يعرض 1 - 20 نتائج من 89 نتيجة بحث عن '"Antropología de las emociones"', وقت الاستعلام: 1.24s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Boletín de Antropología; Vol. 39 No. 67 (2024): Challenges, dilemmas and tensions of intermediation: reflections from positioned Social Research; 38-58 ; Boletín de Antropología; Vol. 39 Núm. 67 (2024): Retos, dilemas y tensiones de la intermediación: reflexiones desde la Investigación Social posicionada; 38-58 ; Boletín de Antropología; Vol. 39 No. 67 (2024): Desafios, dilemas e tensões da intermediação: reflexões de uma pesquisa social posicionada; 38-58 ; Boletim de Antropologia; v. 39 n. 67 (2024): Desafios, dilemas e tensões da intermediação: reflexões de uma pesquisa social posicionada; 38-58 ; 2390-027X ; 0120-2510

    وصف الملف: text/html; application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: TOMO Review; No. 41 (2022): Jul./Dez.; 167-198 ; Revista TOMO; Núm. 41 (2022): Jul./Dez.; 167-198 ; Revista TOMO; n. 41 (2022): Jul./Dez.; 167-198 ; RevistaRevista TOMO TOMO; No. 41 (2022): Jul./Dez.; 167-198 ; 2318-9010 ; 1517-4549 ; 10.21669/tomo.vi41

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html; text/xml

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Castellitti, Carolina

    المصدر: Equatorial – Revista do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social; Vol. 9 No. 16 (2022): Dossiê: "Estratégias de devotos e brincantes para a religiosidade em tempos de pandemia"; 1-26 ; Equatorial – Revista do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social; Vol. 9 Núm. 16 (2022): Dossiê: "Estratégias de devotos e brincantes para a religiosidade em tempos de pandemia"; 1-26 ; Equatorial – Revista do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social; v. 9 n. 16 (2022): Dossiê: "Estratégias de devotos e brincantes para a religiosidade em tempos de pandemia"; 1-26 ; 2446-5674 ; 10.21680/2446-5674.2022v9n16

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Gómez-García, Alejandra

    المصدر: Maguaré; Vol. 35 No. 1 (2021): Antropología de la salud; 211-237 ; Maguaré; Vol. 35 Núm. 1 (2021): Antropología de la salud; 211-237 ; Maguaré; v. 35 n. 1 (2021): Antropología de la salud; 211-237 ; 2256-5752 ; 0120-3045

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/96671/80089; Betancour, Martha Cecilia. 2006. Metáfora y ver cómo. La creación de sentido de la metáfora. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.; Botero, Natalia, Daniela Polo y Laura Sinuco. 2015. “La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI”. Revista Salud Bosque 5, 1: 67-80. doi: https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.185; Buitrago-Echeverri, María Teresa. 2019. “Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios”. Revista Ciencias de la Salud 17: 88-108. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8121; Citro, Silvia. 2011. “La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios de una genealogía (in)disciplinar”. En Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, coordinado por Silvia Citro, 17-58. Buenos Aires: Editorial Biblos.; Corbin, Alain. 1987. El perfume o el miasma: el olfato y lo imaginario social, siglos XVIII y XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Eichelmann, Kristian, Sergio González, Julio César Salas-Alanis y Jorge Ocampo-Candiani. 2013. “Lepra: puesta al día. Definición, patogénesis, clasificación, diagnóstico y tratamiento”. Actas Dermo-Sifiliográficas 104, 7: 554-563. doi: http://doi.org/10.1016/j.ad.2012.03.003; García, Ana y Juan Carlos Rodríguez. 2005. “Factores personales en la relación terapéutica”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría XXV, 96: 29-36.; Gómez, Daniel y Domingo Palacios. 2009. “Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas”. Cultura de los cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades XIII, 25: 62-68. doi: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2009.25.09; Gutiérrez, Antonio. 1925. Apuntamientos para la historia de Agua de Dios 1870 – 1920. Bogotá: Imprenta Nacional.; Hinto, Devon, David Howes y Laurence Kirmayer. 2008. “Toward a Medical Anthropology of Sensations: Definitions and Research Agenda”. Transcultural Psychiatry 45, 2: 142-162. DOI: https://doi.org/10.1177/1363 461508089763; Johnson, Mark y George Lakoff. 1991. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra Teorema.; Larrea, Cristina. 1997. La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos. Quito: Abya-Yala.; Le Breton, David. 2006. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.; Le Breton, David. 2007. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.; Lodi, Alejandro. 2019. Quirón y el don de la herida. El símbolo de la resiliencia en astrología. Buenos Aires: Editorial Kier.; Menéndez, Eduardo. 2020. “La construcción del sujeto: la dimensión antropológica”. En Contextos, sujetos y drogas, coordinado por Grup Igia y colaboradores. Barcelona: Institut Municipal de Salud Pública, 79–98.; Merleau-Ponty, M. 1964. “L’oeil et l’esprit. Gallimard, París”. [El ojo y el espíritu, Buenos Aires, Paidós, 1986]; Obregón, Diana. 1997. “Medicalización de la lepra: una estrategia nacional”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 24, 139-165.; Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). 2000. Guía para la eliminación de la lepra como problema de salud pública. Asunción: OMS; Platarrueda, Claudia y Catherine Agudelo. 2004. Ensayo de una bibliografía comentada sobre la lepra y lazaretos en Colombia, 1535-1871: representaciones, prácticas y relaciones sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Platarrueda, Claudia. 2008. “Contagio, curación y eficacia terapéutica: disensos entre el conocimiento biomédico y el conocimiento vivencial de la lepra en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 6: 171-195. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.09; Sontag, Susan. 1996. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.; Entrevistas; Entrevista 1: Entrevista realizada a JA. Albergue Boyacá, julio 23 de 2015, 75 minutos. Grabadora de voz.; Entrevista 2: Entrevista realizada a HR. Cafetería plaza central, octubre 15 de 2015, 70 minutos. Grabadora de voz.; Entrevista 3: Entrevista realizada a AS. Clínica Herrera Restrepo, octubre 11 de 2016, 34 minutos. Grabadora de voz.; Entrevista 4: Entrevista realizada a HR. Clínica Herrera Restrepo, octubre 11 de 2016, 34 minutos. Grabadora de voz.; Entrevista 5: Entrevista realizada a AS. Clínica Herrera Restrepo, octubre 21 de 2015, 72 minutos. Grabadora de voz.; Diarios de campo; Diario de campo 1. Diario de campo visitas domiciliarias, 29 de agosto de 2016, Agua de Dios, notas; Diario de campo 2. Diario de campo visitas domiciliarias, 30 de agosto de 2016, Agua de Dios, notas.; Diario de campo 3. Diario de campo visitas domiciliarias, 31 de agosto de 2016, Agua de Dios, notas.; Diario de campo 4. Diario de campo visitas domiciliarias, 20 de septiembre de 2016. Agua de Dios, notas.; Diario de campo 5. Diario de campo visitas domiciliarias, 21 de septiembre de 2016. Agua de Dios, notas.; Diario de campo 6. Diario de campo conversaciones informales, 11 de octubre de 2016. Agua de Dios, notas.; Diario de campo 7. Diario de campo conversaciones informales, 20 de octubre de 2016. Agua de Dios, notas.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/96671

  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Vélez Acelas, Gabriela

    المساهمون: Forero Ángel, Ana María, Jaramillo Salazar, Pablo

    وصف الملف: 45 páginas; application/pdf

    Relation: https://hdl.handle.net/1992/74495; instname:Universidad de los Andes; reponame:Repositorio Institucional Séneca; repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/

  8. 8
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Salcedo Fidalgo, Andrés, Acosta Táutiva, Flor Angélica, https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57202691306, https://www.researchgate.net/profile/Jenny-Cubillos-Diaz

    جغرافية الموضوع: Colombia, Cundinamarca, La Palma, Hinche Alto, Hinche Bajo

    وصف الملف: xii, 159 páginas; application/pdf

    Relation: Abadía, C., y Oviedo, D. (2009). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18), 86-102.; Acosta, A. (2015). "¡En ese momento fue que me volví defensora!". Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56508; Adán, J. C. M., Beltrán, F. M., & Bernad, B. M. (2022). Tratamiento de víctimas de la guerra con trastorno de estrés postraumático. Encuentros multidisciplinares, 24(71), 20.; Ahmed, S. (2004). Cultural politics of emotion. Edinburgh University Press.; Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Trad. Olivares, C. Universidad Nacional Autónoma de México.; Antón, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 262-275.; Arango, C (2022). “No poder nombrar la violencia: posicionalidad y emociones en el campo y en la escritura etnográfica”. En: Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México.; Arendt, H. (1970). On Violence. N. York, San Diego: A Harvest Book.; Bacci, C. A. (2020). Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas. Revista Estudios Feministas, 28.; Baró, I. (1994) Writings for a Liberation Psychology. Cambridge: Harvard University Press.; Baró. M, (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141.; Barreto J., & Puyana, Y. (1996). Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización. Violencia contra las mujeres/Violencia de género. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49511; Bartra, A., (2010). Haciendo milpa. Editorial Ítaca México.; Bateson, G. (1958). Naven: A survey of the problems suggested by a composite picture of the culture of a New Guinea tribe drawn from three points of view (Vol. 21). Stanford University Press.; Briggs, J. L. (1970). Never in anger: Portrait of an Eskimo family (Vol. 12). Harvard University Press.; Bourdin, G. L. (2016). Antropología de las emociones: conceptos y tendencias. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67).; Cancimance, J. A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.; Carrera Díaz, P. E., Bocanegra, L. A., & Gómez, D. M. (2020). Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando. En: Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Castaño D., y Ruiz, G. (2019). “Con el Jesús en la boca”: miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia). Horizontes Antropológicos, 25, 23-50.; Castillejo, A. (2007). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, Bogotá, Universidad de los Andes.; Chávez Plazas, Y. A. (2022). Reparación colectiva: la estrategia entrelazando en Viotá. Universidad Externado de Colombia. En: Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Coelho, M. (2010). Narratives of violence: the micropolitical dimension of emotions. Mana, 5; Comerford, J. C. (1999). Fazendo a luta: sociabilidade, falas e rituais na construção de organizações camponesas 5. Relume-Dumará.; Comins, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22(67), 35-54.; Comisión de la Verdad, (2022) Informe final Comisión de la verdad. Disponible en http://comisiondelaverdad.co/; Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. LC Jelin, Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI de España.; Das, V. (1998). Specificities: official narratives, rumour, and the social production of hate. Social Identities, 4(1), 109-130.; Das, V. (2003). Trauma and testimony: Implications for political community. Anthropological theory, 3(3), 293-307.; Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, 343-374.; Das, V., Kleinman, A., Reynolds, P., & Ramphele, M. (Eds.). (2000). Violence and subjectivity. Univ of California Press.; Dávila, J. (2018). A Land of Lawyers, Experts and ‘Men Without Land’: The Politics of Land Restitution and the Techno-Legal Production of ‘Dispossessed People’ in Colombia. Cambridge Massachusetts: Harvard University, Graduate School of Arts & Science. http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:41128811.; Darwin, C. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. London: John Murray.; Díaz Susa, D. I. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Movimiento de mujeres y feministas.; Dragojlovic, A., & Samuels, A. (2021). Tracing silences: Towards an anthropology of the unspoken and unspeakable. History and Anthropology, 32(4), 417-425.; Ekman, P., Freisen, W. V., & Ancoli, S. (1980). Facial signs of emotional experience. Journal of personality and social psychology, 39(6), 1125.; Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, (22 (2)), 33-48.; Fassin, D., & Rechtman, R. (2009). The empire of trauma: An inquiry into the condition of victimhood. Princeton University Press.; Favret-Saada, J. (1990). Être affecté. Gradhiva: Revue d'Histoire et d'Archives de l'Anthropologie, 8(1), 3-9.; Ferretti M. y Arreóla, M. (2013). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova scientia, 5(9), 98-126.; Federici, Silvia. (2013). El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Editorial Traficantes de sueños. España.; Fernández, Ana María (2011) “Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos”. Revista Versión Nueva Época número 26 (junio).; Foucault, 1986. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México, siglo XXI.; Foucault, M. (1988). Technologies of the self. In Technologies of the self: A seminar with Michel Foucault (Vol. 18).; Franco, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia*. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 35-53.; Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder Editorial.; Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191; Geertz, C. (2008). Thick description: Toward an interpretive theory of culture. In The cultural geography reader (pp. 41-51). Routledge.; Gilsenan, M (2002). On Conflict and Violence. In MacClancy, Jeremy. Exotic No More. Anthropology in the Front Lines. Chicago and London:Chicago University Press.; Girard, R. (2023). La violencia y lo sagrado. Anagrama; Góngora, A. (2016). El gobierno de las redes: una etnografía de la reducción de daño en Colombia. Mana, 22, 277-310.; Guglielmucci, A. (2011). La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica. Sociedade e Cultura, 14(2), 321-332.; Hayner, P. (2008). Verdades innombrables: el reto de las comisiones de la verdad. Fondo de Cultura Económica.; Herzfeld, M. (2021). The social production of indifference: exploring the symbolic roots of Western bureaucracy. Routledge.; Huerta-Mercado, A. (2022). Feliz seré. Chisme, humor y lágrimas en la cultura popular. Fondo Editorial de la PUCP.; Jaramillo, P. (2012). Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en la Guajira, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (14), 41-65.; Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI editores.; Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica Argentina.; Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190.; Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Jimeno, M., Corredor, D. V., & Ardila, Á. M. C. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Jimeno, M Roldán I; Ospina, D; et ál. (1996) Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia, Bogotá, Editorial Universidad Nacional.; Kleinman, A., Das, V., & Lock, M. M. (Eds.). (1997). Social suffering. Univ of California press.; Le Breton, D., (1999) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión. Buenos Aires.; Le Breton, D. (2000), Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral; Le Breton, D. (2021). El don de la risa. Mauss internacional, 1, 207-220.; López, A. M. L., Suárez, M. A. R., & Ramírez, L. A. F. (2021). Tensiones en la implementación de la Estrategia Entrelazando en el Sujeto de Reparación Colectiva de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo en el municipio de La Palma, Cundinamarca, en el marco de la Ley 1448 del 2011. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (23), 193-217.; López Báez, C. (1996). Narcotráfico y conflicto agrario en Colombia. La región de Rionegro, Cundinamarca. 1970-1990. Un estudio de caso (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, FLACSO, México).; Lutz, C. (1988) Unnatural Emotions. Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and their Challenge to Western Theory. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.; Lupton, D. (2012). La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Maffía, D. (2007). Género y ciudadanía. Encrucijadas UBA, 40, 1-6.; Martínez Aguilar, C. J. (2019). El arraigo campesino como motor de lucha y resistencia en la comunidad de La Purificación Tepetitla, estudio de caso (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Chapingo).; Martinez-Moreno, M. J., Luna, E. S., Herrera, H. M. C. M., Castellitti, C., Campoy, L., & Evangelista, D. F. (2022). Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México.; Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis Político, (24), 36–50. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75676; Meertens, D. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista colombiana de Antropología, 36, 112-135.; Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Universidad Nacional de Colombia; Minow, M. (1998). Between vengeance and forgiveness: South Africa's truth and reconciliation commission. Negotiation Journal, 14(4), 319-355. MONOW; Murphy, J. G., & Hampton, J. (1988). Forgiveness and mercy. Cambridge University Press.; Nietzsche, Friedrich (1986) [1887]. La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza.; Nietzsche, Friedrich, (1990) La ciencia jovial, tr. José Jara, (1990), Caracas, Monte Avila Editores.; Nora, P., & Erll, A. (1997). Les lieux de mémoire (Vol. 3, pp. 1984-1992). Paris: Gallimard. Trad. Masello L.; Ordoñez, M., Moncada, D., Restrepo, S. y Cortés, N. (2017). La participación, camino para la reparación colectiva. Para tejer territorios de paz en El Dorado Meta.; Ortega, Francisco (ed.) (2008). Veena Das. Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Ortega-Hernández, M. C., & Sayas-Contreras, R. (2015). El concepto de reparación colectiva en el marco de la justicia transicional. Vis Iuris. Revista de derecho y ciencias sociales, 37-54.; Pearce, J. (2019). Historias emocionales: una historiografía de las resistencias en Chalatenango, El Salvador. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (153), 65-91.; Pearce, S. (2017). Museums, objects, and collections: A cultural study. Smithsonian Institution.; Perea Rodríguez, P. E. (2017). Análisis de la atención psicosocial del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) en el municipio de Quibdó (2013-2016) (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).; Pérez, E. M. (Ed.). (2006). No pudieron con nosotras: El desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. Plural editores.; Pérez Sales, P. . [et al.]. (2011). Habilidades y herramientas para el acompañamiento psicosocial: módulo 4. Bogotá: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC, de la Universidad Nacional de Colombia.; Pérez-Sales, P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Atópos 5-18; Permuy Rodríguez, E. B. (2015). Las tecnologías de poder de Foucault y el control de la migración. Treballs Finals del Màster de Criminologia, Política Criminal i Sociologia Juridicopenal, Facultat de Dret, Universitat de Barcelona; Plata Pineda, O. (2012). De la Ley de Justicia y Paz a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. De la indignación a la reconciliación: from indignation to reconciliation. El Ágora USB, 12(1), 47-59.; Ramos-Vidal, I., Caballero-Domínguez, C. C., Suárez-Colorado, Y., Villamil, I. C., & Uribe Urzola, A. (2020). La evaluación estructural de programas de intervención psicosocial: la experiencia del Programa PAPSIVI en Colombia. Universidad Pontifica Bolivariana.; Rita Ramos, A. (2015). Sobre malentendidos interétnicos. Universitas Humanística, (80), 53-75.; Richman, Naomi. 1993. Annotation: children in situations of political violence. Journal of Child psychology & psychiatry. 34: 1286-1302.; Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Universidad Nacional de Colombia Article. Recuperado Julio 7, 2011, a partir de http://bivipas.info/handle/10720/228; Recalde-Castañeda, G. (2016). En la base de la ruta: barreras de acceso y estrategias de atención en la ruta de declaración y registro de víctimas del conflicto. CS, (20), 123-142.; Riaño, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de Antioquia.; Rojas, R., Sánchez, Á. C., Pérez Sales, P., Bello, M. N., & Fernández Liria, A. (2011). Habilidades y herramientas para el acompañamiento psicosocial: módulo 4. OA-138-PIUPC-292.; Rosaldo, M. Z. (1980). Knowledge and passion (Vol. 4). Cambridge University Press.; Rosaldo, M. Z. (1984). Toward an anthropology of self and feeling. Cambridge University Press.; Rosaldo, R. (1989). Aflicción e ira de un cazador de cabezas. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, 15-31.; Rosenberg, E. L., & Ekman, P. (Eds.). (2020). What the face reveals: Basic and applied studies of spontaneous expression using the Facial Action Coding System (FACS). Oxford University Press.; Rubin, G., & Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Lamas, Marta, editor - Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores, 2018 - 366 p. - Pública-Género; Salas, A. C., & Orellana, C. D. (2007). Niñez, Tortura y Memoria: Reflexiones Preliminares en torno a las Secuelas de los Niños y Niñas Torturados en Chile. In VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG.; Salcedo, A. (2005) Memoria y reconstrucción. Desplazamiento forzoso hacia la ciudad de Bogotá de poblaciones campesinas, afrocolombianas e indígenas. El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas, 163-193.; Salcedo Fidalgo, A. (2008). Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 309-335.; Sánchez Meertens, A. (2017). Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Siglo del Hombre Editores.; Scott, J. W. (2011). Género:¿ Todavía una categoría útil para el análisis?. La manzana de la discordia, 6(1), 95-101.; Shaheed, F. (2013). Dynamics of Gender, Politics and Religion. Re-imagining Pakistan, 7.; Shinkel, W. (2011). Aspects of violence: a critical theory. Hampshire: Palgrave and Macmillan.; Slavoj, Z. (2009). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Ediciones Paidós.; Sontag, S. (1989). AIDS e suas metáforas. Companhia das Letras.; Sontag, S. (2005). El mundo de la imagen. Sobre la fotografía, 236.; Suárez, M. A. R. (2021). Hinche: territorio de paz, centro de saberes campesinos. Caminando la utopía. kult-ur, 8(16).; Suárez, M. A. R. (2022). Reflexiones en torno al recorrido metodológico desde la sistematización de experiencias en las Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma–Cundinamarca en Colombia, como proceso de investigación interpretativa crítica. Revista de Trabajo Social, (97), 85-101.; Summerfield, D. 1999 "A Critique of Seven Assumptions behind Psychological Trauma Programs in WarAffected Areas". Social Science and Medicine 48: 1449-1462.; Taussig, M. (1984). Cultura del terror — Espacio de la muerte. El informe Putumayo de Roger Casement y la explicación de la tortura. Estudios comparativos en sociedad e historia., 26( 3 ), 467-497.; Taussig, M. (1987). Shamanism, Colonialism, and the Wild Man. A Study in Terror and Healing. Chicago: The University of Chicago Press.; Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el cuerpo y la curación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.; Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.; Tirado, G. P. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1), 173-201.; Trujillo (2018). “El perdón en mujeres víctimas de crímenes de Estado en la construcción de paz”. Trabajo de grado. Disponible en: www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/768; Tobón, Marcos (2008) “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro –kigipeurúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004.; Tesis de grado. Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.; Ulloa, L. (2000) “Cómo mantener una historia viva: Rutas e instrumentos para revisar experiencias de intervención que han alterado o pretendido alterar la dinámica de una comunidad” Sección: acercamiento precoz a nuestra historia (A2-Ver.04.10.2005). Nicaragua.; Van der Kolk, B. A., Herron, N., & Hostetler, A. (1994). The history of trauma in psychiatry. Psychiatric Clinics of North America, 17(3), 583-600.; Vera Lugo, J. P. (2022). Burocracias humanitarias en Colombia: conocimiento técnico y disputas políticas en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Revista de Estudios Sociales, (81), 21-37.; Verdad abierta (2013) El terror que los paramilitares sembraron en La Palma, Cundinamarca. Tomado de https://verdadabierta.com/el-terror-que-los-paramilitares-sembraron-en-la-palma-cundinamarca/; Wainer, R. (2009). Sobre acciones, silencios y un sentido de humor particular en un equipo de cuidados paliativos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 409-442.; Weiner, A. B. (1992). Inalienable possessions: the paradox of keeping-while giving. Univ of California Press.; Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Editorial Norma.; Young (1995). The Harmony of Illusions: Inventing Post- Traumatic Stress Disorder. Princeton: Princeton University Press.; Zamora, S. (2022). Que bueno que ya va a salir! ¿O mejor no? Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México. México; Žižek (2009). Sobre la violencia. Barcelona: Paidós.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85649; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Perilla Daza, Deissy Cristina

    المصدر: Maguaré; Vol. 32 No. 2 (2018): Afectividad y afectos; 153-181 ; Maguaré; Vol. 32 Núm. 2 (2018): Afectividad y afectos; 153-181 ; Maguaré; v. 32 n. 2 (2018): Afectividad y afectos; 153-181 ; 2256-5752 ; 0120-3045

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/77012/69538; Balandier, Georges. 1969. Antropología política. Barcelona: Ediciones Península. Buchely, Lina. 2013. “La melancolía y el Estado. Reflexiones desde el psicoanálisis aplicado”. Revista de Estudios Sociales 46: 134-144. Cárdenas, Juan. 2017. “Jóvenes y cultura política: una aproximación a la cultura política de los universitarios de Bogotá”. Reflexión política 19, 38: 58-72. Dalsgaard, Steffen. 2016. “The Ethnographic Use of Facebook in Everyday Life”. Anthropological Forum 26, 1: 96-114. https://doi.org/10.1080/00664677.2016.1148011. Foucault, Michel. 1979. Microfísica do poder. Organización y traducción de Roberto Machado. Río de Janeiro: Edições Graal. Gluckman, Max. 1956. Custom and conflict in Africa. Oxford: Blackwell. Gómez-Suárez, Andrei. 2016. El triunfo del no. La paradoja emocional detrás del plebiscito. Colombia: Ícono. González, María. 2017. “La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia”. Nueva Sociedad 269: 114-126. Jasper, James. 2012. “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad 10, 4: 48-68. Kaindaneh, Steven y Andrew Rigby. 2012. “Peace-building in Sierra Leone: The emotional dimension”. En Politics and the Emotions. The Affective Turn in Contemporary Political Studies, editado por Paul Hoggett y Simon Thompson, 157-180. Nueva York: Continuum Publishing. Moraes Filho, Evaristo de. 1983. Georg Simmel: sociología. San Pablo: Editora Ática. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. 2016. “Sistematización, opciones y propuestas, voceros del No y lo acordado en el nuevo acuerdo”. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/21-11-2016-CUADRO-Propuestas-y-Ajustesdefinitivo.pdf. Ospina, Andrés. 2011. Bogotálogo. Usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Papacharissi, Zizi. 2015. Affective Publics: Sentiment, Technology, and Politics. Nueva York: Oxford University Press. Pohjonen, Matti y Sahana Udupa. 2017. “Extreme Speech Online: An Anthropological Critique of Hate Speech Debates”. International Journal of Communication 11: 1173-1191. Rincón, Omar. 2008. “No más audiencias, todos devenimos productores”. Comunicar 15, 30: 93-98, http://www.redalyc.org/html/158/15811864015/ Swartz, Marc, Victor Turner y Arthur Tuden. 1994. “Antropología política: una introducción”. Alteridades 4, 8: 101-126. Tilly, Charles. 2008. Contentious Performances. Cambridge: Cambridge University Press.; Prensa bbc News. 2016. “Colombia: ganó el ‘no’ en el plebiscito por los acuerdos de paz con las farc”. bbc News, octubre 2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537187. El Tiempo. 2016a. “Nos escuchan y los escucharemos”. El Tiempo, octubre 2. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16716913. El Tiempo. 2016b. “‘Timochenko’ dice que las Farc le seguirán apostando a la paz”. El Tiempo, 2016 2. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16716833 Equipo Colombia Plural. 2016. “El eje del Sí: Bojayá, Apartadó, Buenaventura, Tumaco, Toribío…”. Colombia Plural, octubre 3. https://colombiaplural.com/eje-del-bojaya-buenaventura-apartado-tumaco-toribio/ Semana. 2016a. “El Sí pierde fuerza, pero le sigue ganando al no”. Semana, septiembre 27. https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-porla-paz-ultima-encuesta-de-ipsos-para-semana-rcn-radio-y-rcntelevision/495669 Semana 2016b. “Las víctimas votaron por el sí”. Semana, octubre 2. http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-victimas-del-conflictovotaron-por-el-si/496571 Semana 2016c. “Minuto a minuto. Así fue la jornada de votación del plebiscito”. Semana, octubre 2. https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscitopor-la-paz-resultados-de-la-votacion-del-plebiscito/496455 Semana 2016d. “Uribe: qué triunfo”. Semana, octubre 3. https://www.semana.com/nacion/articulo/gana-el-no-en-el-plebiscito-el-triunfo-de-uribe/496668 Twitter. 2016. Perfil de Twitter de la senadora Paloma Valencia, octubre 2, https://twitter.com/PalomaValenciaL/status/782708461968719872 Verdad Abierta. 2014. “Víctimas en La Habana: los que fueron y los que faltaron”. Verdad Abierta, diciembre 18. https://verdadabierta.com/victimas-en-la-habana-los-que-fueron-y-los-que-faltaron/. Verdad Abierta. 2016. “Comisión de Acusaciones debe rendir cuentas por investigaciones contra Uribe”. Verdad Abierta, marzo 18. https://verdadabierta.com/comisionde- acusaciones-debe-rendir-cuentas-por-investigaciones-contra-uribe/; https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/77012

  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Martín Herrero, José Antonio

    المصدر: Cultura y conciencia: Revista de antropología, ISSN 2445-1991, Nº. 6, 2022 (Ejemplar dedicado a: SEGURIDAD E INSEGURIDAD: ENFOQUE BIOCULTURAL), pags. 101-121

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9174334; (Revista) ISSN 2445-1991

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    وصف الملف: text/plain; application/pdf

    Relation: Proyecto “Cuerpos, violencias y vulnerabilidad en espacios de riesgo”, PRODEP-PROMEP (PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO) MÉXICO; Revista San Gregorio. 2016, (13), 58-69; http://hdl.handle.net/10578/14151