يعرض 1 - 20 نتائج من 50 نتيجة بحث عن '"Barreto, Clara"', وقت الاستعلام: 0.54s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Aguilar-Barreto, Clara P

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 12 No. 22 (2024); 371-399 ; Revista En-contexto; Vol. 12 Núm. 22 (2024); 371-399 ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 12 No 22 (2024); 371-399 ; Revista En-contexto; v. 12 n. 22 (2024); 371-399 ; 2711-0044 ; 2346-3279

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1779/1973; Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana – Metromujer. (2002a). Una revolución de la Cultura Ciudadana. Alcaldía de Medellín, Metromujer. (2003). Plan de Acciones Positivas para las Mujeres rurales y urbanas de Medellín. https://www.medellin.gov.co/sicgem_files/BodyPart_a174cc7a-78c8-4de2-a124-c22bdd7a05bd.pdf Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana – Metromujer. (2003). Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín. Una revolución de la Cultura Ciudadana para la Paz, la Equidad, el Desarrollo y la Igualdad de Oportunidades. https://www.medellin.gov.co/sicgem_files/BodyPart_603d3aaa-f4c5-4b9d-b619-3821da4050cd.pdf Alcaldía de Medellín. (2004). Acuerdo 3 de 2004. Plan de Desarrollo 2004-2007. Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía. Gaceta Oficial. Año XIV. N. 2096. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/a_conmed_0003_2004.htm Alcaldía de Medellín. (2008). Acuerdo 16 de 2018. Plan de Desarrollo 2008-2011 Medellín ES solidaria y competitiva. Gaceta Oficial 3261. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20Oficial%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf Alcaldía de Medellín. (2012). Acuerdo 7 de 2012. Plan de Desarrollo 2012-2015, Medellín un hogar para la vida. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/8844-Plan-de-Desarrollo-2012---2015--Gaceta-oficial Alcaldía de Medellín. (2016). Acuerdo 003 de 2016. Plan de Desarrollo 2016-2019. Medellín cuenta con vos. Gaceta Oficial 4383, 2016. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/GACETA%204383.pdf Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres. (2019). Plan Estratégico para la Igualdad de Género PEIG. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2023/01/4.27-Plan-Estrategico-para-la-Igualdad-de-Genero-Medellin-2019-2031.pdf Alcaldía de Medellín y EAFIT. (2019). Análisis para las Políticas Públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín. https://www.eafit.edu.co/centros/analisis-politico/publicaciones/proyectos-investigacion/Paginas/analisis-para-las-politicas-publicas-igualdad-de-genero.aspx Alcaldía de Medellín. (2020). Acuerdo 2 de 2020. Plan de Desarrollo de Medellín. Medellín Futuro 2020-2023. Gaceta Oficial 4722 de 2020. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlanDesarrollo/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/Gaceta%20Oficial4722.pdf Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres. (2024). Evaluación de la política pública de igualdad de Género 2020-2023. Documento de Archivo. Arias, L. M. (2018). La capacidad de Agencia de la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín: Un estudio de caso de la relación entre la Agenda Ciudadana de las Mujeres y los Planes de Desarrollo en Medellín, Colombia, entre 2000 y 2015. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15684/2/TFLACSO-2018LMAM.pdf Barrena, M. A., Ronconi, M. F., Alessi, D. V. y Zemaitis, S. (2024). Género, patriarcado, binarismo y androcentrismo: algunas categorías de análisis para observar las relaciones sociales con lentes violetas. Libros de Cátedra. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6500/pm.6500.pdf Concejo de Medellín. (2001). Acuerdo 012. Plan de Desarrollo 2001-2003 Medellín Competitiva. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9671/2510-7.pdf?sequence=7&isAllowed=y Concejo de Medellín. (2003). Acuerdo 22. Política pública para las Mujeres urbanas y rurales de Medellín. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/A_CONMED_0022_2003.htm Concejo de Medellín. (2011). Acuerdo 036. Por medio del cual se adopta una política pública para la transversalización del enfoque de género en los proyectos educativos institucionales de las instituciones educativas de Medellín. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/a_conmed_0036_2011.htm Concejo de Medellín. (2011). Exposición de Motivos, Proyecto de Acuerdo al Concejo de Medellín para una Política Pública de incorporación de la educación no sexista en los PEI de las Instituciones Educativas de Medellín. Radicado en el Concejo de Medellín por el concejal ponente Luis Bernardo Vélez en 2011. Concejo de Medellín. (2017). Acuerdo 048. Por medio del cual se adopta el Plan de Educación municipal de Medellín (PEM). Hacia una educación integral, humana y sostenible para las apuestas de desarrollo de la ciudad de Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2021/09/Acuerdo-48-de-2017-del-Concejo-de-Medelln-PEM.pdf Concejo de Medellín. (2018). Acuerdo 102 de 2018. Política pública para la igualdad de género de las mujeres urbanas y rurales de Medellín. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/A_CONMED_0102_2018.htm?resaltar=Acuerdo+municipal+102+de+2018 Congreso de la República. (1981). Ley 51 de 1981. por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14153 Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 823 Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8787 Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287 Congreso de la República de Colombia. (2023) Ley 2286. Por medio de la cual se dictan disposiciones para el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/legibus/legibus/gacetas/2023/GC_0865_2023.pdf Congreso de la República de Colombia. (2023) Ley 2286 de 2023 Por medio de la cual se dictan disposiciones para el distrito especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y se dictan otras disposiciones. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2022). CONPES 4080. Política pública de equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf Departamento Nacional de Planeación DNP. (s.f.) La Agenda 2030 en Colombia. Metas del ODS 5. https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/igualdad-de-genero Echavarría, M. I. (2010). Propuesta para la incorporación del enfoque de equidad de género en los proyectos educativos institucionales PEI de instituciones educativas del municipio de Medellín. Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/sicgem_files/BodyPart_671f93ad-e4c2-48f2-a59b-d09ceba0dc69.pdf Geldres-García, D. A, Ariza, G., Vargas-Romero, R., Ariza-Sosa, G. R., y Gaviria- Arbeláez, S. L. (2013). Hombres cuidadores de vida. Modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacia las mujeres. Alcaldía de Medellín-CES. https://www.medellin.gov.co/portal_mujeres/documentos/HombresCuidadoresdeVida.pdf Henao García, D. (2022). Por una educación con enfoque de género en Medellín: una reflexión bajo el marco de las obligaciones contraídas por las autoridades nacionales en virtud de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32304/2/HenaoDaniel_2022_EducacionEnfoqueGenero.pdf Herrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26, s.p. https://www.researchgate.net/publication/321052083_Historia_de_la_Educacion_en_Colombia_La_Republica_Liberal_y_la_Modernizacion_de_la_Educacion_1930-1946 Lafora, G. y Comas, M. (1947). La Educación Sexual y la Coeducación de los sexos. Editorial Losada. Martínez-Corona, J. I., Palacios-Almón, G. E., y Oliva-Garza, D. B. (2023) Guía para la Revisión y el Análisis Documental: Propuesta desde el Enfoque Investigativo. Ra Ximhai 19(1), 67-83. https://www.researchgate.net/publication/369385707_Guia_para_la_Revision_y_el_Analisis_Documental_Propuesta_desde_el_Enfoque_Investigativo. Mesa de Trabajo Mujer Medellín MTMM. (2007). Agenda Ciudadana de las Mujeres para Medellín. Mesa de Trabajo Mujer Medellín MTMM. (2011). Agenda Ciudadana de las Mujeres de Medellín 2011-2015. Entretejiendo los sueños de la Ciudad de las Mujeres. https://issuu.com/oshm/docs/agenda_ciudadana_de_las_mujeres Mesa de Trabajo Mujer Medellín MTMM. (s.f.). Agenda Ciudadana de las Mujeres para Medellín 2015-2019. Veinte años construyendo ciudadanía desde la diversidad de las mujeres. https://fundacionmisangre.org/wp-content/uploads/2020/07/Agenda-ciudadana-de-las-mujeres-para-Medell%C3%ADn-2015-2019.pdf Mesa de Trabajo Mujer Medellín MTMM. (2020). Agenda Ciudadana de las Mujeres de Medellín 2020-2023. https://colectivajusticiamujer.org/product/agenda-ciudadana-de-las-mujeres-de-medellin-2020-2023/ Mesa de Trabajo Mujer Medellín MTMM. (2023). Agenda Ciudadana de las Mujeres Medellín 2024-2027. https://www.facebook.com/photo/?fbid=845849107576771&set=pcb.845849690910046 Ministerio de Educación Nacional MEN. (1933). Decreto 227. Por el cual se dictan disposiciones sobre enseñanza secundaria para señoritas. Diario Oficial No. 22215. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/mujer/mujer1/Decreto%20227%20de%201933.html Ministerio de Educación Nacional MEN. (1993). Resolución 3353 de 1993. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país. http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/Normograma/resoluciones/Resoluciones%20Nacionales/1993/resolucion%203353%20de%201993.pdf Ministerio de Educación Nacional MEN. (2022). Resolución 014466 del 25 de julio de 2022. Por la cual se fijan los Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de Violencias y cualquier tipo de Discriminación Basada en Género en las Instituciones de Educación Superior (IES). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411480_pdf.pdf Organización de Naciones Unidas ONU. (1986). Informe de la Conferencia Mundial para el examen y la evaluación de los logros del decenio de las Naciones Unidas para la mujer: igualdad, desarrollo y paz. Nairobi. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/782011/15.III_CONFERENCIA_DE_LA_MUJER_OK.pdf Organización de Naciones Unidas ONU. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf Organización de Naciones Unidas ONU. (1994). Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/ICPD_programme_of_action_es.pdf Organización de Naciones Unidas ONU. (1995). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women Organización de Naciones Unidas ONU. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer, Beijing 1995. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf Organización de Naciones Unidas ONU (s.f.) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Metas del objetivo 4. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2003). Objetivos Política Pública de Equidad de Género. Mujeres constructoras de Paz y Desarrollo. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57890/mujeresconstructorasdepaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y Presidencia de la República. (2011). Decreto 4798 Reglamentario de la Ley 1257 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45066 Romero Contreras, M. (2002). Educación para la Equidad de Género: por una cultura no sexista, sin discriminación ni violencia contra las mujeres. En: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana - Metromujer (2002). Foro Metropolitano. Hacia una construcción colectiva de las políticas de Equidad de Género para Medellín y el Área Metropolitana (pp. 53 -65). Memorias. Romero Contreras, M. (2006). En ruta hacia la equidad de género. Por una educación no sexista. Gobernación de Antioquia. Romero Contreras, M. (2007). En ruta hacia la equidad de género 2. Gobernación de Antioquia. Romero Contreras, M. (2009). Guía de Coeducación. Gobernación de Antioquia.; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1779

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المساهمون: NOVA Medical School|Faculdade de Ciências Médicas (NMS|FCM), Centro de Estudos de Doenças Crónicas (CEDOC), iNOVA4Health - pólo NMS, Instituto de Tecnologia Química e Biológica António Xavier (ITQB), DCV - Departamento de Ciências da Vida, UCIBIO - Applied Molecular Biosciences Unit

    Relation: PURE: 33310345; PURE UUID: dfdc825e-1538-4c9d-9c62-37ceff9b5ee9; Scopus: 85112348312; PubMed: 34439228; PubMedCentral: PMC8392387; ORCID: /0000-0001-5987-2485/work/100976789; ORCID: /0000-0001-8867-2407/work/123561666; WOS: 000689049500001; http://hdl.handle.net/10362/147438; https://doi.org/10.3390/cancers13164074

  5. 5
    Academic Journal

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 17 páginas; application/pdf

    Relation: 33; 40; Espacios; Aguilera, A. (2008). Análisis de los programas de prevención del crimen y promoción de los derechos humanos en Colombia. Criminalidad, 50 (2): 31-41.; Aguilar Barreto, A. J.; Jaimes Duque, D. G. y Rodríguez Celis, T. (2017). Comportamiento organizacional escolar: Factor incidente en las prácticas pedagógicas. En: Prácticas pedagógicas. Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia.; Aguilar-Barreto, AJ., Aguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Bautista, YA. (2018) Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 04) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdf; Aguilar-Barreto, AJ., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, CP. (2018) Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 30) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.html; Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.; Ball, S. (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata.; Calle, M. (2007). Formación en valores: una alternativa para construir ciudadanía. Tabula Rasa, 6: 339-356.; Chaux, E. (2007). Informe Colombia. Bogotá: SREDECC.; Chaux, E.; Lleras, J. y Velásquez A. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D.C.: Uniandes.; Chaux, E.; Bustamante, A.; Castellanos, M.; Jiménez, M.; Nieto, M. Rodríguez, G.; Blair, R.; Molano, A.; Ramos, C. y Velásquez, A. M. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1 (2): 124-145.; Dewey, J. (2004). Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, S.L.; De Roux, F. (2004). Debate: Se trata de crecer como seres humanos. Altablero, 27: 8-10.; Díaz, M. (2004). Debate: Se trata de crecer como seres humanos. Altablero, No. 27: 8-10.; Escalante, Y. (2011). Implementación de una propuesta didáctica centrada en las competencias emocionales y comunicativas para la solución de conflictos en el aula de clase. Maestría en Educación. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación. Pereira, Colombia.; Espinola, V. (2005). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa. Nueva York: BID.; Flórez Romero, M.; Aguilar Barreto, A.J.; Hernández Peña, Y.K.; Salazar-Torres, J.P.; Pinillos Villamizar, J.A. & Pérez-Fuentes, C.A. (2017). ): La formación en investigación científica Una necesidad para la sociedad actual Revista Espacios. 38(35).; Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, (3), 91-106.; García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.; Gonzélvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, 36(XVIII): 131-138.; Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2010). Saber 5° y 9° 2009: Resultados Nacionales. Bogotá, D.C.: ICFES.; Jaramillo, R. (2005). El caso de Colombia, pp. 91-95. En: Espinola, V. (2005). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa. Nueva York: BID.; Kymlicka, W. (2003). Estados multiculturales y ciudadanos interculturales, pp. 47-81. En: Zariquiey, R. (ed.) (2003). Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe: "Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, cultura y educación". Lima: Fondo Editorial PUCP.; Kymlicka, W. y Norman, W. (1994). Return of the Citizen: A Survey of RecentWorkonCitizenshipTheory. Ethics, 104: 257-289.; Martín, M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42: 69-83.; Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42: 85-102.; Meisel, J. (2009). Proyecto Pequeños Científicos, Ibagué-Colombia. Informe de evaluación 2008. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué / Génesis Foundation.; Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2012). Competencias Ciudadanas. Recuperado el 06/03/2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html; Muñoz, F. (2008). Paz, pp. 19-41. En: Instituto de la paz y los conflictos (2008). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada.; Muñoz, A. (2014). Educación para la paz (en línea). El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/educacion-paz-columna-510472; Padilla, L. A. (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 10(1): 197-217.; Peña, B. (2013). Fórmulas para la innovación en la docencia universitaria. Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.; Pérez, J. (2002). La mediación escolar, proceso de suma de dos modelos de intervención mediadora en la escuela: los programas de mediación escolar y la mediación social intercultural a su paso por instituciones educativas. Revista Educación y Futuro, diciembre.; Ravitch, D. (1995). National Standards in American Education. Washington: Brookings Institution.; Salazar, S., Castelán, A. y Ramírez, M. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 147-169.; Sánchez, I. (2008). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 43: 3-25.; Sojo, C. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la CEPAL, 76: 25-38.; Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.; Valencia, D. (2006). ¿Es posible recuperar el sentido de la política? Escribanía, 16: 67-77.; Valencia, D. (2010); Dispositivos de poder y mayorías durante la era Uribe. Una mirada a los procesos de socialización. Escenarios, (762): 40-45.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3883

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Revista Perspectivas; Vol. 2 Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; 84-94 ; 2590-9215

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331/1328; https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331/1645; Asamblea Nacional Constituyente. (05 de agosto de 1986). Constitucion Política de 1986. Cúcuta, Colombia; Asamblea Nacional Constituyente. (04 de julio de 1991). Constitucion Política de 1991. Bogotá, Colombia; Conferencia Internacional de Educacion. (2001). Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia. Ginebra: UNESCO.; Congreso de la República. (30 de Octubre de 1903). Ley 39 de 1903. Diario oficial número 11, 931 . Bogotá, Colombia.; Congreso de la República. (10 de Noviembre de 1927). Ley 56 de 1927. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre instruccion pública. Bogotá, Colombia.; Congreso de la República. (10 de Noviembre de 1927). Ley 56 de 1927. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre instruccion publica. Bogotá, Colombia.; Congreso de la República. (21 de Diciembre de 2001). Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.; Congreso de la República. (15 de marzo de 2013). Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención ymitigación de la violencia escolar. Bogota, Colombia.; Gonzáles Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigacion social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 15, 227-246.; Helg, A. (1987). El desarrollo de la educación primaria y secundaria. Bogotá: Pysen Colombia.; Hernández Sampieri, R. et al. (1991). Metodologia de la investigacion. México: Trillas. Herrera, M. C. (1993). Historia de la educacion en Colombia. La república liberal y la modernizacion de la educacion: 1930-1946. Revista Colombiana de educación, 26. Disponible en file:///C:/Users/FFB/Downloads/5297-13881-1-PB%20(1).pdf.; Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigacion holistica. Caracas: Fundacion SYPAL.; Ministerio de Educacion Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá: Ministerio.; Ramírez, M. T., y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX . Bogotá: Banco de la República.; Vacca, E. S. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque – Boyacá. Trabajo de grado no publicado para obtener el título de Maestría en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331

  9. 9
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Biophysics, Cancer, Cytoskeleton

    Relation: info:eu-repo/grantAgreement/FCT/3599-PPCDT/PTDC%2FBIA-BCM%2F121455%2F2010/PT; info:eu-repo/grantAgreement/FCT/SFRH/SFRH%2FBD%2F51884%2F2012/PT; IF/01031/2012; Laço Grant in breast cancer 2015; Alexander von Humboldt Professorship; Liga Portuguesa contra o Cancro/Pfizer; https://www.nature.com/articles/ncomms15237; Tavares, S. et al. Actin stress fiber organization promotes cell stiffening and proliferation of pre-invasive breast cancer cells. Nat. Commun. 8, 15237 doi:10.1038/ncomms15237 (2017).; http://hdl.handle.net/10400.7/756

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Obando Bastidas, Jorge Alejandro

    وصف الملف: 86 p.; application/pdf

    Relation: Antoni Sans Martin año (2008) “la evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos”; Asociación universitaria de formación del profesorado (AUFOP) I.S.S.N 1575-0965 D.L VA 369-99 revista electrónica universitaria de formación del profesorado documento en línea: http://www.uva.es/aufoppublica/revelfop/99-v2n1.htm consultado el 20/04/14; Campanario, Juan Miguel. (2002).Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las Ciencias? Recuperado el 15 de marzo de 2005 documento en línea: http://www2.uah.es/imc/webens/127.html consultado el 10/04/14; Carlos Pardo-Adames año (2008) Competencias Docentes De Profesores De Pregrado: Diseño Y Validación De Un Instrumento De Evaluación.; Clavijo Clavijo Galo Adán. (2008). La evaluación del proceso de formación. De la Torre Saturnino. 2003. Estrategias creativas en la enseñanza Universitaria. Universidad de Barcelona.; David Molero López- Barajas y Juan Ruiz Carrascosa año 2005 “La evaluación de la docencia universitaria dimensiones y variables más relevantes”; Edens, K. M. (2000). Preparing problem solvers for the 21st century through problem-based learning. College Teaching, 48(2), 55-61; https://hdl.handle.net/20.500.12494/12121; Contreras Hernández, A. G., Pérez Barreto, C. M. y Vallejo Ballesteros, M. J. (2014). Tipificación de factores de calidad asociados a la evaluación docente en la facultad de contaduría pública de la Universidad Cooperativa de Colombia a partir de la medición de instrumento de evaluación. (Tesis de pregrado o posgrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de

  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20