-
1Book
المساهمون: Departamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanas
مصطلحات موضوعية: Antropólogas pioneras, logros científicos y académicos, antropología en el siglo XXI, CDU:572 - Antropología
وصف الملف: application/pdf
Relation: Maestras de la Antropología en España : Una aproximación a través del relato de vida; https://hdl.handle.net/11000/31233
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11000/31233
-
2Academic Journal
المؤلفون: Mara Viveros Vigoya
المصدر: Maguaré, Vol 31, Iss 2 (2017)
مصطلحات موضوعية: antropología, antropólogas pioneras, Colombia, enfoque de género, género, sexualidad, Anthropology, GN1-890
وصف الملف: electronic resource
-
3Academic Journal
المؤلفون: Viveros Vigoya, Mara
المصدر: Maguaré; Vol. 31 No. 2 (2017); 19-60 ; Maguaré; Vol. 31 Núm. 2 (2017); 19-60 ; Maguaré; v. 31 n. 2 (2017); 19-60 ; 2256-5752 ; 0120-3045
مصطلحات موضوعية: anthropology, pioneer women anthropologists, Colombia, gender perspective, gender, sexuality, anthropological production, antropología, antropólogas pioneras, enfoque de género, género, sexualidad, producción antropológica, abordagem de gênero, antropologia, antropólogas, Colômbia, gênero, sexualidade
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/71518/65677; Arango, Luz Gabriela. 2006. “Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión”. Revista Colombiana de Antropología 42: 129-156.; Balcázar de Bucher, Cecilia. 1998. “Reseña del libro de Magdalena León (comp.) (1998). Poder y empoderamiento de las mujeres”. Revista de Estudios Sociales; Barreto Juanita y Yolanda Puyana. 1988. “La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos. Un estudio de caso”. Maguaré 6-7: 165-190.; Bermúdez, Suzy. 1998. “Género, violencias y construcción de paz”. Revista de Estudios Sociales 2: 57-63.; Castañeda, Martha. 2006. “La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 48, n.° 197. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42526 (consultado el 25 de junio de 2017).; Castañeda, Martha. 2012. “Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciadoras de la antropología feminista en México”. Cuadernos de Antropología Social 36: 33-49.; Castellanos, Sonia. 2005. “Reflexionando sobre la inequidad de género: aprendizaje en colaboración y escritura desde la experiencia”. Revista de Estudios Sociales 20: 45-67.; Cohen, Lucy. 2001. Colombianas en la vanguardia. Medellín: Universidad de Antioquia.; Collier, Jane y Sylvia Yanagisako. 1987. Gender and kinship: Essays toward a unified analysis. Stanford: Stanford University Press.; Correa, François. 1982. “Descendencia y alianza: clasificación social en la terminología del parentesco de los taiwano del Vaupés, Amazonas”. Revista Colombiana de Antropología 24: 11-41.; Correa, François. 1983. “Elementos de identidad y organización social entre las comunidades indígenas de la región del Vaupés”. Maguaré 2: 97-123.; Correa, François. 1994. “Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés”. Maguaré 9: 37-79.; Cure, Salime. 2004. “Incesto, aves y conchas. Aproximación a la lectura de algunos mitos de Yopo”. Maguaré 18: 269-282.; Defossez, Anne Claire, Didier Fassin y Mara Viveros. 1992. Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y salud. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos (ifea), Universidad Externado de Colombia.; Dueñas, Guiomar. 2000. “Reseña del libro de Virginia Gutiérrez de Pineda Miscegenación y cultura en la Colombia colonial. 1750-1810”. Revista Colombiana de Antropología 36: 218-223.; Dussán de Reichel, Alicia. 1954. “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga”. Revista Colombiana de Antropología 2: 89-133.; Dussán de Reichel, Alicia. 1958. “La estructura de la familia en la Costa Caribe de Colombia”. Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, t. II. San José de Costa Rica: 692-703.; Echeverri, Ligia. 1997. “Virginia Gutiérrez de Pineda: ve lo que todos han visto pero piensa lo que otros no han pensado”. Nómadas 6: 143-155.; Echeverri, Ligia. 2002. “Perspectivas de familia colombiana: una mirada antropológica”. Maguaré 15-16: 24-38.; Echeverri, Marcela. 1998. “La construcción del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del rol del antropólogo”. Anuario Colombiano de Historia social y de la Cultura 25: 216-247.; Echeverri, Marcela. 2007. “Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949”. Revista Colombiana de Antropología 43: 61 90.; Estrada, Ángela y Carlos García. 2000. “Cuerpos en tensión”. Revista de Estudios Sociales 5: 93-99.; Estrada, Ángela María, Carolina Ibarra y Estefanía Sarmiento. 2003. “Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano”. Revista de Estudios Sociales 15:133-149.; Flórez, Franz. 2001. “Reseña del libro de María Eugenia Vásquez Perdomo Escrito para no morir. Bitácora de una militancia”. Revista Colombiana de Antropología 37: 341-352.; García, Andrea. 2009. “Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género”. Revista Colombiana de Antropología 45: 119-146.; Gladden, Kathleen. 1993. “La mujer en la economía mundial: caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia”. Maguaré 8: 111-130.; Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1968. Familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo.; Gutiérrez de Pineda. 2005. “Modalidades familiares de fin de siglo”. Maguaré 19: 285-299.; Herrera, Martha y Carlos Low. 1987. “Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia”. Boletín Cultural y Bibliográfico xxiv: 10-21.; Jackson, Jean. 1990. “Rituales tukano de violencia sexual”. Revista Colombiana de Antropología 28: 37-52.; Jimeno, Myriam, Andrés Góngora, Marco Martínez y Carlos José Suárez, eds. 2007. Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.; Lagarde, Marcela. 2003. “Reflexiones sobre antropología, género y feminismo”. En Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones, ed. Patricia Tovar, 67-81. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco 7, n.° 18 (enero-junio): 1-23.; Londoño, Luz María. 2005. “La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje”. Revista de Estudios Sociales 21: 67-74.; Mazzoldi, Maya. 2004. “Simbolismo del ritual de paso femenino entre los wayuu de la alta Guajira”. Maguaré 18: 241-268.; Meertens, Donny. 2000. “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología 36:112-135.; Montenegro, Leonardo. 2002. “Todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer. Movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano y perspectiva de género”. Maguaré 15-16: 24-38.; Moore, Henrietta. 1991. Antropología y feminismo. Valencia: Cátedra.; Mora, Ana. 2009. “El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio”. Revista Colombiana de Antropología 45:11-38.; Mosquera, Claudia. 2007. “Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 27: 122-137.; Navarrete, Héctor. 2006. “My Latin Bride”. Antípoda 2: 315-326. Departamento de Antropología · Facultad [ 56 ] de Ciencias Humanas; Navarro, Marta. 2009. “Uniones, maternidad y salud sexual y reproductiva en Buenaventura. Una perspectiva antropológica”. Revista Colombiana de Antropología 45: 39-68.; Ortiz, Francisco. 1988. “El rezo del pescado, ritual de pubertad femenina entre los sikuani y cuib”. Maguaré 6-7: 27-67.; Ortner, Sherry. 1979. “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”. En Antropología y feminismo, eds. Olivia Harris y Kate Young, 109-131. Barcelona: Anagrama.; Ospina, María. 2006. “‘Con notable daño del buen servicio’: sobre la locura femenina en la primera mitad del siglo xx en Bogotá”. Antípoda 2: 303-14.; Pachón, Ximena. 2005. “Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia”. Maguaré 19: 247-272.; Parra, Johanna. 2006. “Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 42: 15-53.; Pedraza, Zandra. 2009. “Reseña del libro de Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina”. Revista Colombiana de Antropología 45: 230-234.; Peláez, Gloria Inés. 2007. “Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de violencia”. Antípoda 5: 75-96.; Pineda, Javier y Luisa Otero. 2004. “Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 1: 19-31.; Pineda, Roberto. 2009. “Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930-1952)”. En Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica, editado por Carl Langebaek y Clara Isabel Botero, 113-171. Bogotá: Universidad de los Andes.; Ramírez, Renzo. 2005, “Sociedad, familia y género. El caso de los migrantes y exiliados colombianos en Suecia”. Revista de Estudios Sociales 21: 53-63.; Reiter, Rayna, ed. 1975. Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press.; Reyes, Giovanna. 2009. “El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva”. Revista Colombiana de Antropología 45: 203-224.; Rosaldo, Michelle. 1979. “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica”. En Antropología y feminismo, eds. Olivia Harris y Kate Young, 153-180. Barcelona: Anagrama.; Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ciudad de México: Grijalbo.; Rozo, José y Víctor Rojas. 1986. “La genitalidad en la copla”. Maguaré 4: 89-106.; Rubin, Gayle. 1975. “The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex”. En Toward an Anthropology of Women, ed. Rayna Reiter, 157-210. New York: Monthly Review Press.; Rubin, Gayle. 1984. “Thinking Sex: Notes for Radical Theory of the Politics of Sexuality”. En Pleasure and Danger, ed. Carole Vance, 143-178. New York: Routledge & Kegan Paul.; Silva, Eliécer. 1987. “Culto a la fecundidad. Los falos muiscas de Villa de Leiva”. Maguaré 5: 67-182.; Stolcke, Verena. 1996. “Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres”. En Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, editado por Joan Prat y Ángel Martínez, 335-344. Barcelona: Ariel.; Toquica, Constanza. 2001. “Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos xvii y xviii: una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban”. Revista Colombiana de Antropología 37: 152-186.; Tovar, Patricia. 1998. “Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco”. Revista Colombiana de Antropología 34: 92-123.; Tovar, Patricia. ed. 2003. Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Tovar, Patricia. 2004. “El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica”. Revista Colombiana de Antropología 40: 253-282.; Tovar, Patricia. 2006. Las viudas del conflicto armado en Colombia. Memorias y relatos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Colciencias.; Tovar, Claudia y Carol Pavajeau. 2010. “Hombres en situación de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad”. Revista de Estudios Sociales 36: 95-102.; Urrea, Fernando. 2006. “Reseña del libro editado por Mara Viveros Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 42: 355-363.; Universitas Miguel Hernández. 2017. En línea. Revista Colombiana de Antropología. Consultado el 6 de Febrero de 2017. En: http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/rca.htm Vásquez, María Eugenia. 2000. Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Viveros, Mara. 2000. “Notas en torno de la categoría analítica de género”. En Ética: masculinidades y feminidades, compilado por Ángela Inés Robledo y Yolanda Puyana Villamizar, 56-55. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Viveros, Mara. 2004. “El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 155-184.; Viveros, Mara. ed. 2006. Saberes culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.; Viveros, Mara. 2007. “Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales 27:106-121.; Viveros, Mara. 2007a. “De diferencia y diferencias. Algunos debates desde las teorías feministas y de género”. En Género mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado, editado por Luz Gabriela Arango y Yolanda Puyana, 175-190. Bogotá: Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.; Viveros, Mara. 2016. “Sex/Gender”. En The Oxford Handbook of Feminist Theory. Oxford University Press. http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/ oxfordhb/9780199328581.001.0001/oxfordhb-9780199328581-e-42 (consultado el 24 de septiembre de 2017).; Viveros, Mara. 2016a. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista 52: 1-17.; Viveros, Mara y Franklin Gil. 2010. “Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá”. Maguaré 24: 99-130.; Wade, Peter, Fernando Urrea y Mara Viveros, eds. 2008. Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.; Wartenberg, Lucy. 1992. “Entre el maltrato y el repudio: dilema de las mujeres del altiplano cundiboyacense Colombia”. En Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y salud, editado por Anne Claire Defossez, Didier Fassin y Mara Viveros, 399-420. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Wartenberg, Lucy. 2008. “Reseña del libro de Myriam Jimeno et ál. Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual”. Revista Colombiana de Antropología 44: 228-231.; Wilches, Ivonne. 2010. “Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano”. Revista de Estudios Sociales 36: 86-94.; Zambrano, Marta. 2007. “Reseña del libro de María Himelda Ramírez (2006) De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos xvii y xviii”. Revista Colombiana de Antropología 43: 331-334.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/71518
-
4Academic Journal
المؤلفون: Viveros Vigoya, Mara
مصطلحات موضوعية: 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore, antropología, antropólogas pioneras, Colombia, enfoque de género, género, sexualidad, producción antropológica, anthropology, pioneer women anthropologists, gender perspective, gender, sexuality, anthropological production, abordagem de gênero, antropologia, antropólogas, Colômbia, gênero, sexualidade
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/71518; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Maguaré; Maguaré; Viveros Vigoya, Mara (2017) La antropología colombiana el género y el feminismo. Maguaré, 31 (2). pp. 19-60. ISSN 2256-5752; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67191; http://bdigital.unal.edu.co/68219/
-
5Electronic Resource
Additional Titles: La antropología colombiana el género y el feminismo
A antropologia colombiana, o gênero e o feminismoالمؤلفون: Viveros Vigoya, Mara
المصدر: Maguaré; Vol. 31 No. 2 (2017); 19-60; Maguaré; Vol. 31 Núm. 2 (2017); 19-60; Maguaré; v. 31 n. 2 (2017); 19-60; 2256-5752; 0120-3045
مصطلحات الفهرس: anthropology, pioneer women anthropologists, Colombia, gender perspective, gender, sexuality, anthropological production., Anthropology, antropología, antropólogas pioneras, enfoque de género, género, sexualidad, producción antropológica., Antropología, abordagem de gênero, antropologia, antropólogas, Colômbia, gênero, sexualidade., Antropologia, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Artículo revisado por pares
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/71518/65677 https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/71518/65677
*ref*/Arango, Luz Gabriela. 2006. “Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión”. Revista Colombiana de Antropología 42: 129-156.
*ref*/Balcázar de Bucher, Cecilia. 1998. “Reseña del libro de Magdalena León (comp.) (1998). Poder y empoderamiento de las mujeres”. Revista de Estudios Sociales
*ref*/Barreto Juanita y Yolanda Puyana. 1988. “La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos. Un estudio de caso”. Maguaré 6-7: 165-190.
*ref*/Bermúdez, Suzy. 1998. “Género, violencias y construcción de paz”. Revista de Estudios Sociales 2: 57-63.
*ref*/Castañeda, Martha. 2006. “La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 48, n.° 197. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42526 (consultado el 25 de junio de 2017).
*ref*/Castañeda, Martha. 2012. “Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciadoras de la antropología feminista en México”. Cuadernos de Antropología Social 36: 33-49.
*ref*/Castellanos, Sonia. 2005. “Reflexionando sobre la inequidad de género: aprendizaje en colaboración y escritura desde la experiencia”. Revista de Estudios Sociales 20: 45-67.
*ref*/Cohen, Lucy. 2001. Colombianas en la vanguardia. Medellín: Universidad de Antioquia.
*ref*/Collier, Jane y Sylvia Yanagisako. 1987. Gender and kinship: Essays toward a unified analysis. Stanford: Stanford University Press.
*ref*/Correa, François. 1982. “Descendencia y alianza: clasificación social en la terminología del parentesco de los taiwano del Vaupés, Amazonas”. Revista Colombiana de Antropología 24: 11-41.
*ref*/Correa, François. 1983. “Elementos de identidad y organización social entre las comunidades indígenas de la región del Vaupés”. Maguaré 2: 97-123.
*ref*/Correa, François. 1994. “Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés”. Maguaré 9: 37-79.
*ref*/Cure, Salime. 2004. “Incesto, aves y conchas. Aproximación a la lectura de algunos mitos de Yopo”. Maguaré 18: 269-282.
*ref*/Defossez, Anne Claire, Didier Fassin y Mara Viveros. 1992. Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y salud. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos (ifea), Universidad Externado de Colombia.
*ref*/Dueñas, Guiomar. 2000. “Reseña del libro de Virginia Gutiérrez de Pineda Miscegenación y cultura en la Colombia colonial. 1750-1810”. Revista Colombiana de Antropología 36: 218-223.
*ref*/Dussán de Reichel, Alicia. 1954. “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga”. Revista Colombiana de Antropología 2: 89-133.
*ref*/Dussán de Reichel, Alicia. 1958. “La estructura de la familia en la Costa Caribe de Colombia”. Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, t. II. San José de Costa Rica: 692-703.
*ref*/Echeverri, Ligia. 1997. “Virginia Gutiérrez de Pineda: ve lo que todos han visto pero piensa lo que otros no han pensado”. Nómadas 6: 143-155.
*ref*/Echeverri, Ligia. 2002. “Perspectivas de familia colombiana: una mirada antropológica”. Maguaré 15-16: 24-38.
*ref*/Echeverri, Marcela. 1998. “La construcción del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del rol del antropólogo”. Anuario Colombiano de Historia social y de la Cultura 25: 216-247.
*ref*/Echeverri, Marcela. 2007. “Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949”. Revista Colombiana de Antropología 43: 61 90.
*ref*/Estrada, Ángela y Carlos García. 2000. “Cuerpos en tensión”. Revista de Estudios Sociales 5: 93-99.
*ref*/Estrada, Ángela María, Carolina Ibarra y Estefanía Sarmiento. 2003. “Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano”. Revista de Estudios Sociales 15:133-149.
*ref*/Flórez, Franz. 2001. “Reseña del libro de María Eugenia Vásquez Perdomo Escrito para no morir. Bitácora de una militancia”. Revista Colombiana de Antropología 37: 341-352.
*ref*/García, Andrea. 2009. “Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género”. Revista Colombiana de Antropología 45: 119-146.
*ref*/Gladden, Kathleen. 1993. “La mujer en la economía mundial: caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia”. Maguaré 8: 111-130.
*ref*/Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1968. Familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo.
*ref*/Gutiérrez de Pineda. 2005. “Modalidades familiares de fin de siglo”. Maguaré 19: 285-299.
*ref*/Herrera, Martha y Carlos Low. 1987. “Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia”. Boletín Cultural y Bibliográfico xxiv: 10-21.
*ref*/Jackson, Jean. 1990. “Rituales tukano de violencia sexual”. Revista Colombiana de Antropología 28: 37-52.
*ref*/Jimeno, Myriam, Andrés Góngora, Marco Martínez y Carlos José Suárez, eds. 2007. Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
*ref*/Lagarde, Marcela. 2003. “Reflexiones sobre antropología, género y feminismo”. En Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones, ed. Patricia Tovar, 67-81. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
*ref*/Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco 7, n.° 18 (enero-junio): 1-23.
*ref*/Londoño, Luz María. 2005. “La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje”. Revista de Estudios Sociales 21: 67-74.
*ref*/Mazzoldi, Maya. 2004. “Simbolismo del ritual de paso femenino entre los wayuu de la alta Guajira”. Maguaré 18: 241-268.
*ref*/Meertens, Donny. 2000. “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología 36:112-135.
*ref*/Montenegro, Leonardo. 2002. “Todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer... Movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano y perspectiva de género”. Maguaré 15-16: 24-38.
*ref*/Moore, Henrietta. 1991. Antropología y feminismo. Valencia: Cátedra.
*ref*/Mora, Ana. 2009. “El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio”. Revista Colombiana de Antropología 45:11-38.
*ref*/Mosquera, Claudia. 2007. “Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 27: 122-137.
*ref*/Navarrete, Héctor. 2006. “My Latin Bride”. Antípoda 2: 315-326. Departamento de Antropología · Facultad [ 56 ] de Ciencias Humanas
*ref*/Navarro, Marta. 2009. “Uniones, maternidad y salud sexual y reproductiva en Buenaventura. Una perspectiva antropológica”. Revista Colombiana de Antropología 45: 39-68.
*ref*/Ortiz, Francisco. 1988. “El rezo del pescado, ritual de pubertad femenina entre los sikuani y cuib”. Maguaré 6-7: 27-67.
*ref*/Ortner, Sherry. 1979. “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”. En Antropología y feminismo, eds. Olivia Harris y Kate Young, 109-131. Barcelona: Anagrama.
*ref*/Ospina, María. 2006. “‘Con notable daño del buen servicio’: sobre la locura femenina en la primera mitad del siglo xx en Bogotá”. Antípoda 2: 303-14.
*ref*/Pachón, Ximena. 2005. “Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia”. Maguaré 19: 247-272.
*ref*/Parra, Johanna. 2006. “Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 42: 15-53.
*ref*/Pedraza, Zandra. 2009. “Reseña del libro de Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina”. Revista Colombiana de Antropología 45: 230-234.
*ref*/Peláez, Gloria Inés. 2007. “Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de violencia”. Antípoda 5: 75-96.
*ref*/Pineda, Javier y Luisa Otero. 2004. “Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 1: 19-31.
*ref*/Pineda, Roberto. 2009. “Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930-1952)”. En Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica, editado por Carl Langebaek y Clara Isabel Botero, 113-171. Bogotá: Universidad de los Andes.
*ref*/Ramírez, Renzo. 2005, “Sociedad, familia y género. El caso de los migrantes y exiliados colombianos en Suecia”. Revista de Estudios Sociales 21: 53-63.
*ref*/Reiter, Rayna, ed. 1975. Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press.
*ref*/Reyes, Giovanna. 2009. “El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva”. Revista Colombiana de Antropología 45: 203-224.
*ref*/Rosaldo, Michelle. 1979. “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica”. En Antropología y feminismo, eds. Olivia Harris y Kate Young, 153-180. Barcelona: Anagrama.
*ref*/Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ciudad de México: Grijalbo.
*ref*/Rozo, José y Víctor Rojas. 1986. “La genitalidad en la copla”. Maguaré 4: 89-106.
*ref*/Rubin, Gayle. 1975. “The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex”. En Toward an Anthropology of Women, ed. Rayna Reiter, 157-210. New York: Monthly Review Press.
*ref*/Rubin, Gayle. 1984. “Thinking Sex: Notes for Radical Theory of the Politics of Sexuality”. En Pleasure and Danger, ed. Carole Vance, 143-178. New York: Routledge & Kegan Paul.
*ref*/Silva, Eliécer. 1987. “Culto a la fecundidad. Los falos muiscas de Villa de Leiva”. Maguaré 5: 67-182.
*ref*/Stolcke, Verena. 1996. “Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres”. En Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, editado por Joan Prat y Ángel Martínez, 335-344. Barcelona: Ariel.
*ref*/Toquica, Constanza. 2001. “Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos xvii y xviii: una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban”. Revista Colombiana de Antropología 37: 152-186.
*ref*/Tovar, Patricia. 1998. “Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco”. Revista Colombiana de Antropología 34: 92-123.
*ref*/Tovar, Patricia. ed. 2003. Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
*ref*/Tovar, Patricia. 2004. “El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica”. Revista Colombiana de Antropología 40: 253-282.
*ref*/Tovar, Patricia. 2006. Las viudas del conflicto armado en Colombia. Memorias y relatos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Colciencias.
*ref*/Tovar, Claudia y Carol Pavajeau. 2010. “Hombres en situación de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad”. Revista de Estudios Sociales 36: 95-102.
*ref*/Urrea, Fernando. 2006. “Reseña del libro editado por Mara Viveros Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 42: 355-363.
*ref*/Universitas Miguel Hernández. 2017. En línea. Revista Colombiana de Antropología. Consultado el 6 de Febrero de 2017. En: http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/rca.htm Vásquez, María Eugenia. 2000. Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
*ref*/Viveros, Mara. 2000. “Notas en torno de la categoría analítica de género”. En Ética: masculinidades y feminidades, compilado por Ángela Inés Robledo y Yolanda Puyana Villamizar, 56-55. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
*ref*/Viveros, Mara. 2004. “El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 155-184.
*ref*/Viveros, Mara. ed. 2006. Saberes culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
*ref*/Viveros, Mara. 2007. “Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales 27:106-121.
*ref*/Viveros, Mara. 2007a. “De diferencia y diferencias. Algunos debates desde las teorías feministas y de género”. En Género mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado, editado por Luz Gabriela Arango y Yolanda Puyana, 175-190. Bogotá: Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
*ref*/Viveros, Mara. 2016. “Sex/Gender”. En The Oxford Handbook of Feminist Theory. Oxford University Press. http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/ oxfordhb/9780199328581.001.0001/oxfordhb-9780199328581-e-42 (consultado el 24 de septiembre de 2017).
*ref*/Viveros, Mara. 2016a. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista 52: 1-17.
*ref*/Viveros, Mara y Franklin Gil. 2010. “Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá”. Maguaré 24: 99-130.
*ref*/Wade, Peter, Fernando Urrea y Mara Viveros, eds. 2008. Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.
*ref*/Wartenberg, Lucy. 1992. “Entre el maltrato y el repudio: dilema de las mujeres del altiplano cundiboyacense Colombia”. En Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y salud, editado por Anne Claire Defossez, Didier Fassin y Mara Viveros, 399-420. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
*ref*/Wartenberg, Lucy. 2008. “Reseña del libro de Myriam Jimeno et ál. Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual”. Revista Colombiana de Antropología 44: 228-231.
*ref*/Wilches, Ivonne. 2010. “Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano”. Revista de Estudios Sociales 36: 86-94.
*ref*/Zambrano, Marta. 2007. “Reseña del libro de María Himelda Ramírez (2006) De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos xvii y xviii”. Revista Colombiana de Antropología 43: 331-334.