يعرض 1 - 20 نتائج من 212 نتيجة بحث عن '"Armed conflict in Colombia"', وقت الاستعلام: 0.83s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Estrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 3 No. 5 (2024): Proyección y disrupción del poder en la estrategia y la geopolítica; 67-80 ; Revista Estrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 3 Núm. 5 (2024): Proyección y disrupción del poder en la estrategia y la geopolítica; 67-80 ; 2981-4863 ; 2955-0289

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4848/5288; Ley 2272 de 2022. Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la Política de paz de Estado, se crea se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones. Noviembre 4 de 2022.; https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4848

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Revista Trabajo Social; No. 35-36 (2023): Intervención social en contextos de conflictividad y construcción de paz ; Revista Trabajo Social; Núm. 35-36 (2023): Intervención social en contextos de conflictividad y construcción de paz Vol. l ; 1794-984X

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Book

    المساهمون: Müller, Frank, Rauchecker, Markus, Segura, Ramiro, Baquero Melo, Jairo

    المصدر: DW. (2021). “Más de 900 líderes sociales asesinados en Colombia desde 2016”. https://www.dw.com/es/m%C3%A1s-de-900-l%C3%ADderes-sociales-asesinados-en-colombia-desde-2016/a-57257906 ; Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2018). Segundo Informe sobre el Estado Efectivo de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (diciembre2016-mayo 2018). Escuela Keough de Asuntos Globales, Universidad de Notre Dame. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf ; Ramsey, R. W. (2000). Guerrilleros y soldados. 2.ᵃ ed. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo Editores. ; Serna-Duque, S. (2021), “La Corte Constitucional de Colombia revive las 16 curules de paz en el Congreso”. https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-corte-constitucional-de-colombia-revive-las-16-curules-de-paz-en-el-congreso/2250671 ; Agier, M. (2011). “Os saberes urbanos da antropologia”. En M. Agier (Ed.), Antropologia da cidade ....

    وصف الملف: 289 pp; application/pdf

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Book

    المؤلفون: Correa Peraza, Hernando

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano; Serie Investigación; Americas Watch. (1991). La “guerra” contra las drogas en Colombia. La tragedia olvidada de la violencia política. Bogotá: Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia.; Betancourt, D. y García, M. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana, 1965-1992. Bogotá: T.M Editores.; Camacho, Á. (2006). De narcos, paracaracias y mafias. En F. Leal (ed.). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 387-422). Bogotá: Norma Editorial.; Corral, H. (1998). La violencia en Colombia ¿Guerrilleros o narcotraficantes? En R. Tovar (Comp.). La problemática de las drogas: mitos y realidades (pp. 91-98). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Galán, J. M. y Guerrero, L. J. (2008) La legalización de las drogas ilícitas en Colomba: elementos para una discusión. En A. Rangel (ed.). La batalla perdida contra las drogas: ¿Legalizar es la opción? (23-152). Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia – Intermedio.; Garay, L. J. y Salcedo-Albarán E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. Bogotá: Debate.; Henderson, J. D. (2012). Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz de Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; López, A. (2005). Conflicto interno y narcotráfico entre 1970 y 2005. En Gustavo Duncan, G., et al. Narcotráfico en Colombia Economía y Violencia (pp. 183-226). Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.; Molano, A. (2016). A lomo de mula. Viajes al corazón de las FARC. Bogotá: Aguilar.; Musto, D. F. (1993). La enfermedad americana. Orígenes del control antinarcóticos en E.U. Bogotá: CEI; Ediciones Uniandes; Tercer Mundo Editores.; Pizarro, E. (2004), Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: Norma.; Romero, M. (2006). Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: una experiencia para no repetir. En F. Leal (ed.). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 357-386). Bogotá: Norma Editorial.; Samper, E. (2013). Drogas. Prohibición o legalización. Bogotá: Random House Mondadori.; Sánchez, Jr., T. (2010). Crónicas que da miedo contar. Bogotá: Icono Editorial.; Tokatlian, J. G. (1995). Drogas, dilemas y dog.as. Estados Unidos y la narcocriminalidad organizada en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.; Vargas, A. (Ed.). (2011). Fuerzas Armadas en la Política Antidrogas: Bolivia, Colombia y Méjico. Bogotá: Universidad Nacional.; Vargas, R. (2008). Colombia y el nuevo mercado de drogas ilícitas. En A. Rangel (ed.). La batalla perdida contra las drogas: ¿Legalizar es la opción? (309-371). Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia – Intermedio.; Vargas, R. (2005). Narcotráfico, guerra y política antidrogas. Una perspectiva sobre las drogas en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Tercer Mundo.; Livingstone, G. (2004). Inside Colombia. Drugs, democracy and war. Nueva Brunswick: Rutgers University Press.; Spencer, D. (2011). Colombia’s road to recovery: security and governance 1982- 2010. Washington, D. C.: National Defense University –CHDS.; Spencer, D. (2001). Colombia’s Paramilitaries. Criminals or Political Force? Carlisle: Strategic Studies Institute.; 153; 178; Correa Peraza, H. (2018). El aleteo de una mariposa: el efecto del narcotráfico en el conflicto colombiano . En Benito Lázaro, M. M. y Niño González, C. A. (Eds.), Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano (pp. 153- 178). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1510; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  17. 17
    Book

    المؤلفون: Aguilar Sánchez, Magdalena

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-54; application/pdf

    Relation: Ariza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre.; Bohada, M. d. P. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comuni-dades de destino: el caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional, 12(23), 259–298; Gómez, F. (2014). El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario español de derecho internacional, (30), 431–455.; Fundación Hemera. (2006). Diagnóstico de grupos indígenas en Bogotá y lineamientos de política pública para la atención de grupos étnicos.; Mora-Gamez, Fredy A. (2013). Reconocer a los reclamantes: sobre el Registro Único de Víctimas en Colombia como ensamble socio-técnico. IM-Pertinente, 1 (1), 11-32.; Villa, W. y Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia: 1974-2004. Bogotá: Cecoin y oia; Ancur. (2009). Perder nuestra tierra es perdernos nosotros. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/ Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf?view=1; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2012). Situación Colombia: pueblos indígenas. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf?view=1.; Bodnar, Yolanda. (2005). Pueblos Indígenas de Colombia: Apuntes Sobre La Diversidad Cultural y La Información Sociodemográfica Disponible. En: Notas de Población, No. 79, CEPAL/CELADE División de Población, Santiago de Chile. ISBN92-1- 322776-0, ISSN Impreso 0303-1829, p.p. 231-262. Contraloría General de la República. (2013). Evaluación del proceso de indemnización administrativa a las víctimas de la violencia en Colombia –año fiscal 2012-. (2013). (Radicado n.° 2012EE0067851) Recuperado de: http://www.contraloria.gov. co/documents/155638087/161616402/Informe+Indemnizaci%C3%B3n+Administr ativa.pdf/f3972d84-3451-44da-829a-240b79fc5c10?version=1.0; Hoy las víctimas existen para el país: Paula Gaviria. (Septiembre, 2013). El nuevo siglo. co. Recuperado de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2013-hoy-lasv%C3%ADctimas-existen-para-el-pa%C3%ADs-paula-gaviria.html. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985-2012. Recuperado de: http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012%20092013.pdf; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012). Informe de gestión. Recuperado de: http://www.accionsocial. gov.co/ documentos /7514_ Informe_de_ Gesti%C3%B3n_ Unidad_V%C3%ADctimas_-_dic31_31ene.pdf.; Constitución Política (1991); Congreso de la República de Colombia. Ley 160 (1994).; Congreso de la República de Colombia. Ley 387 (1997); Congreso de la República de Colombia. Ley 1437 (2011).; Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 (2011); Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2591 (1991); Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2569 (2000); Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1290 (2008).; Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4800 (2011); Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1377 (2014); Presidencia de la República de Colombia. Decreto Reglamentario número 2164 (1995); Organización Internacional del Trabajo. Convenio 107 (1957).; Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 (1989).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 (2004). M. P. Manuel José Cepeda.; Corte Constitucional de Colombia. . Sentencia T- 496 (2007). M. P. Jaime Córdoba Triviño; Corte Constitucional de Colombia. . Sentencia T-039 (2009). M. P. Rodrigo Escobar Gil.; Corte Constitucional de Colombia. -. Auto 004 (2009). M. P. Manuel José Cepeda; Corte Constitucional de Colombia. . Sentencia T-282 (2011). M. P. Luis Ernesto Vargas.; Corte Constitucional de Colombia. . Sentencia T-402 (2011). M. P. Gabriel Eduardo Mendoza; Corte Constitucional de Colombia. . Sentencia T- 370 (2013), M. P. Jorge Iván Palacio.; Corte Constitucional de Colombia. -. Sentencia SU-254 (2013), M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.; Aguilar, M. (2016). Inga y Tukano. Mecanismos jurídicos de protección de derechos para comunidades indígenas víctimas de desplazamiento forzado asentadas en Villavicencio. Villavicencio: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/22661; https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00200

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aguiló, J. (2007). La historia como herramienta educativa. Ediciones del Ser.; AMEI-WAECE. (2020). La educación para la paz en la primera infancia. Recuperado de https://www.waece.org/items/actividades_valores/nueva/BOOKS%20GRAT UITOS/La%20educacion%20para%20la%20paz%20en%20la%20primera% 20infancia/pdf.pdf; Aponte Grisales, C. Y. (2017). Memoria histórica y conflicto armado: Elementos para la construcción de una educación para la paz en la escuela colombiana. Cambios y Permanencias, 8(2), 999–1009. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7833; Arenas-Villamizar, V. V., Mora-Wilches, K. Y., & Medina-Mendoza, L. A. (2018). Familia y escuela como entidades fundamentales en la construcción de paz. Revista AIBI, 5(1), 1–15.; Baez, N. Z. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Revista Boletín Redipe, 185–194.; Ballestin, B., & Fabregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.; Bogotá, A. M. (2004). Recorriendo Bosa: Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Asociación Editorial Buena Semilla.; Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina.; Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge and action research. Deakin University Press.; Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.; Colegio Claretiano. (2023). Camino hacia la Identidad. Proyecto Educativo Institucional Claretiano (PEIC). Documento interno.; Colegio Claretiano de Bosa. Misión y Visión. Recuperado de https://claretiano.edu.co/mision-y-vision/; Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (144), 69–76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76; Del Pozo Serrano, F., Gómez Sobrino, Y. V., Trejos Rosero, L. F., & Tejeda García, D. J. (2018). Educación para la paz y memoria histórica: necesidades percibidas desde las escuelas y las comunidades. Revista Cultura de Paz, 2(1), 85–108. Recuperado de https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/3 5; Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.; Facione, P. A. (2015). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. The Delphi Report.; Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.; Galtung, J. (2003). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization. Transnational Institute.; García-Vera, M. P. (2020). Memoria histórica: Un camino hacia el entendimiento. Editorial Universitaria.; García-Vera, N. O. (2020). Educación, memoria histórica y escuela: contribuciones para un estado del arte. Revista Colombiana de Educación, 135–170.; Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Siglo XXI.; González, J. A. (2016). Desafíos de la educación en el siglo XXI. Revista de Educación, 343, 203–221. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/html/; Hernández, I., Luna, J. A., & Cadena, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149–172.; Hernández, V. M., & López, J. M. (2014). Innovación educativa: un enfoque sistémico. Barcelona: Ediciones Octaedro.; Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. R. (2007). We Feel Therefore We Learn: The Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education. Mind Brain and Education, 1(1), 3–10.; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.; Latorre, A., Racionero, S., & Adell, J. (2005). La investigación-acción: una perspectiva metodológica para la innovación educativa. Barcelona: Editorial Graó.; Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma.; Londoño, J., & Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Revista Educación y Ciudad, 30, 65–78.; Museo Pedagógico Colombiano. (2020). La pedagogía para la paz. Recuperado de http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2020/05/18/la-pedagogia-para- la-paz/; Paladini Adell, B. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pamies Rovira, J., & Cárcamo Hernández, O. (2022). Cuando la exclusión escolar se presenta como “oportunidad”: una aproximación etnográfica a la Movilidad Interescolar Temprana (MIET). Revista Colombiana De Educación, 85, 121–142. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11879; Pérez, T., Obando, T., Pineda, E. & Otros. (2022). Justicia social educativa. Una alternativa para el posconflicto colombiano. Ediciones USTA.; Ruiz Ruiz, B. (2016). Aprender sintiendo: Un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía Montessori. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Granada.; Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.; Barrera Lozada, J. y Moreno Chingaté, Y. (2024). La paz con sentido; una propuesta pedagógica para la consolidación de comunidades de paz. (Trabajo de grado, Maestría, Universidad Santo Tomás). Repositorio institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59142; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co

  20. 20
    Dissertation/ Thesis