يعرض 1 - 20 نتائج من 1,298 نتيجة بحث عن '"Arias-Ortiz, A."', وقت الاستعلام: 0.69s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Arias Ortiz, Ariane

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals

    Thesis Advisors: Masqué Barri, Pere, Duarte, Carlos M, Garcia i Orellana, Jordi

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Wetlands: the journal of the Society of Wetland Scientists. 43(8)

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Book

    وصف الملف: 146 páginas; application/pdf

    Relation: Arcila, A., & Mesa, D. (2018). Leer y comprender en inglés. Una secuencia didáctica de enfoque sociocultural para la comprensión de textos narrativos: Registros de experiencias [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio UTP. https://hdl. handle.net/11059/9522; Cadavid, I., McNulty, M., & Quinchía, D. (2004). Elementary English language instruction: Colombian teachers’ classroom practices. Profile, 37-55.; Castellanos, S. H., Yaya, R. E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, 41.; González, C.I., Marín, N., & Caro, M. A. (2018). El rol de la reflexión en la práctica pedagógica: percepciones de docentes de idiomas en formación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 217-235.; Ley N° 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Ley General de Educación. Congreso de la República. Diario Oficial No.52.728. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html; Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés. (2022). Proyecto Educativo del Programa. https://artes.utp.edu.co/licenciatura- bilinguismo/; Londoño, P. (2022). Factors that Influence the Choice of Teaching EFL in Public Primary Schools in Colombia. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 27(2), 468–483. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a11; Resolución número 18587. (2017, 15 de septiembre). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No. 50357. https://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71384&dt=S; Salazar, V., & Sierra, E. (2017). El rey del ocaso, una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de textos expositivo- descriptivos en inglés, en estudiantes de grado cuarto y quinto de la “institución educativa Ciudadela del Sur” [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio UTP. https://hdl. handle.net/11059/8095; Cabrera Cabrera, F.A. (2019). La escritura creativa y su aporte al desarrollo de la destreza de escribir, en los estudiantes del séptimo A. [Tesis de pregrado] Universidad de Loja. Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/ bitstream/123456789/21983/1/FABRICIO%20CABRERA.pdf; Canal del Servicio de Salud de Viña del Mar, Quillota, Chile. Salud mental niños y niñas y adolescentes. Recuperado el 31 de mayo de 2023 de: https://www.youtube.com/watch?v=tSE6yNCOAkA; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ley General de Educación Ley 115 de 1994.; Dewey, John. (1933/2007). Cómo pensamos. Una nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.; Dewey, John. (1938/2003). Experiencia y educación. Universidad Nacional. Heredia C.R.; Fuertes, M.T.(2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria. REDU. 9 (3), 237 - 258. Recuperado el (fecha de consulta) en http:// redaberta.usc.es/redu; Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa XIV, 3 , 503-523.; Schön, D. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Barcelona: Paidós-Mec.; Universidad Tecnológica de Pereira (2017). Proyecto Educativo Institucional.; Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.; Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.; Arellano Ramos, B., & Roca Cladera, J. (2010). El urban sprawl,¿ un fenómeno de alcance planetario? Los ejemplos de México y España. ACE: architecture, city and environment, 4(12), 115-148.; López Fernández, I., & Malavé, P. (2009). Las gincanas como recurso metodológico en el área de educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 110-120.; Medios de La Recreación %7C PDF %7C Deportes %7C Bailes. (n.d.). Retrieved November 19, 2023, from https://es.scribd.com/document/434535334/ MEDIOS-DE-LA- RECREACION-1-doc; Molina, L. I. A., Burgueño, S. P. S., & Romero, A. R. (2009). Apropiación del espacio por medio de actividades recreativas y de educación ambiental: el caso de Joya de nieves, Sierra de Guadalupe en el distrito federal. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 11(2), 1-17.; Navia, M. I., & Clavijo, N. O. (2009). Guía metodológica para la gestión y organización de eventos recreativos para líderes de comunidades menos favorecidas. Revista Digital Buenos Aires, 14(138). https://www. efdeportes.com/efd138/organizacion-de-eventos-recreativos.htm; Pisabarro, A. M., & Vivaracho, C. E. (2017). Gamificación en el aula: Gincana de programación. Actas de las JENUI (Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática), volumen 2, 39-46. https:// rua.ua.es/dspace/handle/10045/125482; Sánchez, A. S., Soto, M. L. Q., Rosales, R. S., Moreno, E. F., & Lirios, C. G. (2017). Gobernanza del emprendimiento social: Especificación de un modelo para el estudio de la innovación local. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences.; Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. Introducción a la psicología comunitaria , 10 , 167-193.; Marín-Santiago, I. & Hierro, E. (2013). Gamificación. El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. Empresa Activa. Barcelona.; Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Ediciones Siglo XXI.; Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra S.A.; Institución Educativa La Julita. (2011). Proyecto Educativo Institucional “Formación para alcanzar el éxito”. https://www.lajulita.edu.co/ proyecto-educativo; Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de Psicologia i Ciències de l’Educación. 87-112. https://raco.cat/index.php/Aloma/ article/view/103367; Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Noveduc.; Larrosa, J. (2020). El profesor artesano: materiales para conversar sobre el oficio. Noveduc.; Martínez, J. (2011) Fundamentos de la investigación cualitativa. Joomag. https://viewer.joomag.com/fundamentos-de-la-invcualitati va/0383671001446244687/p16; Mèlich, J. C. (2011). Filosofía de la finitud. Herder Editorial.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. https://n9.cl/17thb; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Derechos básicos de aprendizaje: lenguaje. Bogotá, MEN. https://www.colombiaaprende. edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-340021_recurso_1.pdf; Pipkin, D., Sofía, P., y Stechina, M. (2009). Obstaculizadores y facilitadores en la formación del pensamiento social. Cuadernos de Educación. 231-245. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/ view/784/739; Barrera-Díaz, Y. & Lucía-Hernández, A. (2018). Relación familia-escuela y su influencia en los procesos de aprendizaje en los niños de grado transición 02 del colegio Tomás Cipriano de Mosquera IED (Tesis de maestría). Universidad Libre. Bogotá.; Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe (48), 55-72.; Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44. 7 de julio de 1991 (Colombia).; Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-115. https:// www.stellamaris.edu.pe/escuelayfamilia.pdf; Mallarí, C. (2013). Estudio Exploratorio de las variables del docente que incide en el rendimiento académico. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación (pg. 47). Bogotá: ICFES.; Montenegro, M.M. (2004). La investigación acción participativa. En M. J. Rodrigo & F. J. García (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 135-165). Síntesis Psicología.; Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema nacional de estudios y encuestas poblacionales para la salud: conceptualización y guía metodológica: Colombia 2013. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.; Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. [DOI:10.2307/3212810]; Cardona Alarcón, L., Sepúlveda, G. y Bustos Pulido, O. (2023). Pedagogía, práctica y literatura: territorializar el mundo desde el artefacto pedagógico. Enunciación, 28(2), 284-302. https://doi. org/10.14483/22486798.20512; Cardona, L. (2022). Práctica IV. Creación Lingüística y Literaria del Programa de Licenciatura en Educación Infantil, Modalidad Virtual. Fundación Universitaria del Área Andina.; Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Editorial la Muralla.; Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Universidad Peda-gógica Experimental Libertador.; Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.; https://hdl.handle.net/11059/15442; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home

  8. 8
    Conference
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 23 Núm. 1 (2024): Enero-junio; 66-77 ; 2665-511X ; 1657-9089

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/22057/20521; Angenscheidt Bidegain, L., & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2), 233-243. Aparicio, J. A., & Pozo, J. I. (2009). De fotógrafos a directores de orquesta: Las metáforas desde las que los profesores conciben el aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M del P. Pérez, M. Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Burnett, J. (2009). Doing your social science dissertation. Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGE. Chasteauneuf, C. (2009). Questionnaires. Encyclopedia of Case Study Research [SAGE Publications]. Recuperado de http://www.sage-ereference.com/casestudy/Article_n282.html Cuartas-Gómez, E., Palacio-Duque, A., Ríos-Osorio, L. A., Cardona-Arias, J. A., & Salas-Zapata, W. A. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22(2). Cheshire, L. (2019). Educación inclusiva para personas con discapacidades: ¿estamos logrando avances? Documento de discusión para el Foro Internacional sobre Equidad e Inclusión en la Educación. Todas y todos los estudiantes cuentan. Cali. Colombia. París: UNESCO. De la Rosa Ruiz, D., Armentia, P. G., & Esteban, A. B. (2022). Una propuesta educativa de formación integral desde la universidad. Revista Prisma Social, (37), 58-81. de Salamanca, D. (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca. España. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista L., del Pilar, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de la República de Colombia. Marulanda Páez, E. & Sánchez Vallejo, A. (2021). “En mi aula sí se puede”: Propuesta de un modelo de formación en educación inclusiva y discapacidad para maestros. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 331-349. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.019 Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana De Educación, 82(2), 27–45. https://doi.org/10.35362/rie8223596 Rodríguez, R. F. B., Fernández, I. I. O., & Cachinell, B. M. L. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes Episteme, 9(1), 101-116. UNESCO (2008). Education. Science, Cultural Organization.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/22057

  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18

    المصدر: Wetlands (Wilmington, N.C.). 43(8)

    وصف الملف: electronic

  19. 19
  20. 20
    Academic Journal