يعرض 1 - 20 نتائج من 53 نتيجة بحث عن '"Antifrancoism"', وقت الاستعلام: 0.69s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Fernández Pasalodos, Arnau

    Thesis Advisors: Rodrigo, Javier, 1977-, Alegre Lorenz, David, 1988-

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Llombart Huesca, Maria

    المصدر: Révue d'Études Catalanes; Núm. 3 (2018): La Catalogne et l’Europe : Rapports et apports catalans dans l’Europe du XIXe au XXIe siècles; 82-95

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Óscar Freán Hernández

    المصدر: Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, Vol 4 (2024)

    وصف الملف: electronic resource

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Pérez García, Lucía

    المصدر: Re-visiones; Vol. 14 (2024); 47-54 ; 2173-0040

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/REVI/article/view/97900/4564456571501; ALDA, Javier, 1973. “Quejío”, un intento de nueva expresión. CRIBA, Nº desconocido, febrero (probablemente mal fechado y datado en realidad en 1975), pp. desconocidas. ALSIUS, Salvador, 1972. Entrevista con La Cuadra. La Cuadra “Quejío, un grito trágico, desesperado y amenazante. Diario de Barcelona, nº desconocido, agosto, p. 13. ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, 2003. El teatro popular y sus representaciones. En: CASADO LOBATO, Concha (coord.). Literatura de tradición oral. Bilbao: Fundación Hullera Vasco-Leonesa, pp. 73-88. BOAL, Augusto, 1972. Categorías del Teatro Popular. Buenos Aires: Cepe. BRADBY, David y McCORNICK, John, 1978. People´s Theatre. Londres: Croom Helm. ISBN 9780847660735. CDAEA, 2009. Años 60-70. El teatro independiente en Andalucía. En: CDAEA [vídeo en archivo]. CORNAGO BERNAL, Óscar, 2000a. Discurso teórico y puesta en escena en los años sesenta, la encrucijada de los “Realismos”. Madrid: Instituto de la Lengua Española. ISBN 9788400079048. CORNAGO BERNAL, Óscar, 2000b. La vanguardia teatral en España (1965-1975): del ritual al juego. Madrid: Visor. ISBN 9788475228488. CORTÉS CAMARILLO, Felix, 1973. ‘Quejío´. Y el público irredento gritaba olé. Siempre, nº 1066, noviembre, p. 16. DRILLON, Lilyane. et al., 1975. Quejío: Informe. Barcelona; Ediciones Demófilo. ISBN 8485157044. EL TEATRO INDEPENDIENTE EN ESPAÑA, 1962-1980, s.f. Castañuela 70, de Tábano. [en línea]. [Consultado a 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://cdaem.mcu.es/teatro-independiente/espectaculos/castanuela-70.php EL TEATRO INDEPENDIENTE EN ESPAÑA, 1962-1980, s.f. El Teatro Independiente en España. [en línea]. [consulta: 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://cdaem.mcu.es/teatro-independiente/ FÁBREGAS, Xavier, 1969. Teatro comercial, teatro independiente, teatro de aficionados. Serra d´Or, nº 120, septiembre, pp. desconocidas. GÓMEZ, Rosalía, 1988. La Cuadra. En olor de Alhucema. Tras el rastro de diecisiete años. Revista en investigación teatral El Público, nº 35, septiembre, pp. 17-35. HARO GARCÍA, Noemí de, 2020. The Use (s) of Realism in Spain: Politics and the Visual Arts in the Long Sixties. En:BASLER, Moritz et al. (eds.). Realisms of the Avant-Garde. Berlin y Boston: De Gruyter, pp. 407-424. ISBN 9783110637021. HOYOS SAINZ, Luis de y HOYOS SANCHO, Nieves de, 1985 [1947]. Manual de folklore. La vida popular tradicional en España. Madrid: Ediciones Istmo. ISBN 9788470901461. INFANTE, Blas, 2010 [1980]. Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo [en linea]. Sevilla: Junta de Andalucía [consulta: 16 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160241origenes_de_lo_flamenco.pdf JARRÍN, Val, 1972. Llanto para un Quejío (agosto 1972). La Prensa, nº desconocido, agosto, pp. desconocidas. MAGAÑA-ESQUIVEL, Antonio., 1973. El Teatro. ´Quejío´, protesta que es obvia y triste como espectáculo. Novedades, nº desconocido, noviembre, pp. desconocidas. MARCABRU, Pierre, 1973. ´Quejío´. Un chant profond (24 de mayo). France-Soir, nº desconocido, mayo, pp. desconocidos. MATUTE, Fran. G., 2022. Esta vez venimos a golpear. Madrid: Silex Ediciones. ISBN 9788419077431. MARX, Karl y ENGELS, Friedrich, 1972. Sobre la literatura y el arte (Selección y epílogo de Jean Freville). La Habana: Instituto Cubano del Libro. MEJÍA DE STEINER, Elva., 1973. Quejío, Quejío. La Patria, nº desconocido, agosto, pp. desconocidas. MESQUITA, María Helena da, A Capital, nº desconocido, noviembre 1974, pp. desconocidas. MILLÁN, Francisco, 1985. Távora: del negro al color. El público, nº 35, pp. desconocidas. MONLEÓN, José, 1971. En Lebrija, con los de 'Oratorio'. Triunfo, nº 465, Año XXVI, 1971, pp. 33-36. MONLEÓN, José, 1976. Monleón presenta un informe sobre ´Quejío´” / Entrevista por Estefanía Moreira, Joaquín. Informaciones, nº desconocido, enero, pp. desconocidas. MONLEÓN, José, 1978. América Latina: teatro y revolución. Caracas: Ateneo. MONLEÓN, José, 1985. La llegada de La Cuadra en la escena española. El Público, nº 35, pp. desconocidas. MUÑOZ CÁLIZ, Berta, 2004. El teatro crítico español durante el franquismo, visto por sus censores [En línea]. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá [consulta: 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-teatro-critico-espanol-durante-el-franquismo-visto-por-sus-censores/ PORTO, Carlos, 1974. Gritos e sussurros de Andaluzia. Diario de Lisboa. Año 54, nº 18624, noviembre, pp. desconocidas. PÉREZ DE OLAGUER, Gonzalo, 1972a. Crítica teatral de Barcelona. Yorick, nº 53, julio-agosto, pp. 75-81. PÉREZ DE OLAGUER, G., 1972b. Diálogo abierto con “Quejío” para la desmitificación de una España para la exportación. Mundo Internacional, nº desconocido, septiembre, pp. 64-65. PÉREZ COTERILLO, Moisés, 1972. París: Jornadas de Teatro Político. Quejío, estudio dramático sobre cantes y bailes de Andalucía. Primer Acto, nº 144, mayo, pp. 33-36. ROMERO, Pedro G., 2021. Wittgenstein, los gitanos y los flamencos. Barcelona: Arcadia. ISBN 9788412273588. ROMERO, Vicente, 1970. [Crítica de Castañuela 70]. Diario Pueblo, nº desconocido, agosto, pp. desconocidas. RUIZ RAMÓN, Francisco, 2007. Historia del Teatro Español. Vol. 2, Siglo XX. Madrid: Cátedra. ISBN 9788437600499. SÁNCHEZ ZEVADA, Leonor, 1973. La Cuadra de Sevilla en QUEJÍO, ¡Ayyy!. Ángulos. Revista de Crítica Teatral y Cinematográfica, nº 4, noviembre, p. 11. SORDO, Enrique, 1972. Ritual para iniciados. El Ciervo, Año 21, nº 224, octubre, p. 17. TABOADA, Álvarez, 1972. ´Quejío´, flamenco-protesta. El Noticiero Universal. Diario de la Tarde, nº desconocido, agosto, pp. desconocidas. TÁBANO, 1978. Cambio de tercio. Madrid: Editorial Campus. ISBN 9788485293018. TÁVORA, Concha, MURILLO, Francisca y ROMERO, Evaristo, 1998. Salvador Távora o… La imaginación herida. Apuntes para un lenguaje teatral. Écija: Ayuntamiento de Écija. ISBN 9788493000400. TEATRO SALVADOR TÁVORA, s.f. Quejío, de Salvador Távora. [en línea]. [consulta: 17 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.teatrotavoradesevilla.com/cartelera/quejio-de-salvador-tavora-1972/ TEIXIDOR, Jordi, 1969. A la búsqueda de un teatro popular. Serra d´Or, nº 116, mayo, pp. desconocidas. VV.AA., 1987. Documentos sobre el Teatro Independiente español. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. ISBN 8450550033. WASHABAUGH, William, 2005 [1996]. Flamenco. Pasión, política y cultura popular. Barcelona: Paidós. ISBN 8449317320. Autor desconocido. “Cuadra traz a Portugal o grito do seu povo”, 1974. Diario de Lisboa, nº desconocido, noviembre, pp. desconocidas.; https://revistas.ucm.es/index.php/REVI/article/view/97900

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Moreno-Seco, Mónica

    المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas, España y Europa Contemporáneas (EEC), Investigación en Género (IG)

    Relation: https://doi.org/10.20318/hn.2024.8319; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2020-118574GB-I00; Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. 2024, N. extraordinario: 57-77. https://doi.org/10.20318/hn.2024.8319; http://hdl.handle.net/10045/144021

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Pérez García, Lucía

    المصدر: Re-visiones, ISSN 2173-0040, Nº. 14, 2024 (Ejemplar dedicado a: Auras pueblerinas. El retorno de/a lo pueblo en la cultura y las artes contemporáneas), pags. 47-54

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Somolinos Molina, Cristina

    المصدر: Kamchatka. Revista de análisis cultural.; Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España; 223-244 ; 2340-1869

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/14834/14822; Álamo Felices, Francisco (1996). La novela social española. Conformación ideológica, teoría y crítica . Almería: Universidad de Almería. Alexander, Sally y Davin, Anna. “Feminist history”. History Workshop 1 (1976): 4-6. Arriero Ranz, Francisco (2015). El Movimiento Democrático de Mujeres, del antifranquismo a la movilización vecinal y feminista: ideología, identidad y conflictos de género . Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Babiano, José (2007). Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo . Madrid: Los libros de la Catarata. Becerra Mayor, David (2013). “Prólogo”, Armando López Salinas, La mina . Madrid: Akal: Becerra Mayor, David (2017). El realismo social en España. Historia de un olvido . Roma: Quodlibet. Borderías, Cristina (1996). “ Repensar el trabajo de las mujeres ”. Ponencia presentada al I Congrés Internacional de Dones, Treballs y Salut (CAPS, Barcelona): 1-9. Cabrero Blanco, Claudia (2004). “Espacios femeninos de lucha: ‘rebeldías cotidianas’ y otras formas de resistencia de las mujeres durante el primer franquismo (Asturias, 1937-1952)”. Historia del Presente 4 (2004): 31-45. Cabrero Blanco, Claudia (2013). “Una resistencia antifranquista en femenino”. Nash, Mary: Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista . Granada: Comares: 119-139. Díaz Sánchez, Pilar (2001). El trabajo de las mujeres en el textil madrileño. Racionalización industrial y experiencias de género (1959-1986) . Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Durán, María Ángeles (1978). El ama de casa: crítica política de la economía doméstica . Madrid: Zero. Gil Casado, Pablo (1973). La novela social española . Barcelona: Seix Barral. Hobsbawm, Eric (1987): “El hombre y la mujer: imágenes a la izquierda”. Hobsbawm, Eric: El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Crítica: 117-143. Izquierdo López, Natalia (2019). “Dolores Medio: la mariposa de acero. Imágenes contrapuestas de una novelista”. Arenal: Revista de historia de mujeres . 26 (1): 221-246. Kaplan, Temma (1990). “Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918”. Amelang, James S. y Nash, Mary. Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea . Valencia: Edicions Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació: 267-296. López, Francisca (1995). Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España . Madrid: Pliegos. Martínez Cachero, José María (1985). La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura . Madrid: Castalia. Medio, Dolores (1956). Funcionario público . Barcelona: Destino Medio, Dolores (1963). Bibiana . Madrid: Bullón. Medio, Dolores (1991). En el viejo desván: memorias . Oviedo: Caja de Ahorros de Oviedo Montejo Gurruchaga, Lucía (2000). “Dolores Medio en la novela española del medio siglo. El discurso de su narrativa social”. Epos XVI (2000): 211-225. Montejo Gurruchaga, Lucía (2002). “Las escritoras de los años cincuenta al margen de las tendencias dominantes”. Baranda Leturio, Nieves y Montejo Gurruchaga, Lucía (coords.). Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española . Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Montejo Gurruchaga, Lucía (2013). Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra . Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Morcillo Gómez, Aurora (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI. Nash, Mary (2015). “Vencidas, represaliadas, resistentes. Las mujeres bajo el orden patriarcal franquista”. Casanova Ruiz, Julián (ed.). Cuarenta años con Franco . Barcelona: Crítica: 191-228. Romo Parra, Carmen (2006). “Reflexionando desde la invisibilidad del ama de casa. Representaciones sobre lo íntimo y social en los últimos años del Franquismo”. XIII Coloquio Internacional de la AEIHM. La Historia de las Mujeres: Perspectivas Actuales . Barcelona, 19-21 de octubre de 2006. Ruiz-Tilve Arias, Carmen (1991). Dolores Medio . Oviedo: Caja de Ahorros de Oviedo. Sanz Villanueva, Santos (1980) . Historia de la novela social española (1942-75) . Madrid: Alhambra. Sarasúa, Carmen y Molinero Ruiz, Carme. “Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género”. Working Papers (Universitat Autònoma de Barcelona. Unitat d’Historia Econòmica) 3 (2008): 1-29. Smoot, Jean J. (1983). “Realismo social en la obra de Dolores Medio”. Pérez, Janet (ed.). Novelistas femeninas de la postguerra española . Studia Humanitatis: 95-102. Sobejano, Gonzalo (1975). Novela española de nuestro tiempo . Madrid: Editorial prensa española. Soldevila Durante, Ignacio (1980). La novela desde 1936 . Madrid: Alhambra. Tavera García, Susanna (2006). “Mujeres en el discurso franquista hasta los años sesenta”. En Gómez, G. et al. (coords.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Volumen IV. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI . Madrid: Cátedra: 239-265. Valiente Fernández, Celia (1998). “La liberalización del régimen franquista. La ley 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer”. Historia Social , 31, 45-65. Varo Moral, Nadia (2006). “Entre el ser y el estar. Las mujeres en las Comisiones Obreras del área de Barcelona durante el Franquismo”. Comunicación presentada al XIII Coloquio Internacional de la AEIHM: La Historia de las mujeres. Perspectivas actuales. Barcelona 19-21 de octubre. Varo Moral, Nadia (2014). Treballadores, conflictivitat laboral i moviment obrer à l’àrea de Barcelona durant el franquisme. El cas de Comissions Obreres (1964-1975) . Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.; https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/14834

  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Satrustegi Andrés, Imanol

    المصدر: Gerónimo de Uztariz, ISSN 2952-1238, Nº. 36, 2022, pags. 47-68

    مصطلحات موضوعية: Maoísmo, Antifranquismo, Navarra, Navarre, Antifrancoism, Maoism

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8871700; (Revista) ISSN 2952-1238

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Molinero, Carme, Ysàs, Pere

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Avances del Cesor; Vol. 12, núm. 12 (2015), p. 189-207; https://ddd.uab.cat/record/202473; urn:oai:ddd.uab.cat:202473; urn:articleid:15143899v12n12p189; urn:recercauab:ARE-80145; urn:oai:egreta.uab.cat:publications/32e3ead3-22bd-42b9-86cd-d6c4632b9692

  18. 18
  19. 19
  20. 20

    المؤلفون: Martínez i Muntada, Ricard

    المصدر: Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
    instname
    Dipòsit Digital de Documents de la UAB
    Universitat Autònoma de Barcelona
    Recercat: Dipósit de la Recerca de Catalunya
    Varias* (Consorci de Biblioteques Universitáries de Catalunya, Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya)

    وصف الملف: application/pdf