يعرض 1 - 20 نتائج من 48 نتيجة بحث عن '"Andalusian variety"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Cruz Ortiz, Rocío, Santana Marrero, Juana, Santos Díaz, Inmaculada Clotilde, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla

    Relation: El andaluz y su prestigio: creencias y actitudes lingüísticas de los españoles hacia la variedad andaluza en el siglo XXI; Granada; https://idus.us.es/handle//11441/156548

  2. 2
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: León-Castro Gómez, Marta

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla. HUM 141 : Sociolingüística andaluza

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Circulo de Linguistica Aplicada a la Comunicacion, 87, 215-226.; https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/69560/4564456558617; https://idus.us.es/handle//11441/139040

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: León-Castro Gómez, Marta

    المصدر: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 87 (2021): Thematic section: Tense, Aspect and Modality in L2. Recent Applied Studies; 215-226 ; Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 87 (2021): Thematic section: Tense, Aspect and Modality in L2. Recent Applied Studies; 215-226 ; 1576-4737

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/69560/4564456558617; Arampatzis, C. 2013. “Las variedades no estándar en la comedia de situación estadounidense y su doblaje al español: un estudio descriptivo”, Trans, Revista de traductología, nº17, pp. 85-102.; Bravo García, E. M.ª y Ropero Núñez, M. 2002. “El habla de Andalucía y el español de América. El español hablado en Cuba”, en Navarro García, J. R. (coord.), Cuba y Andalucía entre las dos orillas. Sevilla: Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 183-213.; Cano Aguilar, R. 2009. “Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia”, en Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 67-131.; Carbonero Cano, P. 2003, Estudios de Sociolingüística Andaluza. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.; Carbonero Cano, P. 2007, “Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística” en Carbonero Cano, P. (dir.) y Santana Marrero, J. (ed.), Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 121-132.; Cestero, A. M.ª y Paredes, F. 2018. “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI”, Boletín de Filología, LIII/2. Universidad de Chile, pp. 11-43.; Cutillas Espinosa, J. A. 2003. “Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia”, Tonos Digital, nº5. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.; Díaz Salgado, L. C. 2002. “Creencias y actitudes sobre usos fónicos «innovadores» del andaluz en los periodistas sevillanos de Canal Sur Televisión”, Tonos Digital, nº 3. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.; Fernández de Molina, E. 2020. “¿Cómo hablan los presentadores andaluces en televisión? Percepción de los espectadores y análisis lingüístico de la posible variación (socio)estilísitca en los medios”, Lingüística en la red, XVII, pp. 1-29.; González Galiana, R. 1999. “Tras las huellas de una auténtica Andalucía. La construcción de estereotipos andaluces por los medios”, Comunicar, 12, pp. 101-106.; Hernández, C. y Samper, M. 2018. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología LIII/2. Universidad de Chile, pp. 179-208.; Jiménez Fernández, R. 1999. El andaluz. Madrid: Arco/Libros.; Jiménez Fernández, R. 2019. “Elisión de la /d/ intervocálica en hablantes de nivel sociocultural bajo de Sevilla”, Lengua y Habla, vol. 23, pp. 258-285.; Lázaro Carreter, F. 1990. “El idioma del periodismo, ¿lengua especial?” en Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Agencia EFE; P. García Domínguez y A. Gómez Font (coords.), El idioma Español en las agencias de prensa. Madrid, pp. 26-44.; León-Castro Gómez, M. 2016. “La presencia del andaluz en los medios de comunicación”, en Mancinas Chávez, R. (coord.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Sevilla: Ediciones Egregius, pp. 1583-1600.; León-Castro Gómez, M. 2019. “La modalidad lingüística andaluza en la serie de ficción La Peste y su repercusión”, Pragmalingüística, 27. Universidad de Cádiz, pp. 90-111.; López Morales, H. 1993. Sociolingüística. Madrid: Gredos.; Manjón-Cabeza Cruz, A. 2018. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, LIII/2. Universidad de Chile, pp. 145-177.; Medianoche, M. (7 de mayo de 2019): “El incómodo (e impostado) acento andaluz de ‘Brigada Costa del Sol’”, El Español. Recuperado de: https://www.elespanol.com/bluper/noticias/el-incomodo-impostado-acento-andaluz-brigada-costa-del-sol (Consultado el 21 de julio de 2019); Méndez, E. 1999. “La norma idiomática del español: visión histórica”, Philologia Hispalensis, 13, pp. 109-132.; Méndez, E. 2009. “La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística”, en Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, págs. 213-319.; Méndez Guerrero, B. 2018. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios mallorquines hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, LIII/2. Universidad de Chile, pp. 87-114.; Moreno, A. (6 de mayo de 2019), “’Brigada Costa del Sol’: una prometedora serie que sucumbe a la arrogancia de Telecinco”, Cadena Ser. Recuperado de: https://cadenaser.com/ser/2019/05/06/television/1557137527_332810.html (Consultado el 21 de julio de 2019); Moreno Fernández, F. 2005. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.; Moya Corral, J. A. (2018). “Sobre el equilibrado reajuste de las hablas andaluzas”, Itinerarios, 28, pp. 35-66.; Narbona Jiménez, A. et al. 2003. El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.; Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE y ASALE). 2011. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.; Redacción Yotele (7 de mayo de 2019): “Críticas a ‘Brigada Costa del Sol’ por el “forzado” acento andaluz de sus personajes”, El Periódico. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/yotele/20190507/criticas-brigada-costa-sol-acento-andaluz-7442094 (Consultado el 22 de julio de 2019); Santana Marrero, J. 2018a. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, LIII/2. Universidad de Chile, pp. 115-144.; Santana Marrero, J. 2018b. “Creencias y actitudes de jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana”, Pragmática sociocultural 6/1, pp. 71-97.; Santana Marrero, J. 2020. “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: a propósito de seseo, ceceo y distinción”, en Repede, D y León-Castro, M. (eds.): Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Bern: Peter Lang.; Teruel Rodríguez, L. y Fernández Cabello-Delgado, F. 2005. “Andaluces en la telerrealidad: la audiencia a través del estereotipo del andaluz anónimo en televisión”, Comunicar, nº 25, 2, pp. 1-12.; Ureña Rodríguez, L. 2014. “España contra Andalucía, o la vigencia mediática de ciertos tópicos lingüísticos”, en Carriscondo Esquivel, F. M. (ed. y coord.): La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 171-204.; Vaz de Soto, J. M. 1995. “El andaluz en los «mass-media»”, en Actas del I Simposio Regional de Literatura Culta y Popular en Andalucía. Sevilla: Asociación Andaluza de Profesores de Español "Elio Antonio de Nebrija", pp. 77-86.; Villena Ponsada, J. A. 1994. La ciudad lingüística. Fundamentos críticos de la sociolingüística urbana. Granada: Universidad de Granada.; Villena Ponsada, J. A. 1997. “Sociolingüística andaluza y sociolingüística del andaluz: problemas y métodos”., en Narbona Jiménez, A. y Ropero Núñez, M. (eds.), Actas del congreso del habla andaluza. Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 277-347.; Villena Ponsada, J. A, y Moya Corral, J. A. 2016. “Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)”, Boletín de Filología, LI/2, pp. 281-321.; Villena Ponsada, J. A, y Moya Corral, J. A. 2001. La continuidad del cambio lingüístico. Tendencias conservadoras e innovadoras en la fonología del español a la luz de la investigación sociolingüística urbana. Granada: Universidad de Granada.; Yraola, A. 2014. “Actitudes lingüísticas en España”, en A. B. Chiquito y M. Á. Quesada (eds.), Bergen Language and Linguistic Studies 5. Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, pp. 551-636.; https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/69560

  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15

    المؤلفون: Méndez Guerrero, Beatriz

    المساهمون: UAM. Departamento de Filología Española, Discurso y lengua española (DILE), Comunidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España

    المصدر: Biblos-e Archivo. Repositorio Institucional de la UAM
    instname
    Philologia Hispalensis, Vol 35, Iss 1 (2021)

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20

    المؤلفون: León-Castro Gómez, Marta

    المصدر: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 87 (2021): Thematic section: Tense, Aspect and Modality in L2. Recent Applied Studies; 215-226
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    وصف الملف: application/pdf