يعرض 1 - 20 نتائج من 34 نتيجة بحث عن '"Barbosa-González, Alejandro"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Enfoques; Vol. 5 Núm. 1 (2024): Enero - Junio; 221-234 ; 2539-1445 ; 2389-8798

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1412/1047; Barbosa, A., Martínez, R., Piña, M. & Segura, C. (2018). Riesgos psicosociales considerados por jueces de familia en decisiones sobre pérdida de patria potestad: Estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 35(1), 189- 204. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6576222; Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.; Garcés, M. & Palacio, J. (2010). Comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (COLOMBIA). No. 25 enero-junio [PDF] Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n25/n25a02.pdf; García, R., Rivas, V., Hernández, J., García, H. & Braqbien, C. (2016). Ansiedad, depresión, hábitos alimentarios y actividad en niños con Sobrepeso y Obesidad. Horizonte sanitario, 15 (2), 91-97. [PDF]. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457846538006.pdf; Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El búho.; Hernández, R., Hernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2015). Encuesta nacional de situación nutricional. Recuperado el 28 de febrero de 2018, https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdf; International Diabetes Federatión (FID) (2015). Atlas de la diabetes. (7 ed.). Recuperado: http://www.diabetesatlas.org/; Israel, A. & Ivanova, M. Y. (2002). Global and dimensional self-esteem in preadolescent and early adolescent children who are overweight: Age and gender differences. International Journal of Eating Disorders, 31(4), 424–429. DOI:10.1002/eat.10048; Kaufer, M. & Toussaint, G. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 502-518. [PDF] Recuperado de: http://www. scielo.org.mx/pdf/bmim/v65n6/v65n6a9.pdf; Macias, A., Gordillo, L. & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/ S0717-75182012000300006; Martínez D. & Veiga O. (2007). Insatisfacción corporal en adolescentes: Relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad Física y el deporte, 7(27), 253-265. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380043 Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Gedisa.; Minuchin, S. & Fishman, C. (1992). Técnicas de terapia familiar. Paidós.; Nacacha, A. & Conde, M. (2010). Percepción de las madres sobre la obesidad de sus hijos. Gaceta Médica de México, 146 (3). Recuperado de: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=74806; Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Obesidad y sobrepeso. Recuperado el 1 de marzo de 2018, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/; Rolland, J. (2000). Familia, enfermedades y discapacidad. Una propuesta desde la terapia sistémica. Gedisa. Sánchez. J. (2008). La credibilidad de la información periodística bursátil para la toma de decisiones financieras entre los particulares. Visión libros.; Valdés, A. (2007). Familia y desarrollo intervenciones en terapia familiar. El Manual Moderno.; Villagran, S., Rodríguez, A., Novalbos, J., Martínez, J. & Lechuga, J. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823-831. Recuperado de: https:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500022; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1412

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Quaderns de psicologia; Vol. 25 Núm. 1 (2023), p. e1883; https://ddd.uab.cat/record/272604; urn:10.5565/rev/qpsicologia.1883; urn:oai:ddd.uab.cat:272604; urn:oai:quadernspsicologia.revistes.uab.cat:article/1883; urn:articleid:20144520v25n1e1883

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Enfoques; Vol. 3 Núm. 1 (2020): Enero - Junio; 1-17 ; 2539-1445 ; 2389-8798

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/286/526; Amor, J. (2001). Ética, familia y deficiencia mental. En J, Gafo. (Eds.), Deficiencia mental y familia (pp. 199-250). España: Universidad pontificia comillas. Recuperado el 11 de abril de 2017 en https://books.google.com.co/books?id=hxdVaqApEGUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false; Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención. Quaderns de Psicologia, 16(2), 43-55. Doi:10.5565/rev/qpsicologia.1196; Barbosa, A., & Jiménez P. (2010). Significados asignados al establecimiento de vínculos afectivos y la posible conformación familiar por parte de jóvenes adultos homosexuales. Revista Vanguardia Psicológica, 1(1), 33-51.; Barbosa, A., Segura, C., Garzón, D., & Parra, B. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69. doi:10.12804/apl32.1.2014.04; Barbosa, A., Vanegas, G., Ángel., G., & Niño, J. (2011). Significados asignados por tres mujeres y su sistema familiar al diagnóstico y evolución del virus del papiloma humano. Vanguardia psicológica, 1(2), 106-122.; Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 19 de agosto de 2016 en http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf; González, I. (2000). Las crisis familiares. Revista cubana medicina general integral, 16(3), 270-6. Recuperado el 19 de agosto de 2016 en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_3_00/mgi10300.pdf; Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El búho.; Lozano, M., & Pérez, I. (2000). Necesidades de la familia de las personas con retraso mental y necesidades de apoyo generalizado. En M. Verdugo (Eds.), Familias y discapacidad intelectual. Recuperado el 2 de septiembre de 2016 en http://www.feaps.org/biblioteca/libros/coleccion_tex6.htm; McCubbin, H., & Patterson, J. (1983). The Family stress process: The double ABCX model of adjustment and adaptation. En H, McCubbin, M. Sussman. &., J. Patterson. (Eds.), Social stress and the Family advances and developments in Family stress theory and research (pp. 7-38). New york: The Haworth Press. Recuperado el 11 de abril de 2017 en https://books.google.com.co/books?id=mUnJ1dp3qoAC&pg=PA7&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false; Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.; Moro, C. (2014). Activa la inclusión familiar tienes mucho que compartir. Madrid. Recuperado el 15 de abril de 2017 en http://discapacidad.fundacionmapfre.org/escueladefamilias/es/imagenes/T413%201_tcm2 07-98134.pdf; Puello, M., Silva, M., & Silva, A. (2014). Limites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas, 10(2), 225-246. Recuperado el 15 de abril de 2017 en http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdf; Salgado, C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberat, 13(13), 71-78. Recuperado el 19 de agosto de 2017 en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009; Sarto, M. (2001). Familia y discapacidad. En III congreso “la atención a la diversidad en el sistema educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto universitario de integración en la comunidad. Recuperado el 19 de agosto de 2016 en http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf; Valdés, A. (2007). Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. México: Manual moderno.; Vanegas, G., Barbosa, A., & Pedraza, G. (2017). Revisión bibliografía sobre el tratamiento sistémico y cognitivo conductual del trastorno límite de personalidad. Informes Psicológicos, 17(2), 159-176. Doi:10.18566/infpsic.v17n2a09; Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., & Bedoya, J. (2011). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica. Vanguardia psicológica, 2(2), 203-215.; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/286

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Tesis Psicológica; Vol. 12 Núm. 1 (2017): Familia y Sociedad; 116-126 ; 2422-0450 ; 1909-8391

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758/797; Almendros, C., Gómez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Rodríguez-Carballeira, A. & Porrúa, C. (2009). Abuso psicológico en pareja: aportaciones recientes, concepto y medición. Psicología Conductual, 17, 413-431.; Alonso, J., & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.; Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología. 30(1), 157-170.; Barbosa, A & Jiménez, P. (2010). Significados asignados al establecimiento de vínculos afectivos y la posible conformación familiar por parte de jóvenes adultos homosexuales. Vanguardia Psicológica, 1(1), 33-52.; Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: Una experiencia de investigación e intervención. Quaderns de Psicología, 16(2), 43-55.; Barbosa, A., Segura, C., Garzón, D., & Parra, B. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.; Barrett, M. & Mcintosh, M. (1995). Familia vs. Sociedad. Bogotá: Tercer mundo editores.; Bonomi, A. E., Anderson, M. L., Cannon, E. A., Slesnick, N., & Rodríguez, M. A. (2009). Intimate partner violence in Latina and non-Latina women. American Journal of Preventive Medicine, 36, 43-48.; Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (1994). Lealtades invisibles. Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Buenos Aires: Paidós.; Cáceres, J. (2011). Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Psicología Conductual, 19, 91-116.; Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar; perspectivas desde la experiencia colombiana. París: Asociación mundial. Escuela Instrumento de Paz.; Corsi, J. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones humanas. Buenos Aires: Paidós.; Ellsberg, M., Jansen, H., Heise, L. & Watts, C. H. (2008). Intimate partner violence and women's physical and mental health in the WHO multi-country study on women's health and domestic violence: An observational study. The Lancet, 371, 1165-1172.; Fernández, G. (2009). La formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia (Tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.; Fonseca, M. H., Fonseca, S. G., Gomes, C. S., Nogueira, D. M. G. & Soares, L. S. (2012). Bullying: Forma de violência e exclusão escolar. Motricidade, 8, 797-802.; Formiga, N. S. (2011). Valoracäo da familia e condutas desviantes: testagem de um modelo teórico. Psico, 4(3), 383-392.; Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes. Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.; Gutiérrez-Vega, I. & Acosta-Ayerbe, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272.; Hernández, Á. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El búho.; Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa.; Nardone, G. Giannotti, E., & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.; Navarro, J. &. Pereira, J. (2000). Parejas en Situaciones Especiales. Barcelona: Paidós.; Payne, M. (2002). Terapia Narrativa. Una Introducción para profesionales. Buenos Aires: Paidós.; Peroone, R. & Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas violentas. Buenos Aires: Paidós.; Ravazzola, M. (2003). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós.; Ruidíaz, C. (1996). Violencia en la familia: una visión sociológica. Cuadernos de política criminal, 60, 789-794.; Sánchez, D. (2000). Terapia Familiar. Modelos y Técnicas. México: Manual Moderno.; Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J., & Vera, J. L. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.; Taft, C., Bryant-Davis, T., Woodward, H. E., Tillman, S. & Torres, S. E. (2009). Intimate partner violence against African American women: an examination of the sociocultural context. Aggression and Violent Behavior, 14, 50-58.; Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., & Gutiérrez, J. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica. Vanguardia psicológica, 2(2), 203-215.; Vaca, P. V. & Díaz, M. C. (2009). Responsabilidad social de la psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico, 6(13), 87-96.; Wanderbroocke, A. & More, C. (2012). Significados de violência familiar para idosos no contexto da atenção primária. Teoría e Pesquisa, 28(4), 435-442.; Zarate, N. (2006). La política y la psicología. Revgista Liberabit, 12, 107-112.; https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758; http://hdl.handle.net/11371/2437

  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Informes Psicológicos, ISSN 2145-3535, Vol. 20, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Jul-Dec), pags. 55-65

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8340234; (Revista) ISSN 2422-3271; (Revista) ISSN 2145-3535

  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Interacciones: Revista de Avances en Psicología, ISSN 2413-4465, Vol. 5, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Mayo - Agosto; e165)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7047675; (Revista) ISSN 2411-5940; (Revista) ISSN 2413-4465

  15. 15
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, ISSN 2216-0701, Vol. 2, Nº. 2, 2011 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas Aplicadas en Psicología), pags. 203-215

    وصف الملف: application/pdf