agirreazkuenaga Zigorraga, I. (2006). La Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa como Derecho interno. En J. M. Pérez Fernández (Coord.), Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España (pp. 105-145). Barcelona: Atelier Libros Jurídicos.; Arzoz Santisteban, X. (2009). Lenguas y modalidades lingüísticas en la Constitución Española: ¿dos regímenes jurídicos diferenciados? En A. Milian i Massana (Coord.), El plurilingüisme a la Constitució espanyola (pp. 61-122). Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, Generalitat de Catalunya.; Álvarez-Balbuena García, F. (2012). La toponimia mayor de las áreas hablantes de gallegoportugués y asturleonés de León y Zamora: estado actual y prospectiva de su conocimiento. Cahiers du P.R.O.H.E.M.I.O., 12, 181-206.; Alves, A. B. (2009). L mirandés: de co-dialeto pertués a lhéngua de la Tierra de Miranda. En X. Viejo Fernández (Ed.), Cien años de Filoloxía Asturiana. 1906-2006. Actes del Congresu Internacional. Uviéu: Seminariu de Filoloxía Asturiana de la Universidá d’Uviéu / Alvízoras Llibros / Ediciones Trabe.; Andrés Díaz, R. de (2013). Gramática comparada de las lenguas ibéricas. Gijón: Ediciones Trea.; Bartolomé Pérez, N. (2012). L’artículu 5.2 del Estatutu d’Autonomía de Castiella y Lleón. Lletres Asturianes, 106, 205-228.; Continúa la barbarie contra la cultura cabreiresa. (19 de marzu del 2018). La Fueya Cabreiresa. Recuperáu de https://lafueyacabreiresa.com/barbarie-cultura-cabreiresa; Council of Europe (2019). European Charter for Regional or Minority Languages. Reports and Recommendations. Recuperáu de https://www.coe.int/en/web/european-charter-regional-or-minority-languages/reports-and-recommendations#{%2228993157%22:[20]}; Fabeiro Fidalgo, P. (2013). El derecho de usar y el deber de conocer las lenguas en la Constitución Española de 1978. Madrid: Editorial Iustel.; Ferreira, A. (2003). Statuto jurídico de la lhéngua mirandesa. N’Anclabes lhenguísticos na Ounion Ouropeia. V Simpósio Anternacional de Lhénguas Ouropeias i Legislaçones (pp. 65-86). Barcelona: CIEMEN.; Gobierno del Principado de Asturias (s. f.). Punto de Información Toponímica. Recuperáu de https://www.asturias.es/detalle/-/categories/572465?_com_liferay_asset_categories_navigation_web_portlet_AssetCategoriesNavigationPortlet_articleId=2620809&p_r_p_categoryId=572465&articleId=2620809&title=Punto%20de%20Informaci%C3%B3n%20Topon%C3%ADmica&redirect=https%3A%2F%2Fwww.asturias.es%2Fgeneral%3Fp_p_id%3Dcom_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_9rUo8EwyUKU3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview; Izsák-Ndiaye, R. (2017). Derechos lingüísticos de las minorías lingüísticas. Una guía práctica para su aplicación. Ginebra: Oficina de las Naciones Unidas. Recuperáu de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Minorities/SR/LanguageRightsLinguisticMinorities_SP.pdf; López Basaguren, A. (2011). Orden constitucional español y Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias: algunos problemas de aplicación. En La protección de las lenguas minoritarias en Europa: hacia una nueva década (pp. 117-139). Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia / Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.; Milian Massana, A. (1984). La regulación constitucional del multilingüismo. Revista Española de Derecho Constitucional, 10, 123-154.; Milian i Massana, A. (1991). Derechos lingüísticos y derechos fundamentales en España. Revista Vasca de Administración Pública, 30, 69-104.; Milian i Massana, A. (2002). Les formes d’intervenció lingüística i les tècniques jurídiques de protecció de les llengües i dels grups lingüístics en les societats plurilingües. Una llambregada al dret comparat. Revista de Llengua i Dret, 37, 105-128.; Miranda do Douro apela ao Governo para assinar Carta Europeia de Língua Minoritárias. (22 de febreiru del 2016). RTPNotícias. Recuperáu de http://www.rtp.pt/noticias/cultura/miranda-do-douro-apela-ao-governo-para-assinar-carta-europeia-de-lingua-minoritarias_n898107; Nogueira López, A., Ruiz Vieytez, E. J. y Urrutia Libarona, I. (Coords.) (2012). Shaping language rights. Commentary on the European Charter for Regional or Minority Languages in light of the Committee of Experts’ evaluation. Strasbourg: Council of Europe Publishing / Éditions Conseil de l’Europe.; Pérez Fernández, J. M. (2005): El marcu llegal del asturianu. Víes pal reconocimientu efectivu de los drechos llingüísticos. Uviéu: Fundación Caveda y Nava.; Pérez Fernández, J. M. (2006). Principios del régimen juridicolingüístico: en especial, el estatuto de oficialidad. En J. M. Pérez Fernández (Coord.), Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España (pp. 23-63). Barcelona: Atelier Libros Jurídicos.; Pérez Fernández, J. M. (2007). El régimen jurídico de la toponimia en Asturias: luces y sombras. Revista de Llengua i Dret, 48, 223-249.; Pérez Fernández, J. M. (2010). La tutela de las lenguas regionales o minoritarias estatutarias y su encaje en el modelo constitucional español: ¿un tertium genus en el reconocimiento de los derechos lingüísticos? Revista Española de Derecho Constitucional, 89, 157-191.; Pérez Fernández, J. M. (2013). Potencial regulación del estatuto y usos de otras lenguas y modalidades lingüísticas de España. En A. López Castillo (Dir.), Lenguas y Constitución Española (pp. 363-400). Valencia: Tirant lo Blanch.; Pou, A. (2003). Els drets i els deures lingüístics. En J. Vernet (Coord.), Dret Lingüístic (pp. 139-161). Valls: Cossetània Edicions.; Tolivar Alas, L. (1989). Normalización lingüística y Estatuto asturiano. Lletres Asturianes, 31, 7-24.; Vernet i Llobet, J. y Pou i Pujolràs, A. (2006). Derechos y deberes lingüísticos en las Comunidades Autónomas con lengua propia. En J. M. Pérez Fernández (Coord.), Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España (pp. 147-174). Barcelona: Atelier Libros Jurídicos.; http://revistas.unileon.es/index.php/anada/article/view/7013

  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Añada: revista d'estudios llioneses; Núm. 1 (2019): xineiru-diciembre; 11-33 ; 2695-8481 ; 2695-8643 ; 10.18002/ana.v0i1

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unileon.es/index.php/anada/article/view/6158/4777; Ahn, M. y Guzmán Almagro, A. (2013). Enigmas de identidad: ¿lamias, estriges o brujas? De lamiis et pythonicis mulieribus y otros tratados demonológicos del siglo xv. Anuari de Filologia Antiqva et Mediaevali, 3, 1-23.; Alberro, M. (2004). Diccionario mitológico y folklórico céltico: desde Galicia a las Islas Shetland, pasando por Bretaña, Irlanda, Isla de Man, Cornualles, Gales, Escocia y las Islas Orkney. Betanzos: Briga.; Alinei, M. (1999). Streghe come animali, animali come streghe: una nuova etimologia di sp. BRUJA. Quaderni di Semantica, 20(2), 225-232.; Alonso Garrote, S. (1909). El dialecto vulgar leonés ha¬blado en Maragatería y Tierra de Astorga. Notas gramaticales y vocabulario. Astorga: Imprenta de P. López.; Álvarez, S. (1987). Cousas de aiquí. Cuevas del Sil.; Álvarez Bardón, C. (1981). Cuentos en dialecto leonés. León: Nebrija.; Alvear, J. (1924). Un lugar de brujería. Vida Leonesa, 37, s. p.; Alves, A. B. (2006). Cuntas de bruxas (Contos de bruxas). Lisboa: Apenas Livros Editora.; Asociación Cultural Zamorana Furmientu. (2017). El viento en la provincia de Zamora. El Llumbreiru, 48, 1-5.; Azurmendi Intxausti, M. (2012). A vueltas con el término “aquelarre”. Revista Internacional de los Estudios Vascos, número extraordinario 9, 42-53 [númaru dedicáu a Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX)].; Barandiarán, J. M. (2012). Brujería y brujas. Testimonios recogidos en el País Vasco. San Sebastián: Txertoa.; Bartolomé Pérez, N. (2013). Mitoloxía popular del Reinu de Ḷḷión. Llión: Asociación Cultural Faceira.; Benozzo, F. (2013). Lavandaie notturne nel folklore europeo: per una stratigrafia preistorica. En S. M. Barillari y A. Scibilia (Eds.), Dark Tales. Fiabe di paura e racconti del terrore. Atti del Convegno di Studi sul Folklore e il Fantastico (Genova, 21-22 no-vembre 2009) (pp. 79-100). Roma: Aracne.; Blanco González, J. F. (1987). Prácticas y creencias supersticiosas en la provincia de Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.; Blanco González, J. F. (1992). Brujería y otros oficios populares de la magia. Valladolid: Ámbito.; Briggs, K. (1992). Diccionario de las hadas. Palma de Mallorca: José Olañeta, Editor.; Briggs, K. (2002). The Fairies in Tradition and Literature. London: Routledge.; Cabal, C. (1983). La mitología asturiana. Los dioses de la muerte. Los dioses de la vida. El sacerdocio del diablo. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.; Campagne, F. A. (1997). El largo viaje al Sabbat: la caza de brujas en la Europa Moderna. En F. A. Campagne (Ed.), Fray Martín de Castañega Tratado de las supersticiones y hechicerías (pp. X-CXXVIII). Bue¬nos Aires: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras.; Campagne, F. A. (1999). El Tractado de la divinança de Lope de Barrientos y el surgimiento del estereotipo demonizado de la bruja en la España.; Campagne, F. A. (2008). Witch or demon? Fairies, vampires and nightmares in Early Modern Spain. Acta Ethnographica Hungarica, 53, 381-410.; Campagne, F. A. (2009). Strix Hispanica: Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Canellada Llavona, J. (1983). Leyendas, cuentos y tradiciones. Oviedo: Ayalga Ediciones.; Cardini, F. (1982). Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Barcelona: Ediciones Península.; Caro Baroja, J. (1933). Cuatro relaciones sobre la hechicería vasca. Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore, 13, 87-145.; Caro Baroja, J. (1991). De los arquetipos y leyendas. Madrid: Istmo.; Caro Baroja, J. (1995). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial.; Castañón, L. (1977). Refranero asturiano. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.; Castell i Granados, P. (2013). Origens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV-XVI) (Tesis doctoral inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.; Castell i Granados, P. (2014). “Wine vat witches suffocate children”. The mythical components of the Iberian witch. eHumanista. Journal of Iberian Studies, 26, 170-195.; Cirac Estopañán, S. (1942). Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Jerónimo Zurita.; Cohn, N. (1980). Los demonios familiares en Europa. Madrid: Alianza Editorial.; Corominas, J. y Pascual, J. A. (1991-1997). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols. Madrid: Editorial Gredos.; Cortés y Vázquez, L. (1950). Dos textos dialectales de Rihonor y dos romances portugueses de Hermisende. En Miscelânea de Filologia, Literatura e História Cultural à Memória de Francisco Adolfo Coelho (1847-1919) (pp. 388-403). Lisboa: Centro de Estudos Filológicos.; Cortés y Vázquez, L. (1955). Brujas en Villarino. Monterrey, 1, 13-16.; Cortés y Vázquez, L. (1981). Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Salamanca.; Cuenca Muñoz, P. (1992). Lope de Barrientos. Tractado de la divinança. Edición crítica y estudio. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense, Madrid, España.; Dias, J. (1953). Rio de Onor. Comunitarismo agro-pastoril. Porto: Instituto de Alta Cultura - Centro de Estudos de Etnologia Peninsular.; Du Cange [Charles du Fresne] (1883-1887 [ed. orixinal 1678]). Glossarium mediæ et infimæ latinitatis, 10 vols. Niort: L. Favre.; Eliade, M. (1997). Ocultismo, brujería y modas culturales. Barcelona: Paidós.; Espinosa, A. M. (1987-1988). Cuentos populares de Castilla y León, 2 vols. Madrid: CSIC.; Fuente García, A. M. (2000). El habla de La Cepeda (León). I. Léxico. León: Universidad de León.; García Arias, X. L. (2018). Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (DELLA) (A-B). [Uviéu]: Universidá d’Uviéu - Academia de la Llingua Asturiana.; García y García, A. (Ed.). (1984). Synodicon Hispanum III. Astorga, León y Oviedo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.; García y García, A. (Ed.). (1987). Synodicon Hispanum IV. Ciudad Rodrigo, Salamanca y Zamora. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.; García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F. (Eds.). (2002). Libro de las confesiones. Una radiografía de la sociedad medieval española. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.; Garmendia Larrañaga, J. (2007). Apariciones, brujas y gentiles. Mitos y leyendas de los vascos. Donostia: Eusko Ikaskuntza.; Gari Lacruz, Á. (1993). Los aquelarres en Aragón según los documentos y la tradición oral. Temas de Antropología Aragonesa, 4, 241-261.; Giner Arivau, L. (1886). Contribución al folk-lore de Asturias. Folk-lore de Proaza. En Folk-lore español. Biblioteca de tradiciones populares españolas (pp. 101-310). Tomo VIII. Madrid: Librería de Fernando Fe.; Ginzburg, C. (2003). Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Ediciones Península.; González, J. A. (2010). Brujas en comunidades rurales: Identidad, poderes y narraciones en un “pueblo de brujas” del centro-occidente español. Revista de Folklore, 348, 183-187.; González Terriza, A. A. (2016). La dulce mano que acaricia y mata: figuras siniestras femeninas en el mundo infantil grecolatino (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.; Henningsen, G. (1983). El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición. Madrid: Alianza Editorial.; Henningsen, G. (1991-1992). The white sabbath and other archaic patterns of witchcraft. Acta Ethnographica Academiae Scientiarum Hungaricae, 37, 293-304.; Henningsen, G. (1998). Le donne di fuori. Un modello arcaico del sabba. Archivio Antropologico Mediterraneo, 1(0), 45-60.; Henningsen, G. (2012). El invento de la palabra aquelarre. Revista Internacional de los Estudios Vascos, número extraordinario 9, 54-65 [númaru dedicáu a Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX)].; Henningsen, G. (2014). La Inquisición y las brujas. eHumanista. Journal of Iberian Studies, 26, 133-152.; Idoate Iragui, F. (1972): Un documento de la Inquisición sobre brujería en Navarra. Pamplona: Aranzadi.; Jacques-Chaquin, N. y Préaud, M. (Eds.). (1993). Le sabbat des sorciers en Europe (XVe-XVIIIe siècles): colloque international ENS Fontenay-Saint-Cloud, 4-7 novembre 1992. Grenoble: Editions Jérôme Millon.; Lara Alberola, E. (2010). Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro. [València]: Publicacions de la Universitat de València.; Lara Alberola, E. (2015). La brujería en los textos literarios: el caso del Malleus Maleficarum. Revista de Filología Románica, 32(1), 41-65.; Lara Alberola, E. (2016). Leyendo la brujería: la escritura o reescritura de esta creencia en el Malleus Maleficarum. Revista de Filología Románica, 33(2), 167-190.; Lecoteaux, C. (2005): Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media: historia del doble. Palma de Mallorca: José J. Olañeta, Editor.; Lesourd, D. (1972). Diane et les sorcières. Étude sur les survivances de Diana dans les langues romanes. Anagrom, 1, 55-74.; Liebrecht, F. (Ed.). (1856). Des Gervasius von Tilbury Otia imperialia. Hannover: Carl Rümpler.; Lisón Tolosana, C. (1992). Las brujas en la historia de España. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.; Llano Roza de Ampudia, A. (1983). Del folklore asturiano. Mitos, supersticiones, costumbres. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.; Martins, M. (1957). O Penitencial de Martim Pérez em medievo-português. Lusitania Sacra, 2, 57-110.; Maury, Alfred. L (1994 [1843]). Les Fées au Moyen Âge. Bruxelles: Éditions Savoir pour Être.; Mazuela-Anguita, A. (2015). ¿Bailes o aquelarres? Música, mujeres y brujería en documentos inquisitoriales del Renacimiento. Bulletin of Spanish Studies 92(5), 725-746.; Menéndez Pidal, R. (1990). Etimologías españolas. Romania. Recueil trimestriel consacré a l’étude des langues et des littératures romanes, 115, 334-379.; Molina Moreno, F. (2012): De cómo las rusalki sobrevivieron al gulag. [Recuperáu de http://webs.ucm. es/info/amaltea/acis/docs/20120314_Molina_ Rusalki.pdf ].; Molina Moreno, F. (2014). Las rusalki eslavas orientales. ¿Ninfas, sirenas o fantasmas? En M. Aguirre Castro, C. Delgado Linacero y A. González-Rivas (Eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso (pp. 217-231). Madrid: Abada Editores.; Montaner, A. y Lara, E. (2014). Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos. En A. Montaner y E. Lara (Eds.), Señales, Portentos y Demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento (pp. 33-184). Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas.; Morán Bardón, C. (1948). Notas folklóricas leonesas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 4, 62-78.; Moreno, E. J. y Hernández, J. E. (2005). Los corros de hadas / Fairy rings. Acta Botanica Venezuelica, 28(1), 161-165.; Orazi, V. (1997). El dialecto leonés antiguo. (Edición, estudio lingüístico y glosario del Fuero Juzgo según el Ms. Escurialense Z.III.21). Madrid: Universidad Europea - CEES Ediciones.; Paiva, J. P. (2002). Bruxaria e superstição num país sem “caça às bruxas”: 1600-1774. Lisboa: Notícias Editorial.; Parafita, A. (2010). Património imaterial do Douro. Narrações orais: contos, lendas, mitos. Vol. 2. Peso da Régua: Fundação Museu do Douro.; Paul Arzak, J. I. (2008). El aquelarre, una invención afortunada. Gerónimo de Uztariz, 23-24, 9-40. Pedrosa, J. M., Rubio Marcos, E. y Palacios Palomar, C. J. (2001). Héroes, santos, moros y brujas. (Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos). Poética, comparatismo y etnotextos. Burgos: Tentenublo.; Pereda, J. M. (1871). Tipos y paisajes. Segunda serie de Escenas Montañesas. Madrid: Imprenta de T. Fortanet.; Pérez, J. (2010). Historia de la brujería en España. Madrid: Espasa.; Pietré, G. (1889). Usi e costumi credenze e pregiudizi del popolo siciliano, vol. 4. Esseri soprannaturali e maravigliosi. Palermo: Libreria L. Pedone Lauriel di Carlo Clausen.; Pócs, É. (1989). Fairies and witches at the boundary of south-eastern and central Europe. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.; Pócs, É. (2000). Between the Living and the Dead: A Perspective on Witches and Seers in the Early Modern Age. Budapest: Central European University Press.; Puerto, J. L. (1992). El mundo de las creencias en la comarca salmantina de Los Agadones. Las brujas. Revista de Folklore, 138, 183-184.; Puerto, J. L. (2011). Leyendas de tradición oral en la provincia de León. León: Diputación Provincial de León - Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.; Puerto, J. L. (2018). Leyendas de tradición oral en la provincia de Salamanca. Salamanca: Instituto de las Identidades - Diputación Provincial de Salamanca.; Purkiss, D. (2001). Sounds of Silence: Fairies and Incest in Scottish Witchcraft Stories. En S. Clark (Ed.), Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture. London: McMillan.; Rodríguez Pascual, F. (2003). Sobre magia y brujería. Zamora: Editorial Semuret.; Rohlfs, G. (1966). Lengua y cultura. Estudios lingüísticos y folklóricos. Madrid: Ediciones Alcalá.; Rúa Aller, F. J. (2012). Meteorología popular en la Valduerna (León). Revista de Folklore, 366, 33-54.; Rúa Aller, F. J. y Rubio Gago, M. E. (1986). La piedra celeste. Creencias populares leonesas. León: Diputación Provincial.; Rúa Aller, F. J. y Rubio Gago, M. E. (2009). Brujos y brujerías. León: Edilesa.; Sánchez, T. A. (Ed.) (1782). Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Tomo III. Poema de Alexandro Magno. Madrid.; Sébillot, P. (1898). Littérature orale de l’Auvergne. París: G.P. Maisonneuve et Larose.; Sébillot, P. (1904). Le folk-lore de France. Tome premier: Le ciel et la terre. Paris: Librairie Orientale & Américaine - E. Guilmoto, Éditeur.; Siemens Hernández, L. (1970). Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVII. Supervivencias actuales. Anuario de Estudios Atlánticos, 16, 39-63.; Tausiet Carlés, M. (1998). Brujería y metáfora: el infanticidio y sus traducciones en Aragón (s. XVI-XVII). Temas de Antropología Aragonesa, 8, 61-84.; Thomas, A. (1905). Gloses provençales inédites tirées d’un ms. des Derivationes d’Ugucio de Pise. Romania. Recueil trimestriel consacré a l’étude des langues et des littératures romanes, 134, 177-205.; Turienzo Martínez, A. (2005). La brujería leonesa. Revista de Folklore, 294, 183-196.; Uría Ríu, J. (1976). Los vaqueiros de alzada y otros estudios (de caza y etnografía). Oviedo: Biblioteca Po¬pular Asturiana.; Valencia, P. (1993). Obras completas de Pedro de Valencia. Volumen VII. Discurso acerca de los cuentos de las brujas. (Estudios introductorios, notas y edición crítica por Manuel Antonio Marcos Casquero e Hipólito B. Riesco Álvarez). León: Universidad de León.; Vaqueiro, V. (2011). Mitoloxía de Galiza. Lendas, tradicions, maxias, santos e milagres. Vigo: Editorial Galaxia.; Vasconcellos, J. L. de (1882). Tradições populares de Portugal. Porto: Livraria Portuense de Clavel & C.ª Editores.; Warner, E. (2005). Mitos rusos. Madrid: Akal.; Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Historia social y cutural de un género. México: Fondo de Cultura Económica; http://revistas.unileon.es/index.php/anada/article/view/6158

  13. 13
    Academic Journal

    Alternate Title: LEGISLATIVE REPORTS ON ASTURIAS. (English)

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Journal of Language & Law / Revista de Llengua i Dret; des2023, Issue 80, p308-314, 7p

    مصطلحات جغرافية: ASTURIAS (Spain)

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16
    Academic Journal

    Alternate Title: LEGISLATIVE REPORTS ON ASTURIAS: Second half of 2022. (English)

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Journal of Language & Law / Revista de Llengua i Dret; Jun2023, Issue 79, p423-428, 6p

    مصطلحات جغرافية: ASTURIAS (Spain)

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    Alternate Title: LEGISLATIVE REPORTS ON ASTURIAS: First half of 2022. (English)

    المؤلفون: Bartolomé Pérez, Nicolás

    المصدر: Journal of Language & Law / Revista de Llengua i Dret; des2022, Issue 78, p303-308, 6p

    مصطلحات جغرافية: ASTURIAS (Spain)

  20. 20
    Academic Journal