-
1Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton.
المصدر: Adoniram, vol. VI, núm. 2, 2024, pp. 16-20.
وصف الملف: application/pdf; text/html
-
2Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton, Certain-Ruiz, Roberto
المصدر: The Age of Human Rights Journal; No. 22 (2024); e8430 ; The Age of Human Rights Journal; Núm. 22 (2024); e8430 ; 2340-9592 ; 10.17561/tahrj.v22
مصطلحات موضوعية: Human Rights, Ethical Constructivism, Iusnaturalism, Iuspositivism
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml; application/epub+zip
Relation: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/TAHRJ/article/view/8430/8504; https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/TAHRJ/article/view/8430/8505; https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/TAHRJ/article/view/8430/8507; https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/TAHRJ/article/view/8430/8508; https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/TAHRJ/article/view/8430
-
3Academic Journal
المؤلفون: Arrieta López, Milton
المصدر: Justicia; Vol. 28 No. 43 (2023): January - June; 17-32 ; Justicia; Vol. 28 Núm. 43 (2023): Enero-Junio; 17-32 ; 2590-4566 ; 0124-7441 ; 10.17081/just.28.43
مصطلحات موضوعية: human right to peace, positive peace, peace, solidarity, solidarity human rights, derecho humano a la paz, paz positiva, paz, solidaridad, derechos humanos de la solidaridad
وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html; text/xml
Relation: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/6180/6157; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/6180/6158; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/6180/6159; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/6180/6456; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/6180/6461; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/6180
-
4Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton
المصدر: ANDULI, Social Science Journal; No. 23 (2023): HAPPINESS MANAGEMENT IN THE COVID-19 ERA. Coord.: Gloria Jiménez; Rafael Ravina;Judith J. Hernández; 117-136 ; ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales; Núm. 23 (2023): GESTION DE LA FELICIDAD EN LA ERA COVID-19. Coord.:Gloria Jiménez; Rafael Ravina; Judith J. Hernández; 117-136 ; ANDULI, Journal des Sciences Sociales; No. 23 (2023): GESTION DU BONHEUR DANS L'ERE COVID-19. Coord.: Gloria Jiménez; Rafael Ravina; Judith J. Hernández; 117-136 ; 2340-4973 ; 1696-0270 ; 10.12795//anduli.2023.i23
مصطلحات موضوعية: Kosmopolis, Cosmopolitanism, Universal Citizenship, Right to Peace, Perpetual Peace, Cosmopolitismo, Ciudadanía Universal, Derecho a la Paz, Paz Perpetua
وصف الملف: text/html; application/pdf
Relation: https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/19906/20503; https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/19906/20383; https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/19906
-
5Academic Journal
المؤلفون: Arrieta López, Milton
مصطلحات موضوعية: kosmopolis, cosmopolitismo, ciudadanía universal, derecho de la paz, paz perpetua, cosmopolitanism, universal citizenship, right to peace, perpetual peace
وصف الملف: application/pdf
Relation: Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales, 23, 117-136.; http://doi.org/10.12795/anduli.2023.i23.07; https://idus.us.es/handle//11441/145918
-
6Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton, Meza-Godoy, Abel, Carrasquilla-Díaz, Laura Patricia, Martínez-Durango, Lina
المصدر: Jurídicas; Vol. 20 No. 1 (2023): Enero-Junio; 19-34 ; Jurídicas; Vol. 20 Núm. 1 (2023): Enero-Junio; 19-34 ; 2590-8928 ; 1794-2918
مصطلحات موضوعية: conciliación extrajudicial, MASC, conciliación, partes, derecho procesal, out-of-court conciliation, conciliation, parties, procedural law
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8793/7070; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8793
-
7Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton.
المصدر: Jurídicas, vol. 20, núm. 1, 2023, pp. 19-34.
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/30.pdf; https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/30
الاتاحة: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/30.pdf
https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/30 -
8Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton.
المصدر: Justicia, vol. 28, núm. 43, 2023, pp. 17-32.
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/28.pdf; https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/28
الاتاحة: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/28.pdf
https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/28 -
9Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton
المصدر: Anduli - Revista Andaluza de Ciencias Sociales, vol. 23, 2023, pp. 117-136.
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/24.pdf; https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/24
الاتاحة: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/24.pdf
https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/24 -
10Book
المؤلفون: ARRIETA-LÓPEZ, Milton, Martínez Garza, Minerva E, Sierra García, Lina Guadalupe, Robles Garza, Magda Yadira, García López, Diego Saúl, Cabello Tijerina, Paris Alejandro, Lasso-Urbano, Carlos, Carvajal-Muñoz, Paola, Palencia-Ramos, Eduardo, Arteta Manrique, Pablo, DE LA ROSA VAZQUEZ, CECILIA SARAHI, Garza de la Vega, Daniel Alberto, MEZA, ABEL RAMIRO, Martínez Durango, Lina Marcela, Certain Ruiz, Roberto, Vázquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth, Vázquez Luna , Elio Francisco
مصطلحات موضوعية: Derechos humanos, Desarrollo sostenible, Solución de conflictos
وصف الملف: 314 páginas; application/pdf
Relation: AEDIDH. (20 de septiembre del 2017). Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano a la Paz. http://aedidh.org/wp-content/ uploads/2017/09/Proyecto-Declaraci%C3%B3nNU-DHP-20.9.17.pdf; AEDIDH. (9-10 de diciembre de 2010). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. http:// aedidh.org/es/2010/12/08/congreso-internacionalsobre-el-derecho-humano-a-la-paz/; Alexy, R. (2003). La fundamentación de los derechos humanos en Carlos S. Nino. Doxa. Cuadernos de Filosofia del Derecho. (26), 173–201. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.10; Arendt, H. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Taurus.; Arrieta-López, M. (2020). From peace and the planetary republics of the century of lights to the materialization of perpetual peace and universal citizenship. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Extra 11), 473–488. http://doi.org/10.5281/zenodo.4278408; Arrieta, M., Meza, A. y Meza, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En, J. Hernández y L. Romero, Perspectivas en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadanía, paz, Bienestar y felicidad social siglo XXI (pp. 139–162). Corporación Universitaria de la Costa. http://hdl.handle. net/11323/5661; Asamblea Nacional Constituyente francesa. (26 de agosto de 1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. https://www.conseil-constitutionnel.fr/es/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-ydel-ciudadano-de-1789; Castro, Y. (2019). Las caravanas de migrantes. Racismo y ley en los éxodos masivos de población. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27), 8–48. https://iberoforum. ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/122; Cortés, J. (2020, 29 de octubre). Los derechos civiles y políticos, garantía de una vida en libertad. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-queestamos/blog/historia/articulo/derechos-civiles-derechos-politicos/; De Aquino, T. (1964). Suma Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos.; De Hipona, A. (1985). La ciudad de Dios. Porrúa.; Fernández, E. (1984). Teoría de la justicia y derechos humanos. Debate.; Guillén, C. (2020, 17 de septiembre). ¿El futuro es transhumano? Universidad de Piura. https://www.udep. edu.pe/hoy/2020/09/el-futuro-es-transhumano/; Hart, H. (1980). La filosofía del Derecho. FCE.; Hart, H. (1961). El concepto de Derecho. Abeledo-Perrot.; Kalinowski, G. (1973). Introducción a la lógica jurídica: elementos de semiótica jurídica, lógica de normas y lógica jurídica. EUDEBA.; Laporta, F. (1997). Entre el Derecho y la Moral. Fontamara.; Lissardy, G. (2018, 24 septiembre). Elecciones en Brasil: el polémico protagonismo de los militares, BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45599052; MacIntyre, A. (2001). Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues. Duckworth.; Macklem, P. (2015). Human Rights in International Law: Three Generations or One? London Review of International Law, 3(1), 61–92. https://doi.org/10.1093/lril/lrv001; Martínez, D. (2014). Els fonaments teòrics dels drets humans. A: C. Marsan (Coord). Drets humans, Quarta edició. FUOC.; Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Astrea.; Nino, C. (1980). Introducción al análisis del derecho. Astrea.; ONU. Asamblea General. (5 de octubre del 2021). El derecho humano a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. [Resolución A/HRC/48/L.23]. 48º período de sesiones. https://undocs.org/es/a/hrc/48/l.23/rev.1; ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional. [Resolución 2200 A-XXI]. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf; ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional. [Resolución 2200 A-XXI]. https://www.ohchr.org/sites/ default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf; ONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217 A (III)]. 183ª Sesión Plenaria. https:// www.un.org/es/about-us/universal-declaration-ofhuman-rights; ONU. OACDH. (2009). Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Folleto informativo Nº 33]. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ESCR/FAQ%20on%20ESCR-sp.pdf; Orrego, C. (2015). Iusnaturalismo contemporáneo. En, J. Fabra y Á. Núñez. (Coords), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.; Pérez, J. (2016). Derecho y moral. En, V. Sánchez. (Coord), Teorías de la Justicia. Concepto y fundamento de los derechos humanos y la democracia. 2 ed. UOC.; Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. FCE.; Villey, M. (1979). Compendio de filosofía del derecho. Universidad de Navarra.; Antacli, G. (2016). Los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social Empresaria: dos conceptos complementarios. Revista IDEIDES UNTREF, (20). http://revista-ideides.com/los-derechos-humanos-y-la-responsabilidad-social-empresaria-dos-conceptos-complementarios/; Chacón, R. (2012). Por una praxis de los derechos humanos que dignifique a los universitarios. La Universidad, (17), 121–131. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/246/221; Contreras, H. y Cortina, M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: el respeto de los Derechos Humanos en las Instituciones de Educación Superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Edición Especial), 1–16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2769; Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 18(56), 37–58. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1119; Londoño, I. (2013). Responsabilidad Social Universitaria -una Estrategia de Gestión para la Educación Superior. Sinapsis, 5(5), 137–151. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/download/156/219; Macías, D. y Bastidas, C. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(23), 23–44. http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/vol6-n23/vol6n232019.pdf; Mihr, A. (2017). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, (35), 29–42. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7244; Muñoz, S. (2013). La Responsabilidad Social Universitaria. Synergies, (9), 35–49. https://gerflint.fr/Base/ Chili9/Siegfried_Munoz.pdf; ONU. Asamblea General. (21 de octubre de 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [A/70/L.1]. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONU-Agenda-2030.pdf; ONU. Asamblea General. (13 de septiembre del 2000). Declaración del Milenio. [A/RES/55/2]. https://www. un.org/spanish/milenio/ares552s.htm; ONU. Naciones Unidas. (4 de agosto de 1987). Desarrollo y Cooperacion Economica Internacional: Medio Ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [A/42/427]. 42 período de sesiones. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml; ONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal. [Resolución 217 A (III)]. 183ª Sesión Plenaria. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights; Padilla, L. (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 10(1), 197–217. https://doi.org/10.22490/25391887.747; Parrado, Á. y Trujillo, H. (2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister, (26), 149–163. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.7; Rojas, M. (2015). Los derechos humanos y su importancia en la vida universitaria contemporánea: la experiencia en la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios Nicolitas. [Investigación de Maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/ DGB_UMICH/639; UNESCO. (2015, 22 de mayo). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. https://www.unesco.org/es/education/education2030-sdg4#:~:text=El%20Objetivo%20de%20 Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9D%20 de%20aqu%C3%AD%20a%202030; Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? RIES Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105–117. https://www.ausjal. org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-Social-Universitaria.pdf; Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá Viejo.; CIDH. (28 de noviembre de 2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. [Sentencia]. Serie C No. 172. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf; Estados Unidos Mexicanos. SCJN. (8 de mayo de 2013). Amparo en revisión 631/2012. [Amparo jurisdiccional]. Ministro Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos/2019-04/03.1PuebloYaq uiConsultaAR631-2012.pdf; Estados Unidos Mexicanos. SCJN. (4 de noviembre de 2013). Amparo en revisión 499/2015. [Amparo jurisdiccional]. MP: Eduardo Medina Mora. https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos/2019- 04/03.3PuebloYucatanADR499-2015.pdf; Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (28 enero de 1988). [Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental]. Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-del-equilibrio-ecologico-y-laproteccion-al-ambiente-63043; Estados Unidos Mexicanos. Congreso Constituyente. (5 de febrero de 1917). [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]. DOF. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf; Contreras, M. (2002). 10 temas de derechos humanos. CODHEM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/ handle/123456789/10447; Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method): a manual. United Nations Disaster Management Training Programme. https://digitallibrary.un.org/ record/255733?ln=es; Gros, H. (2005). El derecho humano a la paz. En, J. Woischnik (Ed.), Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Tomo I. (pp. 517–546). Konrad Adenauer Stiftung. https://corteidh.or.cr/tablas/ r21744.pdf; IIDH. (2016). El derecho a la consulta previa, libre e informada: una mirada crítica desde los pueblos indígenas. IIDH. https://www.iidh.ed.cr/libroconsulta; Loera, E. y Loera, T. (2017). Un desafío para México: la cultura de la paz. Revista Misión Jurídica, 10(13), 189–208. https://doi.org/10.25058/1794600X.165; OIT. (1989). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. [Convenio No. 169]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf; ONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [A/61/L.67 y Add.1)]. 107a Sesión plenaria. https://www. un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf; ONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 1999). Declaración sobre una Cultura de Paz. [Proyecto de Resolución A/53/L.79]. 53° Sesión. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N99/774/46/PDF/N9977446.pdf?OpenElement; ONU. Asamblea General. (5 diciembre de 1988). Declaración sobre la prevención y la eliminación de controversias y de situaciones que puedan amenazar la paz y la seguridad internacionales y sobre el papel de las Naciones Unidas en esta esfera. [Resolución 43/51]. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ dprds/dprds_ph_s.pdf; ONU. Asamble General. (12 de noviembre de 1984). Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz. [Resolución 39/11]. https://www.un.org/es/documents/ ag/res/39/list39.htm; ONU. Asamblea General. (3 de diciembre de 1982). Declaración sobre la participación de la mujer en la promoción de la paz y la cooperación internacionales. Secretaria General. [Resolución A/RES/37/63]. https:// www.un.org/es/documents/ag/res/37/list37.htm; ONU. Asamblea General. (15 de diciembre de 1978). Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz. Secretaria General. [Resolución 33/73]. https://www.un.org/es/documents/ag/res/33/ares33.htm; ONU. Asamblea General. (16 septiembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Secretaria General. [Resolución 2200A (XXI)]. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/ NR0/007/35/IMG/NR000735.pdf?OpenElement; ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Resolution 2200A (XXI)]. https:// www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-socialand-cultural-rights; ONU. Asamblea General. (7 de diciembre de 1965). Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de la Paz, Respeto Mutuo y Comprensión entre los Pueblos. [Resolución 2037(XX)]. 1390a Sesión Plenaria. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/221/75/PDF/NR022175.pdf?OpenElement; ONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217A(III)]. 183ª Sesión Plenaria. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/046/82/PDF/NR004682.pdf?OpenElement; ONU. Asamblea General. (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ about-us/un-charter; ONU. OACDHC. (2011). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Una Guía de información y reflexión para su aplicación desde una perspectiva de los Derechos Humanos. ONU. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602.pdf; Robles, M. y García, D. (2022). La justicia ambiental en México: protección a comunidades indígenas bajo la lupa de Escazú. Revista IUS, 16(49), 253–283. https://revistaius.com/index.php/ius/article/ view/758/815; UNESCO. (27 de octubre de 1993). Programa de Acción para promover una Cultura de Paz. [27 C/126 + CORR. (araeng)]. 27th Sesión. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095431_spa; Vázquez, L. y Serrano, S. (2011). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En, M. Carbonell y P. Salazar (Coords.), La Reforma Constitucional de Derechos Humanos: Un nuevo paradigma (pp. 135–165). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/32155; Villán, C. (2014). El derecho humano a la paz. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 2(2), 10–42. https://doi.org/10.12804/anidip02.01.2014.01; ANT. (2021). Observatorio de Tierras Rurales. https://otr.ant.gov.co/; Banco Mundial. (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. World Bank Group. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/10/27/hacia-la-construccion-de-una-sociedad-equitativa-en-colombia; Cabello-Tijerina, P., Carmona, S., Gorjón, F., Iglesias, E., Sáenz, K. y Vázquez, R. (2020). Cultura de Paz. Patria.; Clausewitz, K. (2002). De la guerra. Librodot.; CINEP/CERAC. (2021). Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo de Paz Final en Colombia. [Informe]. STCIV CINEP/PPP-CERAC. https://www.verificacion.cerac.org.co/wp-content/ uploads/2021/10/Decimo-Informe-de-verificacionde-la-implementacion-del-Acuerdo-Final-de-Pazen-Colombia.pdf; NRC. (2021, 22 de noviembre). Colombia: el conflicto persiste cinco años después de la firma de paz. https:// nrc.org.co/2021/11/22/colombia-el-conflicto-persiste-cinco-anos-despues-del-acuerdo-de-paz/; CODHES. (2021, 22 de diciembre). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años. https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-de-victimas-dedesplazamiento-en-5-anos/; Estrada, J. (2021). El Acuerdo de Paz con las FARCEP y algunas de sus contribuciones a una agenda alternativa. En, D. Restrepo y J. Villabona (Eds.), Cambio de rumbo. Hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable (pp. 620–654). Universidad Nacional de Colombia. https://www.jairoestrada.co/libros/capitulos-de-libro/el-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep-y-algunas-de-sus-contribuciones-a-una-agenda-alternativa; Estrada, J., Galvis, M., Jiménez, C., Mora, A., Puello, J. y Vargas, F. (2021). Reavivar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP: Propuesta de planeación y política pública. Gentes del Común CEPDIPO. https://www.jairoestrada.co/libros/libros-propios/reavivar-el-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep-propuestas-de-planeacion-y-politica-publica; García, A. (2020). Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades. CLACSO Prometeo. http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/se/20201230115844/Posneoliberalismo-Tensiones.pdf; García, A. (2013). Dialéctica de la Democracia. Sistemas, Medios y Fines: Políticos, Económicos y Sociales. Desde abajo.; Gianna, S. (2013). Carlos Nelson Coutinho: un pensador crítico de la sociedad burguesa. Cuadernos de Teoría Social y Trabajo Social Contemporáneo, 1(1), 6–19. http://sedici.unlp.edu.ar/ bitstream/handle/10915/99477/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Instituto Kroc. (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: Logros, retos y oportunidades para aumentar los niveles de implementación, , diciembre de 2016 - octubre de 2021. Matriz de Acuerdos de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales. https://doi.org/10.7274/0c483j36025; Jiménez, C. y Zuluaga, J. (Comp.). (2021). Incertidumbres de la paz: entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa. CLACSO. https://indepaz.org.co/incertidumbres-de-la-pazentre-el-incumplimiento-del-acuerdo-y-las-luchas-sociales-en-su-defensa/; Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2022, 19 de enero). Cifras de la violencia en las regiones 2021. Indepaz. https://indepaz.org.co/cifras-de-laviolencia-en-las-regiones-2021/; Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2021, 24 de noviembre). 5 años del Acuerdo de Paz Balance en cifras de la violencia en los territorios. Indepaz. https://indepaz.org.co/5-anos-del-acuerdode-paz-balance-en-cifras-de-la-violencia-en-losterritorios/; Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2021b). Los focos del conflicto en Colombia: Informe sobre la presencia de grupos armados. Indepaz. https://indepaz.org.co/los-focos-del-conflicto-en-colombia/; Procuraduría General de la Nación. (2021a). Informe sobre el estado de avance de la implementación de las estrategias de acceso a tierras y uso del suelo rural contempladas en el Acuerdo de Paz. Procuraduría delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz/Procuraduría delegada para asuntos Ambientales y Agrarios. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20sobre%20Acceso%20y%20Uso%20de%20la%20Tierra%20Def%2007_01_2021.pdf; Procuraduría General de la Nación. (2021b). Tercer Informe al Congreso sobre el estado de Avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. ProcuraduríaGeneral de la Nación. https://www.procuraduria. gov.co/portal/media/file/Tercer%20informe%20Acuerdo%20de%20Paz%202021%20.pdf; Procuraduría General de la Nación. (2020). Segundo informe al Congreso sobre el estado de Avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. Procuraduría delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Segundo%20Informe%20al%20Congreso%20Paz%20-%20Procuradur%C3%ADa%20General%20de%20la%20Naci%C3%B3n.pdf; República de Colombia. DANE. (2021a). Pobreza multidimensional en Colombia Año 2020. [Boletín Técnico]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/boletin_ tec_pobreza_multidimensional_20.pdf; República de Colombia. DANE. (2021b). Pobreza Monetaria en Colombia. Resultados 2020. [Presentación]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria_2020.pdf; República de Colombia/FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP. JEP. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx; Sánchez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo Veintiuno.; UNODC/SIMCI. (2021). Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. UNODC-SIMCI. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf; Zuleta, E. (1989, 14 de mayo). Conferencia de Estanislao Zuleta: Campamento del M-19. [Entrada blog] El blog de Oiga Hermano, hermana. http://www.oigahermanohermana.org/pages/Conferencia_de_Estanislao_Zuleta_Campamento_del_M19-2586029. html; Bernal, C. (2010). Capitulo 4. Excepcionalidad permanente: Un ensayo de comprensión histórica de la justicia penal de excepción y la justicia transicional en Colombia. En, M. Reed. y M. Rivera (Eds.), Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (pp. 114–155). Centro Internacional para la Justicia Transicional-ICTJ. https://www. ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Transiciones-encontienda-2010.pdf; Cabello, P. (2015). La mediación como vía irenológica. En: P. Cabello y J. Moreno. (Coords.). Diversas Miradas, un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI (pp. 31–46). Plaza y Valores. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/20152; Calderón, J. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM/Suprema Corte de Justicia de la Nación/Fundación Konrad Adenauer. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf; Chaves, C. (2019). Justicia Transicional del Laberinto a la Esperanza. Icono Editorial.; CIDH. (10 de julio de 2007). Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz vs. Perú [Sentencia]. Serie C No. 167. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_167_esp.pdf; CIDH. (1 de julio de 2006). Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia. [Sentencia]. Serie C No. 148. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf; CIDH. (14 de octubre de 2014). Caso de los pueblos indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus miembros vs. Panamá. [Sentencia]. Serie C No. 284. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_284_esp.pdf; Ghersi, C. y Ackerman, E. (1999). Teoría general de la reparación de daños: análisis sociológico y económico del daño individual y social, hecho humano, daño y relación de causalidad, autoría, factores de atribución subjetivos y objetivos, acciones de reparación y cuantificación del daño, apéndice jurisprudencial. Astrea. https://lawcat.berkeley.edu/record/105935; Granda, G. y Herrera, C. (2020). Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación. Ius Humani Law Journal, 9(1), 251–258. https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.209; Nanclares, J. (2020). La satisfacción como forma de reparación en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia [Trabajo de Grado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital. uexternado.edu.co/handle/001/3792; Osorio, O. (2018). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y Los Mecanismos de Reparación de Víctimas [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/10983/16218; Ramos, M. (2017). Los elementos del perdón en la mediación familiar [Tesis Doctoral]. Universidad Autonoma de Nuevo León-UANL. http://eprints.uanl. mx/13900/; Ramos, M. y Sáenz, K. (2015). La naturaleza del perdón como una forma efectiva en la resolución de conflictos en la cultura de paz. En, P. Cabello y J. Moreno. (Coords.). Diversas Miradas, un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI. Plaza y Valores (pp. 118–127). Pearson. http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/10/2015Diversas-miradas.pdf; República de Colombia. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448]. Diario Oficial No. 48096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html; República de Colombia. Presidencia de la República. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. [Decreto 4800]. DO: No. 48289. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45063; República de Colombia. UAEARIV. (2019). Ruta Integral Individual. Garantias de no repetición. UAEARIV. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-individual/garantias-de-no-repeticion/173; Uprimny, R. y Saffon, M. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En, C. Diaz, N. Sánchez y R. Uprimny (Eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 31–70). Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25595.pdf; Albert, S. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Eikasia Revista de Filosofía, (50), 107–116. https://www.revistadefilosofia.org/50-09.pdf; Arteta, I. (2021, 26 de enero). En 2020, cada hora hubo 25 denuncias por violencia familiar. Animal Político. https://www.animalpolitico. com/2021/01/2020-cada-hora-hubo-25-denuncias-violencia-familiar/; Calderón, P. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2(2009), 60–81. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/432; Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa. (1), 265–278. https://www.revistatabularasa.org/numero01/ los-conflictos-y-las-formas-alternativas-de-resolucion/; Galván, M. (2021, 21 de diciembre). Violación y violencia familiar, los delitos que más aumentaron en 2021. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/12/21/los-delitos-que-mas-aumentaron-en-2021-mexico; Jiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, 7(2014), 19–52. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1806; Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45–68. https://doi.org/10.18172/con.463; Múnera, M. (2021, 9 de enero). Obreros de Hiram Abiff: Los conflictos. En el Nacional. https://www.elnacional.com/opinion/obreros-de-hiram-abiff-losconflictos/; Muñoz, F. y Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, (3), 44–61. https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_ n3_2010_art3.pdf; OMS. (2020, 27 de abril). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19; ONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 1999). Declaración sobre una Cultura de Paz. [Proyecto de Resolución A/53/L.79]. 53° Sesión. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/39/pr/pr33.pdf; Saénz, C. (2021, 27 de febrero). ‘Línea de tiempo COVID-19’; a un año del primer caso en México. Capital 21. https://www.capital21.cdmx.gob.mx/ noticias/?p=12574; Saéz, U. y Lavega, P. (2014). Hacia una transformación de los conflictos motores en Educación Física. Cultura, ciencia y deporte, 9(25), 43–55. https://doi. org/10.12800/ccd.v9i25.388; UNICEF. (2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el #BuenTrato y la prevención de la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-la-vida-herramientas-parael-buentrato-y-la-prevención-de-la-violencia; Villa, F. (2018, 4 de octubre). Habilidades para la vida. Instituto Jalicience de Salud Mental. https://salme.jalisco.gob.mx/1262; Villanueva, A. (2021, 28 de diciembre). 2021 El segundo año de la pandemia y las noticias que marcaron. Conecta. https://tec.mx/es/noticias/nacional/ institucion/2021-el-segundo-ano-de-pandemia-ylas-noticias-que-lo-marcaron; AECC. (2010). Las emociones. Comprenderlas para vivir mejor. AECC. https://fundadeps.org/wp-content/ uploads/eps_media/recursos/documentos/204/GUIAEMOCIONES_v2.pdf; Bach, E. y Forés, A. (2008). La asertividad para gente extraordinaria. Plataforma Editorial.; Castilla, K. (2008). El principio pro persona en la administración de justicia. Cuestiones Constitucionales, (20), 65–83. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2009.20.5861; CIE. (2019, 19 de junio). Qué son y cómo funcionan los acuerdos conclusivos. Capacitación Integral Empresarial. https://capacitacionintegral.mx/queson-y-como-funcionan-los-acuerdos-conclusivos/; Corte IDH. (1 de octubre de 1999). El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal. [Opinión consultiva OC-16/99]. https://www.corteidh.or.cr/ docs/opiniones/seriea_16_esp.pdf; Esquivel, J., Jiménez, F. y Esquivel, F. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y Conflictos, 2, 6–23. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/428; Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (4 de diciembre de 2005). [Ley federal de los derechos del contribuyente]. Diario Oficial de la Federación. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2003/12/asun_711428_20031204_750363.pdf; Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (31 de diciembre de 1981). [Código Fiscal de la Federación]. DOF. https://www.oas.org/juridico/spanish/ mesicic3_mex_anexo6.PDF; Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. (18 de junio de 2008). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008#gsc.tab=0; Estados Unidos Mexicanos. Senado de la República. (22 de octubre de 2013). Dictamen correspondiente a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación. Diario de los Debates. https://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/132_DOF_24ene14.pdf; Estados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). A la luz de las facultades sustantivas de Prodecon. [Informe]. Prodecon. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/Transparencia/rendicionCtas/informe_final.pdf; Estados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). ¡Tus derechos como contribuyente! La Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC) fue creada en 2005. Prodecon. Recuperado el 21 de abril de 2015, de https://www.prodecon.gob.mx/documentos/transparencia/focalizada/tus_derechos_como_contribuyente.pdf; Estados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). Acuerdos Conclusivos. Prodecon. Recuperado el 8 de enero de 2014, de https://www.prodecon.gob.mx/gobmx/acciones_y_programas/acuerdos_conclusivos.html; Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1(1), 265-278. http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf; Garza, F. (2021, junio). Limitaciones y beneficios del Acuerdo Conclusivo ante la Prodecon. KPMG. https://www.delineandoestrategias.com.mx/blogde/limitaciones-y-beneficios-del-acuerdo-conclusivo-ante-la-prodecon; Garza, D. A. (2018). La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente como Ombudsman en México. Satisfactor al cumplimiento de las garantías individuales y derechos humanos en materia fiscal. Igualdad de Género y protección a grupos vulnerables, 1(3), 167–183. https://www.pjenl.gob.mx/ Publicaciones/Revistas/2018/RevistaIgualdadGenero03/docs/RevistaIgualdadGenero03.pdf; Garza, D. (2017). Los acuerdos conclusivos como forma alternativa de solución del conflicto hacendario en México. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/16648/1/ TESDOC_DAGV_ACUERDOSCONCLUSIVOS.pdf; GPPRD. (2003). Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria. [Iniciativa de decreto]. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2003/12/asun_711428_20031204_750363.pdf; Pérez, A. (1998). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Tecnos. Reino de España. Tribunal Constitucional Español. (27 de julio de 1982). Recurso de Inconstitucionalidad nº 74. [STC 58/1982]. Don Francisco Rubio Llorente. https://vlex.es/vid/1-3-97-2-43-4-5-6-7-8-9- 15034850; Salazar, R. y Martínez, L. (2021, 8 de enero). Novedades en los Acuerdos Conclusivos Derivados de La “Reforma Fiscal” 2021. ICLawyers. https://iclawyers. mx/novedades-en-los-acuerdos-conclusivos-derivados-de-la-reforma-fiscal-2021/; Vázquez, G. (2017). Principios de la contribución y alcances del control de la convencionalidad en materia fiscal. [Ensayo]. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magistrado_TFJFA/GCVP_Ensayo. pdf; Arrieta-López, M. y Meza-Godoy, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. Revista Jurídicas, 16(2), 147–165. https://doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.10; Arrieta, M., Meza, A., Vladimirovich, I., Sekerin, V. & Noli, S. (2021). Alternative Dispute Resolution Mechanisms in Colombia and Russia: Conciliationand Mediation. Justicia, 26(40), 128–142. https:// doi.org/10.17081/just.26.40.4773; Casey, E. (1996). ADR and Cyberspace: The Role of Alternative Dispute Resolution in Online Commerce, Intellectual Property and Defamation. Ohio State Journal on Dispute Resolution, 12(1), 193–222. https://moritzlaw.osu.edu/study/journals/osjdrohio-state-journal-dispute-resolution; ONU. Asamblea General. (24 de enero de 2003). Ley Modelo sobre Conciliación Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. [Resolución 57/18]. 57 período de sesiones. https://documentsdds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/539/01/ PDF/N0253901.pdf?OpenElement; Benyekhlef, K. & Gélinas, F. (2005). Online dispute resolution. Lex Electronica, 10(2), 1–129. https://www. lex-electronica.org/en/s/939; Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa.; Friedman, G. (1997). Alternative Dispute Resolution and Emerging Online Technologies. Challenges and Opportunities. Hastings Communications and Entertainment Law Journal, 19(3), 695–718. https:// repository.uchastings.edu/hastings_comm_ent_law_journal/vol19/iss3/5; Isaza, J., Murgas, K. y Oñate, M. (2018). Aplicación del modelo transformativo de mediación en la conciliación extrajudicial de Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 135–158. https://doi.org/10.30827/ revpaz.v11i1.6234; Mania, K. (2015). Online dispute resolution: The future of justice. International Comparative Jurisprudence, 1(1), 76–86. https://doi.org/10.1016/j.icj.2015.10.006; Marún, M. (2019). Sistematización normativa de ODR en el ámbito de las relaciones de consumo internacionales. El gran desafío del Derecho Internacional Privado del siglo XXI. En, A. Elisavetsky (Dir.) y D. Almirón. (Coord.). La mediación a la luz de las nuevas tecnologías: Un recorrido multigeográfico por los orígenes y presente del desarrollo de la resolución de conflictos y el impacto tecnológico (pp. 95–118). Erreius.; Meza, A., Arrieta, M. y Noil S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas CUC, 14(1), 187–210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09; Meza-Godoy, A., Arrieta, M. y Carrasquilla-Díaz, L. (2021). Análisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia. Revista Republicana, (31), 191–209. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a113; Orrego-Garay, S. (2015). El comercio electrónico y los mecanismos Online para la resolución de disputas. EAFIT Journal of International Law, 6(1), 87–111. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/view/3354/2810; Osna, G. (2019). Acceso a la justicia, cultura y online dispute resolution. Derecho PUCP, (83), 9–27. https:// doi.org/10.18800/derechopucp.201902.001; República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. [Constitución Política]. Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; República de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1563]. Diario Oficial No. 48489. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_1563_2012.html; República de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [Ley 1564]. Diario Oficial No. 48489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html; Rey-Vallejo, P. (2016). El arbitraje doméstico colombiano a la sombra de la amigable composición como mecanismo que privilegia la autonomía de la voluntad. Vniversitas, 65(133), 227–270. https://doi. org/10.11144/Javeriana.vj133.adcs; Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Sequitur.; Trujillo, J. (2015). Introducción al análisis económico del derecho y su aproximación al sistema jurídico colombiano. Revista Republicana, (1), 67-82. http:// ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/200; Unión Europea. Parlamento Europeo/Consejo Europeo (21 de mayo de 2013). Sobre resolución de litigios en línea en materia de consumo y por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2006/2004 y la Directiva 2009/22/CE. [Reglamento (UE) No. 524/2013]. Diario Oficial de la Unión Europea L165/1. https:// www.boe.es/doue/2013/165/L00001-00012.pdf; Valbuena, F. (2015). La plataforma europea de resolución de litigios en línea (ODR) en materia de consumo. Revista de Derecho Comunitario Europeo, (52), 987–1016. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.52.05; Aguilar, M. (2011). La Educación y la Gestión de los Conflictos. Concepto.; Cabello-Tijerina, P. (2021). Tratado de Justicia Alternativa. Tirant LoBlanch.; Cabello-Tijerina, P. y Vázquez-Gutiérrez, R. (2020). Cultura y Educación para la Paz: una perspectiva transversal. TirantLoBlanch.; Cabello-Tijerina, P. y Vázquez-Gutierrez, R. (2016). Cultura de Paz. Patria.; Caravaca, C. y Sáez, J. (2013). La mediación: herramienta para la gestión de conflictos en la escuela. RES Revista de Educación Social. (16), 1–16. http://www.eduso.net/res/pdf/16/media_res_16.pdf; Carmona, M. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 3(7), 82–100. https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703; Guerrero, G. L. (2004). La Educación en el Contexto de la Educación. Rhela, (6), 343–354. https:// revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2396; López, M. y Muñoz, F. (2004). Historia de la Paz. En, B. Molina y Muñoz, Manual de Paz y Conflictos (pp. 43–66). Universidad de Granada.; Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia Escolar: Problemas y Soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295–318. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/126976; Mayor, F. (2003). Educación para la Paz. Educación XX1, 6, 17–24. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.350; Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Garnica.; ONU. (2015, 17 de septiembre). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/; ONU México. (2021, 2 de Agosto). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.onu.org.mx/agenda-2030/ objetivos-de-desarrollo-del-milenio/; Pérez, M., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99–114. https://doi. org/10.7179/PSRI_2011.18.08; Salvador, B. (2019). Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal. IE, 10(18), 225– 229. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-225.pdf; Suárez, O. (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula; marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas, 4(1), 187–199. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.15; Touriñán, J. (2014). Dónde está la educación. Definir retos y comprender estrategias. A propósito de un libro de 2014. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 6–31. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/266; UNICEF. (2020). ¿Por qué trabajar por y con las adolescencias en México? Recomendaciones en el contexto de la pandemia por COVID-19. [Nota tecnica]. Unicef México. https://www.unicef.org/mexico/ media/4971/file/Nota%20te%CC%81cnica%20 adolescentes.pdf; https://hdl.handle.net/11323/9428; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
11Academic Journal
Alternate Title: Providencias judiciales de fácil comprensión para niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad. (Spanish)
Decisões judiciais facilmente compreensíveis para crianças e adolescentes em situações vulneráveis. (Portuguese)المؤلفون: Arrieta-López, Milton, Meza-Godoy, Abel, Fernández-Quant, María M., Herrera-Tapias, Beliña
المصدر: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; sep-dic2024, Vol. 22 Issue 3, p1-19, 19p
مصطلحات موضوعية: LEGAL rights, LEGAL judgments, JUSTICE administration, CIVIL rights, POLITICAL participation
-
12Academic Journal
المؤلفون: MARTIN FIORINO, VÍCTOR RAFAEL, ARRIETA-LÓPEZ, Milton, Ávila Hernández, Flor, Ramos Martínez, Yanelis
مصطلحات موضوعية: Pensamiento del límite, Ética de la corresponsabilidad, Política, Gobernanza, Bienes comunes, Tthought of the limit, Ethics of co-responsibility, Politics, Governance, Common goods
وصف الملف: 12 páginas; application/pdf
Relation: Fronteiras; Agamben G 2003. Homo Sacer. El poder soberano y la Nuda Vida. Pre-textos, Valencia.; Agazzi E 1996. El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico tecnológica. Tecnos, Madrid.; Annía G., M.E.; Villalobos A., J.V.; Romero P., J.C.; Ramírez M., R.I.; Ramos M., Y. 2018. Conciencia ética en organizaciones universitarias: un estudio fenomenológico de la praxis como continua formación. Inclusiones. 6 (4): 179-195; Apel K.O. 1992. Hacia una macroética de la humanidad. UNAM Colección Cuadernos, México.; Argandoña A 2011. El Bien Común. Ediciones IESE, Navarra, España.; Aristóteles 1998. Política. Gredos, Madrid.; Arrieta M 2018. La Aretedemocracia o Virtudemocracia: Un sistema de gobierno calificado contra las deformaciones de la democracia. Justicia. 23 (34):539-554.; Arrieta M. 2018. La República Universal de los Masones. Un ideal para la paz perpetua. Opción. 34 (87): 884-914.; Arrieta M, Linero R, Sánchez E, y Carrasquilla L. 2019. Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en el ámbito de las TIC en Colombia. Opción. 35 (89-2): 985-1022.; Aubenque P 2000 La prudencia en Aristóteles. Crítica, Barcelona.; Barlow M 2008. El Agua nuestro Bien Común. Fundación Heinrich Böll, México.; Berggruen y Gardels 2012. Gobernanza inteligente para el siglo XXI. Taurus, Bogotá.; Camps V 2001. Una vida de calidad. Ares y Mares, Barcelona.; Cely Galindo G 2009. Bioética. Humanismo científico emergente. Editorial Javeriana, Bogotá.; Cortina A 2001. Alianza y contrato. Madrid, Trotta.; Dahrendorf R 1998. El hilo de la razón. FCE, Buenos Aires.; Díaz E. 2014. La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Biblos, Buenos Aires.; Elizalde Hevia A 2006. Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. PNUMA-Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.; Fóscolo N 2013. Biopolítica latinoamericana. UNCU, Mendoza, Argentina.; Foucault M 1977. El nacimiento de la biopolítica. FCE, México.; Giacalone R 2019. Integración y desarrollo sostenible para América Latina en el siglo 21. Agora Latinoamericana, UDCA (III): 25-52.; Gilson E 2003. La Filosofia en la Edad Media. Gredos, Madrid.; Habermas J 2001. El futuro de la naturaleza humana. Paidós, Barcelona.; Hernández J. 2007. Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). 12 (40): 553-571. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10476; Hernández J, Chumaceiro A, y Atencio E. 2009. Calidad de servicio y recurso humano:caso estudio tienda por epartamentos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). 14 (47): 457-470.; Johnson M.R. 2005. Aristotle on teleology. Oxford University Press, Oxford.; Jonas H 2008. El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder, Barcelona.; Kant I. (2003) Obras completas. Sociedad de Filosofía Aplicada, Buenos Aires.; Latorre J.I. 2018. Cuántica, tu futuro en juego. Ariel, Barcelona.; Lázaro Cantero R. 2013. De ética y política. Conceptos, historia, instituciones. Tecnos, Madrid.; Licandro O. y Yepez S. 2018. La Educación Superior conceptualizada como un bien común: el desafío propuesto por Unesco. RIDU 12 (1): 6-33.; Malkin C. 2015. Rethinking Narcissim. Harper Collins, Chicago.; Marcos A. y Pérez M. 2018. Meditación de la naturaleza humana. BAC, Madrid.; Martin-Fiorino V. 2019. El diseño antropológico de la filosofía aristotélica. Díaz J.A. (coord) Persona y Libertad. Universidad Católica de Colombia, en prensa.; Martin-Fiorino V. 2014. Bio-polis.Políticas de la vida y ciudades de supervivencia en América Latina. Cultura Latinoamericana, 20 (2): 271-285.; Martin-Fiorino V. 2012. Memoria política de un nuevo siglo. Revista de Filosofía, 70 (1): 18-30.; Michelini D. 2008. El concepto de bien común en el marco de una nueva ética pública. Persona y Sociedad, XXI (2): 17-33.; Petrella R. 1997. El bien común. Elogio de la solidaridad. Debate, Madrid.; Popper K. 1987. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós, Buenos Aires.; Quijano O. y Tobar J. (comp.) 2006. Biopolítica y filosofías de vida. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.; Roig A.A. 2000. Ética del poder y moral de la emergencia. UNCU, Mendoza, Argentina.; Rosas E. 2016. Bioética de la esperanza. Perseitas 4 (2): 185-201; Singer P. 2009. Ética práctica. Akal, Madrid.; Subirats J. 2011. Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria. Otra Economía 5 (9): 195-214.; Trias E 1991. Lógica del límite. Destino, Barcelona.; Trias E 1999. La razón fronteriza. Destino, Barcelona.; UNESCO 2015. ¿Por qué una Bioética Global? Ediciones Unesco, Paris.; UNESCO 2015. Replantear la educación superior ¿Hacia un bien común global? Ediciones Unesco, Paris.; Urdaneta E, y Villalobos J. 2016. Bioética como marco de la responsabilidad social en hospitales públicos. Opción. 32 (E-12): 830-856.; Villalobos J. 2016. Ciencia y Tecnología para la Libertad. Opción. 32 (79): 7-9.; Villalobos J, y Ganga F. 2016. Derechos sociales fundamentales: Consideraciones iusfilosóficas de sus dilemas. Aproximación utópica desde la Bioética Global. Utopía y Praxis Latinoamericana. 21 (75): 93-111.; Villalobos J, Guerrero J, y Romero L. 2019. Hermenéutica de la política y legitimidad de su ejercicio: democracia y Estado de derecho. Utopía y Praxis Latinoamericana. 24 (86): 182-197; Villalobos J, y Ramírez R. 2018. El derecho a la autobiografía: dimensión ius-filosófica desde la perspectiva de H. Arendt y P. Ricoeur. Opción. 34 (E-18): 20-50.; Villalobos J. 2018. Politics as a requirement. On the concept of Human Rights and the right to an autobiography as an ethical category. Opción. 34 (85-2): 9-19.; Villalobos J. 2018b. Jean-Jaques Rousseau. Feelings, reason and Right. Opción. 34 (Especial 14): 9-16; Zamagni S. 2014 Bienes comunes y bien común. O. Groppa y C. Hoevel (eds.) Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica. Ciudad Nueva, Buenos Aires.; 344; 333; 11; Fiorino, Víctor Rafael Martin, Milton Arrieta-López, Flor Maria Ávila-Hernández, e Yanelis Ramos Martínez. 2022. “Los Límites Del Futuro: Tecnociencia, Ética Y Gobernanza De Los Bienes Comune”s. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 11 (1), 333-44. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v11i1.p333-344.; https://hdl.handle.net/11323/9143; https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v11i1.p333-344.; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
13Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton
المصدر: JURIDICAS CUC; Vol. 18 No. 1 (2022): Jurídicas CUC 2022; 519–554 ; JURÍDICAS CUC; Vol. 18 Núm. 1 (2022): Jurídicas CUC 2022; 519–554 ; 2389-7716 ; 1692-3030
مصطلحات موضوعية: Human Right to Peace, Right to Peace, Solidarity Rights, Third Generation Rights, Peace, Derecho Humano a la Paz, Derecho a la Paz, Derechos de la Solidaridad, Derechos de Tercera Generación, Paz
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml; application/epub+zip
Relation: https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3637/4311; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3637/4312; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3637/4320; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3637/4313; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3637
-
14Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton
المصدر: Jurídicas CUC, vol. 18, núm. 1, 2022, pp. 519-554.
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/22.pdf; https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/22
الاتاحة: https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/22.pdf
https://www.aacademica.org/milton.arrietalopez/22 -
15Academic Journal
المؤلفون: Arrieta López, Milton, Meza Godoy, Abel, Afanasiev, Ilya Vladimirovich, Sekerin, Vladimir Dmitriyevich, Noli, Sara
المصدر: Justicia; Vol. 26 No. 40 (2021): July - December; 128-142 ; Justicia; Vol. 26 Núm. 40 (2021): Julio-Diciembre; 128-142 ; 2590-4566 ; 0124-7441 ; 10.17081/just.26.40
مصطلحات موضوعية: ADR, conciliation, mediation, jurisdiction, MASC, conciliación, mediación, jurisdicción
وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip; text/xml
Relation: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4773/5298; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4773/5452; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4773/5453; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4773/5454; https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4773
-
16Academic Journal
المؤلفون: Arrieta-López, Milton
مصطلحات موضوعية: human rights, Peace, right to peace, solidarity rights, third generation rights, derechos humanos, paz, derecho a la paz, derechos de la solidaridad, derechos de tercera generación
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml; application/epub+zip
Relation: Revista Jurídicas CUC; AEDIDH. (14 de julio de 2019). Proyecto de Declaración sobre el Derecho Humano a la Paz. AEDIDH, Luarca, España. Disponible en: http://aedidh.org/es/2019/07/14/actualizacion-de-la-declaracion-sobre-el-derecho-humano-a-la-paz-de-la-sociedad-civil/; AEDIDH. (20 de septiembre de 2017). Proyecto de Declaración sobre el Derecho Humano a la Paz. AEDIDH, Luarca, España. Disponible en: http://aedidh.org/wp-content/uploads/2017/09/Proyecto-Declaraci%C3%B3n-NU-DHP-20.9.17.pdf; AEDIDH. (2010, 9-10 de diciembre). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. Congreso Internacional sobre el Derecho humano a la paz, Foro Social Mundial sobre Educación para la Paz, Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://mail.aedidh.org/sites/default/files/DS%20pdf%2024%20marzo%2011.pdf; AEDIDH. (2006). Declaración de Luarca sobre el Derecho Humano a la Paz. Luarca: AEDIDH. Disponible en http://aedidh.org/es/la-declaracion-de-luarca-sobre-el-derecho-humano-a-la-paz-2/; Alemany, J. M. (2008). El derecho humano a la paz. En, C. Villán y C. Faleh (eds.), ContribuCiones regionales para una deClaraCión universal del dereCho humano a la paz (2 ed., pp. 81–112). Siero: Madú.; Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la Aretecracia: origen, evolución y universalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 115–132. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29689; Bhadauria, R. K. (2014). Right to Peace as a Human Right. Uttarakhand Judicial & Legal Review, 2(1), 39–47. Available from https://ujala.uk.gov.in/files/Ch5.pdf; Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. Jurídicas CUC, 14(1), 211–232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10; Bonet, A. M. (2016). Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 17–32. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v46n124.a02; Chumaceiro, A., Hernández, J., Ravina, R. & Reyes, I. (2020). University Social Responsibility in the Organizational Happiness Management. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 427–440. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32141; Cox, M. (1984). From Detente to the “New Cold War”: The Crisis of the Cold War System. Millenium: Journal of International Studies, 13(3), 265–291. https://doi.org/10.1177%2F03058298840130030401; Escobar L., Cárdenas-Poveda M., Benítez, V. y Mantilla-Blanco, S. (2011). El derecho a la paz. ¿una norma programática, con tendencia a lo normativo o a lo semántico? Vniversitás, 60(123), 141–168. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14314; Fernández, D. (2010). Analysis of the international debate on the right to peace in the context of the human rights and intergovernmental bodies of the United Nations. [Thesis doctoral]. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Spain. Available: http://hdl.handle.net/10803/145643; Galtung J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and Conflict, Development and Civilization. Oslo: Sage Publication. https://dx.doi.org/10.4135/9781446221631; Gros, H. (2005). El derecho humano a la paz. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 11, 517–546. Disponible en https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/56628; Guillermet, C. & Fernández, D. (2017). The Adoption of the Declaration on the Right to Peace by the United Nations: a Human Rights Landmark. Peace Human Rights Governance, 1(2), 275–297. http://dx.doi.org/10.14658/pupj-phrg-2017-2-6; Guillermet C. & Fernández, D. (2009). The Right to Peace: Past, Present and Future. San José: University for Peace.; Guzmán A. & Meyer, T. (2010). International Soft Law. Journal of Legal Analysis, 2(1), 171–225. https://doi.org/10.1093/jla/2.1.171; Hernández, J., Ravina, R. & Chumaceiro, A. (2020). Relevance and social responsibility of sustainable university organizations: analysis from the perspective of endogenous capacities. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(4), 2967–2977. https://doi.org/10.9770/jesi.2020.7.4(26); Lande, G. (1964). The changing effectiveness of General Assembly resolutions. In: ASIL (Ed.), Proceedings of the American Society of International Law at Its Annual Meeting (1921-1969) (vol. 58, pp. 162–173). London: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/S0272503700010570; Macklem, P. (2015). Human Rights in International Law: Three Generations or One? London Review of International Law, 3(1), 61–92. https://doi.org/10.1093/lril/lrv001; Marks, S. (1980). The Peace-Human Rights-Development Dialectic. The Peace-Human Rights-Development Dialectic. Bulletin of Peace Proposals, 11(4), 339–347. Available: https://www.jstor.org/stable/44480772; Meza-Godoy, A., Arrieta-López, M. & Carrasquilla-Díaz, L. (2021). Análisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia. Revista Republicana, (31), 191–209. Disponible en http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/652; Morgan-Foster, J. (2014). Third Generation Rights: What Islamic Law Can Teach the International Human Rights Movement. Yale Human Rights & Development Law Journal, 8, 67–116. Available from https://law.yale.edu/sites/default/files/documents/pdf/LawJournals/morgan-foster.pdf; ONU. Asamblea General. (19 de diciembre de 2016). Declaración sobre el derecho a la paz. [Resolución AG/71/189]. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/71/189; ONU. Asamblea General. (15 de enero de 1998). Cultura de paz. [Resolución AG/52/13]. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/52/13; ONU. Asamblea General. (22 de diciembre de 1995). Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos: hacia una cultura de paz. [Resolución AG/50/173]. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/50/173; ONU. Asamblea General. (4 de diciembre de 1986). Declaración sobre el derecho al desarrollo. [Resolución AG/41/128]. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/41/128; ONU. Asamblea General. (12 de noviembre de 1984). Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz. [Resolución AG/39/11]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/39/11; ONU. Asamblea General. (15 de diciembre de 1978). Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz. [Resolución AG/33/73]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/33/73; ONU. Asamblea General. (20 de diciembre de 1977). Declaración sobre la afirmación y consolidación de la distensión internacional. [Resolución AG/32/155]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/32/155; ONU. Asamblea General. (14 de diciembre de 1974). Definición de agresión. [Resolución AG/3314-XXIX]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/3314(XXIX); ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1970). Declaración sobre el fortalecimiento de la seguridad internacional. [Resolución AG/2734- XXV]. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/2734(XXV); ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Resolución 2200 A-XXI]. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/007/35/IMG/NR000735.pdf?OpenElement; ONU. Asamblea General. (7 de diciembre de 1965). Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos. [Resolución AG/2037-XX]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2037(XX); ONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217 A(III)]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/217(III); ONU. Asamblea General. (3 de noviembre de 1947). Medidas que han de adoptarse contra la propaganda en favor de una nueva guerra y contra sus instigadores. [Resolución AG/110(11)]. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/040/48/PDF/NR004048.pdf?OpenElement; ONU. Asamblea General. (11 de diciembre de 1946). Confirmación de los principios de Derecho Internacional reconocidos por el estatuto del Tribunal de Nuremberg. [Resolución 95(1)]. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/036/55/PDF/NR003655.pdf?OpenElement; ONU. (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. [1 UNTS XVI]. Disponible en https://www.un.org/es/about-us/un-charter; Portela, J. (2020). El Derecho en tiempos de crisis. Jurídicas CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11; Ramírez, M. (2022). Los avances científicos como derecho humano de tercera generación en tiempos de pandemia. Jurídicas CUC, 18(1), 53–84. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.03; República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. [Const.]. Gaceta Constitucional Nº 116. Disponible en http://bit.ly/2NA2BRg; República de Colombia. Corte Constitucional. (24 de enero de 2001). Referencia: expediente D-3058. [Sentencia C-048/2001]. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-048-01.htm; Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1), 9–46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01; Villán, C. (2017). Luces y sombras en el proceso de codificación internacional del Derecho humano a la paz. En, C. Faleh y C. Villán (Dir.), El Derecho humano a la paz y La (In)Seguridad Humana. Contribuciones Atlánticas. Luarca: AEDIDH. Disponible en http://aedidh.org/es/el-derecho-humano-a-la-paz-y-la-inseguridad-humana-contribuciones-atlanticas/; Villán, C. y Faleh, C. (Eds.) (2010). Contribuciones regionales para una declaración universal del derecho humano a la paz. Luarca: AEDIDH. Disponible en http://aedidh.org/es/contribuciones-regionales-para-una-declaracion-universal-del-derecho-humano-a-la-paz/; 519–554; 18; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3637/4311; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3637/4312; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3637/4320; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3637/4313; Núm. 1 , Año 2022 : Jurídicas CUC 2022; https://hdl.handle.net/11323/12560; https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.21
-
17Academic Journal
المؤلفون: ARRIETA-LÓPEZ, Milton, Carrasquilla, Laura
المصدر: Pertanika Journal of Social Science and Humanities ; http://journals-jd.upm.edu.my/pjssh/browse/regular-issue?article=JSSH-8120-2021
مصطلحات موضوعية: Cyberbullying, Harassment, Personal privacy, Public education policies, Virtual society
وصف الملف: application/pdf
Relation: Abbasi, S., Naseem, A., Shamim, A., & Qureshi, M. A. (2018, November 21-22). An empirical investigation of motives, nature and online sources of cyberbullying [Paper Presentation]. 14th International Conference on Emerging Technologies, ICET 2018, Islamabad, Pakistan. https://doi.org/10.1109/ICET.2018.8603617; Abdel-Wahab, M. (2012). Cultural globalization and public policy: Exclusion of foreign law in the global village. In M. Freeman (Ed.), Law and sociology (pp. 76-125). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199282548.003.0020; Abuín-Vences, N., Maestro-Espínola, L., & CordónBenito, D. (2019). Internet, smartphones y redes sociales como factores determinantes en el incremento de casos de ciberacoso [Internet, smartphones and social media as determining tools in the rise of cyberbullying cases]. Espacios, 40(4), 23-37. http://www.revistaespacios.com/ a19v40n04/a19v40n04p23.pdf; Act 1965. (2013, September 11). Presidency of the Republic of Colombia. Official journal no. 48.853. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf; Alcaine, P. B., & Sánchez, E. V. (2020). How the education community perceives cyberbullying: A comparison of students, teachers and families. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 216-230. https://doi.org/10.7821/ naer.2020.7.554; Alfaro, A. C. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación [Bullying, cyberbullying and the new information and communication technologies]. Revista Cubana De Medicina General Integral, 36(3), 1-12.; Arrieta-Lopez, M. (2019). De la democracia a la aretecracia: Origen, evolución and u n i v e r s a l i z a c i ó n [ F r o m d e m o c r a c y to the aretecracia: Origin, evolution and universalization]. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 115-132. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29689; Arrieta-López, M. (2020). De la paz y las repúblicas planetarias del siglo de las luces a la materialización de la paz perpetua y la ciudadanía universal [From peace and the planetary republics of the century of lights to the materialization of perpetual peace and universal citizenship]. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 473-488. http://doi.org/10.5281/zenodo.4278408; Bechara-Llanos, A. (2018). Investigación-acciónjurídica: Escenarios para una investigación activa y crítica en el derecho [Investigationlegal action: scenarios for an active and critical investigation in the law]. JURÍDICAS CUC, Legal 14(1), 211-232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10; Carvalho, M., Branquinho, C., & de Matos, M. G. (2021). Cyberbullying and bullying: Impact on psychological symptoms and well-being. Child Indicators Research, 14(1), 435-452. https://doi.org/10.1007/s12187-020-09756-2; Chan, T. K. H., Cheung, C. M. K., & Lee, Z. W. Y. (2021). Cyberbullying on social networking sites: A literature review and future research directions. Information and Management, 58(2) https://doi.org/10.1016/j.im.2020.103411; Eyuboglu, M., Eyuboglu, D., Pala, S. C., Oktar, D., Demirtas, Z., Arslantas, D., & Unsal, A. (2021). Traditional school bullying and cyberbullying: Prevalence, the effect on mental health problems and self-harm behavior. Psychiatry Research, 297(11) 243-276. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.113730; Guinot, J. (2013). Bullying o acoso escolar [Bullying or scholar harassment]. Psicología Granollers. http://www.psicoleg.info/2013/03/bullying-oacoso-escolar.html; González-Prada, M., Buelga, S., & Ortega, J. (2015). Suicidio en adolescentes víctimas de ciberbullying: Un análisis exploratorio [Suicide in adolescent victims of reference: An exploratory analysis]. University of Valencia.; Hernández, J., Chumaceiro, A., & Atencio, E. (2009). Calidad de servicio y recurso humano: Caso estudio tienda por departamentos [Quality of service and human resource: Case study department store]. Revista Venezolana de Gerencia, 14(47), 457-470. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10544; Hinduja, S., & Patchin, J. (2010) Bullying, cyberbullying, and suicide. Archives of Suicide Research, 14(3), 206-221. https://doi.org/10.1080/13811118.2010.494133; Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and metaanalysis of cyberbullying research among youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/a0035618; Kowalski, R. M., & Limber, S. P. (2013). Psychological, physical, and academic correlates of cyberbullying and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, 53(1 SUPPL), S13-S20. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.09.018; Law 1098. (2006, November 8). Congress of the Republic of Colombia. Official journal no. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html; Law 1620. (2013, March 15). Congress of the Republic of Colombia. Official journal no. 48.733. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html; Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools: A research of gender differences. School Psychology International, 27(2), 157-170. https://doi.org/10.1177/0143034306064547; Obstfeld, M. (2021). Two challenges from globalization. Journal of International Money and Finance, 110, 102301. https://doi.org/10.1016/j.jimonfin.2020.102301; Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares [Behaviors of harassment and threat among schoolchildren]. Ediciones Morata, S. L.; Piedrahita, I. (2011). Aproximación a las implicaciones jurídicas del ciberbullying tratándose de menores de edad como sujetos activos del mismo [Approach to the legal implications of the reference in the case of minors as active subjects of itself]. CES University. http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1919/2/Aproximacion_implicaciones%20juridicas.pdf; Political Constitution of Colombia. (1991, July 20). Constituent assembly of Colombia. Constitutional gazette no. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; Ruling T-261. (1995, June 20). Constitutional Court of the Republic of Colombia (José Gregorio Hernández, RP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-261-95.htm; Ruling C-351. (2013, June 19). Constitutional Court of the Republic of Colombia. Corte (Jorge Pretelt, RP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-351-13.htm; Ruling T-365. (2014, June 11). Constitutional Court of the Republic of Colombia (Nilson Pinilla, RP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-365-14.htm; Ruling T-478. (2015, August 3). Constitutional Court of the Republic of Colombia (Gloria Ortiz, RP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm; Ruling T-713. (2010, September 8). Constitutional Court of the Republic of Colombia (María Calle,RP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-713-10.htm; Ruling T-787. (2004, August 18). Constitutional Court of the Republic of Colombia (Rodrigo Escobar, RP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-787-04.htm; Roldán, E. (2013). Acoso escolar, terror en las aulas. ¿Cómo abordar el acoso escolar o bullying? [Bullying, terror in the classrooms. How to deal with bullying?]. Eess. Secretary of Education of Bogotá. (2019). Gestión educativa [Educational management]. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/descripcionconvivencia-escolar; Silva, A. (2008). La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad [Cultural globalization and information communication technologies in the cybersociety]. Razón y Palabra, 64. https:// www.researchgate.net/publication/28234497_La_globalizacion_cultural_y_las_tecnologias_de_informacion_comunicacion_en_la_cibersociedad; Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública” [Toward a new definition of the concept of “public policy”].Desafíos, (20), 149-187. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377; https://hdl.handle.net/11323/8972; https://doi.org/10.47836/pjssh.29.4.02; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
18Academic Journal
المؤلفون: ARRIETA-LÓPEZ, Milton, Meza-Godoy, Abel, Carrasquilla, Laura
المساهمون: Grupo de Investigación Derecho, Política y Sociedad
مصطلحات موضوعية: Agente oficioso, Partes, Conciliación, Apoderados, MASC, Officious intermeddler, Parties, Conciliation, Representatives, ADR
وصف الملف: 2 páginas; application/pdf
Relation: Revista Republicana; Ahumada, M. (2011). La conciliación: un medio de justicia restaurativa; análisis y reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(114), 11-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862011000100001&lng=en&tlng=.; Arboleda, A., Ramírez, C., Mancipe, G. Garcés, L. y Arboleda, S. (2018). La conciliación virtual extrajudicial en Derecho; reflexiones frente a la ética. Justicia, 24(34), 372-384. https://doi.org/10.17081/just.23.34.289; Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la Aretecracia: origen, evolución y universalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 115-132. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29689; Arrieta, M. y Rojas, A. (2002).Análisis de las garantías del proceso de alimentos y su eficacia dentro del proceso.[Tesis de pregrado] Facultad de Derecho. Universidad del Norte.; Arrieta, M. y Meza, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. Revista Jurídicas, 16(2), 147-165. https://doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.10; Azula Camacho, J. (2016). Manual de Derecho Procesal, tomo Nro. 1, Bogotá, Editorial Temis.; Bejarano Guzmán, R. (2019).Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos,Bogotá, Editorial Temis.; Castro-Herrera, F. y Jaramillo-Marín, J. (2018). La justicia en equidad y las violencias contra las mujeres en Colombia. Revista de Derecho, 31(2), 115-133. https://doi.org/10.4067/S0718-09502018000200115; Constitución Política de la República de Colombia de 1991. (1991, 20 de julio). Gaceta Constitucional de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; Cuesta-Cuesta, D. M. (2015). La conciliación en el ordenamiento jurídico colombiano. Una nueva forma de enseñar Derecho, Bogotá, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/10352; Devis Echandía, H. (2017). Teoría General del Proceso. III. Edición. Bogotá, Editorial Temis.; Díaz, J. C. (2008). El agente oficioso. Temas Socio-Jurídicos, 26(55). https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/975; Díaz, J. (2020). Reflexiones sobre los principios de celeridad, imparcialidad y eficiencia en el Código General del Proceso. Jurídicas CUC, 16(1), 407-444. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.18; González, R. (1999). Exposición de motivos Ley 640 de 2001, Secretaría General del Senado de la Republica de Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7380; Grueso-Hinestroza, M. y Antón-Rubio, M. (2011). Prácticas de conciliación entre la vida personal y laboral: Comparación entre muestras procedentes de España y Colombia. Investigación & Desarrollo, 19(1), 42-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26820752006; Hernández, J. (2007). Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 553-571. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10476; Ley 446 de 1998. (1998, 7 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 43.335. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0446_1998.html; Ley 270 de 1996. (1996, 15 de marzo). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 42.745. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html; Ley 640 de 2001. (2001, 5 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 44.303. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html; Ley 1564 de 2012. (2012, 12 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 48.489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html; Maldonado, M. y Montaña, L. (2017). Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1), 121-146. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.06; Meza, A., Arrieta, M. y Noli, S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana Jurídicas CUC, 14(1), 187-210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09; Ministerio del Interior y de Justicia. (2004). Concepto Nro. 12919. Presidencia de la República de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/concepto_12919_de_2004_ministerio_del_interior_y_de_justicia.aspx; Mojica, F. (2015). Análisis de la estructura de las pretensiones y excepciones como elementos esenciales del proceso y de la sentencia judicial. Revista Republicana, (7). http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/100; Paz Russi, C. A. (2015). Estudio Doctrinal y Jurisprudencial del Proceso Civil , Bogotá, Editorial ECOE.; Peña-Sandoval, H. (2017). La conciliación no es Justicia. Pensamiento Jurídico, 0(45), 241-267. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65676; Salazar, L. M. y Cabello-Tijerina, P. A. (2020). La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia. Revista Jurídicas, 17(2), 283-299. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.15; Sentencia C-1195. (2001, 15 de noviembre). Corte Constitucional (Manuel José Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra, MP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1195-01.htm; Tamayo Lombana, A. (2004).Manual de Obligaciones.Sexta Edición, revisada y ampliada. Bogotá, Editorial Temis.; Tamez, G., Montalvo, D., Leyva, O. y Hernández, A. (2018). Análisis comparativo sobre los métodos alternativos para la resolución de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la República Mexicana. Justicia, 24(34), 385-404. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.34.2899; Toscano López, F. (2015). Algunas facetas del derecho fundamental al acceso efectivo a la administración de justicia en Colombia. Revista De Derecho Privado, (29), 213-232. https://doi.org/10.18601/01234366.n29.09; 209; 191; 31; Arrieta López, M., Meza-Godoy, A., & Carrasquilla-Díaz, L. (2021). Análisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia. Revista Republicana, (31), 191-209. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/652; https://hdl.handle.net/11323/9033; http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a113; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
19Academic Journal
المؤلفون: ARRIETA-LÓPEZ, Milton
المصدر: Utopía y Praxis Latinoamericana; Vol. 25 (2020): Extra 11 [Interlocuciones]; 473-488 ; 2477-9555 ; 1316-5216
وصف الملف: application/pdf
-
20Academic Journal
المؤلفون: ARRIETA-LÓPEZ, Milton
المصدر: Perseitas ; https://cuc-co.academia.edu/MiltonArrietaLopez
مصطلحات موضوعية: Colombia, Continental Freemasonry, Colombian independence, Masonic lodges, Republic, Logias masónicas, Masonería, Independencia colombiana, República
وصف الملف: application/pdf
Relation: Aguiar Bobet, V. (2018). Masonerías, colonialismos e imperialismos. REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 9(2), 1-8. https://doi.org/10.15517/rehmlac. v9i2.31944; Aragón Juárez, R. (2011). Contra la Iglesia y el Estado: Masonería e Inquisición en Nueva España, 1760-1820. REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 3(1), 197-202. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/22480; Arrieta, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica.La historia de los hijos de la luz. Editorial Almuzara.; Arrieta-López, M. (2018). La República Universal de los Masones. Un ideal para la paz perpetua. Opción, 34(87), 884–914. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24615/25355; Arrieta-López, M., Meza Godoy, A., y Meza García, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En: J. Hernández G. de Velazco y L. Romero Marín, ed., Perspectiva en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadana, paz, bienestar y felicidad social. Siglo XXI (pp. 139-162). Educosta.; Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la aretecracia: origen, evolución y universalización / From democracy to the aretecracia: origin, evolution and universalization. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 115-132. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/ view/29689; Arrieta-López, M. (2020). The Impact of Masonic Lodges in the Construction of the Republic of Colombia and the Rest of South America. In: J. Frank Jacob and Helmut Reinalter, ed., Masonic Lodges and their Impact in North and South America (pp. 157-178). Königshausen & Neumann.; Atuesta Bernate, M. (2015). La masonería en la sociedad colombiana del siglo xix (Tesis de maestría). http://www.glnortedecolombia.org/storage/ libro/4.pdf; Auche, M. (2005). Les Francs-maçons de la Révolution. Editions de la Hutte.; Bauer, A., & Mollier, P. (2010). Que Sais-Je? Le Grand Orient de France. Ed. Presses Universitaires de France – PUF.; Bord, G. (1908). La Francmaçonnerie en France. Librairie Nationale; Borgetto, M. (1997). La devise «Liberté, Égalité, Fraternité. Ed. Presses Universitaires de France – PUF.; Bruto, J. (1856). Opúsculo sobre la masonería. Biblioteca Nacional de Colombia.; Carnicelli, A. (1975). Historia de la Masonería Colombiana 1833-1940 (Tomo I) Editorial Artes Gráficas.; Cherel, A. (1926). Un aventurier religieux au XVIII° siècle, André Michel Ramsay. Librairie académique Perrin.; Childs, N. (2000). A Political Academy in Paris, 1724-1731. The Entresol and Its Members. Voltaire Foundation, University of Oxford.; Corbière, E. (1998). La Masonería I. Política y sociedades secretas. Sudamericana.; Constitución política de Colombia. (1991) Artículo 1 [Título I]. 2da Ed. Gaceta Constitucional. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; De Los Reyes Heredia G. (2013). Francmasonería y la sociedad civil: el caso de Estados Unidos. REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, (1), 190-212. https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/22489; Del Solar Guajardo, F. (2011). Secreto y Sociedades Secretas en la crisis del Antiguo Régimen. Reflexiones para una historia interconectada con el mundo hispánico. REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 3(2). https://revistas.ucr. ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/6578; Duque Gómez, L. (1993). Nariño y la masonería: influencia de las Logias y las ideas de confraternidad en el Precursor. Credencial Historia, (48). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-48/narino-y-la-masoneria; Ferrer Benimeli, J. (1975). “Voltaire y la Masonería”, en Cuadernos de Investigación: Geografía e Historia. España.; Ferrer Benimeli, J. (2019). Mito, olvido y manipulación de la historia de la masonería. REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 11(1), 1-11. https://doi.org/10.15517/ rehmlac.v11i1.36976; Garzón Váldes, E. (1991). La paz republicana. Revista Enrahonar, (17), 15-29. https://bit.ly/3kxuU0C; González Uribe, A. (26 de febrero de 2016) Territorio, Nación, Estado y Paz. Corporación Viva la Ciudadanía. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0484/ articulo05.html; Henderson, G. D. (1952). Chevalier Ramsay. Thomas Nelson.; Herrera Michel, I. (13 de octubre de 2013) La logia de Bolívar en París. Blog Pido la Palabra. https://ivanherreramichel.blogspot.com/2013/10/la-logiade-bolivar-en-paris.html; Hoenigsberg, J. (1944). Influencia Revolucionaria de la Masonería en Europa y América. Editorial ABC.; Lappas, A. (2000). La masonería argentina a través de sus hombres. Offset Difo S.H.; Llano, R. (2009). Historia resumida del Partido Liberal Colombiano. Partido Liberal Colombiano.; Manzano, L. (2007). El largo camino hacia la paz. Cambios y semejanzas entre la Tregua de Amberes de 1609 y la Paz de Münster de 1648. Revista d’historia moderna, 617–641. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4120357; Négrier, P. (1995). Textes Fondateurs de la Tradition Maçonnique 1390-1760. Éditions Grasset.; Olave Quintero, V. (2012). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia, 1820-1886 de Gilberto Loaiza Cano. REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 4(1), 256-263. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/22488; Parlamento Andino. (24 de julio de 2017). Aniversario 234 de Simón Bolívar. https://parlamentoandino.org/aniversario-234-de-simon-bolivar/; Porcel, R. (2007). La araucanización de nuestra pampa. Los tehuelches y pehuenches. Los mapuches invasores. Ed. Roberto Edelmiro Porcel.; Ruiz Sánchez J. (2019). A vueltas con el enfrentamiento entre la Iglesia católica y la masonería. Una mirada desde los estudios sobre la Iglesia. REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 11(1), 12-26. https://doi.org/10.15517/rehmlac. v11i1.37158; Quiroz Otero, C. (7 de junio de 2006). Disputas y rivalidades sobre los masones. El Tiempo. https://masones.blogia.com/2006/061001-disputasy-rivalidades-sobre-los-masones.php; Romero, A. (1972). Documentos sobre la Entrevista de Guayaquil. Archivo Histórico del Guayas.; Sánchez Neira, H. (2011). Pablo Morillo: El desconocido Mason. Editorial Amazon Media EU.; Santos, E. (26 de octubre de 2015). Un Antonio Nariño que no es el verdadero. Santos Molano rebate afirmaciones del libro “Antonio Nariño el librero”, de Alexander Chaparro. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16413994; Shackelton, R. (1977). Montesquieu: Una biografía crítica. Grenoble. Prensa Universitaria de Grenoble.; Soboul, A. (1994). Compendio de la historia de la Revolución Francesa. España: Editorial Tecnos.; Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Diferencia entre Estado y Nación. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/diferencia_estado_nacion; Trebitsch, M. (1995). Les réseaux scientifiques: Henri Laugier en politique avant la seconde guerre mondiale. CNRS Editions.; Vargas Velásquez, A. (2002). Paz y nación en la perspectiva histórica colombiana. Revista Reflexión Política, 4(8), 141-142. https://revistas.unab.edu. co/index.php/reflexion/article/view/784; Vargas Velásquez, A. (30 de enero de 2007). Construcción del Estado-Nación en Colombia. ALAI. https://www.alainet.org/es/active/15329; Williford, T. (2005). Laureano Gómez y los masones. Editorial Planeta.; Wright, D. (1936). Gould’s History of Freemasonry Throughout the World (Volume IV). Charles Scribner’s Sons.; https://hdl.handle.net/11323/7554; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/