يعرض 1 - 20 نتائج من 1,026 نتيجة بحث عن '"Autocorrelación"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Book
  6. 6
    Conference
  7. 7
    Conference

    المؤلفون: Natera-Rivas, Juan José

    Relation: IV Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad.; Sevilla (España).; 9 y 10 de mayo de 2024; https://hdl.handle.net/10630/31277

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Geographical Journal of Central America; Vol. 1 No. 72 (2024): Revista Geográfica de América Central ; Revista Geográfica de América Central; Vol. 1 Núm. 72 (2024): Revista Geográfica de América Central ; Revista Geográfica da América Central; v. 1 n. 72 (2024): Revista Geográfica de América Central ; 2215-2563 ; 1011-484X

    وصف الملف: application/pdf; audio/mpeg; text/html; application/epub+zip

  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/eissn/2395-8669 ; Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities; Vol. 33 No. 65 (2024); 4-21 ; Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 33 Núm. 65 (2024); 4-21 ; 2395-8669 ; 0188-9834 ; 10.20983/noesis.2024.1

  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities; Vol. 33 No. 65 (2024); 4-21 ; Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 33 Núm. 65 (2024); 4-21 ; 2395-8669 ; 0188-9834 ; 10.20983/noesis.2024.1

    وصف الملف: application/pdf; application/zip

    Relation: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985/7663; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985/7660; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985/7999; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985/8000; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985/8001; Alegría, T. (1994). Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(2) 411-428. https://www.jstor.org/stable/pdf/40314751.pdf Anselin, Luc (2022). GeoDA versión 1.14 Chicago, University of Chicago, https://geodacenter.github.io/. Blancarte-Siqueiros, R. H., Perez-Verdin, G., y Cortes-Ortiz, A. (2020). The relationship between quality of life, sense of belonging, and green spaces in urban environments in the city of Durango, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 26(1), 97-111. doi:10.5154/r.rchscfa.2019.03.023 Bravo López, P. E. (2021). Autocorrelación espacia. Índices para determinar su presencia en datos geográficos: breve revisión de la literatura. Universidad Verdad. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (78), 49-61. DOI: https://doi.org/10.33324/uv.v1i78.351 Buzai, G. (2014). Mapas sociales urbanos. Editorial Lugar. Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Aplante. Revista de Estudios Comunitarios, (1), 51-72 https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf Calle Collado, A.; Suriñach Padilla, R. y Patiño, C. (2017). Comunes y economías para la sostenibilidad de la vida. En Rebeldías en común Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Abasolo, O.; Brieva, M.; Fernández-Casadevente, J. L.; García, J., Gopegui, B.; Herrero, Y. y Ladrero, V (Coompiladores). (pp. 15-46). Libros en acción. Capdevielle, J. M. (2018). Acumulación por desposesión, bienes comunes urbanos y derecho a la ciudad: un recorrido posible. Revista de Direito da Cidade, 11(2), 511-532. DOI:10.12957/rdc.2018.38493 Carmona-Ortega, M.; Falfán, I.; Lascurain-Rangel, M. y Benítez-Badillo, G. (2022). Distribución espacial de las áreas verdes urbanas en Xalapa, México: un caso de inequidad. Sociedad y Ambiente, (25), 1-32. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2559 Catumba, C. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 9–22. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028 Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. CEPAL. CONAPO (2020). Índice de Marginación Urbana 2010. Consejo Nacional de Población. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372 Cueto-Bastida, A. Y. (2020). Áreas verdes como estrategias de sustentabilidad urbana. Caso de injusticia ambiental por espacios verdes en La Pradera, Municipio del Marqués, Querétaro [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional UAQ. https://ri-ng.uaq.mx/ de Vries, L. (2019). A ‘Paradox of the Commons’? The Planning and Everyday Management of Green Point Park. Urban Forum, 30(3), 325-339. https://doi.org/10.1007/s12132-019-09362-8 Environmental Systems Research Institute, Inc. (s. f.). ArcGIS Resource Center. https://www.arcgis.com/index.html Garín, A., Salvo, S. y Bravo, G. (2009). Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco: 1992-2002. Revista de Geografía Norte Grande, (44), 113-128. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300006 Garrocho, C. y Campos-Alanís, J. (2013). Requiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, 19(77), 269-300. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8389 Gómez, N. J. y Velázquez, Guillermo A. (2018). Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 164-179. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.58740 Gordziejczuk, M. A. y Lucero, P. I. (2019). Turismo y calidad de vida: un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 23–42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.67275 Guadarrama Sánchez, G. J. y Pichardo Martínez, P. M. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía, Sociedad y Territorio, 21(65), 57-85. https://doi.org/10.22136/est20211678 Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal. Herrera Correa, V. M. y Romo Aguilar, M. L. (2021). La distribución de las áreas verdes públicas en relación con las características socioeconómicas de la población en Ciudad Juárez, México. Acta Universitaria, 31, e3101. doi. http://doi.org/10.15174.au.2021.3101 INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Microdatos para Victoria de Durango. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos. INEGI. INEGI (2020). Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda. 2020. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469 INEGI. Knibbe, M & Horstman, K. (2022). Overcoming the tragedy of urban commons. Collective for a healthy city ecology in disadvantage neighborhoods. Health and Place. 75, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2022.102777 López Martínez, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina. Características, perspectivas e implicaciones. Hallazgos, 15(30), 99-124. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0030.04. Lucero, P. I. y Celemín, J. P. (2008). La calidad de vida de la población en la determinación de la calidad territorial: un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina. GeoFocus, 8(1), 94-114. https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/139 Mac Donald, J. (2011). Ciudad, pobreza, Tugurio. Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular. Hábitat y Sociedad, (3), 13-26. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2011.i3.02 Manet, L. (2021). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales, 23(46), 18–57. https://doi.org/10.20983/noesis.2014.2.1 Martínez-Soto, J., Montero, M., & De la Roca, J. M. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican Journal of Psychology, 50(2), 204-214. https://www.redalyc.org/pdf/284/28447010004.pdf Mayorga Henao, J. M. y García García, D. M. (2019). Calidad de vida y acceso inequitativo al espacio público en Bogotá. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65(1), 69-92. https://doi.org/10.5565/rev/dag.436 Mayorga, J. M. y Vásquez, A. E. (2017). Una revisión de la investigación sobre justicia ambiental urbana en latinoamérica. Revista de Direito da Cidade, 9(03), 1247-1267. doi: https://doi.org/10.12957/rdc.2017.29161 McFarland, C. (2017). Local economic conditions 2017. Research and analysis of local economies: Going beyond “Urban vs. Rural”. National League of Cities. Meroni, A. & Selloni. (2022). Service Design for Urban Commons. SpringerBriefs in Applied Sciences and Technology. Mundoli, S.; Manjunatha, B. & Harini Nagendra. (2017). Commons that provide: the importance of Bengaluru’s wooded groves for urban resilience. International Journal of Urban Sustainable Development, 9(2), 184-206, DOI:10.1080/19463138.2016.1264404 Murillo, F.; Schweitzer, M.; Artese, G.; Díaz, S.; Schweitzer, P.; Snitcofsky, V. & Tabbita, J. (2011). Planear el barrio. Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad (pp. 9-23). En F. Murillo & M. Schweitzer (Eds.), Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. (pp. 9-23). Cuentahilos Ediciones. http://urbanhabitat.com.ar/data/Planear%20el%20Barrio.pdf Ojeda-Revah, L. (2021). Equidad en el acceso a las áreas verdes urbanas en México: revisión de literatura. Sociedad y Ambiente, (24), 1-28. https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2341 Ortiz, I. (2015). La economía informal en Bolivia y su vínculo con los asentamientos populares. En V. Jorge, Q. Katrin, J. Sonia, R. Melba, B. Andrea, O. Isabel, & L. Javier (Eds.), Dinámicas de los mercados inmobiliarios en los países en desarrollo. Aspectos teóricos-metodológicos y estudios de caso. (pp. 189-220). Centro de Estudios de Población. Osuna Covarrubias, J. E. y Calonge Reillo, F. (2022). Segregación socioespacial en el acceso a equipamientos de salud en Mazatlán, México. Cuaderno urbano, 33(33), 9-21. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.30972/crn.33336227 Pérez-Campuzano. E. (2011). Segregación socioespacial urbana. Debate contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios demográficos y urbanos, 26(2), 403-432. https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1388 Pérez-Medina, S. y López-Falfán, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 1-33. https://doi.org/10.22136/est002015552 QGIS Development Team. (2023). QGIS Geographic Information System. Open-Source Geospatial Foundation Project. Reyes-Päcke, S. y Figueroa-Aldunce, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE, 36(109), 89-110. https://doi.org/10.4067/S025071612010000300004 Reyes-Plata, J. y Bolea, C. G. (2018). Distribución de las áreas verdes, índice de marginación y justicia ambiental en León, Guanajuato. En Enrique Pérez Campuzano y Ventura Enrique Mota- Flores (eds.), Desarrollo regional sustentable y turismo. México. (pp. 176-203). Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. Ruíz López, C. F.; Méndez-Lemus, Y. M. y Vieyra Medrano, J. A. (2021). Propuesta metodológica para analizar la segregación socioespacial en el periurbano de ciudades intermedias en México. Estudios Geográficos, 82(290), e060. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202072.072 Schnell, Izhak (2002). Segregation in everyday life spaces: A conceptual model. En Izhak Schnell y Wim Ostendorf (coords.), Studies in segregation and disegregation. (pp. 39-66). Ashgate. Shah, A & Garg, A. (2017). Urban commons service generation, delivery, and management: A conceptual framework. Ecological Economic, 135, 280-287. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2016.12.017 Siabato, W. y Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919 Tristán Rodríguez, M. S. y Revuelta Vaquero, B. (2023). Justicia ambiental urbana: luces y sombras en el ordenamiento jurídico mexicano. Economía, Sociedad y Territorio, 23(71), 1-28. http://dx.doi.org/10.22136/est20231793 Vaughan, L. y Arbaci, S. (2011). The Challenges of Understanding Urban Segregation. Built Environment, 37(2), 128-138. doi:10.2148/benv.37.2.128. Vergara-Erices, L. y Garín, A. (2016). Vivienda social y segregación socioespacial en una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Polis, 15(44), 1-25. doi:10.4067/s0718-65682016000200021. Villareal González, A. y Flores Segovia. (2015). Identificación de clústers espaciales y su especialización económica en el sector innovación. Región y Sociedad, 27(62), 117-146. https://doi.org/10.22198/rys.2015.62.a40 Zapata Campos, M. J.; Zapata, P & Pérez Reynosa, J. (2022). (Re)gaining the urban commons: everyday, collective, and identity resistance. Urban Geography, 44(7), 1-27. DOI:10.1080/02723638.2022.2090117; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Conservation Biology. 34(4)

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal