-
1Academic Journal
المؤلفون: Vazquez-Marquez, Alicia Monserrat, Correa-Basurto, José, Varela-Guerrero, Víctor, González-Pedroza, María Guadalupe, Zepeda-Gómez, Carmen, Burrola-Aguilar, Cristina, Nieto-Trujillo, Aurelio, Estrada-Zúñiga, María Elena
المساهمون: CONAHCYT
المصدر: Future Journal of Pharmaceutical Sciences ; volume 10, issue 1 ; ISSN 2314-7253
-
2Academic Journal
المؤلفون: Martinez-Martinez, Marisol, Zepeda-Gómez, Carmen, Bolom-Huet, René, Estrada-Zúñiga, María Elena, Burrola-Aguilar, Cristina, Manjarrez, Javier, González-Pedroza, María Guadalupe, Sunny, Armando
المصدر: Wetlands; Oct2024, Vol. 44 Issue 7, p1-15, 15p
-
3Academic Journal
المؤلفون: Arana-Gabriel, Yolanda, Burrola-Aguilar, Cristina, Garibay-Orijel, Roberto, Matías-Ferrer, Noemí, Franco-Maass, Sergio, Mata, Gerardo
المصدر: Brazilian Journal of Microbiology. September 2018 49(3)
مصطلحات موضوعية: Lyophyllum section Difformia, Native germplasm, Culture, Mycelium, Pellets
وصف الملف: text/html
-
4Academic Journal
المؤلفون: Zepeda-Gómez, Carmen, Burrola-Aguilar, Cristina, Estrada-Zúñiga, María Elena, White-Olascoaga, Laura
المصدر: Caldasia, 2018 Jan 01. 40(1), 54-70.
URL الوصول: https://www.jstor.org/stable/90022787
-
5Academic Journal
المؤلفون: Vazquez-Marquez, Alicia Monserrat, Bernabé-Antonio, Antonio, Correa-Basurto, José, Burrola-Aguilar, Cristina, Zepeda-Gómez, Carmen, Cruz-Sosa, Francisco, Nieto-Trujillo, Aurelio, Estrada-Zúñiga, María Elena
المصدر: Plants (2223-7747); Apr2024, Vol. 13 Issue 8, p1147, 16p
مصطلحات موضوعية: ATOMIC absorption spectroscopy, CELL suspensions, COPPER, CELL culture, METAL compounds, HEAVY metals
مصطلحات جغرافية: MEXICO
-
6Academic Journal
المؤلفون: Arana-Gabriel, Yolanda, Burrola-Aguilar, Cristina, Franco-Maass, Sergio, Mata, Gerardo, Zepeda-Gómez, Carmen
المصدر: BOSQUE; Vol. 41 No. 2 (2020); 173-182 ; BOSQUE; Vol. 41 Núm. 2 (2020); 173-182 ; 0717-9200 ; 0304-8799
مصطلحات موضوعية: cepas nativas, inóculo líquido, rastrojo de maíz, cuerpo fructífero, hemicelulosa, native strains, liquid spawn, maize stubble, fruit bodies, hemicellulose
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.uach.cl/index.php/bosque/article/view/6187/7300; http://revistas.uach.cl/index.php/bosque/article/view/6187
-
7Academic Journal
المؤلفون: Chávez-Aguilar, Griselda, Burrola-Aguilar, Cristina, González-Morales, Azucena, Pérez-Suárez, Marlín
المصدر: AgroP; Vol. 13 No. 1 (2020): ENERO 2020 ; Agro Productividad; Vol. 13 Núm. 1 (2020): ENERO 2020 ; 2594-0252 ; 2448-7546
مصطلحات موضوعية: ectomycorrhizal fungi, ectomycorrhizal morphotypes, high mountain forests, hongos ectomicorrizógenos, morfotipos ectomicorrizógenos, bosques de alta montaña
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1621/1269; https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1621
-
8Book
المؤلفون: TELLO ANDRADE, ADRIANA FABIOLA, 328457, Jiménez Moleón, María del Carmen, 21814, SANCHEZ GALVAN, GLORIA, 123384, CABALLERO VIÑAS, JOSE, 214733, BURROLA AGUILAR, CRISTINA, 93406
مصطلحات موضوعية: Compostaje, lodos residuales, reutilización de residuos, desarrollo sustentable, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.11799/80347
-
9Academic Journal
المؤلفون: Franco-Maass, Sergio, Burrola-Aguilar, Cristina, Arana-Gabriel, Yolanda, Arredondo-Ayala, Georgina, Cruz-Balderas, Yolanda
المصدر: AgroP; Vol. 12 No. 5 (2019): MAYO, 2019 ; Agro Productividad; Vol. 12 Núm. 5 (2019): MAYO, 2019 ; 2594-0252 ; 2448-7546
مصطلحات موضوعية: Ethnomicological knowledge, Sustainability, Mycological resources, Central Mexico, Saberes etnomicológicos, Sustentabilidad, Recursos micológicos, Centro de México
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1395/1140; https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1395
-
10Academic Journal
المؤلفون: Burrola-Aguilar, Cristina, López Rodríguez, Lorena
المصدر: AgroP; Vol. 12 No. 5 (2019): MAYO, 2019 ; Agro Productividad; Vol. 12 Núm. 5 (2019): MAYO, 2019 ; 2594-0252 ; 2448-7546
مصطلحات موضوعية: traditional knowledge, secondary metabolites, cordycepin, Cordyceps militaris, Tolypocladium, ophiosetin, ophiocordin, conocimiento tradicional, metabolitos secundarios, cordicepina
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1398/1143; https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1398
-
11Academic Journal
المؤلفون: Zepeda-Gómez, Carmen, Burrola-Aguilar, Cristina, Estrada-Zúñiga, María Elena, White-Olascoaga, Laura
المصدر: Caldasia; Vol. 40 Núm. 1 (2018); 54-70 ; Caldasia; Vol. 40 No. 1 (2018); 54-70 ; 2357-3759 ; 0366-5232
مصطلحات موضوعية: Fir forest, floristic, geographical distribution, monarch butterfly, phytogeography, Botany, Floristics, Bosque de oyamel, distribución geográfica, fitogeografía, florística, mariposa monarca, Botánica
وصف الملف: application/pdf; application/xml
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/68658/65669; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/68658/69846; Almeida-Leñero GL. 1997. Vegetación, fitogeografía y paleoecología del zacatonal alpino y bosques montanos de la región central de México. [Tesis]. [Países Bajos]: University of Amsterdam.; Álvarez del Castillo C. 1987. La Vegetación de la Sierra del Ajusco. Cuaderno de Trabajo 33. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.; Ángeles-Cervantes E, López-Mata I. 2009. Supervivencia de una cohorte de Abies religiosa bajo diferentes condiciones post-incendio. Bol. Soc. Bot. Mex. 84:25–33.; [APG] Angiosperm Phylogeny Group. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV: Bot. J. Linn. Soc. 181(1):1–20. doi:10.1111/boj.12385.; Ávila CH, Aguirre JR, García E. 1994. Variación estructural del bosque de oyamel (Abies hickelli Flous & Gaussen) en relación con factores ambientales en el Pico de Orizaba, México. Invest. Agr. Sist. Rec. Forest. 3(1):5–17.; Ávila-Bello CH, López-Mata L. 2001. Distribución y análisis estructural de Abies hickelii Flous y Gaussen en México. Interciencia. 26:244–251.; Calderón de RG, Rzedowski J. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2a edición. México: Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.; Calderón-Patrón JM, Moreno CE, Zuria I. 2012. La diversidad beta: medio siglo de avances. Rev. Mex. Biodivers. 83:879–891. doi:10.7550/rmb.25510.; Castillejos CC, Ramírez RRI. 1992. Florística y vegetación del estado de Tlaxcala. [Tesis]. [México]: Universidad Nacional Autónoma de México.; Contreras-Mendieta R, Castañeda-Aguado D, González-Zamora A. 2007. Gimnospermas. En: Luna I, Morrone JJ, Espinosa D, editores. Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 213–222.; Cornejo-Tenorio G, Casas A, Farfán B, Villaseñor JL, Ibarra-Manríquez G. 2003. Flora y vegetación de las zonas núcleo de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Bol. Soc. Bot. Mex. 73:43–62.; De Luna E. 1985. Afinidades fitogeográficas de los musgos de los extremos del Eje Neovolcánico, México. Biotica. 10:235–255.; Delgadillo C, Villaseñor JL, Dávila P. 2003. Endemism in the Mexican flora: a comparative study in three plant groups. Ann. Mo. Bot. Gard. 90:25–34.; Endara AAR, Franco MS, Nava BG, Valdez HJ, Fredericksen TS. 2012. Effect of human disturbance on the structure and regeneration of forests in the Nevado de Toluca National Park, Mexico. J. Forestry Res. 23:39–44. doi:10.1007/s11676-012-0226-8.; [GEM] Gobierno del Estado de México. 2007. Gaceta de Gobierno. Resumen Ejecutivo del Programa de Manejo del Parque Estatal denominado Santuario del Agua Presa Corral de Piedra. México: Gobierno del Estado de México.; Gernandt DS, Pérez- de la Rosa JA. 2014. Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Rev. Mex. Biodiver. 85:126–133. doi:10.7550/rmb.32195.; Graham A. 1973. History of the arborescent temperate element in the northern Latin American biota. En: Graham A, editor. Vegetation and vegetational history of northern Latin America. Amsterdam: Elsevier. p. 301–314.; Guerrero-Hernández R, González-Gallegos JG, Castro-Castro A. 2014. Análisis florístico de Abies y el bosque mesófilo de montaña adyacente en Juanacatlán. Mascota, Jalisco, México. Bot. Sci. 92:541–562. doi:10.17129/botsci.119.; Hammer O, Harper DTA, Ryan PD. 2001. PAST: paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontology Electron. 4:1–9.; Harley RM, Atkins S, Bu-Dantsev AL, Cantino PD, Conn BJ, Grayer R, Haley MM, de Kok R, Krestovskaya T, Morales R, Panton AJ, Ryding O, Upson T. 2004. Labiatae. En: Kubitzki K, Kadereit JW, editores. Flowering plants. Dicotyledons. Lamiales (except Acanthaceae including Avicenniaceae). The Families and Genera of Vascular Plants Vol. 7. Berlin: Springer. p. 167–275.; Hernández RMRA. 1995. Estudio florístico fanerogámico del Parque Nacional El Chico, estado de Hidalgo. [Tesis]. [México]: Universidad Nacional Autónoma de México.; Heywood VH. 1985. Las plantas con flores. Barcelona: Reverté.; Lot A. Chiang F. 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. México: Consejo Nacional de la Flora de México.; Mabberley DJ. 1993. The plant book. A portable dictionary of the higher plants. London: Cambridge University Press.; Martínez-Gordillo M, Fragoso-Martínez I, García-Peña MR, Montiel O. 2013. Géneros de Lamiaceae de México, diversidad y endemismo. Rev. Mex. Biodiver. 84:30–86. doi:10.7550/rmb.30158.; Martínez HP, Calderón MJR, Campos AH. 2009. Santuarios del Agua (SA) como política ambiental en el Estado de México, hacia una protección de los recursos hídricos, caso de estudio: Área Natural Protegida Parque Estatal (SA) Presa Corral de Piedra. Quivera 11(1):22–35. doi: 20.500.11799/39071.; Moreno CE. 2001. Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, UNESCO y Sociedad Entomológica Aragonesa.; Morrone JJ. 2010. Fundamental biogeographic patterns across the Mexican Transition Zone: an evolutionary approach. Ecography. 33:355–361. doi:10.1111/j.1600-0587.2010.06266.x.; Narave FH. 1985. La vegetación del Cofre de Perote, Veracruz, México. Biotica. 10:35–151.; Nieto de Pascual PC. 1995. Estudio sinecológico del bosque de oyamel de la cañada de Contreras, Distrito Federal. Rev. Cienc. Forest. Méx. 20:3–34.; Osorio RML. 1984. Flora y vegetación de la parte superior de la Sierra de Monte Alto en el Valle de México. [Tesis]. [México]: Universidad Nacional Autónoma de México.; Ramamoorthy TP, Elliott M. 1998. Lamiaceae de México: diversidad, distribución, endemismo y evolución. En: Ramamorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J, editores. Diversidad Biológica de México: Orígenes y Distribución. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 501–526.; Rentería DG, Cota O, Rubén G. 2005. Descripción del Medio Natural de la Cuenca Valle de Bravo, Estado de México. En: [SEMARNAT] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Plan para la Gestión Integral del Agua y Recursos Asociados de la Cuenca Valle de Bravo, Estado de México. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. p. 4–50.; Rzedowski J. 1991a. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14:3–21.; Rzedowski J. 1991b. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Bot. Mex. 15:47–64. Rzedowski J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. En: Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J, editores. Diversidad Biológica de México: Orígenes y Distribución. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 129–145.; Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. 1ª edición digital. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.; Saavedra-Romero L, Alvarado-Rosales D, Vargas-Hernández J, Hernández-Tejeda T. 2003. Análisis de la precipitación pluvial en bosques de Abies religiosa (HBK.) Schlecht. et Cham., en el sur de la ciudad de México. Agrociencia. 1:57–64.; Sáenz-Romero C, Rehfeldt GE, Duval P, Lindig-Cisneros R. 2012. Abies religiosa habitat prediction in climatic change scenarios and implications for monarch butterfly conservation in Mexico. Forest Ecol. Manag. 275:98–106. doi:10.1016/j.foreco.2012.03.004.; Sánchez-González A. 2004. Análisis sinecológico, florístico y biogeográfico de la vegetación del norte de la Sierra Nevada. [Tesis]. [México]: Colegio de Postgraduados.; Sánchez-González A, López-Mata L, Granados-Sánchez D. 2005. Semejanza florística entre los bosques de Abies religiosa (H.B.K.) Cham. & Schltdl. de la Faja Volcánica Transmexicana. Bol. Invest. Geograf. 56:62–76.; Sánchez-González A, López-Mata L, Vibrans H. 2006. Composición y patrones de distribución geográfica de la flora del bosque de oyamel del Cerro Tláloc, México. Bol. Soc. Bot. Mex. 79:67–78. doi:10.17129/botsci.1734.; [SEMARNAT] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2006. Programa de conservación y manejo Parque Estatal Santuario de Agua: Presa Corral de Piedra. México: Gobierno del Estado de México.; [SEMARNAT] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. NOM-059- SEMARNAT-2010. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. México, D.F. México: Diario Oficial de la Federación (30 de diciembre 2010).; [SMA-GEM] Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México. 2006. Programa de Conservación y Manejo del Parque Estatal Santuario del Agua, Presa Corral de Piedra. México: Gobierno del Estado de México.; Silva-Pérez ML. 1998. Los bosques de coníferas del sur de la Cuenca de México: Fitosociología, diversidad y uso tradicional. [Tesis]. [México]: Universidad Autónoma del Estado de México.; [SNIF] Sistema Nacional de Información Forestal. c2012. Inventario nacional forestal y de suelos. Informe 2004–2009. Comisión Nacional Forestal, México. [Revisada en: 26 Jul 2017]. http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/infys/temas/resultados-2004-2009; The Plant List. c2013. Versión 1.1. [Revisada en: 02 Ene 2018]. http://www.theplantlist.org; Tropicos. c2014. Missouri Botanical Garden. [Revisada en: 02 Ene 2018]. http://www.tropicos.org; Valencia-A S. 2004. Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Bol. Soc. Bot. Méx. 75:33–53. doi:10.17129/botsci.1692. Vidal O, López-García J, Rendón-Salinas E. 2013. Trends in deforestation and forest degradation after a decade of monitoring in the monarch butterfly Biosphere Reserve in Mexico. Conserv. Biol. 28(1):177–186. doi:10.1111/cobi.12138.; Villaseñor JL. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia. 28:160–167.; Villaseñor JL. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 75:105–135. doi:10.17129/botsci.1694.; Villaseñor JL. 2016. Checklist of the native vascular plants of México. Rev. Mex. Biodiver. 87:559–902. doi:10.1016/j.rmb.2016.06.017.; Villaseñor JL, Ortiz E. 2007. La Familia Asteraceae en la Faja Volcánica Transmexicana. En: Luna I, Morrone JJ, Espinosa D, editores. Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 289–310.; Villaseñor JL, Ortiz E. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Rev. Mex. Biodiver. 85:134–142. doi:10.7550/rmb.31987.; Villaseñor JL, Ortiz E, Redonda-Martínez R. 2008. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Villers-Ruíz L, García del Valle L, López-Blanco J. 1998. Evaluación de los bosques templados en México: una aplicación en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Bol. Invest. Geograf. 36:7–19.; Villers-Ruíz L, Trejo-Vázquez I. 1998. El impacto del cambio climático en los bosques y áreas naturales protegidas de México. Interciencia. 23(1):10–19.; Wester P, Claßen-Bockhoff R. 2007. Flora diversity and pollen transfer mechanisms in bird-pollinated Salvia species. Ann. Bot-London. 100:1–21. doi:10.1093/aob/mcm036.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/68658
-
12Academic Journal
المؤلفون: López-Rodríguez, Lorena, Burrola-Aguilar, Cristina, Estrada-Zúñiga, María Elena, Garibay-Orijel, Roberto, González-Pedroza, María G.
المصدر: Mycological Progress; Oct2023, Vol. 22 Issue 10, p1-13, 13p
-
13Academic Journal
المؤلفون: Zepeda Gómez, Carmen, BURROLA AGUILAR CRISTINA, /, White Olascoaga Laura, /, Rodríguez Soto, Clarita
مصطلحات موضوعية: bosque tropical, Cuenca del Balsas, etnobotánica, flora útil, Research Subject Categories::FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING, Research Subject Categories::INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS
Relation: Vol.;23; No.;3; http://hdl.handle.net/20.500.11799/68564
-
14Academic Journal
المؤلفون: GUTIERREZ MORALES, ANDREA, x1237403, VELAZQUEZ ORDOÑEZ, VALENTE, 384850, KHUSRO, AMEER, x1237404, Zeidan Mohamed Salem, Abdelfattah, 274697, ESTRADA ZUÑIGA, MARIA ELENA, 164004, ZEIDAN MOHAMED SALEM, MOHAMED, x1237405, VALLADARES CARRANZA, BENJAMIN, 279979, BURROLA AGUILAR, CRISTINA, 93406
مصطلحات موضوعية: E. crassipes, Extract, P. vera, Staphylococci, Z. amole, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Relation: 113; http://hdl.handle.net/20.500.11799/67634
-
15Academic Journal
المؤلفون: Zepeda Gómez,Carmen, Burrola Aguilar,Cristina, White Olascoaga,Laura, Rodríguez Soto,Clarita
المصدر: Madera y bosques v.23 n.3 2017
مصطلحات موضوعية: árboles, arbustos, bosque tropical, Cuenca del Balsas, etnobotánica, flora útil
وصف الملف: text/html
-
16Academic Journal
المؤلفون: López-Rodríguez, Lorena, Burrola-Aguilar, Cristina, Garibay-Orijel, Roberto, Estrada-Zúñiga, María Elena, Matías-Ferrer, Noemí, Argüelles-Moyao, Andrés
المساهمون: the Universidad Autónoma del Estado de México
المصدر: Mycologia ; volume 114, issue 4, page 732-747 ; ISSN 0027-5514 1557-2536
-
17Academic Journal
-
18Academic Journal
المصدر: El Periplo Sustentable; Núm. 30 (2016): Número Treinta; 180-205 ; 1870-9036
وصف الملف: application/pdf; text/html; image/jpeg; application/msword
Relation: https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4900/3443; https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4900/3444; https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4900/3445; https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4900/3446; Referencias Barahona, R. (1987). Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana de Sociología, 49 (1), 167-190.; Boege, E., Vidrales G., García C. G., Mondragón M., Rivas A. Lozada M. P., Soto Fabio (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.; Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5 (2), 12-17.; Carton de Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez E. Farah, M. A. y Carton de Grammont, H. (Coords.), La Nueva Ruralidad en América Latina, avances teóricos y evidencias empíricas (23-44). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Collantes, F. (2007). La desagrarización de la sociedad rural española, 1950-1991. Historia Agraria. 42, 251-276.; Contreras, F. (2006). Estudio crítico de la razón instrumental totalitaria en Adorno y Horkheimer. Revista Científica de Información y Comunicación. 3, 63-84.; Endere M.L, Mariano M. (2013). Los conocimientos tradicionales y los desafíos de su protección legal en Argentina. Quinto Sol, 17: 1-20.; Estrada Martínez, E., A. Tovar Velasco, R. Garibay Orijel, A. Montoya Esquivel y A. Moreno Fuentes (2000). ¿Qué es la etnomicología?, México: Nanacatl. GIDEM.; Estrada, E. y Garibay R. (2014). Apuntes de Etnomicología. México: GIDEM.; FAO (Food and Agriculture Organization) (2014). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2014.Costa Rica: CEPAL, FAO, IICA.; Garduño M. Guzmán C. y L. Zizumbo (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17 (9), 5-30.; Garrod, B. Wornell, R. and R. Youell (2006). Re-conceptualizing rural resources as countryside capital: The case of rural tourism. Journal of Rural Studies, 22, 117-128.; Herrera Vázquez, S. y Rodríguez Yunta, E. (2004). Etnoconocimiento en Latinoamérica. Apropiación de recursos genéticos y bioética. Acta. Bioethica, 10 (2), 181-190.; Illana C. (2007). Robert Gordon Wasson: Un pionero de la etnomicología. Bol. Soc. Micol, 31, 273-277.; INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática) (2010). Censo de población y vivienda. Principales resultados por localidad (ITER). México: INEGI.; INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2010). B. Marco geoestadístico 2010. México: INEGI.; Lázaro, A. (2008). El aprovechamiento micológico como vía de desarrollo rural en España: las facetas comercial y recreativa. Anales de Geografía, 28 (2), 111-136.; Leff E., Argueta A., Boege E., Porto Goncalves, C. W. (2005). Más allá del desarrollo sostenible. Una visión desde América Latina. Revista Futuros, 3 (9). Disponible en htto://www.revistafuturos.info [3 de marzo de 2016].; Leff, E. (2010). Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales. México. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 5 (9), 42-121.; Long, N. (2007), Sociología del Desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS.; Maldonado, M. (2001). Estudios Etnobiológicos. Definición, Relaciones y Métodos de la Etnobiología. La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. 5, 2-4.; Martín-Crespo M. C. y Salamanca, A. B. (2007). El Muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. 27, 3-4.; Miranda, G. (2011). Contribuciones de las Comunidades Rurales a la Sustentabilidad. Parque Ejidal Eco turístico San Nicolás Totolapan, Ciudad de México. México: Universidad de Guanajuato, CDI, Axolot México Sustentable.; Nicolescu, B. (1999). Manifiesto de la trasdisciplinariedad. São Paulo: TRIOM.; OMPI (2003). Propiedad Intelectual y conocimientos Tradicionales. Folletos sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales Tradicionales/Folclore, (2), 4.; Ruan-Soto, F. Caballero, J. Cifuentes, J. y R. Garibay. Micofilia y micofobia: revisión de los conceptos, su reinterpretación e indicadores para su evaluación. En Moreno, A. y Garibay, R. (eds.). La etnomicología en México. Estado del arte (17-30). México: CONACYT.; Stake, R. (2000). Case Sutdies. In Denzin, N. and Lincoln, Y. (Eds.). Handbook of Qualitative Research (435-454), London: Sage Publications.; Thomé Ortiz, Humberto (2008). Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, mayo-agosto, 237-261.; Toledo, V.M. (2002). Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. In Stepp, J. Wygdam, F. y R. Zager (eds.). Ethnobiology and Biocultural Diversity. (511-522). Georgia: International Society of Ethnobiology.; Toledo, Víctor M., Barrera, V. Bassols, Narciso (2008), La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.; UNESCO (2006). Conocimientos tradicionales, París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.; Vizcarra B., Ivonne y Humberto Thomé O. (2014), La construcción de los Sistemas Agroalimentarios Complejos (caso maíz). Retos y perspectivas teórico metodológicas para un abordaje transdisciplinario. En Gascón, Patricia, Rosario Guerra e Ivonne Vizcarra (coords.) Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina. México, UAM-X, UAEM.; Worster, D. (1990). Transformations of the earth: toward an agroecological perspective in history. The Journal of American History, 76 (4), 1087-1106.; Zambrano M., G. y Santana R. (2013). Mirada altermundista del paradigma del Buen Vivir y pensamiento ecosociocéntrico en un pueblo índigena de México. Revista Hospitalidade São Paulo Brasil, XI (2), 134-157.; Zorilla, A. (2011). El tiempo y el espacio del turismo cultural, México: CONACULTA.; https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4900
-
19
المؤلفون: Landeros, Fidel, Ferrusca-Rico, Felipe M., Guzmán-Dávalos, Laura, Esquivel-Naranjo, Edgardo Ulises, Matías-Ferrer, Noemí, Burrola-Aguilar, Cristina, Viurcos-Martínez, Galaartemisa, Garibay-Orijel, Roberto
مصطلحات موضوعية: Pezizales, Helvellaceae, Ascomycota, Pezizomycetes, Fungi, Biodiversity, Taxonomy
-
20Academic Journal
المؤلفون: ARANA GABRIEL, YOLANDA, 443831, BURROLA AGUILAR, CRISTINA, 93406, FRANCO MAASS, SERGIO, 21901
المصدر: Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente (México) Num.3 Vol.20
مصطلحات موضوعية: Agrociencias, Cultivo in vitro, aislamiento vegetativo, producción de biomasa, velocidad de crecimiento, Flammulina mexicana, Lyophyllum aff shimeji, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
وصف الملف: application/pdf